Revista Marzo Abril 2015

Page 70

OptOMetRíA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

• Dirección: – Horizontales. – Verticales. – Torsionales oblicuos. – Circulares. • Constancia – Combinados. La amplitud del nistagmus es la extensión del movimiento y la velocidad es la frecuencia de la oscilación que entre más rápida sea la velocidad, menor será la amplitud y viceversa.

Clasificación del nistagmus

• Nistagmus fisiológico * Nistagmus de punto final. * Nistagmus optocinético. * Nistagmus vestibular fisiológico. – Rotatorio. – Calórico. – Nistagmus voluntario. • Nistagmus patológico * Nistagmus congénito – Nistagmus con anormalidad sensorial. – Nistagmus sin anormalidad sensorial. – Nistagmus latente manifiesto (NLM). * Nistagmus Pendular adquirido – Privación visual infantil. – Espasmo. * Nistagmus Vestibular – Nistagmus vestibular periférico – Nistagmus vestibular central: – Con movimiento rápido hacia abajo. – Con movimiento rápido hacia arriba. * Nistagmus parético por la mirada. * Nistagmus con convergencia-retracción. * Nistagmus en sube y baja. * Nistagmus alternante periódico. • Nistagmus fisiológico Nistagmus de punto final Es originado por la mirada y se da al finalizar la mirada horizontal y desaparece al regresar los ojos ligeramente, tiene un ligero componente torsional. Se presenta más cuando el ojo esta en abducción. Nistagmus optocinético Se produce de manera normal en las personas.

68

AÑO 17 • VOL. 17 • MAR-ABR • MÉXICO 2015

El nistagmus optocinético real (NOC) va acompañado de una sensación de auto rotación o movimiento, se observa con mayor facilidad con un tambor rotatorio de líneas intercaladas negras y blancas del mismo grosor, es decir por un estímulo óptico en movimiento que llena el campo de visión. Esto se puede conseguir utilizando tambores de mano o cintas que evalúen el sistema de seguimientos, por tanto, el paciente debería sentarse viendo de frente el tambor para hacerlo girar y observar el nistagmus que se produce. Para descartar una lesión en el sistema optocinético el tambor se gira en dirección opuesta a la dirección del nistagmus que presenta el paciente, es decir si el nistagmus es horizontal, el tambor debería rotarse lentamente en vertical. Si la respuesta optocinética es reducida se sospecha de una lesión que afecta al sistema optocinético. También se observa al ver objetos repetidos si el individuo se encuentra en movimiento, por ejemplo, si observo postes telefónicos repetido vistos desde un auto en movimiento se presentar este tipo de nistagmus, ya que el componente lento sigue al objeto y el componente rápido regresa al ojo en dirección opuesta para fijarse en el siguiente objeto. Nistagmus vestibular fisiológico Los tres conductos semicirculares de cada oído interno captan los movimientos de la cabeza en el espacio, siendo principalmente sensibles a la aceleración. La vía nerviosa de salida del sistema vestibular, después del procesamiento dentro de los núcleos vestibular y del tallo encefálico lo relaciona con una señal de velocidad. Esta se trasmite principalmente a través del fascículo longitudinal medial, en cada lado del tallo encefálico, hacia los núcleos oculares motores para originar los movimientos oculares compensadores necesarios (respuesta vestibular) para mantener una posición estable de los ojos en el espacio, y así una visión óptima. Las señales vestibulares también pasan al cerebro y a la corteza cerebral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Marzo Abril 2015 by Imagen Optica - Issuu