Revista enero febrero 2014

Page 118

Elaborado por: M. En C. Julio TorrEs FuEnTEs, Faao, FiaClE

EXPEDIENTE / ofTalmoscoPía

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

116

E

l oftalmoscopio fué diseñado por Hermann Ludwig Ferdinand Von Helmholtz al estar investigando sobre la conservación de la fuerza en física aplicada; este instrumento contribuyó al desarrollo de la oftalmología de manera importante. Antes de su invención, las enfermedades del polo posterior se conocían como cataratas negras ya que el fondo de ojo no se podía observar. La oftalmoscopía que se realiza mediante el oftalmoscopio desarrollado a partir del invento de Helmholtz se denomina oftalmoscopía directa, la cuál es una técnica de suma importancia en la exploración física que ofrece una imagen directa no invertida de la retina, observándose el fondo de ojo (mácula, papila y vasos), además del resto de las estructuras oculares: párpados, segmento anterior y medios refringentes. El examen físico del ojo por medio del oftalmoscopio directo comprende los siguientes aspectos: • Exploración de la parte externa: conjuntiva, córnea y esclerótica; anexos como los párpados y glándulas lagrimales. • Exploración de la pupila: tamaño, simetría entre ambas, respuesta a la luz directa e indirecta (en el otro ojo: reflejo fotomotor consensual) y reflejo de acomodación (contracción pupilar al enfocar un objeto cercano). Se consideran parámetros normales un tamaño pupilar de 2 a 4 mm en la luz y de 4 a 8 mm en la oscuridad; el diámetro de la pupila menor de 2 mm se define como miosis, mayor de 6 mm como midriasis y la diferencia en tamaños entre ambas pupilas es la llamada anisocoria. • Exploración del fondo de ojo: es un procedimiento que permite reconocer enfermedades sistémicas como la diabetes o hipertensión arterial y enfermedades oculares propiamente dichas. Para la exploración externa del ojo puede ser suficiente una fuente de luz, mientras que para observar el fondo de ojo se necesita un oftalmoscopio; este instrumento cuenta con un haz de luz, consta de una cabeza, un cuello y mango.

AÑO 16 • VOL. 16 • ENE-FEB • MÉXICO 2014

Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor de unos 3 mm de diámetro. A los lados, se encuentra el disco rotatorio de Rekoss, que está formado por lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25). Cuando se gira el disco en el sentido de las manecillas del reloj se encuentran las lentes positivas y cuando se gira en sentido contrario a las manecillas del reloj se encuentran las lentes negativas. En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada (círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas, círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas, luz verde o aneritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición, y un sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para evaluar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz. El observador ve una imagen derecha de la retina del paciente con una magnificación de 16 X

Fondo de ojo normal izquierdo.

El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha. El izquierdo con el ojo izquierdo y el oftalmoscopio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.