Atlas de procedimientos en el cuidado visual
EVALUACIÓN DEL MENISCO LAGRIMAL Descripción / indicaciones La película lagrimal se compone de tres capas, de la capa más externa oleosa, la media acuosa y la capa más interna de mucina. Además del lago lagrimal en el área del canto interno, se pueden observar “tiras” de líquido lagrimal en la margen posterior de los párpados superiores e inferiores. Las tiras marginales inferiores se visualizan con mayor facilidad por medio de reflexión. Esta porción es en realidad una cuña o menisco simultáneamente en contacto con el margen del párpado y la conjuntiva bulbar, con el párpado superior en la posición normal . Además de la prueba de diagnóstico como el tiempo de ruptura lagrimal y la prueba de Schirmer, la calidad del menisco lagrimal puede ser evaluado por inspección con el biomicroscopio. Esta técnica debe añadirse al examen con lámpara de hendidura y está indicado para pacientes con síntoma que sugieren queratitis sicca y para los pacientes usuarios de lentes de contacto. Si se sospecha de la queratitis sicca, tras el interrogatorio inicial al paciente, la evaluación del menisco lagrimal debe ser un componente inicial de la evaluación con lámpara de hendidura de modo que el efecto del deslumbramiento se reduce al mínimo . Técnica Coloque el paciente cómodamente en la lámpara de hendidura. Ajuste los oculares para ajustar su distancia interpupilar y el error refractivo . Ajuste la magnificación a 10X-16X. Asegúrese que el apoyo de la frente esté a la altura correcta. Use la mano derecha para el control de la palanca de mando, el uso de la mano izquierda para controlar la altura y el ancho del haz de luz. Para evaluar el ojo derecho, la posición del haz debe ser de 60 grados a la izquierda (temporalmente) del microscopio. Gire el reóstato hasta su posición más baja y ajuste la anchura del haz de hendidura a 1-2 mm de paralelepípedo. Enfoque el paralelepípedo en el menisco lagrimal inferior cerca del canto lateral. Utilice el joystick para explorar el menisco, moviéndose de adentro hacia fuera, manteniendo el enfoque sobre el menisco. En cualquier punto el haz puede ser reducido a una sección óptica para evaluar la profundidad de la menisco lagrimal . Interpretación El menisco lagrimal frecuentemente puede exhibir superficiales reflexiones de color de la capa más externa, la oleosa. Lípidos lagrimales excesivos ocurren comúnmente en pacientes
114
AÑO 16 • VOL. 16 • ENE-FEB • MÉXICO 2014
con hipersecreción de la glándula de Meibomio o blefaritis seborreica. Un paciente que está usando maquillaje excesivo o aplicado en el margen del párpado puede presentar restos de maquillaje en el menisco lagrimal, así como en las lágrimas que cubren todo el globo. Un paciente con conjuntivitis bacteriana exhibirá restos de moco exudativo. Un paciente que ha estado inculcando pomada oftálmica en el saco conjuntival, exhibirá gotitas de aceite, una vez que el ungüento se ha derretido un poco. Normalmente, el menisco lagrimal debe ser de aproximadamente 1 mm de ancho. En pacientes con queratitis sicca, el menisco se puede reducir significativamente en tamaño debido a la reducción de las cantidades del componente acuoso. Algunas veces se puede apreciar un menisco lagrimal muy viscoso, una causa puede ser la concentración de desechos mucínicos y lipídicos, además de la presencia de detritos del epitelio corneal. Complicaciones / contraindicaciones Si el paciente es un candidato adecuado para el examen con lámpara de hendidura, no hay riesgo asociado con esta técnica. Al girar el reostato de la iluminación demasiado alto puede provocar lagrimeo reflejo y oscurecer la viscosidad y el adelgazamiento del menisco lagrimal. El menisco lagrimal debe ser evaluado antes de cualquier eversión prevista del párpado superior. La eversión del párpado se traducirá en la expresión de las glándulas de Meibomio en el menisco lagrimal y artificialmente contribuir a la aparición de exceso de lípidos. Además de inducir lagrimeo reflejo, lo que interferirá con la evaluación del menisco lagrimal.
Bibliografía Casser, L; Fingeret, M; Woodcome, H. Atlas of Primary Eyecare Procedures. Second Edition, 1997. Appleton & Large Módulo 2 y 4 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto.
Elaborado por: FIaClE rubén VElázquEz GuErrEro