a la corteza de los hemisferios opuestos. La tercera teoría defiende que los pacientes estrábicos sin supresión pueden percibir el espacio como si fuera único por el incremento del tamaño de las áreas de Panum. Estas tres teorías no son mutuamente excluyentes y todas pueden verificarse en cierta medida en un paciente determinado.
Disparidad binocular El horóptero longitudinal empírico representa las localizaciones específicas de los objetos en el espacio físico que tienen una disparidad de imagen retiniana cero. Los objetos que no se localizan en el horóptero tienen cierto grado de disparidad (retiniana) binocular lateral. En la disparidad (retiniana) binocular horizontal, el objeto se visualiza en áreas retinianas no correspondientes laterales y, como sucede en el horóptero empírico, los ángulos visuales longitudinales no serán iguales. La disparidad retiniana horizontal es un estímulo binocular único para la percepción de la profundidad estereoscópica, los movimientos de vergencia de los ojos en la disparidad horizontal y la diplopía (fisiológica o patológica). En cada uno de los casos, la respuesta motora o perceptiva es una consecuencia de la relación entre las imágenes dispares de los objetos y el horóptero. Las siguientes relaciones entre las disparidades binoculares permiten comprender mejor la visión binocular. 1. Las disparidades binoculares se clasifican en no cruzadas (distales) y cruzadas (proximales), en función de la relación existente entre el objeto dispar y el horóptero, según la figura 2. Por ejemplo, el cuadro situado en el campo visual derecho, representa un objeto localizado más lejos del punto de fijación (representado por un rombo) y las líneas visuales secundarias para el cuadrado se cruzan por detrás del horóptero. La disparidad binocular producida por el cuadrado se denomina no cruzada y se mide como la diferencia entre los ángulos