Revista Julio Agosto 2012

Page 16

OPTOMETRÍA

14

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

a Junio de 2011, se revisaron un total de 30 pacientes con estrabismo, 15 pacientes sin tratamiento previo (controles) y 15 con algún tipo de tratamiento (casos). Para la valoración completa de la muestra se dividió en 4 fases: FASE I: Para la selección de la muestra, se aplicó una anamnesis completa, usando como criterio de inclusión que los pacientes presentaran estrabismo. FASE II: Los grupos fueron divididos de acuerdo a si recibieron algún tipo de tratamiento para su estrabismo, una vez divididos los grupos de la muestra, se realizaron pruebas para la medición de la AV y estrabismo inicial, éstas se midieron mediante la cartilla de Snellen o LEA a 4.5 m en condiciones adecuadas de iluminación y por el método de pantalleo a 6m y 40cm; a los pacientes menores o poco cooperadores se les realizó la prueba de Hirschberg y Krimsky a 50cm en las nueve posiciones de mirada. FASE III: La refracción del paciente se midió mediante retinoscopía estática y en los pacientes menores a 3 años mediante retinoscopía de Mohindra, se realizó ciclodinamia para obtener la graduación final y la AV lejana y cercana con graduación del paciente, con el fin de determinar la existencia de ambliopía en uno o ambos ojos y la magnitud de ésta. Se procedió a medir la desviación de lejos y cerca con la mejor graduación del paciente. FASE IV: Se Valoró la parte sensorial en busca de supresión de uno o ambos ojos ya sea superficial o profunda; las pruebas de elección fueron por orden de realización: Puntos de Worth donde se evalúa el segundo grado de visión binocular, y prueba de Titmus la cual evalúa la estero agudeza, ambas se realizaron con la mejor graduación del paciente y con condiciones de luz adecuadas. Para poder evaluar la Correspondencia Retiniana se utilizó una prueba subjetiva (lentes de Bagollini) a 40cm y 6m la cual determina el ángulo subjetivo de la desviación y se utilizó una prueba directa (Post-Imagen de Bielchowsky) que mide el ángulo de la anomalía. En los casos donde el paciente no entendió ninguna de las dos pruebas, se realizó una prueba objetiva (Método Bifoveal de Cüppers) que de igual manera mide el ángulo de la anomalía. AÑO 14 • VOL. 14 • JUL-AGO • MÉXICO 2012

Se compararon los resultados de las pruebas y del pronóstico en los subgrupos para poder analizar la visión binocular de los pacientes con tratamiento oportuno y los que no han recibido ningún tratamiento. Se clasificaron las condiciones asociadas y la visión binocular de todos los pacientes basándose en la siguiente tabla. Tabla 1. Clasificación de las condiciones asociadas a la visión binocular5.

CALIDAD DE LA VISION BINOCULAR

AMBLIOPÍA

SUPRESIÓN

ESTEREOPSIS

BUENA

AV>20/70 o 0.29 Dec.

No se presenta

40”- 60”

MALA

AV<20/70 o 0.29 Dec.

Superficial o profunda

70”- visión plana

El análisis estadístico se realizó usando el test de Fisher, usando una tabla de contingencia de 2X2 para las condiciones asociadas a la visión binocular.

Resultados En el grupo de controles de acuerdo a la etiología del estrabismo, se encontró que el 66,6% fue congénito mientras el 33.3% fue adquirido y en el grupo de casos el 53.3% fue congénito y el 46.6% fue adquirido, ver figura 1.

Fig. 1: Cantidad de pacientes con estrabismo de acuerdo a su etiología.

De acuerdo a la edad en el grupo de controles, el 46.6 % son menores de 10 años, el 46.6% están entre 10 y 15 años y sólo el 6.6% son adultos; mientras que en el grupo de casos el 60% de los pacientes es menor de 10 años, el 26.6% se encuentra en entre 10 y 15 años y el 13.3% es adulto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.