Revista Julio Agosto 2012

Page 128

EXPEDIENTE / PRESBICIA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Definición

La presbicia es la disminución fisiológica de la acomodación la cual es resultado de la pérdida de elasticidad del cristalino y del tono del músculo ciliar, esta pérdida de la capacidad de acomodación origina el alejamiento del punto próximo hasta hacerlo coincidir con el punto remoto. La palabra presbicia se origina de las palabras griegas presby (viejo) y tes (propio de). La acomodación se define como el proceso mediante el cual el ojo puede modificar su punto de enfoque con respecto a los objetos cercanos o lejanos observados con la finalidad de obtener imágenes claras en la retina, su magnitud se representa en dioptrías.

Elaborado por: M. En C. Julio TorrEs FuEnTEs, Faao, FiaClE

Etiología

La presbicia se debe a varios cambios fisiológicos: aumento del grosor del cristalino, disminución de su índice de refracción, disminución del tono del músculo ciliar, cambios en la aberración esférica; estos factores aparecen a partir de los 40 años de edad aproximadamente dependiendo de su error refractivo y de su ocupación en visión cercana. Cuando existe dificultad para ver objetos cercanos antes de los 40 años aproximadamente, puede ser ocasionado por: una hipermetropía no corregida, enfermedades del sistema nervioso central, uso de medicamentos que inhiben la actividad del músculo ciliar como antidepresivos, antipsicóticos, antiespasmódicos, antihistamínicos y diuréticos. La presbicia se clasifica de acuerdo a la Asociación Americana de Optometría en: presbicia incipiente, presbicia funcional, presbicia absoluta, presbicia prematura y presbicia nocturna, aunque esta clasificación es controversial debido al origen de la insuficiencia de acomodación.

Presentación clínica Con el propósito de mantener una imagen clara

126

AÑO 14 • VOL. 14 • JUL-AGO • MÉXICO 2012

en visión cercana durante un tiempo prolongado sin que haya síntomas, el paciente no debe utilizar más de la mitad de su amplitud de acomodación (algunos autores consideran dos tercios), si no se dispone de la amplitud de acomodación suficiente se considera que se cumplen las condiciones necesarias para la presbicia. Por ejemplo, para una distancia de lectura de 40 cm se necesitan 5.00 D de amplitud de acomodación ya que la vergencia de 40 cm es de 2.50 D (suponiendo que es necesario mantener la mitad de la amplitud de acomodación). La diferencia en dioptrías entre la refracción de lejos y de cerca es la adición, la cual siempre es positiva: adición = esf (vc) – esf (vl). Donders propone la siguiente tabla de adiciones promedio en función de la edad: Edad

Adición

45 años

De +1.00 a +1.25 D

50 años

De +1.50 a +1.75 D

55 años

De +2.00 a +2.25 D

60 años

De +2.50 a +3.00 D

Síntomas

Los síntomas clásicos de la presbicia son: visión borrosa de cerca, necesidad de alejar los textos para ver las letras claras, dificultad para realizar trabajos de precisión de cerca, necesidad de aumentar la iluminación para leer, fatiga ocular que se agrava por la noche, astenopia, incluso en algunos pacientes mala visón lejana debido al esfuerzo acomodativo.

Tratamiento

La corrección de la presbicia depende de varios factores: la amplitud de acomodación, el error refractivo, el método de corrección y la distancia de trabajo o necesidades visuales del paciente. En la actualidad el uso de lentes oftálmicas de adición progresiva es lo más adecuado ya que además de corregir la visión cercana a una determinada distancia como los lentes bifocales, también corrigen a distancias intermedias. El uso de lentes de contacto para corregir la presbicia puede hacerse tanto con lentes hidrofílicos como rígidos permeables al gas.

Bibliografía

Martín, Vecilla. Manual de Optometría. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2010. Adler “Fisiología del ojo - Aplicación Clínica” octava edición 1987, editorial Panamericana Grosvenor T. “Optometría de atención primaria”; edición 2004 Kanski JJ. Oftalmología clínica. 3ª edición. Barcelona. Mosby 1996. www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista46/acomodación.htm Lic. en Opt. Karina Hilario Valerio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.