Revista Enero Febrero 2017

Page 62

COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

60

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Transmisibilidad al oxígeno y flujo de oxígeno A pesar de que todas las demás propiedades son tan importantes como ésta, ha sido la transmisibilidad a los gases de estos lentes lo que ha revolucionado realmente el mundo de la contactología en los últimos 16 años. Estos lentes han dado la respuesta a uno de los grandes retos en el ámbito de la síntesis de biomateriales para lentes de contacto, como ha sido la necesidad de conseguir niveles más elevados de oxigenación corneal sin la necesidad de incorporar mayores niveles de hidratación, que además estaría siempre limitado por la máxima transmisibilidad posible, que no excedería la del agua (aproximadamente 80 barrer/cm). Esta vieja solución había demostrado no ser muy efectiva pues la mayor hidratación requería también diseños de lente más gruesos, limitando el Dk/t de los lentes a pesar del mayor Dk del material. Las LC de Hi-Si además de poseer una permeabilidad mucho mayor que las LCH convencionales, son fabricadas con espesores inferiores a 0,1 mm, con lo que todavía consiguen valores numéricos de Dk/t más elevados, presentando además una mayor consistencia y un manejo más fácil por parte del paciente en relación a LCH convencionales de espesor similar. Los lentes de Hi-Si actuales, proporcionan valores de flujo de oxígeno superiores a 97% en condiciones de ojo abierto y 93% en condiciones de ojo cerrado en relación al máximo que cabría esperar con un lente de LC tórico, la transmisibilidad y el flujo de oxígeno, aunque se aumentase el Dk/t de los lentes por encima de los valores actualmente disponibles, el reflejo clínico de esos cambios no sería significativo. Así pues, podemos decir que ya existen los lentes “prácticamente ideales” en cuanto a su aporte de oxígeno a la córnea tanto para uso diurno como nocturno. En consecuencia ha decrecido notablemente la importancia de este parámetro en la búsqueda de nuevas fórmulas en favor de otros criterios como la humectabilidad y el módulo de elasticidad de los materiales. Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Investigación sobre superficie AÑO 19 • VOL. 19 • ENE-FEB • MÉXICO 2017

ocular y uso de lentes de contacto IX” publicado en la revista anterior: 1 y 2. Ambas imágenes representan una Queratoconjuntivitis Límbica Superior (QLS). Como el nombre de esta condición implica, sus signos se localizan en el cuadrante superior del globo ocular. Nombres alternativos incluyen: Queratitis limbal vascularizada, queratitis límbica superior. La QLS asociada con lentes de contacto es una condición multifactorial muy rara. Se han publicado muy pocos datos sobre su incidencia. Stapleton et al. (1992) mostraron solamente 5 queratopatías límbicas superiores que ocurrieron en una muestra de 1,104 pacientes que acudieron al servicio en un hospital oftalmológico del Reino Unido.

Cuestionario Cuál es el diagnóstico y descripción respectivamente de las siguientes imágenes? 1.-

2.-

Bibliografía

Módulo 5 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto. Módulo 7 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto. González-Meijome JM, Villa-Collar C. Hidrogeles de Silicona: qué son, cómo los usamos y qué podemos esperar de ellos. Gaceta Óptica Abril 2008.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Enero Febrero 2017 by Imagen Optica - Issuu