Evaluar para conocer, examinar para excluir.

Page 1

Reporte de lectura del texto de J. M. Álvarez Méndez: Evaluar para conocer, examinar para excluir El capítulo “El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones”, se divide en seis partes, la primera de ellas habla sobre la delimitación conceptual y como existen tantas definiciones e interpretaciones y tantas maneras de practicar la evaluación, hace énfasis en que no se trata de medir, corregir ni calificar, si no, que es una práctica en la que no se debe excluir.

La segunda parte habla de los rasgos de la evaluación: debe ser democrática, sobre todo al servicio de quien aprende, abierta a negociación, transparente, *procesual, continua, integrada en el currículo y con él en el aprendizaje, no debe ser una tarea discreta, discontinua, aislada ni es un apéndice de la enseñanza. Además, debe ser formativa, motivadora, orientadora y jamás sancionadora, por último, centrada en el alumno que aprende sin descuidar la calidad de lo que aprende.

En la tercera parte se hace énfasis a que no se puede hacer a un lado el análisis de la influencia del contexto socio-cultural en que se da la evaluación.

En el apartado de dualidades en torno a la evaluación se presenta un cuadro comparativo entre la

evaluación desde la racionalidad práctica (acción

comunicativa) y la evaluación desde la racionalidad técnica (acción estratégica).

La parte cinco sugiere dejar de lado el evaluar por inferencias y evaluar para conocer, se reconocen algunos contratiempos que surgen en la labor y la demanda de rendición de cuentas.

Por último, se habla de la necesidad de evaluar la introducción de conceptos nuevos, para no distraer la realidad que se quiere transformar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.