
4 minute read
Tendencias Tipográficas
La tipografía es un elemento clave e importante para cualquier diseño de experiencia de usuario. Encontrar y seguir las tendencias tipográficas adecuadas para un negocio es esencial con vistas a lograr una buena estrategia de marketing y requiere de un conocimiento profundo tanto de la esencia del mismo como del impacto que se quiere crear
El retorno de la serifa
Advertisement
y se usan muy habitualmente en logotipos y diseños de marca.
Miriam Martínez
Canelo
Marketing & Communications Manager en Profile. Inmersa en el mundo digital escribo sobre Tecnología y Marketing Digital.
Una de las tendencias más marcadas del 2023 es el regreso de las fuentes Serif. Una de las razones de su vuelta es la conciencia de realizar diseños gráficos y web accesibles. Su estilo limpio y minimalista ayudan a la legibilidad en aplicaciones y sitios web, por lo que tendrán un papel dominante en todo tipo de diseños. Asimismo, las fuentes Serif son perfectas para aportar un toque de elegancia a los contenidos, por sus elementos de diseño más tradicionales y clásicos
Retro condensada
Se basan en formas geométricas limpias y sencillas, pero muy expresivas, y son utilizadas mayormente para carteles o anuncios. Un ejemplo sencillo para conseguir diseños de fuentes condensadas podría realizarse usando una Serif tipo Helvetica. En este caso, la mejor opción es utilizar tamaños de letra grande con colores llamativos y combinados con fondos con colores sólidos.

Tipografías distorsionadas
Las tipografías distorsionadas se utilizan siguiendo diseños tradicionales y se juega con el grosor, los trazos, las curvas y la inclinación, consiguiendo estilos únicos.
A estos diseños experimentales se les suman efectos de deformado como glitch y así, recurriendo a la distorsión, se recrean las típicas imágenes que provocaban el mal funcionamiento de aparatos digitales, lo que nos puede recordar a los fallos en las cintas de vídeo VHS o la mala codificación de las pantallas

Tipografías 3D
Los elementos gráficos 3D son una tendencia popular en diseño web y este año, además, han dado el salto a la tipografía. La profundidad de la tridimensionalidad ayuda a crear composiciones únicas y muy llamativas. Cada vez se utilizan más las nuevas actualizaciones de las aplicaciones de diseño que incluyen herramientas para realizar proyectos 3D y que permiten a los diseñadores crear dimensiones visuales, dando la impresión de que se encuentran en el mundo real.
Realidad Virtual y el Metaverso
La importancia de la tipografía y su uso siguen siendo parte fundamental del diseño y su utilidad e impacto visual, si es bien utilizado, puede conseguir excelentes resultados comunicativos.
La tendencia actual respecto a este elemento, está en la grandiosidad, la tipografía actúa como parte principal del diseño, un elemento que debe sobresalir del resto. Para lograrlo usa medidas que amplíen su tamaño.
Gradientes líquidos
El aspecto brillante y resbaladizo de sus diseños consigue una textura animada, lo que unido a los efectos de color, logra que las letras resalten frente a los fondos. Además, las tipografías de degradados líquidos consiguen un estilo
Para explicar la fuente de inspiración de tipografías basadas en el metaverso podríamos dirigirnos a videojuegos con mundos construidos como Fortnite, Minecraft, World of Warcraft o Second Life. Estos fueron los primeros universos que recrearon realidades virtuales.
En los diseños actuales la tipografía ha ido tomando cada vez más protagonismo. mediante la lectura, sino que adquieren vida propia, crean sus reglas al punto de presentarse en tamaños desmedidos, se estiran, se encogen y juegan con distintas variables
Los diseños donde la tipografía juega un papel central logran aspectos más contundentes y pregnantes en el mensaje. La tipografía le aporta la fuerza, el dinamismo o por el contrario la delicadeza que el mensaje requiere.
David Carson

Paula Scher

Hoy se rompen las reglas de oro de la tipografía, hoy conviven tipografías forzadamente expandidas con otras normales, ya no en una misma frase sino… en una misma palabra!
fue uno de los diseñadores más influyentes de finales del siglo XX, con una estética imitada hasta el limite de lo aconsejable. Su estética revolucionaria y llamativa se basada en el uso de inusual de tipografías en extremo. Fue el nacimiento del diseño grunge. Aunque se le reprochó en incontables ocasiones la falta de legibilidad en sus diseños, dejó claro que el impacto visual en el lector puede ser en si mismo un mensaje a transmitir.
una de las diseñadoras gráficas más influyentes del mundo. con su enfoque ecléctico hacia la tipografía rompió parámetros establecidos que hoy se reintrepretan. Un estilo de diseño propio Durante los años 80 Paula Scher desarrolló un estilo propio muy potente, inspirado en el Art Decó y el Constructivismo Ruso. Además en 1984 fundó su propio estudio, junto a Terry Koppel.
Durante siete años produjeron multitud de identidades corporativas (como la de City o Windows 8), portadas de libros, packaging y publicidad; incluyendo su icónico cartel

Diseñadora principal en Pentagram
En 1991, Paula Scher se convirtió en la primera mujer socia de Pentagram en su sede neoyorkina, donde sigue ejerciendo como una de las principales consultoras de diseño. Además, desde 1992.

A lo largo de su carrera, el trabajo de Paula Scher ha recibido más de 300 premios de manos de asociaciones de diseño internacionales, así como del American Institute of Graphic Design (AIGA) o el The Type Directors Club, entre otras asociaciones estadounidenses. Durante siete años produjeron multitud de identidades corporativas (como la de City o Windows 8), portadas de libros, packaging y publicidad; incluyendo su icónico cartel para Swatch. Además, el estilo de Scher se define por «ilustrar con tipografías», construye ndo una imagen potente y sumamente vanguardista.
toda una vida dedicada al diseño Scher ha desarrollado sistemas de identidad y marca, materiales promocionales, gráficos ambientales, packagings y diseños de publicaciones para una amplia gama de clientes que incluye, entre otros, Bloomberg, Microsoft, Bausch + Lomb, Coca-Cola, Shake Shack, Perry Ellis, el Museo of Modern Art, Sundance Institute, High Line, Jazz at Lincoln Center, Metropolitan Opera, New York City Ballet New York Philharmonic, New Jersey Performing Arts Center, New 42nd Street, New York Botanical Garden el Museo Memoria.
