CONQUISTA:
La Prehistoria nace comenzó hace 1.350.000 años y abarca hasta 130.000 años a.C. (aprox.). se divide en 3 etapas:
-Paleolítico: Duró hasta el 6000A.C y se caracteriza por su economía depredadora, es decir: no fabricaban sus propios alimentos, también son nómadas, es decir: no viven en un sitio fijo. También tienen una industria lítica de piedras talladas. En esta etapa también empieza la hominización en la cual también se divide en 3:
(Paleolítico inferior) (Paleolítico medio) (Paleolítico superior)
-Neolítico: Duró desde el 6000A.C y el 3000A.C y se caracteriza por su economía de producción, pero no abandona la caza la pesca... también se descubre la cerámica, el tejido y esto provocó los primeros poblados sedentarios. Destaca la “cultura de Almería” y la cultura de “Sepulcros de fosa”. También incluir el arte rupestre levantino de tipo esquemático realizados en abrigos en vez de cuevas debido al clima.
-Edad de los metales: Duró entre el 3000A.C y 800A.C con el descubrimiento de la metalurgia. También se dividió en 3 fases:
(Edad de cobre): Nos encontramos con núcleos sedentarios, los poblado tipo millares se caracterizan por estar fortificados, por casas de piedras con plantas redondas y necrópolis externas a los poblados. También destaca la presencia de monumentos megalíticos o hipogeos excavados en la roca.
(Edad de bronce): El yacimiento mas representativo de la metalurgia del bronce es el argar situado en Almería, alli encontramos una sociedad mas jerarquizada y un tipo de enterramiento en el interior de las propias viviendas también se desarrolla en baleares la llamada cultura talayot.
(Edad del hierro):Se produce la llegada de los pueblos celtas indoeuropeos que dominan la metalurgia de hierro extendiéndose por el norte de la península, la llamada cultura de los campos de hurras, caracterizada por el enterramiento de urnas con los restos cremados de los difuntos.8$
Después de la 1.ª Guerra Púnica, Cartago perdió sus territorios y se instaló en la Península Ibérica. Roma, temerosa de su poder, comenzó la 2.ª Guerra Púnica y venció a los generales cartagineses. Atraída por las riquezas de Hispania, Roma la fue conquistando poco a poco, unificando todo el territorio con Augusto. La conquista no fue fácil: los lusitanos, liderados por Viriato, lucharon hasta que lo asesinaron en el 138 a.C. y la ciudad de Numancia fue destruida en el 133 a.C. Las guerras civiles romanas también afectaron a Hispania, con la victoria de César en Munda en el 45 a.C. Séneca: Filósofo nacido en Córdoba. Fue con Séneca: Filósofo nacido en Córdoba. Fue consejero del emperador Nerón y escribió sobre la vida sabia y tranquila.
Trajano: Nacido en Itálica (cerca de Sevilla), fue el primer emperador romano nacido fuera de Italia. Gobernó con éxito y expandió el imperio.
Adriano: También de Itálica, fue emperador después de Trajano. Construyó el famoso Muro de Adriano en Gran Bretaña y mejoró muchas ciudades.
VISIGODOS Y MUSULMANES
A partir del siglo III d.C. se inició una crisis que provocó la decadencia del Imperio romano. Las principales causas fueron:
- Económicas: se creó un clima de inseguridad que afectó negativamente a la economía, el comercio prácticamente desapareció al igual que la moneda, las ciudades entraron en decadencia, la economía se ruralizó tendiendo al autoabastecimiento. La base de la economía siguió siendo la ganadería y la agricultura dominada por nobles y terratenientes.
- Políticas y militares: inestabilidad y descentralización del poder imperial lo cual aprovechan los pueblos vecinos para invadir y conquistar el imperio. Para intentar controlar la situación a finales del siglo IV el Imperio Romano se dividió en dos:
- El Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla y que es el que se mantuvo durante 1.000 años más con el nombre de Imperio Bizantino.
- El Imperio Romano de Occidente que pronto sucumbió a los pueblos germanos y del este de Europa (suevos, alanos y vándalos). Los visigodos, pueblo de origen germánico, habían penetrado en el Imperio romano a finales del siglo IV, presionados por los hunos. En el año 409, en plena descomposición del mundo romano entraron en la Península Ibérica, a través de los Pirineos, tres pueblos germánicos llamados bárbaros (extranjeros) por los romanos: suevos, vándalos y alanos.
Roma, incapaz de expulsar a los invasores, pactó con los visigodos para que echaran de la Península a los invasores y a cambio les entregaría tierras en el sur de la Galia (actual Francia) donde fundaron el Reino de Tolosa.
La caída del imperio Romano de Occidente en el año 476 provocó un vacío de poder en la península. En la Galia los visigodos se toparon con los francos quienes les vencieron en la Batalla de Vouillé (507) y expulsaron a los visigodos que se instalaron en la península ibérica creando el reino visigodo de Toledo, ciudad elegida por su estratégica localización central en la península. Los visigodos comenzaron una rápida expansión, se enfrentaron a los suevos en el noreste de la península y a los bizantinos en el sureste de la península terminando, expulsándolos a ambos. El rey Quintilla consolidó el territorio definitivamente, después de recuperar la zona ocupada por los bizantinos. Desde el siglo VII las luchas internas por el trono debilitaron la monarquía visigoda lo que favoreció que en el año 711 los musulmanes cruzaran el Estrecho de Gibraltar y derrotara al rey godo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete lo que supuso el fin del reino visigodo.
Entre los reyes visigodos más conocidos destacan los siguientes:
Leovigildo (569-586) → es considerado el artífice de la unidad política del reino visigodo. Expulsó a los suevos de Galicia en el año 585, dominó a los pueblos del norte (cántabros y vascones), fortaleció el poder real y dispuso que la monarquía tuviese un carácter hereditario. Fundamentó el Estado en el derecho romano. Buscó la integración entre los hispanorromanos ,Buscó la integración entre los hispanorromanos y los visigodos, con medidas tales como permitir los matrimonios los cuales estaban prohibidos, pero continuó aferrado al arrianismo (aceptaba a Cristo como hijo de Dios, pero negaba su naturaleza divina), lo que marcó una distancia con la población hispanorromana, mayormente católica.
Recaredo (586-601) → Se convirtió al catolicismo (dejando la religión arriana) e impuso el cristianismo en el reino en el Tercer Concilio de Toledo (589).
Recesvinto (653-672) → En el año 654 promulgó un único código judicial para todos los habitantes (visigodos e hispanorromanos) denominado el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.
Rodrigo (710-711), el último rey de los visigodos. Llegó al trono en un contexto de conflictos sucesorios a la muerte del rey Witiza (se enfrentaron las tropas leales a Rodrigo y las fuerzas de Agila II hijo de Witiza), por lo que se vio inmerso en una guerra civil que fue aprovechada por las tropas musulmanas, subordinadas al Califato omeya, del norte de África, que invadieron la península ibérica dirigidas por el bereber Tariq, lugarteniente de Musa ibn Nusayr (gobernador del norte de África) y vencieron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete en 711.
De esta manera terminó la dominación visigoda de la península ibérica y marcó el comienzo de la dominación islámica en la península ibérica.
Las instituciones políticas del reino visigodo: Monarquía con carácter electivo y organizada sobre una base militar, aunque en muchas ocasiones los reyes trataron de imponer la monarquía hereditaria. El rey era la cabeza de la Administración central de la monarquía y tenía amplios poderes era a un mismo tiempo juez supremo, jefe del ejército, legislador, y encargado de la guerra y de la paz. Los monarcas tenían una comitiva de clientes que los acompañaban, les juraban fidelidad y recibían a cambio protección y sustento. o La organización política del reino visigodo se sustentaba en el derecho germánico. Esto implicaba que la institución fundamental de gobierno era la asamblea de los hombres libres (integrada por nobles guerreros), en la que residía el poder del reino que era conferido a un rey (monarquía electiva).
Officium Palatino que era un Consejo Real formado por los comes (individuos cercanos al rey) que estaban al frente de diferentes servicios: comes del Tesoro Regio, comes de administración de las tierras de la Corona, comes de recaudación de impuestos, comes de los gastos del monarca y de su casa. También participaban los grandes funcionarios territoriales y militares: duces provinciales (delegados del rey), comites civitates (jueces de las ciudades) y gardingos (jefes militares).
Aula Regia que era un Consejo Real formado por la alta nobleza que asesoraba al rey en tareas legislativas y asuntos de gobierno.
Concilios que eran una asamblea legislativa formada por los obispos, nobles y el rey. Al principio tenían un carácter religioso, pero adquirieron cada vez más peso político y más funciones legislativas, convirtiéndose en la institución más importante y determinante del reino visigodo. Destacan el III Concilio (conversión religiosa al catolicismo por Recaredo) y el IV Concilio (en el que se decidió la monarquía electiva).
Al-Ándalus MUSULMANES
Se denomina Al-Ándalus a los territorios de la península ibérica que estuvieron bajo dominación musulmana desde el año 711, tras la expulsión de los visigodos, hasta la caída del reino nazarí de Granada en 1492. Se conoce como Reconquista al periodo de luchas entre musulmanes y cristianos en la península y que tiene culminó con 2 hechos relevantes: la derrota musulmana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que desencadenó la reducción del dominio islámico al pequeño reino nazarí de Granada, y la capitulación final de este reino ante las fuerzas de los Reyes Católicos (1492). A lo largo de los años el territorio andalusí experimenta distintas etapas políticas: el Emirato dependiente de Damasco (714-756), dirigida por un gobernador o emir; el Emirato independiente (756-929), proclamado por Abderramán I y políticamente independiente pero no religiosamente; el Califato de Córdoba (929-1031), proclamado por Abderramán III, al que sucede su hijo Al-Hakam II y más tarde Hisham II, ejerciendo el poder militar Almanzor, quien transformó el Califato en una dictadura militar, reafirmando el poder musulmán frente a los reinos cristianos. Al morir Almanzor, las luchas internas entre bandos rivales, conocidas como la “Fitna” de Al Ándalus, se intensificaron, provocando la desintegración del Califato en numerosos Reinos de Taifas en el año 1031. . Los árabes musulmanes, procedentes de la península arábiga e inspirados por la idea de “guerra santa” (someter a los infieles a la soberanía islámica), iniciaron en el siglo VII una rápida expansión por el Oriente Medio y el norte de África, y llegaron hasta las costas del océano Atlántico. En el siglo VIII, dirigidos por el bereber Tariq, entraron en la península ibérica venciendo a los visigodos en la Batalla de Guadalete en el 711 y en apenas 3 años se expandieron por casi toda la península (salvo el norte). Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica recibió el nombre de Al-Ándalus. En el año 714 Musa Ibn Nusayr se declaró gobernador de Al-Andalus, iniciándose la etapa de El Valiato (714-756).
La expansión musulmana continuó traspasando los Pirineos y conquistando la antigua provincia romana de la Narbona (sur de la actual Francia) pero fueron frenados por Carlos Martel en Poitiers en el año 732. Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa. En el año 750 en Damasco, capital del califato omeya, la dinastía omeya fue víctima de la revolución abasí quienes masacraron a toda la familia omeya y se hicieron con el control del califato estableciendo una nueva capital en Bagdag (actual Irak). Tan solo el príncipe omeya Abd-al-Rahman (756-788), conocido como Abderramán I, logró escapar y desde Ceuta captó el apoyo de los que aun era leales a la dinastía omeya y se proclamó emir.
En el año 755 desembarcó en Almuñécar (Granada). Las tropas de El Valiato, dependiente del nuevo califato de Bagdag, se enfrentaron a las de Abderramán I en Alameda (Málaga) quienes resultaron vencedores, entrando en la capital y proclamando en el año 756 el Emirato Independiente de Córdoba.
Abderraman I no sólo se dedicó a luchar, sino que también embelleció el emirato. Comenzó a dirigir la construcción de la Mezquita de Córdoba, una de las mayores joyas arquitectónicas del periodo. Fue construida arquitectónicas del periodo. Fue construida sobre los restos de la antigua basílica visigoda de San Vicente Mártir. A Abderramán I le sucede su hijo Hisham I quien tuvo un reinado corto (8 años) y pacífico a nivel interno. Le sucedió su hijo Al-Hákam I, el monarca más despiadado de toda la dinastía omeya y quien fue sucedido por su hijo
Abderramán II y que mantuvo la dinámica represiva de su padre. Al Andalus vivió así su momento de mayor riqueza desde su fundación.
Abderramán II era un amante de las letras, la naturaleza y las ciencias y escribía poesía. Se dedicó a embellecer la capital del emirato con monumento, jardines, fuentes y ampliando la Mezquita. Creó la Gran Biblioteca cordobesa e instauró innovadores sistemas de irrigación que potenciaron la producción agraria. Con la llegada al trono de su hijo:
Muhammed I en el año 852 se inició un periodo caótico de crisis denominado la Primera Fitna que duró hasta el año 912 y que estuvo caracterizado por continuas luchas internas y externas, una fuerte crisis económica y la debilidad política del emirato.
El emir Abderramán III (912-961) se propuso recuperar la gloria de los primeros omeyas logrando muchas victorias en Al-Andalus. Proclamó el Califato Omeya de Córdoba coronándose como primer califa en el año 929, comenzando el momento de mayor esplendor de Al-Andalus. El califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita y unos años después ordenó construir, al oeste de la capital, la ciudad-palacio de Madinat al-Zahra. En las últimas décadas del siglo X, Almanzor, que ostentaba el cargo de hachib, una especie de primer ministro, se hizo con el poder efectivo en Al-Ándalus. Mientras tanto, el califa de la época:
Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat alZahra, sin ejercer el poder político. Tras la muerte de Almanzor en 1002 comenzó la descomposición que llevó al fin del califato en 1031, fragmentándose en pequeños reinos llamados taifas que se fueron independizando paulatinamente del poder central de Córdoba y se mostraron sumisos hacia los cristianos a los que entregaban unos tributos llamados parias. Inicialmente eran muy numerosos, pero se fueron unificando y destacamos taifas como Zaragoza y Toledo.
En 1086 los almorávides, que se habían formado a partir de tribus bereberes en el norte de África, acabaron con las taifas tras su victoria en Sagrajas y unificaron el poder político en Al Ándalus, conteniendo el avance cristiano hacia el sur.
A mediados del siglo XII, comenzó en Al Andalus un nuevo periodo de fragmentación política conocido como los segundos reinos de taifas. Posteriormente los almohades, una dinastía de bereberes que había constituido su imperio en el Magreb, unificaron nuevamente Al-Andalus en Alarcos.
Tras la derrota ante los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el hundimiento del imperio almohade llevó nuevamente a la fitna. Las nuevas taifas no pudieron resistir el avance cristiano, quedando reducido al Reino Nazarí de Granada, establecido por Muhammad I. Granada sobrevivió gracias a la protección de su frontera natural (Sierra Morena), su localización geográfica estratégica para el comercio, la ayuda de los benimerines del Magreb y el vasallaje al rey castellano por medio del pago de parias.
El Reino Nazarí vivió una época de prosperidad hasta que en 1492 los Reyes Católicos lo incorporan en 1492 los Reyes Católicos lo incorporan a la Corona castellana al capitular Boabdil (último emir de Granada).
Economía → el comercio se vio favorecido por la acuñación del dinar de oro y el dirhem de plata y la red viaria heredara de los romanos. El comercio interior se realizaba en los zocos de las ciudades en los cuales había alhóndigas donde se almacenaban mercancías y se alojaban los comerciantes que venían de fuera. Las ciudades tienen una función económica y social, destacando la actividad artesanal (lino y seda).
Agricultura → introdujeron novedades como la noria, cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. Los cultivos principales siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.
Ganadería → desarrollo del ganado ovino o equino y la apicultura.
La vida urbana recuperó su brillantez. Entre los alemanes destacados de las ciudades destacan el recinto amurallado o medina formada por estrechas calles y plazuelas, la mezquita, la alcaicería (mercado) y el alcázar militar.
Fuera de la medina se extendían los arrabales o barrios periféricos
Sociedad → caracterizada por la coexistencia de distintos grupos religiosos, étnicos y sociales (musulmanes, no musulmanes, cristianos mozárabes, judíos…).
Según las categorías sociales se distinguía entre:
La aristocracia (jassa) integrada principalmente por familias de origen árabe.
Clases medias urbanas constituidas por funcionarios, comerciantes, artesanos, oficios liberales y alfaquíes (doctores o especialistas en la ley islámica).
Las clases populares (amma), formadas por la población campesina y por la mano de obra artesanal. o Esclavos, procedentes de Europa oriental y del centro de África y que se ocupaban de las labores del campo.
Las mujeres estaban subordinadas a los hombres, según un modelo de familia patriarcal. La mayor parte de la población vivía en el medio rural.
Organización política → se asentó en 4 pilares:
Administración central: basada en el poder absoluto del soberano, para lo que contó con un primer ministro o hayib y con varios departamentos ministeriales dirigidos por visires.
Administración provincial y local: las provincias o coras están dirigidas por gobernadores provinciales o walíes; en las ciudades, la administración estaba dirigida por el cadí encargado de la justicia y por diversos funcionarios que controlaban el mercado y el orden público.
Ejercito: se concentraba en torno a Córdoba y en las provincias fronterizas con los cristianos. o Recaudación de tributos: el cobro de fuertes impuestos permitía mantener el Estado. Para los musulmanes se estableció el diezmo o limosna legal, mientras que los no creyentes contribuían con un impuesto territorial o jaraich y con un impuesto personal o chizya.
Cultura → basada en el Corán. Se desarrollaron diversas disciplinas: Matemáticas, con sistema de numeración que incluía el cero; Ciencia, con botánica, astronomía y medicina; Literatura, en la que destacan el zéjel, las moaxajas y las jarchas mozárabes; moaxajas y las jarchas mozárabes; Filosofía, donde destacan Averroes y a Maimónides; Arte, desarrollándose casi únicamente arquitectura (por las restricciones del Corán), con mezquitas y palacios.
Ibn Hazem (994-1063) fue uno de los poetas más conocidos de Al-Ándalus, especialmente por su obra” El collar de la paloma”.
Ibn Jaldún (1332-1406) fue un importante historiador, cuya obra más conocida es “Introducción a la historia universal”.
El filósofo Ibn Rusd (Averroes ) (1126-1198), conocido por sus comentarios a la obra de Aristóteles.
La arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-visigoda, a la que aportó elementos típicos del mundo islámico. Esto dio como resultado los arcos de herradura, las ventanas con celosías o la rica ornamentación basada en motivos geométricos, vegetales y epigráficos (que suele recibir el nombre de arabescos). En la época del califa al-Hakam II se construyó en la Mezquita de Córdoba un mihrab (un nicho semicircular que indica la dirección hacia La Meca), con mármoles y originales bóvedas de nervios. En el periodo almorávide se construyó el palacio de la Aljafería en Zaragoza y en el periodo almohades la torre de la Giralda en Sevilla.tiene menú contextual
La Reconquista fue un proceso que duró casi 800 años, en el que los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica recuperaron las tierras que estaban bajo control de los musulmanes. Comenzó en el año 722, después de la victoria en la Batalla de Covadonga, y terminó en 1492 con la conquista del Reino de Granada.
Primera etapa (siglo VIII-X): Después de la Batalla de Covadonga, el Reino de Asturias fue el primero en avanzar hacia el sur. Luego, el Reino de León tomó fuerza y luchó contra el Califato de Córdoba, aunque también sufrió invasiones y ataques, como los del líder musulmán Almanzor.
Segunda etapa (siglo XI): Tras la caída del Califato de Córdoba en 1031, los cristianos aprovecharon la oportunidad. Los reinos de León y Castilla conquistaron varias zonas importantes, como la cuenca del río Tajo, y Aragón tomó Zaragoza. También, Portugal se independizó de León en 1143 y conquistó Lisboa. Tercera etapa (siglo XII): Los musulmanes almorávides y almohades frenaron temporalmente el avance cristiano. Pero en 1212, los cristianos ganaron la Batalla de las Navas de Tolosa, lo que les permitió avanzar más hacia el sur.
Cuarta etapa (siglo XIII): Los cristianos lograron conquistar grandes territorios. Fernando III de Castilla tomó Córdoba, Jaén, Sevilla y otras ciudades importantes, mientras Jaime I de Aragón ocupó Valencia y las Islas Baleares. Quinta etapa (siglo
XIV-XV): Al final, solo quedaba el Reino de Granada en manos musulmanas. Este reino resistió hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, terminando así la Reconquista. Don Pelayo: Comenzó la Reconquista tras ganar la Batalla de Covadonga en 722.
Alfonso VI: Rey que conquistó Toledo en 1085, una ciudad clave para los cristianos.
El Cid Campeador: Guerrero famoso que conquistó Valencia en 1094.
Fernando III: Rey que unió Castilla y León y conquistó ciudades como Córdoba y Sevilla.
EL SIGLO DE ORO
En la historia del arte y la literatura se conoce como Siglo de Oro español a la etapa de creación artística entre el principio del siglo XVI y finales del siglo XVII
Coincide, pues, con el periodo más poderoso del imperio español (aunque a finales de esta etapa comienza a decaer) Es considerado generalmente como el punto más alto de la tradición literaria de nuestro país.
Muchos de los autores clásicos más importantes de la lengua española pertenecieron a este período histórico. Normalmente se toma como inicio del Siglo de Oro la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y su final está marcado por la muerte de uno de sus más grandes personajes, Pedro Calderón de la Barca, en 1681.
El Siglo de oro español, en líneas generales, se caracterizó por lo siguiente:
• Se trató del momento de florecimiento cultural y literario de España, en el que se crearon algunas de sus mayores obras de la historia, como el Quijote.
• El desarrollo literario y cultural de España estuvo acompañado de le diren rida ecumica de una ocasión teoritorial,
• Junto a la literatura, crecieron también las artes plásticas, la música y la arquitectura.
• En relación con las artes plásticas, el Siglo de Oro español estuvo marcado por las pinturas de El Greco, hacia el final del Renacimiento, y de Diego Velázquez, que se convirtió en un icono del Barroco español.
IMPERIO ESPAÑOL DEL S XVII Florida, Cuba, La Española, Virreinato de Nueva España, Virreinato del Perú, Melilla, Orán, Reino de Nápoles y Sicilia, Milanesado, Islas Filipinas, Franco Condado, Coronas de Castilla y Aragón. PERSONAJES RELEVANTES
El pintor más destacado del Siglo de Oro es sin duda Diego Velázquez. Su obra más conocida es Las Meninas, en la que Velázquez se incluyó a sí mismo entre los personajes romradas del nnseo del Rrad as piezasmis
Miguel de Cervantes Saavedra es uno de los autores más importantes, no sólo del Siglo de Oro español, sino también de la literatura universal. Su obra “El Quijote” ha traspasado fronteras y está considerada como obra cumbre de las letras. Luis de Góngora, el gran poeta del Siglo de Oro es el que reflejó Velázquez en un retrato pintado en 1622. El Polifemo y Las Soledades constituyen las dos obras más imaginativas y complejas de la poesía universal, retando la inteligencia y la razón humanas, mostrándonos un camino que nadie como él supo apreciar.
Cervantes le dedicó allá por 1585 en el Canto de Calíope, incluido en La Galatea: «En don Lüis de Góngora os ofrezco / un vivo raro ingenio sin segundo; / con sus obras me alegro y me enriquezco / no sólo yo, mas todo el ancho mundo...». • Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina (publicada en 1615).
• Fábula de Píramo y Tisbe, de Luis Góngora (publicada en 1618).
• Cántico espiritual, San Juan de la Cruz (publicada en 1578).
Sueños y discursos, de Francisco de Quevedo (publicada en
• La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (obra de teatro estrenada en 1635).
• Fuenteovejuna, de Lope de Vega (publicada en 1614).
LA ESPAÑA DE LOS BORBONES
Felipe V pone fin a la dinastía Habsburgo en la corona de España e instaura la dinastía Borbón, que perdura hasta nuestros días y reina en España y el Gran Ducado de Luxemburgo. El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado consistió en lo siguiente:
Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España, y renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa
Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria.
El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica. Felipe V se casó por primera vez con María Luisa Gabriela de Saboya. De este matrimonio, dos hijos murieron en la infancia y dos llegaron a reyes: Luis I, quien murió a los 17 años de viruela (el reinado más efímero de la historia de España) y Fernando VI, quien reinó una larga temporada, si bien no tuvo hijos. Al morir la reina María Luisa con 25 años, Felipe V se casó con Isabel de Farnesio. Cuando murió Fernando VI sin descendencia, Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, reinante entonces en Nápoles, deja la corona italiana para venir a reinar a España. La descendencia de Carlos III llega hasta nuestros días.
PERSONAJES PRINCIPALES
Felipe V (1683-1746): nacido en Versalles (Francia) en 1683, fue designado heredero de la Corona española en 1700, por el testamento del rey de España Carlos Il, cuando sólo tenía 17 años.
Fue el primer monarca de la Casa de Borbón en España. Su reinado estuvo marcado por la centralización del poder y la modernización del estado, influidos por los modelos franceses. Promulgó los
Decretos de Nueva Planta que abolieron los fueros de los reinos de la Corona de Aragón, unificando el territorio bajo una administración central. Fernando VI (1713-1759): tercer Borbón que accedió a la Corona de España, era hijo de Felipe V y de María Luisa de Saboya y hermano de Luis 1. Nació en Madrid en 1713 y murió en Villaviciosa de Odón (Madrid) en 1757. Vivió 46 años y permaneció en el trono de 1746 a 1759, es decir, 13 años. Hijo de Felipe V, su reinado fue uno de estabilidad y neutralidad en política exterior. Fomentó el crecimiento económico y la modernización militar sin involucrar a España en conflictos bélicos internacionales importantes.
Carlos III (1716-1788): hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, era hermanastro de su antecesor, Fernando VI. Nació en Madrid en 1716 y murió también en la capital de España en 1788. Vivió 72 años y permaneció en el trono 29 años, desde 1759 hasta 1788. Conocido como el "mejor alcalde de Madrid", fue un reformista ilustrado
que inos ins tanto dones costame, du atica y promovió el desarrollo de infraestructuras y mejoras urbanísticas, como el sistema de alcantarillado de Madrid.
Carlos IV (1748-1819): hijo de Carlos III, fue el quinto monarca borbón. Nació en Nápoles en 1748 y murió en Roma en 1819. Ocupó el trono 19 años, desde 1788 hasta 1808. Su reinado estuvo marcado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. Bajo su gobierno, España fue invadida por las tropas napoleónicas, lo que desembocó en la abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII, en un episodio conocido como el Motín de Aranjuez.
Fernando VII (1784-1833): hijo de Carlos IV y sexto rey de la dinastía, vivió 49 años: nació en El Escorial (Madrid) en 1784 y murió en Madrid en 1833. Estuvo 25 años en el trono, de 1808 a 1833. Tras ser reinstaurado en el trono, Fernando VIl abolió la Constitución de 1812 e intentó restaurar el absolutismo. Su reinado fue un período de agitación política que dividió al país entre absolutistas y liberales.
A su muerte, su hija Isabel iI fue designada heredera, lo que desató las Guerras Carlistas.
FUENTES
https://www.escrituraydocumentos.com/felipe-v-primer-borbony-nieto-de-luis-xiv-renuncia-a-sus-derechos-sucesorios-sobre-lacorona-de-francia-1712/ -~:text=Por el documento que insertamos, efrendo del secretario de Estado. https://humanidades.com/siglo-de-oro/
FELIPE V, primer Borbón y nieto de Luis XIV, renuncia a sus derechos sucesorios sobre la Corona de Francia. 1712. – TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
La Guerra de Sucesión española que enfrentó a las potencias europeas a principios del siglo XVIII finalizó con la proclamación de Felipe V como rey de España. Nieto de Luis XIV, fue el primer miemb... https://www.sabuco.com/historia/hespana.htm https://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/ protohistoria/damaelche.htmlhttps://www.donquijote.org/es/ cultura-espanola/historia/edad-de-oro/