TRABAJO SOBRE EL PATRIMONIO DE PROVINCIAS.

Page 1

HUELVA TRABAJO REALIZADO POR: IKER MANZANO GALIANO SAMUEL FERNÁNDEZ GARRUTA CLAUDIA GARCÍA BORREGO

PATRIMONIO INMUEBLE:

MONUMENTOS:

Muelle del río Tinto: Es el antiguo embarcadero de material procedente de los yacimientos de Minas de río Tinto, explotados por la empresa británica minera "Rio Tinto Company Limited". Fue construido a finales del Siglo XIX sobre el río Odiel. Este monumento se encuentra a las afueras de la capital de Huelva y al lado de la costa. El Muelle de la Compañía Rio Tinto es uno de los hitos patrimoniales de la ciudad de Huelva. Desde su construcción en 1874 hasta su cierre en 1975, con sus cien años de historia, es una obra maestra de la ingeniería del último cuarto del siglo XIX.

PATRIMONIO INMUEBLE:

MONUMENTOS:

Monumento a la Virgen del Rocío: Desde Marzo de 2011, un nuevo monumento embellece la concurrida Plaza del Punto de la capital onubense: el Monumento a la Virgen del Rocío, sin duda la Virgen más venerada de toda la provincia, patrona de Almonte, en honor a quien se celebra la popular romería cada el Domingo de Pentecostés.

Este llamativo monumento, situado sobre el mismo pavimento, de dimensiones considerables (4,30 metros de altura y 3 metros de ancho) pesa unos 6.000 kilos y está elaborado en bronce patinado. El monumento representa una escena de la procesión del Lirio de las Marismas, el Lunes de Pentecostés, en la que se refleja como la Señora es llevada a hombros desde sus andas de Reina Celestial por 60 figuras de las que emergen interiores fulgores religiosos dándole un encanto extraño.

PATRIMONIO INMUEBLE:

JARDINES HISTORICOS:

Parque botánico José Celestino Mutis: El Parque Botánico José Celestino Mutis, inaugurado el 15 de marzo de 1993, debe su nombre al más célebre botánico español, José Celestino Mutis (Cádiz), organizador y director de la más famosa expedición científica al Nuevo Reino de Granada (actualmente, Colombia), que bajo la aprobación del rey Carlos III, duraría 33 años. Esta expedición tendría como resultado un importante herbario de más de 20.000 especies y una colección de 6.000 láminas que se enviaron al Real Jardín Botánico de Madrid

PATRIMONIO INMUEBLE:

ZONAS INDUSTRIALES:

Línea de Ferrocarril entre el Puerto de la Laja y la Cañada del Sardón: Tricable alemán del sistema Otto que comunicaba el descargadero del ferrocarril del Guadiana en Sardón con el puerto de La Laja en el río Guadiana. Fue complemento al ferrocarril minero desde las minas de Cabezas del Pasto a la Cañada de Sardón, diseñado y construido por Pohlig para The Bede Metal and Chemical Co.Ltd. Disponía de una estación intermedia de contrapeso. Se construyó entre 1888 y 1891 y fue desmantelado en 1920. El ferrocarril se alargó hasta el puerto simultaneando el transporte de mineral entre los dos sistemas desde 1912 hasta el fin del servicio del cable.

PATRIMONIO INMUEBLE:

ZONAS ARQUEOLOGICAS:

Cabezo de San Pedro: El Cabezo de San Pedro es un cerro que está situado en pleno centro de la ciudad. Es uno de los lugares con más potencial arqueológico, lo que ha llevado a que sea catalogado cono zona de interés arqueológico. En las pocas excavaciones que se han hecho en el lugar han aparecido cerámicas tartésicas y un muro construido con técnicas constructivas utilizadas en Oriente, fechado en el siglo IX a.C. y que puede ser una de las primeras muestras de contacto entre los habitantes de la zona y culturas “orientales” como los fenicios. Este cabezo, junto con un cabezo situado a su lado llamado Cabezo del Molino de Viento, en lo que hoy es el Paseo Santa Fe, pudieron formar el núcleo inicial de la ciudad de Huelva.

PATRIMONIO MUEBLE:

ARQUEOLÓGICO:

El dolmen de Soto: El dolmen de Soto, datado entre el 3000 a. C., se encuentra en la localidad de Huelva, España, siendo uno de los más importantes entre los más de doscientos monumentos megalíticos descubiertos en la provincia de Huelva. Este dolmen es uno de los más impactantes ejemplos del neolítico en el sur del país.

Fue descubierto en la finca La Lobita en 1922 por Armando de Soto, iniciándose inmediatamente las excavaciones, que duraron tres años, terminándose con un estudio de Hugo Obermaier. En 1931 fue declarado Monumento Nacional.

PATRIMONIO MUEBLE:

ETNOGRÁFICO:

Calleja del agua: El Camino del Agua o Calleja del Agua es la vía principal de acceso al ruedo de Cañaveral de León. La Ruta del Agua constituye la principal singularidad de Cañaveral y podríamos decir que su mayor patrimonio. Destinada durante siglos al riego de las huertas de la vega baja da comienzo en el manantial de la Fuente Redonda. Esta fuente, de tipo árabe, se alimenta de un acuífero que se encuentra debajo de las casas circundantes; elemento urbano, culturalmente relevante, que nos invita al disfrute visual y auditivo característicos de la cultura árabe.

PATRIMONIO INMATERIAL:

RITUALES FESTIVOS:

Carnaval de Huelva: Desde tiempos ancestrales, Huelva ocupó un lugar importante en la historia del carnaval. Es difícil demostrar cuando fue el origen de las fiestas de las carnestolendas, aunque la primera vez que se cita el carnaval en Huelva fue en 1863, en el Boletín Oficial de la Provincia. Aunque, en la actualidad, Cádiz y Tenerife son punteros en tradiciones carnavalescas, el historiador y gran conocedor de las fiestas de las carnestolendas onubenses, Blas Miguel Hernández afirma que “según publicó José Antonio Navarro en su libro ‘Aquellos incomparables carnavales de Huelva’, Huelva y Madrid eran las ciudades más punteras en lo que se refiere al carnaval en la antiguedad”.

PATRIMONIO INMATERIAL:

OFICIOS Y SABERES:

Comarca El Andévalo: La Comarca de El Andévalo se encuentra situada en la zona central de la provincia de Huelva y está formada por un total de 21 municipios. La mayoría son pequeños núcleos de población, muchos de ellos enclavados en la cuenca minera de Riotinto, con su característico paisaje marciano. El más bullicioso y moderno es Valverde del Camino, donde el viajero devoto de la artesanía podrá deleitarse visitando sus talleres de calzado y mueble. También cuenta esta comarca con espacios de interés para los que se decantan por el llamado turismo activo. Es el caso de Calañas, destino especialmente atractivo para los que quieren practicar deportes como el ala delta, el senderismo o la hípica.

PATRIMONIO INMATERIAL:

ALIMENTACIÓN/COCINA:

Las gambas blancas de Huelva: Las gastronomía de Huelva es una combinación de mar y tierra. La gamba blanca es capturada de forma artesanal y presenta una coloración blanca rosácea a excepción de la parte gástrica que aparece con una tonalidad violeta. Este crustáceo se puede consumir en diferentes platos como en ensaladillas, tortillas, cocidas o a la plancha. Es uno de los principales aperitivos en bares y restaurantes de Huelva. Coquinas al ajillo: Las coquinas al ajillo es otro de los platos estrella de la gastronomía típica de Huelva. Junto con la gamba blanca es uno de los aperitivos más demandados por parte de la población onubense y de sus visitantes. Presenta una sencilla preparación, basada en freír unas finas láminas de ajo junto con unas coquinas lavadas anteriormente. De igual modo se le añade un vasito de vino blanco y se le añade perejil, sal y laurel.

ALMERÍA

ALMERÍA

Inmueble Monumento: Alcazaba de Almería

LaAlcazaba deAlmería es un recinto amurallado declarado Bien de Interés Cultural y máximo exponente de la herencia musulmana en la ciudad de Almería.

Este monumento se alza en el cerro de San Cristobal y es visible desde cualquier parte de la ciudad convirtiéndose en todo un símbolo deAlmería

Una alcazaba es una ciudadela fortificada por gruesos muros que contenía la sede del gobierno, casas y mezquita LaAlcazaba deAlmería tiene tres recintos diferenciados, dos de origen musulmán y un tercero de la época cristiana

Su construcción se inició en el año 955 por orden del califa delAl-Ándalus,Ab al-Rahman III y se finalizó durante el reinado deAl-Jairán, primer rey de la taifa independiente deAlmería

Después de la reconquista de la ciudad, año 1489, los Reyes Católicos ordenaron la construcción de un castillo en el interior de las murallas de la alcazaba.

Se divide en tres recintos amurallados, los dos primeros son de origen islámico y el tercero es un castillo construido por los Reyes Católicos tras la conquista cristiana deAlmería en 1489. Desde lo alto de las murallas de la Alcazaba se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.

Fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno Desde este lugar se domina la ciudad y el mar. Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció conAlmanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Jairán.

Castillo de Vélez-Blanco

El Castillo de Vélez-Blanco es un Monumento Nacional (1931). Lo encontrarás en lo alto de una colina en la Sierra de María, enAlmería El castillo es una de las grandes fortalezas del sur de España.

Es una de las primeras obras del renacimiento español, muy bien preservado en cuanto al exterior se refiere y con una situación inmejorable. Los orígenes del Castillo de Vélez-Blanco se remontan a principios del siglo XVI El recién nombrado Marqués de los Vélez, elAdelantado de Murcia Pedro Fajardo y Chacón, mandó construir un castillo en lo alto de la villa sobre los restos de una antigua alcazaba árabe.

Fue construido entre 1506 y 1515 a caballo entre el mundo gótico y el renacentista.Así, el aspecto exterior es el de una imponente fortaleza militar que tiene adaptadas sus defensas a las nuevas armas de artillería

Está formado por 2 construcciones muy distintas que se unen mediante un puente levadizo. Se entra al castillo por la primera construcción, la parte más austera de la edificación y que se corresponde, en gran medida, con la alcazaba que había en ese mismo lugar. De esta parte poco se puede destacar ya que, únicamente, se conservan los muros Pero el lugar estaba preparado para la artillería. El segundo edificio es dónde se concentra la parte más atractiva del castillo Se trata de un palacio torreado, donde destaca la Torre del Homenaje con sus 33 metros de altura

ALMERÍA

Inmueble

Jardines Históricos:

El Arbardinal

El Jardín Botánico delAlbardinal es un jardín botánico que se encuentra en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en el núcleo de Rodalquilar término municipal de Níjar en la provincia deAlmería, España El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de los jardines botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos enAndalucía. Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales almerienses en vías de extinción, las amenazadas y los endemismos, así como de favorecer el conocimiento del público en general del uso humano de su entorno vegetal

Zonas Industriales:

Oficinas en el polígono La Celulosa

Zonas arqueológicas:

Villaricos

Villaricos es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Cuevas del Almanzora, en la provincia deAlmería. Está situada en la parte oriental de la comarca del LevanteAlmeriense En plena costa mediterránea, cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Palomares, Vera-Playa, Las Rozas, Las Herrerías y ElArteal En Villaricos desemboca el ríoAlmanzora

Se trata del principal centro turístico del municipio cuevano, rodeado de parajes naturales como la SierraAlmagrera o las islas deTerreros y Negra

En Villaricos se encuentran los yacimientos arqueológicos de Baria, una de las poblaciones más antiguas del sur de la península ibérica, cuyo poblamiento parece iniciarse en el siglo vii a C por lo que se considera la población más oriental deAndalucía de fundación fenicia En época imperial romana sería una civitas, al igual queAbdera, Murgi, Urci,Abra yTagili.

Amediados del siglo xix el Diccionario Geográfico Estadístico de Madoz da testimonio de la existencia de hallazgos arqueológicos. En 1897 llegó a Cuevas delAlmanzora el padre dominico Paulino Quirós, profesor e historiador, que en sus investigaciones arqueológicas halló piezas arqueológicas e inscripciones identificando restos de Baria, ofreciendo después una conferencia en Madrid para la divulgación de los hallazgos

MUEBLE

Artistico

El yacimiento de Cueva deAmbrosio es uno de los más importantes dentro de la secuencia del Paleolítico Superior de la península ibérica. Responde a la ocupación de un gran abrigo abierto en una pared vertical de más de 100 metros de altura, formada por calizas

El Monumento natural Cueva deAmbrosio es un Monumento Natural ubicado en la Provincia deAlmería. Este yacimiento arqueológico se sitúa en el extremo norte del municipio almeriense de Vélez-Blanco, y está dentro de la categoría de los Monumentos Naturales deAndalucía. Protege el entorno de la cueva deAmbrosio, un abrigo de 39 m de amplitud, 18 m de altura y 17 m de profundidad máxima, en el que se han encontrado restos del Paleolítico. Se abre a un cantil de casi 100 m de altura orientado este-oeste sobre el arroyo del Moral y formado por calizas del burdigaliense superior-langhiense inferior. Se trata de uno de los yacimientos paleolíticos más importantes del sureste ibérico gracias a su amplia estratigrafía, en la que se documenta desde los niveles del Paleolítico superior, periodo solutrense, hasta la prehistoria reciente, pasando por los niveles epipaleolíticos y neolíticos. Destaca la interesante secuencia cultural perteneciente al Paleolítico superior y Epipaleolítico.

Arqueológico

Aribalo esferico

Aríbalo (tipo de vaso o contenedor griego) que seguramente se trata de una ofrenda funeraria Su forma globular, con estrecho cuello y orificio, responde a su función de contenedor de perfume La forma discoidal de su boca era a su vez especialmente idónea para extender sobre la piel el aceite perfumado.

Los vasos griegos del siglo VI de Villaricos, como éste, no proceden seguramente del comercio griego, sino que serían productos traídos por los fenicios, al igual que ocurre en otros lugares del sur

Características de la obra Objeto Vaso

Dimensiones

Altura = 10,5 cm; Diámetro máximo = 8,8 cm; Diámetro boca = 5,9 cm; Peso = 185,2 gr Técnica

Barnizado Manual,ATorno, decoración pintada y Multicocción mixta Materia

Barniz, Pigmento Rojo-morado y negro, yArcilla

Cuenco de casquete esférico

Cuenco procedente de una tumba de la necrópolis de Los Millares (Almería), uno de los conjuntos de la Edad de Cobre más importante de Europa occidental Formaría parte del ajuar de un difunto Presenta pérdidas de materia en el borde y en la base Su decoración, simbólica, está incisa.

racterísticas de la obra Origen

Los Millares, Santa Fe de Mondújar, Campo de Níjar y BajoAndarax,Almería Objeto Cuenco Dimensiones

Altura = 2,5 cm; Diámetro = 7,8 cm Técnica

Espatulado, Manual, Cocción reductora, Bruñido y Decoración Incisa Materia Arcilla.

Etnográfico

Museo etnográfico deTerque

El Museo Etnográfico se localiza en una de las numerosas casas de arquitectura burguesa de finales del siglo XIX, propiedad delAyuntamiento deTerque Está dedicado a la conservación, investigación y divulgación del patrimonio etnográfico deTerque, y de la provincia deAlmería en general Através de sus salas, distribuidas en dos plantas, se puede realizar un recorrido por los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales y políticos de la historia deTerque y su comarca

En sus salas y almacenes se reúne la mejor colección de etnografía deAlmería: tienda de comestibles, estanco, cocina, despensa, barrilería, dormitorio, panadería, escuela

El Museo Etnográfico obtuvo la inscripción provisional en la RedAndaluza de Museos en el año 2006.

PATRIMONIO INMATERIAL:

RITUALES Y FESTIVOS:

San Juan: La noche de San Juan (23 de junio) es una festividad muy arraigada en Almería. Se programan diferentes eventos distribuidos entre las playas de la ciudad, destacando el gran espectáculo de fuegos artificiales que se realizan en el conocido como “Espigón de los Gatos”.

Como manda la tradición, no faltan las hogueras realizadas a pie de playa. También son comunes los conciertos a pie de playa donde disfrutar de una amplia variedad de música.

PATRIMONIO INMATERIAL:

OFICIOS Y SABERES:

Artesanía almeriense: La provincia de Almería destaca por la conservación de buena parte de sus alfares históricos y de las colecciones más tradicionales para fuego y agua. La localidad de Níjar ha sido uno de los grandes centro alfareros andaluces y se caracteriza por sus cántaros con vidriado multicolor y chorreado sobre la superficie de lebrillos, fuentes, fruteros, cántaros y otras piezas.

Y en el municipio de Albox, se encuentra el alfar de Los Puntas, declarado Patrimonio Histórico Artístico por su antigüedad, por el mantenimiento de sus instalaciones y por la continuidad del proceso completo de la alfarería tradicional. Aunque los trabajos en mármol de Macael, el que se extrae de la Sierra de Los Filabres, están muy industrializados, existen talleres que elaboran de manera artesanal muchos objetos de decoración con esta materia prima.

PATRIMONIO INMATERIAL:

MODOS DE EXPRESIÓN: Los almerienses al igual que en otros lugares, incluso dentro de la misma provincia, disponemos de un amplio vocabulario y de expresiones propias de nuestra jerga que en numerosas ocasiones tenemos que «traducir» cuando estamos hablando con alguien foráneo y por lo tanto no habituado a nuestro repertorio lingüístico lleno de palabras autóctonas.

1. Está escocío/a.

2. Me da un yonosequé. 3. Esto está petao. 4. Esto va a chapar. 5. Tienes muchos ardiles.

6. Tomarse un cacharro. 7. Va doblao vivo. 8. Contíconeso

9. Ven aquí pa cá, ven acá pa acá o totieso pa’llá.

10. ¿Qué eh lo qué eh?

PATRIMONIO INMATERIAL:

ALIMENTACIÓN/COCINAS:

Elaboración de Pipirrana: La pipirrana es un plato que forma parte de la gastronomía tradicional del Bajo Andarax. Tomates y pimientos secos son los ingredientes básicos para la elaboración de esta ensalada, junto a bacalao seco o fresco, huevos, aceitunas, cebolla, aceite y sal.

La palabra pipirrana significa: Ensalada hecha con pepino y tomate principalmente , y preparada de una manera especial .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.