El Umbral 01 - Revista de Artes Escénicas de Tucumán

Page 104

Instituto de Investigaciones en Artes Escénicas

eral provisto de cierta información teórica e histórica que le permite decidir si esos movimientos dancísticos pueden ser considerados danza o no. El espectador se hace cargo de consolidar una cierta definición de danza, tal como sucede en general con otras producciones del arte contemporáneo. La experiencia estética del espectador se trastoca, ya no hay un placer contemplativo sino un placer activo-reflexivo (Oliveras, 2010:47). En las puestas en escena que la denominada danza contemporánea lleva a cabo, el carácter de lo ambiguo se vislumbra además en la sustitución de una orientación única por la diversidad de técnicas (ballet, técnica Graham, Limón, Leeder, etc.) que se utilizan para llevar a cabo procesos creativos donde múltiples estéticas (lo trágico, lo absurdo, lo grotesco, lo irónico, lo sublime, etc.) conviven. En este aspecto también encontramos consonancias con el arte contemporáneo. Afirma Graciela I. de los Reyes: “Otra muestra de ambigüedad es la que nos impide determinar cuál es el “género” y la “estética” a la que pertenece la obra; o, con qué técnica ha sido realizada; esto es aún más difícil cuando convergen para su elaboración diversas disciplinas artísticas” (I. de los Reyes, 2009:83). A modo de conclusión, podemos decir que la pluralidad de registros estéticos que manifiesta la danza a partir de los ’60, nos muestra que la danza, así como también el teatro, con respecto a las demás producciones artísticas contemporáneas y su elaboración teórico-estética, presentan divergencias que suscitan problemáticas enriquecedoras para las teorías estéticas contemporáneas, dado que existen planos de reflexión que no ingresan, explícitamente, en el arte contemporáneo en general, como lo es la temática de la corporalidad y su carácter efímero, que posibilitan incursiones filosóficas que nos acercan a lo antropológico.

Bibliografía BANES, S. (1987). Terpsicore en zapatilla. Hanover: Wesleyan Univ. Press. (Traducción e Introducción

BENTIVOGLIO, L.). BARALE, G. (2005). El Kitsch, estilo estético y/o modelo sociológico. San Miguel de Tucumán: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT- Serie Tesis. BARALE G. y JURI A. (2009). “La estética filosófica (o pensar aquel primer vínculo)”, en Cuadernos

de Filosofía. San Miguel de Tucumán: Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. DANTO, A. (2003). Después del fin del arte. Buenos Aires: Paidós. I DE LOS REYES, G. (2009). “La categoría de Ambigüedad”, capítulo III, en OLIVERAS, E. (comp.). Cuestiones de arte contemporáneo. Buenos Aires: Emecé.

98


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.