EN LOS 450 AÑOS DE LA BIBLIA DEL OSO, DE CASIODORO DE REINA (III): LA PREPARACIÓN Leopoldo Cervantes-Ortiz Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday, 25 de agosto de 2019
La obra nos ha durado entre las manos enteros doce años. Sacado el tiempo que nos han llevado o enfermedades, o viajes, u otras ocupaciones necesarias en nuestro destierro y pobreza, podemos afirmar, que han sido bien los nueve, que no hemos soltado la pluma de la mano, ni aflojado el estudio en cuanto las fuerzas así del cuerpo como del ánimo nos han alcanzado. Parte de tan luenga tardanza ha sido la falta de nuestra erudición para tan grande obra, lo cual ha sido menester recompensar con casi doblado trabajo: parte también ha sido la estima que Dios nos ha dado de la misma obra, y el celo de tratarla con toda limpieza, con la cual obligación con ninguna erudita ni luenga diligencia se puede asaz satisfacer.1 C.R.
L
a vida de Casiodoro de Reina alcanzó su momento culminante en septiembre de 1569 con la aparición de su traducción de la Biblia, tan largamente acariciada. Sus principales biógrafos (Arthur Gordon Kinder, Doris Moreno, Constantino Bada Prendes) coinciden en que nació alrededor de 1520 en Montemolín, cerca de Sevilla (unos 100 km al norte), luego de la confusión creada por Marcelino Menéndez y Pelayo, quien lo calificó de “morisco granadino” (un intento de desacreditarlo, según Kinder) en el fascinante y contradictorio relato de sus avatares.2 Kinder lo afirma enfáticamente: El lugar y la fecha de nacimiento de Casiodoro de Reina se conocen sólo por deducción, si no por conjetura. Constantemente se firmó a sí mismo como “Hispalensis” [por Hispalis, nombre latino de Sevilla], lo que indicaría a Sevilla como su lugar de nacimiento, pero, dado que parece ser una costumbre de los Jerónimos observantes usar el lugar de origen como parte del nombre profesado, ocultando así el apellido, se puede argumentar creíblemente que vino de un lugar llamado Reina, aunque los registros de la Inquisición dan a Montemolín como su lugar de nacimiento. Este último está lo suficientemente cerca de Sevilla como para justificar su uso de “Hispalensis”, pero también el hecho de que había estudiado en esa ciudad y vivido allí en un convento.3
Moreno y Bada Prendes han seguido puntualmente esta orientación y han señalado, la primera, que: “Montemolín, en el noroeste de Sierra Morena, pertenece actualmente a Extremadura, pero entonces pertenecía a la diócesis de Sevilla como el vecino archidiaconato de Reina. Por otro lado, el firmó un autógrafo de su famosa Biblia como Cassiodorus Reinius, hispalensis. Demos crédito a sus palabras”.4 Bada, a su vez, ha observado: “La Inquisición le devuelve a Extremadura al hacerlo figurar en sus actas como ‘natural de Montemolín’. [Está situado en el norte de la provincia de Badajoz y pertenece a la comarca de Tentudía, partido judicial de Zafra. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos.]”.5 Bada agrega que pudo haber tomado su nombre del filósofo y escritor latino Casiodoro, nacido en Scylacium alrededor de 490, muerto en 583 en el monasterio de Vivarium, fundado por él en el sur de Italia. Allí reunió una gran biblioteca sobre la Biblia. Fue autor de la célebre Iniciación a las Sagradas Escrituras. De modo que sus orígenes han quedado suficientemente definidos. Estudios universitarios y los años en el convento Sobre el perfil académico de Casiodoro se ha dicho que hizo estudios en la “Universidad de Sevilla”, antes de ingresar como monje jerónimo en Santiponce. Al repetir esa afirmación no se explica nada Casiodoro de Reina, “Amonestación del intérprete de los sacros libros al lector y a toda la iglesia del Señor, en que da razón de su translación ansí en general, como de algunas cosas especiales”, en La Biblia que es los sacros libros del Nuevo y Viejo Testamento. Basilea, Thomas Guarin, 1569, pp. X-XI. Versión actualizada: La Biblia del Oso. Libros históricos (I). Juan Guillén Torralba, ed. Madrid, Alfaguara, 1987, p. 21. 2 M. Menéndez y Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles. México, Porrúa, 1982 (Sepan cuantos…, 370), p. 279. 3 A.G. Kinder, Casiodoro de Reina: A Spanish reformer of the Sixteenth Century. Londres, Támesis, 1975, p. 18. Versión propia. Acaba de aparecer, por fin, la edición castellana: Madrid, Sociedad Bíblica, 2019. Trad. de Juan P. Duque. 4 D. Moreno, Casiodoro de Reina: libertad y tolerancia en la Europa del siglo XVI. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2017, p. 10. 5 C. Bada Prendes, La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina; primera traducción completa de la Biblia al castellano. Tesis de doctorado en Teología. Salamanca Universidad Pontificia de Salamanca, 2016, p. 28. 1