EL PUERTO COMO VEHÍCULO DINAMIZADOR DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. A CORUÑA, 1914 – 1935 Jesús Mirás Araujo (Universidade da Coruña)•
1. Introducción Las visiones estáticas de los puertos tienden a considerarlos como sujetos pasivos sobre los que convergen los procesos de cambio. Sin embargo, si algo singulariza a estos espacios es su carácter extraordinariamente dinámico, como agente vehiculizador de las dinámicas de transformación y modernización, cultural, socioeconómica, técnica, política, etc. (Hoyle y Pinder, 1992: 7). De ello existen numerosos ejemplos entre los principales puertos mundiales; pero también los puertos de menor rango jerárquico han actuado de correas de transmisión de esos procesos, a escala nacional o regional. El trabajo pretende aproximarse al impacto global del puerto sobre la economía de una ciudad española de tamaño medio, en donde un segmento considerable de las actividades económicas tenía su origen en diversos tráficos portuarios, movimientos que dieron lugar a un tejido empresarial que constituía uno de los soportes fundamentales de la economía de la ciudad. Los sectores más relevantes eran la actividad pesquera, responsable del desarrollo de diversas actividades manufactureras (conservas y sectores vinculados) y el tráfico de pasajeros, que dio lugar al asentamiento de un elevado número de actividades gestoras de dicho movimiento (consignación, casas de banca, agencias, etc.). Por otra parte, la presencia del empresariado ligado al tráfico portuario se extendía a otros diversos sectores, constatándose su participación en algunas de las iniciativas más interesantes del período (banca, servicios públicos), así como en la vida política local. La metodología empleada parte de la utilización de la información contenida en las Memorias del puerto, así como en el análisis de las estadísticas de la contribución industrial y de comercio y, complementariamente, de la contribución sobre las utilidades de la riqueza mobiliaria, como instrumentos para determinar las características de la estructura empresarial urbana y las posibles conexiones entre los agentes económicos.
•
Jesús Mirás Araujo, Departamento de Economía Aplicada I, Facultade de CC. Económicas e Empresariais, Campus de Elviña, Universidade da Coruña, A Coruña 15071, España. Phone: 34 + 981167000 (*2423). Fax number: 34 + 981167070. Mobile phone: 605258152. Email: jmiras@udc.es. Skype: jmiras67.