Igape peieg 2020

Page 1

Estrategia de Internacionalizaci贸n de la Empresa Gallega 2020


OBJETIVO ESTRATÉGICO – HORIZONTE 2020

Santiago de Compostela 22 de julio de 2014

....”a Xunta está decidida a consolidar o camiño iniciado para facer dos mercados exteriores tamén motor no tempo da recuperación. A ese respecto, sinalou que tras conseguir que as exportacións acadasen en 2013 o 33 % do noso Produto Interior Bruto, a Administración galega marcou o obxectivo de elevalas ata o 40 % en 2020”. 2


Tabla de contenidos

Marco de referencia

Ejes de actuaci贸n

4

16

Evaluaci贸n y seguimiento

Retos y prioridades

11

52

3


Secci贸n 1 Marco de referencia

4


Marco de referencia  En el contexto de crisis económica y financiera global iniciada en 2007, el sector exterior ha recobrado el protagonismo que había perdido en la última década, corrigiendo así uno de los principales desequilibrios de la economía española y contribuyendo de forma positiva a un crecimiento lastrado por una débil demanda interna.  En el contexto internacional, se prevé un crecimiento del comercio mundial en 2014 de 4,5 puntos porcentuales y en 2015 de 5,25 puntos porcentuales. Asimismo, se prevé crecimiento de la inversión mundial, que en 2013 ha alcanzado 1,45 billones de dólares, un 9% más que en 2012, y se espera que siga en aumento, hasta los 1,8 billones en 2016.  Entre los principios rectores de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, destaca la coherencia y la coordinación de la acción de las Administraciones Públicas, así como la complementariedad con la actuación del sector privado. En esta línea, la presentación del Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2104 – 2015 pone de manifiesto la necesidad de adecuar la estrategia gallega al nuevo marco nacional.  La presente estrategia de internacionalización 2020 tiene como objetivo lograr una fase de consolidación o estadio superior de los distintos esfuerzos y acciones emprendidas a la largo de los últimos cinco años para estimular, fortalecer, expandir y consolidar la internacionalización y exportación de nuestras PYMEs y nuestros productos y servicios. La vertebración de instrumentos, medidas y acciones que permitan el desarrollo, la implantación comercial, el conocimiento de mercados, las oportunidades de negocio y el apoyo financiero a nuestras PYMEs en su salida al exterior así como la captación de inversión son ejes cardinales de la actuación de la administración. 5


Marco de referencia Evolución del volumen de exportación en el periodo Comunidades Autónomas líderes 2.009 - 2.013 (volumen en miles de euros y representación sobre total en %)

 En el año 2013, Galicia ha sido la sexta Comunidad Autónoma por volumen de exportación, con más de 18 mil millones de Euros en exportaciones.

8% 9% 2013

 Galicia muestra una importante estabilidad interanual en su volumen de exportación, si bien se debe en gran medida a los sectores textil, (grupo Inditex) y al sector de la automoción (PSA).

25%

7%

26%

Islas Baleares Extremadura Canarias Castilla La… Aragón Castilla y León País Vasco Andalucía

Cataluña

8%

58.853.248

17.146.275 10% 20.487.285 9% 20.243.283 11% 22.961.436 12% 26.722.324

2011

3017,578 34228,342 836469,381 1498562,519 1614999,812 2413748,046 2607071,957 3711628,482 5324110,062 7382370,129 8686975,802 9299846,529 12219710,924 18419568,044 20545763,822 23678345,126 25969723,277 30446620,643

58.358.686

16.662.802 20.970.809 20.941.196 11% 25.239.832 12% 27.941.685

9% 9%

2012

Volumen de exportación por CCAA en el ejercicio 2013 (miles de €) Ceuta

18.419.568 20.545.764 10% 23.678.345 11% 25.969.723 30.446.621 13%

54.954.921

26% 8%

10% 10% 10%

2010

14.911.918 17.874.520 18.732.322 18.772.152 11% 21.331.856

26%

9% 9% 2009

58358685,567

9%

Galicia

13.957.318 14.942.237 11% 16.962.167 14.477.561 12% 18.997.387

País Vasco

26%

C. Valenciana

48.866.295

41.460.904 Andalucía

C. de Madrid

Cataluña

6


Marco de referencia  Durante los últimos años, el porcentaje de las exportaciones de Galicia sobre su PIB ha pasado de representar un 25% en el año 2009 a más del 33% en el 2013, lo cual la sitúa como la tercera Comunidad Autónoma con mayor aportación, sólo superada por Murcia y Navarra.  Con un incremento interanual de 3,25 puntos porcentuales en el año 2013, Galicia es la Comunidad que ha registrado el mayor incremento del peso de sus exportaciones respecto a su producto interior bruto, superando por primera vez a Cataluña y recupera la posición perdida desde 2009 respecto al País Vasco.

 El peso de las exportaciones respecto al PIB en Galicia presenta en el periodo 2009 – 2013 un incremento de 8,40 puntos porcentuales, suponiendo uno de los mayores crecimientos entre aquellas Comunidades Autónomas con mayor volumen de exportación.

Representación de las exportaciones en el PIB en el periodo 2.009-2.013 50,00% 45,00% 40,00%

35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 2009 Navarra

2010 Murcia

2011 Galicia

2012 País Vasco

2013 Cataluña

7


Marco de referencia  En 2013, la tasa de cobertura del sector exterior de Galicia fue del 128%, mientras que en España fue del 93,62%

Tasa de cobertura sector exterior Galicia 140

Galicia

120

120

106

103

100

95 88

111

93 102

94

80 78

60

128

109

70

67

65

65

67

2007

2008

78

88

82

 Según los datos provisionales de enero a noviembre de 2014, la tasa de cobertura de Galicia ha sido 121,96 % (En España 90,69%)

España

40 20 0 2004

2005

2006

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEC.

Grado de apertura de las CC.AA (Exp+Imp)/PIB

BALEARES

EXTREMADURA

CANARIAS

MEILLA

CEUTA

CLMANCHA

LA RIOJA

ASTURIAS

CANTABRIA

ANDALUCÍA

C.MADRID

CYL

ARAGÓN

C.VALENCIANA

59%

PAÍS VASCO

GALICIA

NAVARRA

CATALUÑA

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% MURCIA

 El grado de apertura de Galicia al exterior, medido como el cociente de la suma de las exportaciones y las importaciones, dividido por su PIB, en 2013 fue de un 59% (España 47%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEC. Datos referidos a 2012 salvo indicación contraria. Exportaciones sólo de mercancías.

8


Marco de referencia Evolución de las exportaciones de Galicia de Alta Intensidad Tecnológica

 Las exportaciones de alta intensidad tecnológica de Galicia se han duplicado desde 2009.

Miles €

300000,0

273257,328

x2

250000,0 200000,0

134869,4087

150000,0 100000,0 50000,0 ,0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Valor Unitario de las exportaciones 2013 (€/Kg)

ASTURIAS

CANARIAS

MURIA

ANDALUCÍA

EXTREMADURA

CANTABRIA

VALENCIA

CEUTA

GALICIA

ESPAÑA

PAÍS VASCO

BALEARES

C LA MANCHA

CATALUÑA

ARAGÓN

MADRID

NAVARRA

CLEÓN

MELILLA

LA RIOJA

004 003 003 002 002 001 001 000

 El valor unitario de las exportaciones de Galicia ha crecido un 9% en la última década y ya es prácticamente similar al de la media total de exportaciones españolas (1,48 €/Kg frente a 1,52€/Kg de España)

Fuente: Estacom

9


Marco de referencia  A pesar de que se mantiene el peso de los tradicionales socios comerciales europeos, las exportaciones de Galicia en la última década se han diversificado: las exportaciones a la UE han pasado de representar un 81% en 2004 a 67% en 2013. 1 2 3 4 5 6 7

País FRANCIA PORTUGAL ITALIA R.UNIDO ALEMANIA AUSTRALIA ARGELIA P. BAJOS

8 TURQUÍA 9 10 MARRUECOS EE.UU. 11 TOTAL

90%

2004 3.501 1.814 703 658 419 9 30 328

2005 3.946 2.055 644 457 378 15 215 369

2006 4.679 2.217 819 547 416 35 114 383

2007 6.057 2.379 905 592 449 24 171 423

2008 5.497 2.494 944 527 515 13 187 476

2009 4.944 2.159 968 420 473 11 143 396

2010 4.846 2.264 1.140 494 536 30 176 473

2011 4.888 2.478 1.289 614 707 48 394 421

2012 3.929 2.232 1.269 744 789 545 574 577

2013 4.600 2.408 1.242 925 838 622 617 551

194 182 148

160 206 220

198 330 638

191 406 697

191 535 648

187 369 568

338 398 377

362 381 370

346 465 392

481 456 444

10.499

12.125

14.612

16.669

15.740

13.957

14.912

17.146

16.663

18.758

Var 13/04 Cuota 2004 Cuota 2013 31% 33% 25% 33% 17% 13% 77% 7% 7% 40% 6% 5% 100% 4% 4% 6.592% 0% 3% 1.936% 0% 3% 68% 148% 150% 199% 79%

3% 2% 2% 1% 100%

3% 3% 2% 2% 100%

01% 02%

00% 02%

Cuota de exportaciones de Galicia a los principales socios comerciales en 2013 81%

80% 70%

67%

60% 50% 40%

33% 25%

30%

17%

20%

13%

10%

07% 07%

06% 05%

04% 04%

00% 03%

REINO UNIDO

ALEMANIA

AUSTRALIA

00% 03%

03% 03%

ARGELIA

PAÍSES BAJOS

02% 03%

02% 02%

00% UNIÓN EUROPEA

FRANCIA

PORTUGAL

ITALIA

Cuota 2004

Cuota 2013

TURQUÍA MARRUECOS

EE.UU.

ARGENTINA

10


Marco de referencia El desarrollo del presente plan, se guía por las siguientes reflexiones:  La internacionalización, como resultado exitoso del impulso individual y colectivo de las empresas de nuestra región, y especialmente las PYMEs, supone la confirmación del valor añadido de su modelo de negocio y, por tanto, es una fuente de mejora continua de la competitividad. La internacionalización es exponente y dinamizador de los atributos ligados a la marca Galicia Calidade.

 El papel que la administración afronta ante dicha iniciativa es el de apoyo, facilitación, ejemplificación, priorización de objetivos y sensibilización desde una perspectiva global.  Alineación con la Agenda Galicia Industria 4.0. Integración en la Agencia de competitividad de Galicia, que será el instrumento para aumentar el peso de la actividad industrial en el conjunto de la economía gallega.  Necesidad de un enfoque integrado de información, apoyo y formación para aquellas empresas que inicien su andadura en mercados internacionales, como vía de mitigación de riesgos.  Unificación del conocimiento y enfoques en internacionalización de la economía en un documento global de partida y seguimiento, útil para la comunicación de los implicados.  Compromiso con el apoyo en el cambio cultural necesario, así como en la adecuada evaluación del potencial y filtro previo de salida al exterior. Identificación y apoyo en la superación de frenos y barreras.  Visión global e integración en las cadenas de valor y suministro mundiales como vía de potenciar la localización productiva y aumentar las exportaciones.  Búsqueda de la inversión extranjera directa que ayude a completar las cadenas sectoriales y permita la máxima captura de valor en cada mercado. 11


Marco de referencia El desarrollo del presente plan, se guía por los siguientes reflexiones (continuación):  Fomento y apuesta por la consolidación de referentes sectoriales y nuevas empresas tractoras, que permitan focalizar esfuerzos y recursos.  Potenciación del valor añadido de las exportaciones gallegas, fomentando el concepto Investigación + Innovación + Internacionalización en todos los agentes implicados, con el objetivo de aumentar el valor añadido por unidad exportada.  Profundización en la diversificación de destinos y consolidación de cuota en los mercados maduros y apoyo en la ampliación de cuota de aquellos con menor presencia y mayor potencial de crecimiento futuro.  Desarrollo de acciones específicamente orientadas para aquellas PYMEs en un estado avanzado o de excelencia en el proceso de internacionalización.  Vocación de estabilidad y continuidad de las acciones y programas en el tiempo, en línea con los plazos de inversión necesarios en el proceso.  Desarrollo de convenios con organismos internacionales y nacionales que faciliten el acceso al crédito y a las garantías financieras necesarias para afrontar el proceso de internacionalización.  Impulso de una adecuada diplomacia institucional y económica como vía de acceso y apertura a nuevos mercados.

12


Marco de referencia IGAPE como ente impulsor, coordinador y facilitador de las políticas de Internacionalización de la Xunta de Galicia Impulso de la transversalidad

•IGAPE como impulsor de una acción transversal, en cada uno de los ámbitos en los que es necesario trabajar para potenciar la internacionalización de la empresa gallega

Unidad de acción • IGAPE como coordinador de la actuación en este ámbito, mediante la proyección de una visión unificada y aglutinadora de las acciones a desarrollar, concentrando los recursos en áreas clave

Colaboración con los agentes económicos e institucionales

• IGAPE como facilitador de la acción de los agentes impulsores del proceso de internacionalización, permitiendo constituir y hacer fluir cauces de colaboración entre todos ellos

13


Marco de referencia Transparencia y mecanismos de participación En cumplimiento con la Ley 4/2006 de transparencia y buenas prácticas de la administración pública gallega, la Consellería de Economía e Industria, durante el último trimestre de 2014 ha desarrollado una intensa agenda de contactos y reuniones, con los principales agentes económicos y sociales de la comunidad autónoma, con el objetivo de alinear el presente plan con las necesidades y restos reales que enfrenta la economía gallega. Fruto de esta colaboración, se han realizado nuevas incorporaciones de medidas así como modificaciones de las ya expuestas en su versión inicial. Se mantuvieron reuniones con representantes de la Confederación de Empresarios de Galicia así como las Confederaciones Provinciales, las Cámaras de Comercio, Clusters y Centros Tecnológicos, Asociaciones Empresariales de diversos sectores, Universidades y Escuelas de Negocio de Galicia, EOI, Sindicatos, Consorcio de la Zona Franca de Vigo y Autoridades Portuarias del Estado en Galicia, Grandes Empresas, Pymes y Consellerías y Organismos de la Xunta de Galicia. En total han participado en el proceso más de 300 personas y se recibieron más de 120 sugerencias, recomendaciones, líneas de acción y medidas.

14


Secci贸n 2 Retos y prioridades

15


Retos y prioridades Para potenciar la internacionalización de la empresas gallegas es fundamental situarlas en el centro del sistema, y alinear los apoyos prestados por las administraciones a sus necesidades, aunando esfuerzos mediante la centralización en el IGAPE de todas las actividades de la Xunta en materia de internacionalización

INTERNACIONALIZACIÓN

CADENA DE VALOR DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

INPUT

Análisis y diagnóstico del potencial de cada empresa interesada

    

Económico. Empresarial. Productivo. Exportador. Capacidad competitiva.  Cadena de valor.  Etc.

Potenciación de fortalezas

Mitigación frenos y barreras

 

ATRACCIÓN IED

 Identificación de sectores estratégicos y empresas clave

   

Alineación de medidas y medios Ordenar, racionalizar y priorizar líneas de actuación, servicios, líneas de ayuda. Búsqueda de socios privados. Convenios para facilitar el acceso al crédito (BID, COFIDES / BEI / CAF / ICO / etc.). Promoción de la comercialización y distribución. Minimización de riesgos. Diplomacia institucional Análisis y estudios de prospectiva. Identificación continua de mercados con alto potencial.

OUTPUT

16


Retos y prioridades El Plan nace con una vocación integral y un objetivo común, lograr un significativo aumento en la cantidad, calidad e impacto efectivo de las exportaciones de la empresa gallega en 2020 en nuestra región:

Objetivo Horizonte 2020: Valor de las exportaciones suponga el 40% del PIB

RETO 1:

RETO 2:

RETO 3:

Aumento del número de empresas de base exportadora

Incremento del volumen de exportaciones

Atracción de inversiones a Galicia

17


Retos y prioridades Prioridades:  La actuación pública debe enuclear los esfuerzos en aquellos mercados más complejos y difíciles y coordinar y liderar la internacionalización de todos los actores privados y públicos, individuales y colectivos en tal proceso.  Colaboración y coordinación entre los diferentes agentes que participan en el proceso de internacionalización empresarial a través de la configuración de una ventanilla única de información y actuación.  Fijación y seguimiento de objetivos e indicadores con los que evaluar los planes estratégicos y los programas de internacionalización de empresas, asociaciones, organismos, etc.  Definición de aquellos sectores, mercados y zonas geográficas prioritarias, con especial atención a productos de alto componente tecnológico.  Puesta en valor y dinamización de Galicia como referente, marca de prestigio y calidad en el exterior

18


Retos y prioridades Para alcanzar estos retos y prioridades, el plan se apoya en los pilares b谩sicos que faciliten desde las Administraciones implicadas, el proceso de internacionalizaci贸n de las empresas gallegas:

Talento

Financiaci贸n

Estrategia 2020 Servicios a PYMEs

Captaci贸n fondos adicionales 19


Secci贸n 3 Ejes de actuaci贸n

20


Ejes de actuación El Plan para la Internacionalización de las Empresas Gallegas se estructura en torno a 5 grandes ejes de actuación:

Promover una cultura de la internacionalización

Incrementar la presencia en los mercados exteriores

Eje 2 Eje 1

Eje 3

Atracción de inversiones

Eje 5 Unidad de acción de los agentes impulsores

Eje 4 Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

21


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5

OBJETIVOS

• Desarrollar capital humano, directivo y técnico, profesional y especializado en la internacionalización en toda PYME que lo precise, mediante diversas acciones tales como seminarios, talleres, cursos, jornadas y encuentros. • Potenciar los análisis estratégicos de cada PYME para validar sus modelos de negocio y fortalecerlos, identificando las ventajas competitivas, su viabilidad y capacidad financiera, ayudando a afrontar los riesgos y la exigencia de financiación de la internacionalización.

Capacitación de directivos y profesionales

1.1 Formación de jóvenes talentos MEDIDAS

HITOS CLAVE

Formación jóvenes: Becarios internacional.

1.2 Especialización y capacitación de directivos y mandos intermedios 1.3 Análisis del potencial de internacionalización

Reacciona Export

1.4 Acciones de divulgación

Talleres, seminarios,…

1.5 Reconocimientos empresariales a la internacionalización

22


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización Medida 1.1: Formación de jóvenes talentos

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: FORMANDO TALENTO: BECAS

 Objetivos:  Impulsar la contratación de jóvenes talentos como apoyo a los directivos y mandos intermedios de empresas en proceso de internacionalización.  Proporcionar al tejido empresarial recursos altamente especializados, con conocimientos teórico-prácticos de mercados exteriores y de los aspectos clave de comercio exterior.  Impulsar la realización de trabajos técnicos destinados a favorecer la proyección internacional de las empresas gallegas.  Actividades:  Desarrollo de un programa de excelencia formativa en internacionalización con becarios de Internacionalización del Igape. Continuidad en la utilización de la PEXGA como herramienta formativa para los jóvenes talentos, con un compromiso de reversión de ese conocimiento. Los becarios podrán además realizar su aprendizaje y formación práctica en empresas gallegas implantadas en el exterior. Así como en otros organismos de carácter publico.  Establecer acuerdos institucionales con gobiernos extranjeros para fomentar programas de entrenamiento basados en el intercambio temporal de jóvenes talentos.  Desarrollo de acciones orientadas a la potenciación del uso del inglés comercial y de negocios, conjuntamente con la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.  Implementación de líneas transversales en internacionalización en la Formación Profesional. Incidencia significativa en la FP Dual. Intensificación de la presencia del factor internacionalización de la economía en aquellos ciclos relacionados, como el de comercio exterior, específicamente mediante apoyos en la impartición de una nueva materia. 23


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización

Eje 2

Eje 3

Medida 1.2: Especialización y capacitación de directivos y mandos intermedios (I)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: CAPACITACION DE DIRECTIVOS Y PROFESIONALES

 Objetivos:  Favorecer que las empresas adopten una política de recursos humanos adecuada al proceso de internacionalización.

 Dotar a los directivos y mandos intermedios de las capacidades necesarias para afrontar los retos que supone el proceso de internacionalización de la empresas y sus operaciones corrientes en mercados exteriores.  Generar una oferta adecuada a las necesidades de los directivos de empresas inmersas en procesos de internacionalización o que estén operando en mercados exteriores.  Actividades:

 Identificación y fortalecimiento de las necesidades del tejido empresarial en cuanto a recursos humanos formados para el desarrollo de procesos de internacionalización y expatriación. Para ello, será necesario incidir en estos aspectos en los diagnósticos de la capacidad desarrollados por el IGAPE.  Impulsar el papel de las escuelas de negocio o centros de formación como instrumentos indispensables para complementar la formación de directivos. Es necesario el desarrollo de programas orientados a la gestión de los distintos aspectos empresariales: financieros, recursos humanos, fiscalidad, etc.  Fomentar la internacionalización de las propias escuelas de negocio gallegas para mejorar la vinculación empresarial entre países, el intercambio de experiencias y fomentar de este modo la transferencia de conocimientos y tecnologías. Impulsar Galicia como destino de aprendizaje de español. Apoyo a planes de expansión y consolidación de las propias escuelas, para que ganen prestigio internacional.

24


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización

Eje 2

Eje 3

Medida 1.2: Especialización y capacitación de directivos y mandos intermedios (II)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: CAPACITACION DE DIRECTIVOS Y PROFESIONALES

 Actividades:  Identificación de socios de referencia y establecer acuerdos para el desarrollo de proyectos que permitan mejorar la capacitación de los profesionales gallegos: Escuela de Organización Industrial, Centro de Estudios Comerciales, Instituto de Comercio Exterior, Cámaras de Comercio, Asociaciones Empresariales, Clúster, etc.  Establecer redes de colaboración inter-empresarial a partir de la formación e intercambio de experiencias a directivos como elemento clave para impulsar el proceso de internacionalización del tejido empresarial gallego.  Celebración de talleres International Market Expertise con empresas y directivos de expertos en mercados minoristas, que profundicen sobre problemáticas u oportunidades de mercado con un alto nivel de complejidad y especificidad.  Puesta en marcha de becas de inmersión idiomática de negocios/empresarial para estancias intensivas de dos o tres meses en países nativos (idioma de negocios o empresarial).

25


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización

Eje 2

Medida 1.3: Análisis del potencial de internacionalización

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: REACCIONA EXPORT

 Objetivos:  Analizar, testar, conocer y comprobar la capacidad real de internacionalización de toda empresa que inste y requiera los servicios, prestaciones y acciones del IGAPE.  Garantizar la solvencia de las empresas gallegas que aborden procesos de internacionalización con un doble propósito: 1) garantizar su capacidad y sentar las bases para su éxito y 2) potenciar la imagen del tejido empresarial gallego en el exterior.  Actividades:  Reacciona Export, adaptado y focalizado en diferentes fases y estadios de internacionalización:  Programas de asesoramiento específicos a las empresas en cualesquiera de las fases o estadios en que se encuentren en su internacionalización. Tanto a empresas de forma individual como fomentando igualmente consorcios de empresas que abordan la internacionalización.

26


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización Medida 1.4: Cultura de la internacionalización

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: Talleres, seminarios,…

 Objetivos:  Fomentar el conocimiento y acercamiento al máximo número posible de empresas acerca de los diferentes aspectos necesarios para afrontar un proceso de internacionalización con garantías.  Desarrollar un entorno económico y social propicio a la visualización de la internacionalización como un camino natural para las empresas gallegas, fomentando una consciencia colectiva de las claves y aspectos a valorar.  Actividades:  Experiencias de éxito y sensibilización de la cultura exportadora orientadas a colectivos emprendedores, economía social. Incidir y divulgar experiencias de implantación e internacionalización de empresas gallegas en el exterior. Retos, dificultades, planes.  Organización de ciclos de talleres y seminarios puntuales, píldoras formativas alineadas a las necesidades identificadas: entorno internacional, comercialización, finanzas, logística, fiscalidad, negociación y contratación, tecnologías de la información.

 Desarrollo de acciones de alto impacto comunicativo y grado de movilización de los agentes y actores del proceso, por ejemplo, mediante la organización coordinada por IGAPE con todas las cámaras de comercio, escuelas de negocio, clústeres,… de una semana de la internacionalización y los nuevos mercados, con carácter anual.

27


Ejes de actuación Eje1: Cultura de la internacionalización

Eje 2

Medida 1.5: Reconocimientos empresariales a la internacionalización

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: Reconocimientos

 Objetivos:  Desarrollar una estrategia activa de reconocimiento empresarial en el ámbito de la internacionalización, que sirva de efecto espejo para el resto de pymes.

 Actividades:  Búsqueda de conocimiento y ejemplificación de procesos de internacionalización de empresas gallegas como vía de aprendizaje.  Reconocimiento institucional a las empresas que más han destacado en las distintas áreas o facetas de internacionalización. Por ejemplo: Inicio exportación, empresa exportadora, implantación internacional y trayectoria internacional.

28


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Eje 3

Eje 4

Eje 5

OBJETIVOS

• Generación de conocimiento de mercado, identificando los de alto potencial y anticipando oportunidades mediante la vigilancia e inteligencia competitiva. • Diversificación de mercados, pero sobre todo, zonas geográficas. Diversificar el riesgo de las exportaciones gallegas a otros mercados distintos de la UE (67,2 % del total de lo exportado en 2013). •Análisis de las cadenas de valor mundiales, entendiendo cómo, desde dónde y hacia dónde se aprovisionan.

•Desarrollo de planes de implantación y su puesta en marcha, análisis micro y macro del mercado y del país.

Jornadas, prospección y diagnósticos

2.1 Identificación de oportunidades en los mercados clave

Gestores a tiempo parcial y completo

2.2 Prestación de asistencia técnica y profesional a las empresas

Impulsar y expandir Planes sectoriales y foros

MEDIDAS

HITOS CLAVE

•Creación de planes operativos por sectores estratégicos que consoliden una oferta exportable sostenible en el tiempo.

2.3 La información como herramienta de inteligencia competitiva 2.4 Desarrollo de planes operativos sectoriales

29


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.1: Identificación de oportunidades en los mercados clave (I)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PEXGA, AEGAS Y ANTENAS

 Objetivos:  Fomentar la internacionalización del tejido empresarial gallego mediante la identificación de oportunidades de negocio en sectores / mercados objetivo.  Mentorización de la gran empresa en las estrategias internacionalización pymes.  Actividades:  Desarrollar talleres monográficos interactivos sobre distintos sectores / mercados con una periodicidad bimensual:  Datos generales del país o mercado: ubicación y entorno, demografía y sociedad, niveles de formación, etc.  Marco económico: principales sectores, clave de la cadena de valor y oportunidades para las empresas gallegas, transporte, canales de distribución, etc.  Importaciones: tramitación, aranceles y regímenes económico aduaneros, normas, regulación de pagos y cobros al exterior, contratación pública, etc.  Logística integral.  Establecimiento de empresas en el mercado: tipos de empresas, joint ventures, financiación, competidores, etc.  Sistema fiscal: impuesto de sociedades, tratamiento fiscal de la inversión extranjera.  Propiedad industrial (marcas, patentes y copyright).  Prestar apoyo más individualizado a las empresas interesadas en aquellas oportunidades identificadas para el desarrollo del diagnóstico de capacidad y del plan de negocio. Asesoramiento ad hoc para la realización y complementación de líneas de actuación y de negocio en el exterior. 30


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.1: Identificación de oportunidades en los mercados clave (II)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PEXGA, AEGAS Y ANTENAS

 Actividades:  Programas de asesoramiento específico en mercados, para la prestación de servicios a un conjunto de empresas o un sector para que se posicionen o implanten en un mercado. Elección y selección de mercados a través de talleres sectoriales para las empresas.  Desarrollo y creación por países de una red de distribuidores, importadores, canales, agentes comerciales, colaboradores comerciales, plataformas digitales de distribuidores así como programas de colaboración con prescriptores, al objeto de facilitar una herramienta de entrada a las empresas y eliminar barreras de conocimiento de la estructura del mismo.  Programa de mentorización y tutelaje de las grandes empresas gallegas que se han implantado con éxito en sus diferentes procesos y fases de internacionalización. Desarrollo horizontal y vertical tanto en sectores homogéneos como que complementen cadenas de valor. Cada empresa gallega debe ser tractora y vehicular su tutela y transmisión de conocimientos y prácticas a unas cinco empresas gallegas (pymes).

31


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.2: Prestación de asistencia técnica y profesional a las empresas (I)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: IMPULSAR Y EXPANDIR

 Objetivos:  Dotar a las empresas gallegas, sobre todo a pequeñas y medianas empresas, del apoyo necesario para acometer procesos de internacionalización.  Actividades:  Crear programas orientados a apoyar a la pequeña empresa que no cuenta con la infraestructura necesaria para acometer un proceso de internacionalización pero que cuenta con potencial y productos, bienes o servicios exportables. Para ello se debe crear y fomentar la figura del gestor tanto a tiempo completo como también a tiempo parcial como complemento a los gestores de la internacionalización. El objetivo es converger con gestores a tiempo parcial hacia tres o cuatro empresas a un tiempo.  Mejora y dinamización en la base de gestores, estableciendo especializaciones por bloques, sectores, mercados, nivel de experiencia, idiomas, edad, etc.  Desarrollo y potenciación del centro de excelencia en internacionalización, fruto del convenio IGAPE-EOI, mediante la puesta en marcha de iniciativas de carácter avanzando. Nodo de información y servicios avanzados a empresas: planes de internacionalización individuales y conjuntos; detección y difusión de oportunidades de negocio en diversos países y en mercados especializados, con análisis de aptitud y hoja de ruta personalizada: licitaciones, proyectos de innovación internacionales y marketing digital. Con talleres periódicos de asistencia técnica e intercambio de experiencias.

32


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.2: Prestación de asistencia técnica y profesional a las empresas (II)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: IMPULSAR Y EXPANDIR

 Actividades:  Diseño de píldoras de consultoría de expertos para atender necesidades y problemáticas específicas a demanda. Jornadas con un foco muy centrado en problemas concretos y puntuales, con enorme importancia y oportunidad para un sector, un mercado o un país.  Impulso y mejora del plan Primex, con una orientación al éxito posterior de las acciones de internacionalización. Apoyo a proyectos cooperativos de todo tipo: colaboración en origen y/o en destino. Apoyo sucesivo por etapas del proyecto.  Apoyo a la contratación de seguros a la exportación, impagos, de crédito, de caución para avales, RC productos o servicios.

33


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.3: La información como herramienta de inteligencia competitiva (I)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: INFORMACIÓN Y COMPETITIVIDAD

 Objetivos:  Asegurar la disponibilidad, relevancia, calidad, accesibilidad y oportunidad de la información clave para el tejido empresarial gallego en el proceso de internacionalización: información técnica, inteligencia competitiva (selección de sectores / mercados objetivo) y líneas y servicios de apoyo del IGAPE.  Dar respuesta a las solicitudes de información a medida realizadas por las empresas gallegas. De este modo se persigue proporcionar ventajas competitivas a nuestra empresas.  Actividades:  Portal de internacionalización con completa información de mercados, oportunidades de negocio y apoyos, así como manuales para la internacionalización a través de la información de publicaciones especializadas. Para ello será necesario crear repositorios de información. Adicionalmente, se incorporará un Portal web catálogo de productos y servicios de empresas y productos gallegos. Portal dinámico, eficiente, útil y transversal de información y acciones.  Generar y actualizar permanentemente información técnica sobre el proceso de internacionalización. Asimismo, será fundamental para alinear las líneas de ayuda y los servicios a las necesidades de las empresas de modo periódico.  Reforzar la información de mercados, sectores, productos, riesgos, etc., suministrada por la PEXGA y adaptar a las necesidades del tejido empresarial gallego la información de otros organismos como, por ejemplo, el ICEX. Establecimiento de un programa de publicaciones periódicas de carácter sectorial avanzado.  Aprovechamiento de la Enterprise Europe Network de cara al acceso y posterior difusión de información, mercados, sectores, competencia, oportunidades. 34


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Eje 3

Medida 2.3: La información como herramienta de inteligencia competitiva (II)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: INFORMACIÓN Y COMPETITIVIDAD

 Actividades:  Creación de índices analíticos de competitividad que procuren dar estabilidad a la medida de las características de nuestros productos y servicios, y su comportamiento en cada mercado. En concreto, se establecerán índices sintéticos de medición de la actividad exportadora de las empresas gallegas por sector y mercados así como el nivel de competitividad en dichos mercados respecto a otros países o regiones exportadoras. A través de los mismos y del análisis en mercados de destino de la competitividad real en los distintos sectores de la economía se facilita el proceso de adopción de decisiones de las empresas de cara a su internacionalización, diversificación y elección de país o mercado. Cooperación con el ICEX.

35


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.4: Desarrollo de planes operativos sectoriales (I)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PLANES SECTORIALES Y FOROS

 Objetivos:  Contar con planes operativos periódicos desarrollados de modo conjunto con el tejido empresarial para asegurar que la planificación estratégica y actuaciones del IGAPE están alineadas con los objetivos y necesidades reales de las empresas.  Actividades:  Desarrollar planes sectoriales para 12 sectores estratégicos de Galicia, alineados con las capacidades y ventajas competitivas de las empresas. Agromarindustria, Naval, Automoción, Piedra natural, Energías, Textil, TIC, Biotecnología, Ingeniería, Madera, Audiovisual, Logística integrada. En su desarrollo se crearán mesas de trabajo con los principales clústeres y asociaciones que determinen capacidades, competitividades y potencial exportador.  Identificar para cada uno de los sectores clave de la economía gallega los distribuidores, canales, principales clientes y prescriptores en los países / mercados potenciales.  Apoyar la presencia en foros internacionales de regulación y estandarización sectorial de las asociaciones y clústeres gallegos, con el objetivo de promover la mejora competitiva y el lobby sectorial.

36


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2: Mayor presencia en mercados

Medida 2.4: Desarrollo de planes operativos sectoriales (II)

Eje 3

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PLANES SECTORIALES Y FOROS

 Actividades:  Identificación de sectores o actividades “fast-track” en los que sea preciso un impulso al nivel de su alto valor añadido, identificando aquellas empresas que precisan de un impulso específico en razón de su especial naturaleza y desarrollo potencial. Foco prioritario en el sector TIC, Biotecnología, Nanotecnología, etc.  Reforzamiento de informes de trazabilidad internacional como vigilancia competitiva.  Foro de Internacionalización de la economía gallega con la presencia de grandes empresas gallegas como tractoras de la pequeña empresa gallega.  Foro de multimodalidad logística de todos los actores y agentes del transporte y la logística de Galicia.

37


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Eje 4

Eje 5

• Intensificar la diplomacia institucional e empresarial. • Acceso a líneas de financiación y garantías, avales, cauciones, para lograr una internacionalización eficiente y eficaz. • Aprovechamiento de recursos procedentes de facilidades financieras de la UE. Alinearse con estrategias y programas de internacionalización de la UE, a través del programa COSME, Enterprise Europe Network.

Plan de captación de inversores

3. 1 Estrategia de relocalización y captación de inversión extranjera

Alianzas y apoyo institucional

3. 2 Creación de grupos de interés empresariales gallegos

Galicia 1000 Fondo Emprende

MEDIDAS

HITOS CLAVE

OBJETIVOS

• Fomentar estrategias que favorezcan los procesos de relocalización y de integración vertical en una Galicia competitiva. Apoyo a la captación de inversores extranjeros y entrada de capital exterior.

3. 3 Apoyos financieros a los procesos de implantación y relocalización como a la internacionalización de nuestras empresas en el exterior 3. 4 Aprovechamiento de recursos procedentes de la UE

38


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.1: Estrategia de relocalización y captación de inversión extranjera (I)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PLAN DE CAPTACIÓN DE INVERSIONES

 Objetivos:  Desarrollar una estrategia para favorecer los procesos de relocalización y de integración vertical completando cadenas de valor.  Actividades:  Identificar empresas con proyectos de inversión y atraerlos hacia Galicia.  Favorecer el cierre de los ciclos productivos en Galicia mediante la identificación de oportunidades para que empresas extranjeras se establezcan en Galicia o para el regreso de aquellas deslocalizadas.  Desarrollar una política activa de explotación de las oportunidades detectadas.  Identificar con los agentes impulsores (clústeres, centros tecnológicos) las carencias en las cadenas de valor para ser más competitivos y consolidar tejido empresarial.  Identificar con el tejido empresarial y sus empresas tractoras aquellos ámbitos, sectores que habría que atraer e implantar en Galicia para completar la producción, distribución, etc., de productos y servicios de cara a una mayor integración vertical y horizontal de una cadena de valor competitiva.

39


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.1: Estrategia de relocalización y captación de inversión extranjera (II)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PLAN DE CAPTACIÓN DE INVERSIONES

 Objetivos:  La captación de inversores extranjeros y la entrada de capital exterior  Actividades:  Identificar las empresas gallegas que deseen encontrar un socio extranjero, favoreciendo que el centro de decisión se quede en Galicia.  Creación y elaboración de cuadernos de venta con perfil ciego de empresas gallegas que precisan inversiones, saneamiento y son una oportunidad de negocio, incluso empresas en concurso de acreedores.  Aplicar procesos de inteligencia competitiva en la internacionalización: detectar intenciones de expansión de multinacionales para captar la inversión.  Establecer estrategias de after-care, de identificación de empresas de capital extranjero implantadas en Galicia para lograr en el mantenimiento de sus inversiones productivas en aquellos sectores o actividades clave.

 Firmar convenios para captar financiación o inversiones de actores clave que se están estableciendo en España.  Identificar a las empresas extranjeras con elevada capacidad financiera que podrían estar interesadas en el knowhow de las PYME industriales gallegas, para favorecer sus relaciones empresariales.  Celebración de jornadas GALICIA INVESTORS DAYS.

40


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.1: Estrategia de relocalización y captación de inversión extranjera (III)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: PLAN DE CAPTACIÓN DE INVERSIONES

 Objetivos:  Desarrollo de una política clara y estructurada de atracción de inversión extranjera directa, mediante la articulación de un plan que contemple la participación de agentes clave del proceso.  Actividades:  Desarrollo de acciones de atracción focalizadas en aquellos sectores con potencial o que precisan completar sus cadenas de valor al objeto de obtener una posición competitiva global más relevante:  Industrial y manufacturero:  Automoción y equipo.  Naval.  Maquinaria y equipo.  Otra industria auxiliar.  Transporte y logística.  Salud y asistencia social.  Tecnologías de la información y el conocimiento.  Biotecnología.  Aeronáutico.  Madera y mueble.  Agromaralimentario.  Atraer inversión extranjera directa en sectores (o sistemas productivos) con potencial de crecimiento: dinamización de la economía gallega y creación de empleo.  Atraer inversiones a empresas/sectores en difícil situación: regeneración del tejido empresarial especialmente afectado por la crisis económica. 41


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.2: Creación de grupos de interés empresariales gallegos

Eje 4

Eje 5

Hito clave: ALIANZAS Y APOYO INSTITUCIONAL

 Objetivos:  Apoyar a las empresas en el proceso de internacionalización mediante la generación de carteras de negocio en el extranjero.  Actividades:  Desarrollar un programa de alianzas con agencias de desarrollo de otros países con gran peso industrial, de tal forma que se puedan intercambiar y coordinar estrategias de desarrollo. Estrategia de compartir conocimientos, favorecer sinergias y buscar complementariedades en las relaciones comerciales y de inversión.  Apoyar institucionalmente la presentación de propuestas de negocio de las empresas gallegas en el exterior.  Capitalizar los viajes institucionales como mecanismo de generación de negocio.  Fomentar y auspiciar el desarrollo de actividades de difusión y prescripción a través de aquellas asociaciones sectoriales, asociaciones empresariales gallegas en el exterior y los centros de gallegos, con el objetivo de obtener un entendimiento de los mercados exteriores y una posición relacional más ventajosa.

42


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.3: Apoyos financieros a los procesos de implantación y relocalización como a la internacionalización de nuestras empresas en el exterior (I)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: GALICIA 1000

 Objetivos:  Desarrollar líneas de apoyo al tejido empresarial gallego para acometer proyectos de internacionalización mediante instrumentos financieros vía fondos propios y ajenos.  Mejorar la financiación de las PYMES gallegas, incrementado su nivel de capitalización y competitividad y proveyendo la posibilidad de acceder a fuentes diversificadas de financiación. Una dotación que debe ayudar tanto a las empresas a financiarse al salir fuera, como a las que se implanten y relocalicen en suelo gallego.  Actividades:  Intensificar la relación con el BEI y otras entidades tales como COFIDES, ICO, ENISA, con capacidad de financiación del tejido empresarial gallego.  Medidas específicas de financiación a través de capital, préstamos participativos y de capital, préstamos a largo plazo y avales así como subvenciones.  Auspiciar, fomentar y fortalecer las potencialidades de los business angels.  Establecer acuerdos de colaboración con entidades bancarias o con otros agentes para la estructuración y comercialización del fondo de inversión.  Consolidar una línea de avales tanto a través de acuerdos con instituciones financieras nacionales como multilaterales para que actúen como garantes de operaciones de internacionalización, así como para licitaciones. 43


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.3: Apoyos financieros a los procesos de implantación y relocalización como a la internacionalización de nuestras empresas en el exterior (II)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: GALICIA 1000

 Actividades:  Adherir al IGAPE a convenios con el ICO, CESCE, CAF, COFIDES que prevén productos de garantías internacionales.  Impulsar acciones a través de fondos como FIEX – Fondos para Inversión en el Exterior- y FONPYME –Fondo de inversión en el exterior de la pequeña y mediana empresa-.  Participar en el Programa ICO-Garantías Internacionales, consistente en el otorgamiento por parte del ICO de una garantía bancaria a una empresa para que pueda participar en procesos de licitaciones internacionales y formalizar contratos de adjudicación en el exterior en los cuales se exija la aportación de garantías. Estudiar la posibilidad de canalizar este acceso a través de seguros de caución, de cumplimiento y de primer requerimiento a través de entidades aseguradoras, así como con la participación tanto en país de origen como de destino de una misma entidad que pueda servir como vehículo de colaboración empresarial y financiera para abaratar la operación de garantía bancaria.

44


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.3: Apoyos financieros a los procesos de implantación y relocalización como a la internacionalización de nuestras empresas en el exterior (III)

Eje 4

Eje 5

Hito clave: GALICIA 1000

 Objetivos:  Prestar líneas de apoyo al tejido empresarial gallego para acometer proyectos de internacionalización mediante apoyos a fondo perdido.  Poner en valor el programa GALICIA 1000 completándolo con las ayudas a fondo perdido para la implantación de empresas.  Actividades:  Además de las líneas generales de apoyo a la competitividad de las empresas, líneas específicas tales como la subsidiación de tipos de interés, avales, financiación a largo plazo.  Proporcionar financiación al desarrollo empresarial para la internacionalización a través de un FONDO REEMBOLSABLE (dotación de Internacionalización y fondo Jeremie).  Dotación emprende para pymes que quiera consolidar su internacionalización e implantación comercial en el exterior.

45


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3: Atracción de inversiones

Medida 3.4: Aprovechamiento de recursos procedentes de la UE

Eje 4

Eje 5

Hito clave: COFINANCIACION

 Objetivos:  Alinear la estrategia gallega de internacionalización con la planificación europea y nacional.  Sacar mayor partido de los fondos de la UE para impulsar la internacionalización de las empresas gallegas y como instrumento para apalancar los grandes proyectos.  Actividades:  Optimización, participación y estrategia más enfocada e intensificada en programas de internacionalización de la UE:  Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas 2014- 2020 (COSME).  Programa Enterprise Europe Network de ayuda a las pequeñas y medianas empresas a explotar al máximo las oportunidades que brinda el mercado europeo.  Identificar administraciones / organismos / etc. con fondos europeos con lo que puede colaborar cofinanciando proyectos de corte innovador y tecnológico. Por ejemplo, la Fundación EOI, Fundación INCYDE,...  Explorar la posibilidad de apalancar fondos adicionales de la UE que posibiliten y faciliten la cofinanciación de grandes proyectos en el extranjero.  Ahondar en la preparación, selección y adjudicación de proyectos que vehiculen una mayor participación de las empresas gallegas en proyectos financiables con recursos europeos. 46


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4: Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

Eje 5

OBJETIVOS

•Establecimiento de una estrategia de posicionamiento internacional de Galicia como plataforma logística de entrada y salida de productos y mercancías, como puerta natural de entrada al continente europeo.

•Potenciación de la marca Galicia Calidade como diferencial de reconocimiento y valor añadido de productos y servicios hechos en Galicia. •Apoyo en redes de destino para la búsqueda de capilaridad en el mensaje a través de prescriptores cualificados.

Promoción Planes de comunicación

MEDIDAS

HITOS CLAVE

4.1 Mejorar el posicionamiento de Galicia y la percepción de sus productos

4.2 Galicia como puerta de entrada a Europa con alto valor añadido

4.3 Consolidar las redes de apoyo en destino

47


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4: Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

Medida 4.1: Mejorar el posicionamiento de Galicia y la percepción de sus productos (I)

Eje 5

Hito clave: PROMOCIÓN Y PLANES DE COMUNICACIÓN

 Objetivos:  Mejorar el conocimiento y posicionamiento de Galicia en los mercados internacionales.  Internacionalizar la propia marca Galicia introduciendo el concepto “Una forma de hacer…”  Consolidar la percepción de los productos y servicios gallegos: calidad, prestigio, etc.  Actividades:  Desarrollar una estrategia decidida de posicionamiento de Galicia a nivel internacional, sus gentes, sus empresas, sus atractivos y su potencialidades. En esta tarea deben implicarse lobbies privados y públicos / institucionales.  Desarrollar un nuevo atributo de la marca: Galicia, una forma de innovar.  Desarrollo del cheque exportación, apoyo económico a la participación en acciones promocionales en el extranjero.  Aprovechar la solvencia y prestigio de las empresas gallegas que desarrollan sus actividades en el exterior de modo sobresaliente. Imagen de arrastre.

48


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4: Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

Medida 4.1: Mejorar el posicionamiento de Galicia y la percepción de sus productos (II)

Eje 5

Hito clave: SENSIBILIZACIÓN

 Actividades:  Intensificación de campañas de sensibilización sobre los atributos de marca de los productos y servicios gallegos.  Acción conjunta y coordinada de todos los agentes de la Xunta tutelada por el Igape. Estrategia conjunta de promoción con Turgalicia, asociando ambos valores. Vinculación a elementos culturales como el Camino de Santiago.  Programas de campañas sectoriales, focalizados en mercados estratégicos para reforzar la imagen y presencia de un sector, agrupados todos ellos bajo la marca Galicia Calidade.  Programa de presencia en ferias, eventos, exposiciones de diferentes sectores bajo un paraguas central de Galicia.

49


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4: Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

Medida 4.2: Galicia como puerta de entrada a Europa con alto valor añadido (I)

Eje 5

Hito clave: PROMOCIÓN Y PLANES DE COMUNICACIÓN

 Objetivos:  Potenciar la imagen regional de Galicia como puerto de productos y mercancías, como entrada y salida natural de Europa. En definitiva, impulsar el concepto de Galicia como Plataforma Logística de acceso a Europa, tratando de ligarlo a sectores con una función logística relevante en su cadena de valor.  Actividades:  Diseño de una estrategia integrada para la proyección al exterior, en el que se pongan en valor los potenciales beneficios de Galicia como Plataforma Logísitica, con el objetivo de facilitar su utilización por parte de todos los agentes implicados (Autoridades Portuarias, Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Operadores Logísticos y de Infraestructuras, polígonos industriales…).  Intensificar los esfuerzos en la promoción de las ventajas competitivas de Galicia para realizar inversiones productivas:  Disponibilidad de suelo industrial.  Servicios de apoyo industrial altamente cualificados.  Centros tecnológicos especializados.

50


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4: Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

Medida 4.2: Galicia como puerta de entrada a Europa con alto valor añadido (II)

Eje 5

Hito clave: PROMOCIÓN Y PLANES DE COMUNICACIÓN

 Actividades:  Promocionar los productos y servicios gallegos. Esta promoción debe responder a una planificación inteligente de las campañas en el exterior y contar, cuando sea necesario, con apoyo institucional del más alto nivel. Web como herramienta prioritaria y en distintos idiomas.  Reforzar la imagen y presencia de los sectores económicos bajo la marca Galicia Calidade.  Promoción, colaboración y unión actos Marca España.  Galicia pórtico universal. Secretaría Xeral de Emigración. Acciones específicas de promoción de Galicia en aspectos como Turismo, Productos agroalimentarios y foros empresariales que se realizan en tres países y una ciudad española.

51


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4: Consolidar la imagen de Galicia en el exterior

Medida 4.3: Consolidar las redes de apoyo en destino

Eje 5

Hito clave: PROMOCIÓN Y PLANES DE COMUNICACIÓN

 Objetivos:  Consolidar las redes de apoyo en destino buscando sinergias con las redes de empresarios gallegos en el exterior y las redes europeas.  Actividades:  Apoyar la cooperación, los negocios y las alianzas entre empresarios y profesionales gallegos o de origen gallego repartidos por los cinco continentes (Red Mundial Asociaciones de Empresarios de Origen Gallego).  Mejorar la posición de las empresas gallegas en el mercado interior europeo a través de la Enterprise Europe Network, un red promovida por la UE que agrupa a cerca de 600 organizaciones y a 4.000 especialistas en el fomento de la competitividad empresarial a lo largo de 40 países.  Apoyo en las oficinas comerciales y cámaras de comercio españolas en el exterior.

52


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5: Unidad de agentes impulsores

OBJETIVOS

•Coordinación y complementariedad a través de la cooperación entre los distintos agentes de la internacionalización, evitando duplicidades. •Potenciación de la participación de todos los agentes que inciden la internacionalización: ICEX, clústeres, cámaras, confederaciones, asociaciones, centros tecnológicos, autoridades portuarias, zona franca, etc. •Favorecer el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre agentes gallegos e internacionales.

5.1 Potenciación de los servicios PEXGA / SALT

Antenas Órdenes de ayuda:  Centros tecnológicos  Clústeres  Asociaciones

5.2 Creación de Antenas de Internacionalización 5.3 FOEXGA MEDIDAS

HITOS CLAVE

Convenios anuales:  CEG, Foexga, Zona Franca Vigo y AEGAS

5.4 Fomento de colaboración más estrecha con la Zona Franca de Vigo 5.6 Potenciación de las AEGAS como punto en el exterior y en Galicia 5.6 Colaboración con los organismos intermedios como revulsivo para las empresas 5.7 Colaboración estrecha con centros tecnológicos 5.8 Colaboración interclúster

53


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Medida 5.1: Potenciación de los servicios PEXGA / SALT

Eje 5: Unidad de agentes impulsores Hito clave: CONVENIO ANUAL CEG

 Objetivos:  Mejora continuada de los servicios prestados por la PEXGA, en el marco de colaboración con la CEG, orientados hacia los de mayor valor añadido y el establecimiento de sistema de control de calidad y resultados más exhaustivos.  Potenciar el servicio de licitaciones (SALT) como uno de los principales canales para la identificación de oportunidades de negocio.  Actividades:  Reorientar los servicios de la PEXGA hacia las necesidades de las empresas de modo que sean más útiles y eficaces, buscando que generen valor real mediante servicios / productos / aportaciones de alta calidad, a medida en caso de que sea necesario. Atender las necesidades que evolucionan en cuanto a complejidad y satisfacción.  Mercados objetivos PEXGA: Brasil, China, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, México, Reino Unido, Rusia.  Apostar y consolidar un servicio de licitaciones dinámico, ágil, concentrado en sectores específicos y que busque ante todo efectividad y generación de resultados.  Impulsar seminarios, jornadas y reuniones sectoriales en aquellos mercados donde PEXGA tiene presencia.  Mejora del aprovechamiento e interlocución de las estructuras existentes en el exterior, tales como oficinas comerciales y cámaras de comercio en el exterior.  Desarrollo de agenda de visitas de prospección comercial en mercados PEXGA.

54


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5: Unidad de agentes impulsores

Medida 5.2: Creación de Antenas de Internacionalización

Hito clave: ANTENAS

 Objetivos:  Complementar la red de oficinas PEXGA en el mundo dando cobertura a la PYMEs en un mayor número de mercados.  Optimizar los recursos destinados a la internacionalización, focalizando los sectores / mercados de mayor interés.  Actividades:  Identificar los sectores / mercados complementarios a la red PEXGA.  Apertura antenas comerciales gallegas, en Perú, Dubai, Canadá y Alemania, mediante la utilización de agentes de internacionalización con los que ampliar y reforzar la cobertura de mercados de la PEXGA a nuevos países a modo de antenas que dependerán del IGAPE. Antenas que propicien un un conocimiento más intenso de mercados y sectores, productos y servicios, así como de oportunidades específicas.

55


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Medida 5.3: FOEXGA

Eje 5: Unidad de agentes impulsores Hito clave: MISIONES OBJETIVO

 Objetivos:  FOEXGA debería concentrar los esfuerzos en el desarrollo de oportunidades de negocio en detrimento de los viajes de prospectiva.  Misiones sectoriales y muy específicas a demanda de los grandes sectores empresariales y económicos.  Intensificación de las misiones inversas a Galicia.  Actividades:  Establecer las acciones a demanda de oportunidades de las empresas o agrupaciones empresariales. Intensificar la coordinación de agendas con calendarios de ferias sectoriales más relevantes en el país de destino.  Apoyar y concentrar los esfuerzos en el desarrollo de agendas empresariales y de información más que en apoyar económicamente viajes o estancias.  Intensificar acciones y misiones en aquellos países en los que exista una demanda sostenible, evitando la excesiva diversificación a países en los que no habrá continuidad ni demanda a posteriori.  Fomentar y canalizar la participación en las misiones y ferias de otros agentes clave: AEGAS, CEG, Clústeres, Zona Franca de Vigo, Puertos, etc. 56


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5: Unidad de agentes impulsores

Medida 5.4: Fomento de una colaboración más estrecha con Zona Franca de Vigo

Hito clave: CONVENIO ANUAL ZONA FRANCA DE VIGO

 Objetivos:  Incrementar la implicación de la Zona Franca de Vigo en todos los ámbitos de la internacionalización.  Actividades:  La Zona Franca ha de ser igualmente un actor en la internacionalización, tanto en formación, como en la participación de misiones y acciones, máxime en las de carácter inverso.  Articulación de medidas de colaboración en la difusión en impulso de la internacionalización así como el intercambio de información y análisis.  Impulso y actualización de la base de datos de exportación gallega.

57


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5: Unidad de agentes impulsores

Medida 5.5: Potenciación de las AEGAS como punto de conexión entre empresarios en el exterior y en Galicia.

Hito clave: AEGAS y LOBBUS

 Objetivos:  Aprovechar la amplia presencia de empresarios gallegos en el exterior para facilitar el proceso de internacionalización del tejido empresarial gallego.  Colaboración entre los agentes gallegos en el exterior.  Actividades:  Las AEGAS, entre los cometidos establecidos por Convenio, tienen la misión de abrir canales de entrada como distribuidores y puentes de entendimiento entre dos culturas empresariales diferentes. Gracias a su profundo conocimiento de ambas culturas sociales y empresariales, son el canal perfecto para eliminar cierta barreras de entrada en los mercados de destino.  Programa de comunidades gallegas, conectando comunidades emigrantes y empresas de origen gallego con aquellas que tratan de acceder a mercados.

58


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Eje 5: Unidad de agentes impulsores

Medida 5.6: Colaboración con los organismos intermedios como revulsivo para las empresas

Hito clave: ORDENES DE AYUDA A OO.II.

 Objetivos:  Utilizar a los organismos intermedios, sobre todo los sectoriales, como impulsores para estimular a las empresas en vertientes como la innovación, la competitividad y la internacionalización.  Actividades:  Apoyar y estimular que estos organismos o entes creen e implementen programas y proyectos de internacionalización como revulsivo de empuje a las empresas asociadas a la internacionalización.  Utilizar el carácter aglutinador de los mismos, para liderar procesos de iniciación a la internacionalización, apoyado desde IGAPE.  Fomentar la participación de empresas gallegas en iniciativas sectoriales lideradas por agentes sectoriales de ámbito nacional.  Apoyar activamente las acciones desarrolladas por los actores intermedios:  Estudios y análisis de mercados.  Formación.  Programas y cultura de internacionalización hacia las empresas.  Campañas promocionales de venta y comercialización.  Asistencia a determinados tipos de eventos, sobre todo ferias especializadas.  Imagen de marca. 59


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Eje 4

Medida 5.7: Colaboración estrecha con centros tecnológicos

Eje 5: Unidad de agentes impulsores Hito clave: ORDENES DE AYUDA A CC.TT.

 Objetivos:  Desarrollar sinergias entre el IGAPE y los centros tecnológicos para aprovechar el conocimiento del tejido empresarial y de las capacidades existentes.  Actividades:  Colaborar con la Agencia Gallega de Innovación y los centros tecnológicos en una doble dirección: 1º) apuntalar y vertebrar un mayor músculo de internacionalización en todas aquellas empresas donde la innovación y la investigación son puntales de cara a su salida, y 2º) articular Galicia como destino real de inversión e implantación de empresas tecnológicas.  Poner en valor el tejido empresarial gallego formado por empresas, centros tecnológicos, universidades, clústeres, … para fijar y atraer nuevos actores en el mundo de la innovación.  Apoyar la mejora del contenido tecnológico de los productos y servicios de empresas gallegas, con destino a la exportación. Fomentar la mejora tecnológica en los productos estrechando la colaboración y cooperación así como la participación del sector de las tecnologías en el resto de sectores. Búsqueda de hibridaciones.

60


Ejes de actuación Eje 1

Eje 2

Eje 3

Medida 5.8: Colaboración interclúster

Eje 4

Eje 5: Unidad de agentes impulsores Hito clave: ORDENES DE AYUDA A CLUSTERES

 Objetivos:  Propiciar el aprovechamiento de oportunidades de negocio mediante estrategias colaborativas.  Actividades:  Aprovechamiento del know-how sectorial así como de las empresas tractoras de cada sector para impulsar el desarrollo de nuevos mercados por parte de las PYMEs, en diferentes modalidades de colaboración, clienteproveedor,…  Impulsar la colaboración interclúster diversificando, tanto en Galicia, como a nivel nacional, Europeo e intercontinental, especialmente allá donde existen plataformas PEXGA.  Apoyar la colaboración entre clústeres de un mismo sector industrial de distintos países y regiones con gran tradición industrial para la expansión comercial.  Favorecer el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre clústeres gallegos e internacionales.

 Buscar la colaboración en materia tecnológica asociada a la industria y compartir mejores prácticas para nuevas startups.

61


Sección 4: Presupuesto El Plan comprometerá un relevante esfuerzo económico por parte de todos los organismos implicados para impulsar las medidas detalladas: Ejes de actuación (euros)

2015

2016

1. Promover una cultura de la internacionalización

1.340.000

1.235.000

2.575.000

2. Incrementar la presencia en los mercados

1.165.000

960.000

2.125.000

10.650.000

10.650.000

21.300.000

4. Galicia, una forma de hacer

7.205.000

4.795.000

12.000.000

5. Unidad de agentes impulsores

6.050.000

5.950.000

12.000.000

26.410.000

23.590.000

50.000.000

3. Atracción de inversiones

Subtotales

Presupuesto 2015 – 2016

62


Secci贸n 5 Evaluaci贸n y seguimiento

63


Evaluación y seguimiento A los ejes y medidas del presente plan se les asignará un bloque de indicadores de resultado y actividad, de los cuales se hará seguimiento y evaluación periódica: MATRIZ INDICADORES/EJES INDICADORES Nº de empresas gallegas exportadoras Nº de empresas exportadoras regulares (base exportadora) Nº de empresas que se inician o reinician en la exportación Volumen de exportación de Galicia (millones de €) % de exportación a mercados no comunitarios Nº de empresas beneficiarias de ayudas y servicios Tasa de cobertura Nº de empresas beneficiarias de apoyos a la internacionalización Indicadores de Nº de nuevas empresas beneficiarias de apoyos a la internacionalización resultados Nº de acuerdos entre empresas gallegas para internacionalización conjunta Nº de implantaciones conjuntas de empresas gallegas en el exterior Nº de gestores contratados Nº de profesionales formados Inversión bruta extranjera en relación al PIB gallego Stock de inversión extranjera en Galicia en relación al stock de inversión en España Nº de proyectos logrados, captados Volumen de euros captados en IED Nº de empleos de los proyectos captados Nº de empresas diagnosticadas Nº de líneas de apoyo financiero Nº de servicios Indicadores de Nº de misiones comerciales agrupadas gestión Nº de oficinas y antenas en el exterior Nº de convenios firmados /gestionados en Galicia, España y la UE Nº de contactos generados con potenciales inversores extranjeros

1

2

EJES 3

        

       

       

4

5

       

       

    

    

   

  

   

  

 

  

64


Evaluación y seguimiento A continuación, se concretan los objetivos a alcanzar, para cada uno de los indicadores definidos: INDICADORES

Indicadores de resultados

Indicadores de gestión

Volumen de exportación de Galicia (millones de €) % de exportación a mercados no comunitarios Nº de empresas gallegas exportadoras Nº de empresas exportadoras regulares (base exportadora) Nº de empresas que se inician o reinician en la exportación Nº de empresas que exportan menos de 50.000 euros Nº de empresas que exportan más de 50.000 euros y menos de 100.000 Nº de empresas que exportan más de 100.000 euros Tasa de cobertura Nº de empresas beneficiarias de apoyos a la internacionalización Nº de nuevas empresas beneficiarias de apoyos a la internacionalización Nº de acuerdos entre empresas gallegas para internacionalización conjunta Nº de implantaciones conjuntas de empresas gallegas en el exterior Nº de gestores contratados Nº de profesionales formados Inversión bruta extranjera en relación al PIB gallego Stock de inversión extranjera en Galicia en relación al stock de inversión en España Nº de proyectos logrados, captados Volumen de euros captados en IED (millones de €) Nº de empleos de los proyectos captados Fondos destinados a la cooperación público-privada Nº de empresas diagnosticadas Nº de líneas de apoyo financiero Nº de servicios Nº de misiones comerciales agrupadas Nº de oficinas y antenas en el exterior Nº de convenios firmados /gestionados en Galicia, España y la UE Nº de contactos generados con potenciales inversores extranjeros

Valores partida 2013 18.758 (ICEX) 32,7% 6.383 (ICEX) 2.120 (ICEX) 3.115 (ICEX) 3.978 (ICEX) 422 (ICEX) 1.969 (ICEX)

227 (DataInvex)

Valores objetivo 2020 23.000.000 40% 8.000 2.500 3.900 4.900 600 2.500 130% 1.200 600 60 30 120 250 TBD TBD 12 285 120 TBD 900 4 15 120 10 10 150

65


Estrategia de Internacionalizaci贸n de la Empresa Gallega 2020

66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.