15 minute read

LC Management Sessions

Next Article
SCOPE Sessions

SCOPE Sessions

Advertisement

Nota de introducción

Estimados participantes,

Han pasado ya algunas semanas desde que nuestras sesiones concluyeron, así que espero que estas palabras los encuentren muy bien. Como ya pude comentarles durante nuestras actividades, estas han sido las primeras sesiones organizadas y facilitadas por mi parte, y me encantaría poder compartir unas palabras con ustedes sobre lo que fue esta experiencia para mi.

Siendo parte de IFMSA desde hace algunos años, he sido testigo de los participantes cada vez más conocedores y mejor preparados que asisten a nuestros eventos, vienen con más energía y ganas de aprender, con conocimientos de base ya establecidos y las ideas mucho más elaboradas. Es por ello que como facilitadores nuestra principal pregunta fue “ Qué habilidades/conocimientos nuevos podemos enseñarles que les sean útiles en su desarrollo ” y junto a esta interrogante vino la motivación y creatividad para que cada día de sesión sea enriquecedora e inolvidable para ustedes.

Les agradezco así, a ustedes y al maravilloso equipo de facilitadores con quienes tuve el placer de trabajar, por haber sido parte de esta gran experiencia para mi, creanme cuando les digo que al final de todo nosotros terminamos aprendiendo más de ustedes y nos llevamos esa satisfacción hasta una siguiente oportunidad para reencontrarnos. Espero que las sesiones hayan sido de su mayor agrado y provecho, que puedan poner en práctica las estrategias y tips dentro de su asociación local así como lleguen a compartirlas con sus pares y que así como nosotros, ustedes se hayan podido llevar algún aprendizaje nuestro. Tengan la confianza siempre de poder contactarnos para resolver sus dudas y ampliar sus conocimientos.

Nos veremos en una siguiente ocasión. Mis mejores deseos a todos.

Paula Vera

VPCC IFMSA-Peru

Introducción al Comité

Las sesiones de manejo local, están enfocadas en potenciar los conocimientos en temas enfocados en las distintas áreas de manejo e interés dentro de una asociación local, buscando que los miembros participantes desarrollen estas habilidades para continuar con el crecimiento en sus espacios de trabajo.

Durante los 4 días de trabajo el equipo facilitador dicta las sesiones teórico-prácticas enfocadas en las distintas áreas: manejo interno y externo de una Asociación Local, desarrollo de actividades, construcción de capacidades, gestión documentaria, manejo de financiero, entre otras.

En este espacio seguro se intercambiarán conocimientos y estrategias que vienen siendo constantemente actualizadas según las necesidades de las Asociaciones Locales.

Introducción a las Sesiones Dictadas

I. CB Development

a. Objetivos 1.Educar a los participantes en conceptos básicos y terminología esencial de construcción de capacidades. 2.Permitir a los participantes conocer el proceso para el desarrollo de Construcción de Capacidades a nivel local y nacional. 3.Permitir a los participantes conocer el proceso para el establecimiento de Construcción de Capacidades a nivel local y nacional. 4.Discutir las oportunidades y necesidades que puedan tener a nivel local con relación a Construcción de Capacidades. b. Resultados 1.Los participantes discutieron sobre el estado actual de desarrollo del área dentro de sus Asociaciones Locales. 2.Se presentaron esquemas estructuras esenciales sobre los pasos a seguir para el desarrollo de distintas actividades 3.Se dividió a los participantes en grupos para poder poner en práctica lo aprendido. c. Recursos 1.PPT : AQUÍ

II. Prioridades locales

a. Objetivos 1.Educar a los participantes en conceptos y definiciones básicas sobre las prioridades locales. 2.Permitir a los participantes reconocer las prioridades dentro de su Asociación Local. 3.Exponer a los participantes sobre las prioridades consideradas por IFMSA a nivel nacional, regional e internacional. 4.Desarrollar ejercicios prácticos estableciendo objetivos y metas, conociendo los ODS. b. Resultados 1.Los participantes conocieron las definiciones que abarca “Prioridades Locales ” 2.Los participantes aprendieron a enfocar los esfuerzos y actividades para establecer sus prioridades locales. 3.Los participantes reconocieron las prioridades establecidas a nivel nacional, regional e internacional. 4.Los participantes se dividieron en 5 SWGs para poder desarrollar los objetivos, metas e indicadores de los ODSs asignados y proyectarlos a nivel local.

c. Recursos 1.PPT : AQUÍ

III. Fundraising y sostenibilidad

a. Objetivos 1.Educar a los participantes en conceptos y definiciones básicas sobre financiamiento y sostenibilidad 2.Permitir a los participantes reconocer la importancia de los recursos de fondos dentro de su Asociación Local. 3.Permitir a los participantes reconocer la mejor estratégia a aplicar dentro de su Asociación Local 4.Discutir con los participantes los pasos para hacer un presupuesto b. Resultados 1.Los participantes reconocieron las definiciones e importancia de fundraising y sostenibilidad. 2.Los participantes aprendieron a identificar el modelo de recurso de fondos más apropiado para la situación de su Asociación Local. 3.Se trabajó y reforzó con los participantes las distintas formas de obtener aliados y/o financiadores para sus actividades. 4.Se educó a los participantes sobre los pasos a seguir para elaborar un presupuesto. c. Recursos 1.PPT : AQUÍ

IV. CB Establishment

a. Objetivos 1. Definir Construcción de Capacidades y su importancia dentro de IFMSA 2.Identificar la diferencia entre Construcción de Capacidades y Entrenamientos 3.Reconocer la estructura de la Vicepresidencia de Construcción de Capacidades a nivel nacional e internacional, sus eventos y documentación relevante 4.Explicar el proceso de elaboración de una CB strategy y su importancia b. Resultados 1.Diapositivas que muestran las definición de CC y participaciones durante la sesión 2.Se presentó una diapositiva con instrucciones para que los participantes voten sobre las diferencias entre CC y Entrenamientos usando las herramientas de Zoom. Posteriormente se abrió un espacio de brainstorming para que expliquen el motivo de sus votos. 3.Los participantes visualizaron un diagrama con la estructura de CC a nivel nacional e internacional pero con los nombres de las posiciones tapadas por recuadros y conforme participaban, se develaron los nombres correspondientes a cada miembro de los NT/ITs. 4.Contamos con una explicación práctica sobre los pasos a seguir para realizar una CB Strategy partiendo desde el Needs Assessment y los participantes reconocieron en qué etapa se encontraban sus Divisiones locales, y qué importancia tendría implementar las siguientes etapas mediante un brainstorming.

a. Objetivos 1.Definir el concepto de relaciones públicas, su uso dentro y fuera de IFMSA, así como también la relación que mantiene con el Marketing y Advertising 2.Analizar la evolución del marketing tradicional hacia el digital a través de los años y su acentuación durante el contexto actual. 3.Elaborar una estrategia de marketing digital

c. Recursos 1.PPT: AQUÍ

V. Relaciones públicas y marketing

b. Resultados

1.Los participantes brindaron sus opiniones a través de un brainstorming, tomando como referencia un diagrama que muestra la correlación de los 3 conceptos: PR, Marketing y Advertising. Posterior a ello, fueron expuestos a la definición individual de cada uno de los términos.

1. 2.

3.

Los participantes fueron expuestos a una imagen que contrastaba los medios de comunicación usados anteriormente para efectos de marketing vs los actuales. Se dio la oportunidad de participación a quienes alzaban la mano en Zoom y posteriormente analizamos cada una de las diferencias mencionadas en el cuadro comparativo de la siguiente diapositiva. Se enseñó a los participantes secuencialmente cada uno de los pasos necesarios para elaborar una óptima estrategia de marketing digital, previamente habiendo brindado conceptos clave y características de este. Posteriormente, dividimos a los participantes en 4 SWG correspondientes a sus buddy groups y en el lapso de 15 minutos crearon la campaña para su producto innovador en un Jamboard. c. Recursos 1.PPT: AQUÍ 2.Jamboard: AQUÍ

VI. Online facilitation Skills

a. Objetivos 1.Reconocer la forma en que aprendemos 2.Definir lo que es un facilitador, 3.Describir las formas de diseñar una sesión y el timeline. 4.Explicar cómo facilitar y brindar recomendaciones..

b. Resultados 1.Los participantes estuvieron expuestos a reconocer las diferencias entre el aprendizaje de niños y adultos y expresar sus opiniones. Posteriormente, se corroboraron sus participaciones presentando las principales diferencias. 2.Se expusieron las diferencias entre un ponente, entrenador y facilitador. 3.Los participantes estuvieron expuestos ante el sistema 4MAT para diseñar una sesión y se les presentó el ciclo de una sesión. Luego, se les enseñó a diseñar objetivos SMART y la forma en que se desarrolla una sesión. 4.Se explicaron las características a considerar del inicio, cuerpo y final de una sesión. 5.Los participantes estuvieron expuestos a una guía básica de cómo facilitar actividades dentro de sus sesiones; desde la elección de una actividad hasta algunas recomendaciones sobre habilidades de presentación.

c. Recursos 1.PPT : AQUÍ

VII. Activity management

a. Objetivos 1.Definir lo que es una actividad y gestión de actividades. 2.Nombrar las actividades y tipos de actividades que se realizan en las Asociaciones Locales (ALs). 3.Interpretar el ciclo de una actividad y los momentos en los que se debe gestionar. 4.Reconocer herramientas para el seguimiento y evaluación de una actividad y un conjunto de actividades. 5.Crear una actividad local y analizar su seguimiento y evaluación. b. Resultados 1.Los participantes reconocieron las definiciones e importancia de fundraising y sostenibilidad. 2.Los participantes aprendieron a identificar el modelo de recurso de fondos más apropiado para la situación de su Asociación Local. 3.Se trabajó y reforzó con los participantes las distintas formas de obtener aliados y/o financiadores para sus actividades. 4.Se educó a los participantes sobre los pasos a seguir para elaborar un presupuesto. c. Recursos 1.Video 2.PPT: AQUÍ

b. Resultados 1.Se presentó el concepto de estrés y lo que implica estar en estrés; así como entender la reacción de nuestro organismo ante estrés. 2.Los participantes estuvieron expuestos ante los tipos de estrés (eustrés y distrés) y su evolución en cuanto al tiempo y el desempeño personal. Posteriormente, se les presentó las fases por las que pasa una persona con estrés. 3.Se expuso las diversas formas en que el cuerpo reacciona ante el estrés y los síntomas que se pueden experimentar. Luego, los participantes plasmaron su agente/s estresor/es en un dibujo.

VIII. Salud Mental: Manejo de burnout and stress

a. Objetivos 1.Definir el concepto de salud mental, estrés y burn-out. 2.Reconocer los tipos de estrés, su evolución y sus fases. 3.Reconocer los signos y síntomas del estrés y burn-out. 4.Identificar las etapas del bun-out. 5.Compartir e identificar tips para manejar el estrés.

1. 2. 3. 4.

5.

6.

Los participantes reconocieron al síndrome de Burn-Out, su concepto y etapas; así como las formas de identificar burn-out académico. Se presentó el concepto de salud mental y los participantes reconocieron los factores que influyen en esta y se les presentó las dimensiones de una buena salud mental. Los participantes compartieron sus mejores aprendizajes y tips para manejar el estrés; luego se les presentó algunas estrategias a seguir para manejarlo y se finalizó con una dinámica reflexiva y energizante. c. Recursos 1.PPT: AQUÍ

IX. Advocacy y relaciones externas (FRAN)

a. Objetivos 1.Definir el concepto de abogacía, campaña y lobbying 2.Definir en qué tópicos y en qué niveles de abogacía pueden 3.Capacitar a los miembros sobre el ciclo de la abogacía 4.Saber identificar y categorizar a los stakeholders 5.Conocer las principales funciones que a nivel local los representantes tienen para este tópico 6.Reconocer qué son las relaciones externas y los partners de IFMSA b. Resultados

1.

2.

3.

4.

Los participantes elaboraron un plan de abogacía para contactar organizaciones Los participantes definieron los conceptos de abogacía, campaña y lobbying Los participantes desarrollaron una actividad práctica para poder presentar su proyecto en cuestión de minutos a stakeholders claves Lograr conocer la importancia de tener un material preparado y enfocado para externals de forma continua y precisa c. Recursos 1.Presentación: AQUÍ

X. Salud Mental : Crisis Management

a. Objetivos 1.Conocer las definiciones de conflicto y sus dimensiones en el plano sociocultural 2.Identificar los diversos grados de conflictos al momento de enfrentar un problema interpersonal 3.Identificar estrategias para utilizar una escucha activa y lenguaje positivo al momento de resolver una situación de conflicto interpersonal 4.Identificar métodos de resolución de crisis a corto y largo plazo y su importancia para el mantenimiento de una buena salud mental.

b. Resultados 1.Los participantes analizaron las diversas definiciones de conflictos y presentaron sus opiniones respecto a conceptos controversiales 2.Los participantes identificaron sus conflictos inter e intrapersonales y ejercieron un juicio crítico sobre los aspectos positivos y negativos que les trajeron 3.Los participantes identificaron la importancia de la escucha activa y del lenguaje positivo al realizar una dinámica de debate y competencia. En esta, se pedía a 2 voluntarios, cada uno debía convencer a la clase de que su producto era el mejor, podían gritar, interrumpir, mentir o sabotear. 4.Los participantes aplicaron diversos métodos de resolución de conflictos a través de una dinámica final de simulación y juego de roles. En esta, cada uno tenía un personaje y debían argumentar por qué debían ser salvados ante un hundimiento de un barco. Los participantes llegaron a un consenso democrático sobre quiénes serían las 5 personas que debían ser salvadas.

b. Resultados 1.Los participantes elaboraron en grupos pequeños el círculo de oro del análisis de stakeholders 2.Los participantes elaboraron una matriz de mapeo de stakeholders para identificar a los potenciales externals en sus ALs 3.Los participantes categorizaron a sus externals identificados dentro de las 5 categorías (bloqueadores, oponentes, abogadores, seguidores e indiferentes) 4.Los participantes elaboraron una matriz de manejo de externals indicando las acciones y proceso de comunicación a corto y largo plazo

c. Recursos 1.Presentación: [LINK]

a. Objetivos 1.Conocer el círculo de oro del análisis de stakeholders 2.Aprender a identificar los problemas y necesidades de una organización a través de un árbol de problemas, previo a la búsqueda de stakeholders 3.Conocer la realización del mapeo de stakeholders a través de una matriz poder vs. interés 4.Identificar los 5 tipos de stakeholders al momento de realizar un mapeo: bloqueadores, oponentes, abogadores, seguidores e indiferentes 5.Conocer el manejo de stakeholders a través de una matriz de comunicación y acciones 6.Conocer técnicas de comunicación al momento de interactuar con un potencial external

XI. Mapeo de Externals

5.

Los participantes realizaron una dinámica en la que tuvieron que convencer a un external de que se alíe con sus respectivas organizaciones. Se dio retroalimentación en pares por cada participante. c. Recursos 1.Presentación: [LINK]

a. Objetivos 1.Brindar la definición de planificación estratégica y el ciclo de desarrollo para lograr realizarlo 2.Describir y diferenciar lo que es misión y visión de una organización 3.Brindar estrategias de preguntas claves para definir lo que es misión y visión 4.Conocer y brindar estrategias de cómo determinar las prioridades de una organización 5.Definir la base de cómo desarrollar objetivos claros para llegar a cumplir la misión y visión 6.Desarrollar las estrategias ejecución prácticas b. Resultados 1.Los participantes lograron identificar cuál es su plan personal luego de la Asamblea General Ordinaria y con ello el “ sueño ” que tienen para identificar mejor lo que es misión y visión 2.Con un ejemplo práctico, llegaron a poner en práctica y 3.Conocer cuales son los condicionantes principales para llevar a cabo la planificación estratégica de su institución 4.Tener las principales fuentes de recolección de datos para poder realizar sus prioridades 5.Conocer el uso del árbol de problemas para realizar la priorización e identificación de nudos críticos

XII. Planificación Estratégica

c. Recursos 1.Presentación (link) 2.Herramienta complementaria (link)

Mensaje del equipo de sesiones

Ximena

Queridxs miembros, luego de compartir este bonito espacio durante las sesiones de LC Management con ustedes, deseo felicitarlos por su excelente desempeño, proactividad, y por el aporte único que le han brindado a cada una de las sesiones que con mucho cariño diseñamos para ustedes. Agradezco profundamente la atención brindada y la oportunidad que nos dieron para crear un ambiente óptimo de hab aprendiz ilidades, aje cap mutuo acitánd ♥ ose L y os co animo nstruye a nd continuar o capacid apuntando ades en ust a ed potenciar es mismos, sus así como en sus pares, a través de las oportunidades ofrecidas IFMSA. ¡Amo ver cómo desde ya están poniendo todo el conocimiento en práctica y haciendo brillar a sus Asociaciones Locales!

Omar

Francesca

Queridos miembros, los días de la AGO fueron muy intensos y sé que de mucho aprendizaje. Ahora les toca aplicar todo lo aprendido en su día a día, dentro y fuera de sus Asociaciones Locales. Solo así completarán la experiencia de haber asistido a unas sesiones de LC Management en una AGO de IFMSA-PERU. No teman ser diferentes, sean el cambio que quieren ver en el mundo y lideren sus propias acciones ante el mundo. Ha sido un placer contribuir en su formación y espero que trasciendan por el bien de ustedes, sus familias y sus futuros pacientes.

Estimados todos los participantes de estas sesiones, muchas gracias por su compromiso y asistencia en ellas. Espero haya podido ser o sea de utilidad todo lo que se les ha buscado transmitir en estas sesiones tanto en el desarrollo de sus asociaciones locales como en el desarrollo personal y profesional de cada uno de ustedes. Sean líderes, trabajen en conjunto, y recuerden perseguir sus sueños y desarrollar los planes y los pasos para que todos ellos se cumplan. Continúen capacitándose y aportando más de ustedes a esta maravillosa federación, y su crecimiento como líderes y futuros profesionales de la salud será incomparable. ¡Un súper abrazo!

Marcelo

Estimados miembros asistentes, estamos muy felices de sus logros y orgullosos de saber que el conocimiento que han adquirido durante aquellos bellos días los podrán aplicar satisfactoriamente dentro de sus Asociaciones Locales, recuerden que la vida es un constante aprendizaje y que aún hay muchas más áreas por explorar dentro de IFMSA. Aprovechen cada oportunidad, pero por sobre todo, transmitan su experiencia a los nuevos miembros que, como ustedes, necesitaron una pequeña dosis de motivación para adentrarse en la grata experiencia de ser parte de IFMSA-PERU.

This article is from: