Tegucigalpa, Honduras
31-03-2019
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE MEDICINA EN HONDURAS
DOCUMENTO POLÍTICO SOBRE SALUD MENTAL
Propuesto por: Oficial Nacional de Salud Pública 2019-2020 Autores: Andry Rodríguez, Ashley Dilbert, Cinthia Sagastume, Cristopher Orellana, Emy Enamorado, Kiomi Perdomo, Nicolle Wood, Pedro Barahona Adoptado por la 4ta Asamblea General Nacional de IFMSA-Honduras en Tegucigalpa, Honduras, 2019.
DECLARACIÓN POLÍTICA Introducción Salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La salud mental es un aspecto esencial de la salud; tanto, que sin ella no podríamos tener un estado de bienestar. Lo que pensamos y sentimos se refleja en nuestro desarrollo personal y social y cualquier alteración en la salud mental de un individuo tiene la capacidad de repercutir en la salud física. En general la salud mental de la población hondureña se ve afectada por muchas razones: la inseguridad, la calidad de vida, la explotación laboral, pobreza, mala calidad de servicios de salud y educación, desempleo y muchas cosas más que son el detonante de la mala salud mental de nuestra población. Los factores que atacan la salud mental de los estudiantes de medicina en Honduras tienen que ver con la carga académica, la demanda por parte de los docentes, malos tratos, abuso emocional, humillaciones, en algunos casos, acoso por parte de los docentes y por último, la responsabilidad que conlleva tratar con la vida de otros seres humanos. Posición de IFMSA-Honduras Es necesario tomar acción en la promoción de la salud mental y en la prevención de enfermedades mentales, su prevalencia, acceso a tratamiento y actuar en contra de la discriminación y estigma porque la salud mental involucra e influencia todos los aspectos de la vida de los individuos; su desempeño laboral, su percepción sobre sí mismo, sus ambiciones, confianza y seguridad en sí mismos; porque la sociedad ha impuesto barreras y estigmas, al punto que se excluye a las personas que padecen de enfermedades mentales, se les considera incapaces de realizar actividades cotidianas o de desempeñarse laboralmente y esto influye directamente la búsqueda oportuna de ayuda y tratamiento y por ende sobre el desarrollo de los individuos. Cada día se escuchan noticias sobre estudiantes de medicina y población en general que se suicidan, que sufren de depresión, tienen ataques de ansiedad o pánico, que necesitan de medicamentos para dormir y/o controlar los efectos de las enfermedades mentales que padecen. Como asociación representante de los estudiantes de medicina en Honduras consideramos que es sumamente importante pronunciarse en contra de todos los factores que agobian la salud mental de nuestra población y la comunidad estudiantil no solo de la carrera de medicina si no que, de todas las áreas de la salud. Nos pronunciamos en contra de la estigmatización y discriminación contra las enfermedades mentales; ante la necesidad de mejorar el tratamiento y la atención para las personas que sufren de enfermedades mentales y afirmamos que no puede haber salud integral, sin salud mental. Nos pronunciamos para promocionar la salud mental, para fomentar el bienestar de la población hondureña.
facebook.com/ifmsahonduras
@ifmsa_honduras
@ifmsahonduras
ifmsa-honduras@ifmsa.org
www.ifmsahonduras.org