Tegucigalpa, Honduras
31-03-2019
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE MEDICINA EN HONDURAS
DOCUMENTO POLÍTICO SOBRE COBERTURA SANITATIA UNIVERSAL Propuesto por: Oficial Nacional de Salud Pública 2019-2020 Autoras: Kiomi Perdomo, Nicolle Wood Adoptado por la 4ta Asamblea General Nacional de IFMSA-Honduras en Tegucigalpa, Honduras, 2019.
DECLARACIÓN POLÍTICA Introducción Una de las principales causas de la mala salud y la mortalidad temprana sigue siendo la falta de acceso a servicios de salud esenciales, que constituye un problema importante en todo el mundo y es producto de una multitud de factores externos y del sector de la salud. En nuestro tiempo, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos, cerca de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema por tener que pagar los servicios de salud de su propio dinero y casi el 12% de la población mundial gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud. La Cobertura Sanitaria Universal se basa firmemente en la constitución de la OMS de 1948, que declara que la salud es un derecho humano fundamental y en la agenda de Salud paraTodos establecida por la declaración de Alma Ata en 1978 y brinda la esperanza de unamejor salud y protección para los más pobres del mundo. Tiene tres objetivos: Equidad en el acceso a los servicios de salud: todos los que necesitan servicios deben obtenerlos, no solo los que pueden pagarlos; La calidad de los servicios de salud debe ser lo suficientemente buena para mejorar la salud de quienes reciben los servicios; Las personas deben estar protegidas contra el riesgo financiero, asegurando que el costo de utilizar los servicios no ponga a las personas en riesgo de sufrir daños financieros. El sistema de salud de Honduras se caracteriza por ser fragmentado y tener problemas de coordinación y articulación entre instituciones y unidades de servicios; lo que conlleva la duplicidad de actividades, esfuerzos y recursos, entre otros aspectos. El papel del estado en el sistema de salud se fundamenta en la Constitución de la República en el artículo 145, el cual “reconoce el derecho a la protección de la salud, el deber de todos a participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas…”. Para que una comunidad o un país pueda alcanzar la cobertura sanitaria universal se hande cumplir varios requisitos: un sistema de salud sólido, un sistema de financiación de los servicios de salud, acceso a medicamentos y tecnologías esenciales y personal sanitario bien capacitado. Posición de IFMSA-Honduras IFMSA-Honduras afirma que la cobertura universal de salud es un componente clave para lograr el derecho humano a la salud. El acceso universal a la atención de salud debe complementarse con acciones de todo el gobierno que aborden los determinantes socioeconómicos de la salud. Esto solo se logrará si se abordan las tres dimensiones de la cobertura de salud universal: expansión de la cobertura de la población, reducción de los gastos de bolsillo para garantizar la protección contra el gasto sanitario catastrófico y mayores beneficios para responder a las necesidades actuales y emergentes. Todo el mundo debería poder acceder a los servicios de salud, incluidos los servicios de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Para alcanzar la salud universal se necesita invertir en la solidez de nuestro sistema salud. El camino para esta solidez es el fortalecimiento de la gestión del sistema, la administración de los recursos humanos, y la coordinación y articulación entre instituciones y unidades de servicios.
facebook.com/ifmsahonduras
@ifmsa_honduras
@ifmsahonduras
ifmsa-honduras@ifmsa.org
www.ifmsahonduras.org