Playbook para docentes en Emprendimiento Sostenible Ieva Žebrytė RESULTADO DEL PROYECTO DID20-0009 “TECHNOLOGY-MEDIATED DECOLONIZING TEACHING-LEARNING OF SUSTAINABLE ENTREPRENEURSHIP”
Autora:
Ieva Žebrytė, FCJE-UFRO
Colaboradores:
Natividad Novoa Campos (DDE UFRO, estamento de los funcionarios administrativos)
Nataly Traipi Huilipan (FCJE-UFRO, estamento estudiantil)
Expertos externos: Dr. (c) Milton Almonacid A., titulado UFRO, experto en Estudios Globales y Descolonización
Dra. Catalina Rivera G., titulada UFRO, experta en Desarrollo Curricular
Más información sobre la experiencia personal y profesional de la docente de la asignatura “Emprendimiento Resiliente para Desarrollo Sostenible” en https://docencia.ufro.cl/experiencias-de-innovacion-mujeres/
Equipo docente del proyecto UFRO DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”: Ieva Žebrytė y Oscar Alvarado Apoyo equipo Coordinación Desarrollo Docente - Vicerrectoría de Pregrado: Asesor pedagógico: Joshua Yaikin Almagiá Diseño y diagramación: Matías Barriga - Loredanna González
Implementación web: Hardy Reyes © Universidad de La Frontera 2022
Playbook para docentes en Emprendimiento Sostenible
Ieva Žebrytė, FCJE-UFRO
Contenidos
Introducción
¿Qué es un Emprendimiento Sostenible?
¿Cuáles son las Competencias clave para la sostenibilidad según UNESCO?
Criterios mínimos para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Pensamiento relacional en la acción docente: 4e y 4i
Ruta de Aprendizaje para el Emprendimiento Resiliente y el Desarrollo Sostenible
Textos recomendados para desarrollo de la “Enseñanza Aprendizaje sobre el Emprendimiento Sostenible, descolonizante y mediada por la tecnología”
Anexos
•Anexo I Recurso docente: Ficha para Taller de Re-valorización
•Anexo II Lienzo del Modelo de Negocios Sostenibles (Sustainable Business Model Canvas)
•Anexo III ¿Cómo comunicar tu mensaje?
•Anexo IV Recurso docente: infografía “Habilidades de pensamiento crítico”
•Anexo V Recomendaciones para la acción docente antirracista, anti-patriarcal, anti-extractivista e integradora
Referencias
5 6 7 9 10 13 15 17 18 20 21 22 23 29 4
Introducción
En este Playbook se presentan recomendaciones, sugerencias y consideraciones para docentes que dictan clases en los establecimientos de educación superior sobre los temas de emprendimiento sostenible, emprendimiento y desarrollo sostenible y afines.
Considerando que los mecanismos de reproducción de las prácticas sociales que interiorizan y normalizan la cultura racista, patriarcal, extractivista y la cultura que contrapone al ser humano y la naturaleza, no tienen lugar en nuestra actividad docente (más sobre cultura “machista y heteropatriarcal” véanse Martínez Martín & Ramírez Artiaga, 2017); se presentan, en los anexos de este Playbook ejercicios desarrollados bajo el enfoque “4e & 4i”, para avanzar en cambiar las prácticas docentes que promueven lógicas patriarcales, extractivistas, racistas, basadas en la dualidad de la separación entre “cultura - naturaleza”.
Se propone así que la operacionalización de la “Matriz 4e & 4i” se lleve a cabo utilizando las fichas, cuadros y lienzos que se dejan en los anexos del presente Playbook.
Lo presentado tiene como objetivo contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de profesionales que cumplan con el logro de un perfil profesional acorde al contexto actual.
Finalmente hay que resaltar que aquí se exponen y desarrollan los resultados del Proyecto de Desarrollo e Innovación Docente (PDID) DID20-0009 de la Vicerrectoría de Pregrado de la Universidad de la Frontera (UFRO), Chile; “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship” [Enseñanza Aprendizaje sobre el Emprendimiento Sostenible, descolonizante y mediada por la tecnología].
Proyecto: DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
5
¿Qué es un Emprendimiento Sostenible?
Emprendimiento Sostenible es la actividad de creación e intercambio de valor de triple impacto - efectos positivos en el medio ambiente, en la sociedad y la generación de ingresos- mediante una actividad que implica riesgo e innovación y que destaca los propósitos ambientales y sociales de esta actividad humana (Pastran et al., 2021).
Las asignaturas de Emprendimiento Sostenible deberían apuntar a que las y los estudiantes desarrollen por lo menos una de las siguientes Competencias Clave para la Sostenibilidad, definidas por UNESCO (2017, p. 10.)
6
1. Competencia de pensamiento sistémico: las habilidades para reconocer y comprender las relaciones; para analizar los sistemas complejos; para pensar cómo están integrados los sistemas dentro de los distintos dominios y escalas; y para lidiar con la incertidumbre.
2. Competencia de anticipación: las habilidades para comprender y evaluar múltiples escenarios futuros - el posible, el probable y el deseable; para crear visiones propias de futuro; para aplicar el principio de precaución; para evaluar las consecuencias de las acciones; y para lidiar con los riesgos y los cambios.
3. Competencia normativa: las habilidades para comprender y reflexionar sobre las normas y valores que subyacen en nuestras acciones; y para negociar los valores, principios, objetivos y metas de sostenibilidad en un contexto de conflictos de intereses y concesiones mutuas, conocimiento incierto y contradicciones.
Proyecto: DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
4. Competencia estratégica: las habilidades para desarrollar e implementar de forma colectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad a nivel local y más allá.
5. Competencia de colaboración: las habilidades para aprender de otros; para comprender y respetar las necesidades, perspectivas y acciones de otros (empatía); para comprender, identificarse y ser sensibles con otros (liderazgo empático); para abordar conflictos en grupo; y para facilitar la resolución de problemas colaborativa y participativamente.
6. Competencia de pensamiento crítico: la habilidad para cuestionar normas, prácticas y opiniones; para reflexionar sobre los valores, percepciones y acciones propias; y para adoptar una postura en el discurso de la sostenibilidad
¿Cuáles son las Competencias clave para la sostenibilidad según UNESCO?
7
7. Competencia de autoconciencia: la habilidad para reflexionar sobre el rol que cada uno tiene en la comunidad local y en la sociedad (mundial); de evaluar de forma constante e impulsar las acciones que uno mismo realiza; y de lidiar con los sentimientos y deseos personales.
8. Competencia integrada de resolución de problemas: la habilidad general para aplicar distintos marcos de resolución de problemas a problemas de sostenibilidad complejos e idear opciones de solución equitativa que fomenten el desarrollo sostenible, integrando las competencias antes mencionada.
Fuente: UNESCO, 2017, p. 10.
8
Criterios mínimos para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
Bajo las recomendaciones de la Dra. Catalina y el Dr.(c) Milton, y considerando los aportes del Consejo del Proyecto; Milton Almonacid e Ieva Žebrytė desarrollaron la siguiente matriz de criterios mínimos para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Emprendimiento para Desarrollo Sostenible. Este enfoque se basa en valores descolonizadores y pensado para ser implementado bajo el paradigma relacional*.
9
*Pensamiento relacional en la acción docente: 4e y
4i
La docente responsable de la iniciativa “Enseñanza Aprendizaje sobre el Emprendimiento Sostenible, descolonizante y mediada por la tecnología”, Mg. Ieva Žebrytė, y el consultor externo, Mg. Milton Almonacid, validaron la metodología de Enseñanza Aprendizaje basada en el Paradigma Relacional en el Congreso Mundial del ICSB ( julio 2021) a través del taller online“Valuesbased Entrepreneuring: Disrupting Futures” implementado a través de las plataformas Zoom y Whova.
10
Proyecto:
11
DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
•
La digitalización juega un rol clave en los procesos de la creación de valor y la sostenibilidad. Sin embargo, no está exenta de controversias (consumo de electricidad de las fuentes no renovables, consagración de una élite “digitalmente educada” dentro de nuestra sociedad) y dificultades (conectividad de áreas remotas odenominadas como rezagadas).
•
La Experiencia COIL en la asignatura “International Business and Trade” (DFI215)
he demostrado el empoderamiento de las y los estudiantes a través del uso de las herramientas y medios digitales, tales como Canva, Discord, Podcast, XMind y Zoom.
12
Ruta de Aprendizaje para el Emprendimiento Resiliente y el Desarrollo Sostenible
• Las competencias describen los atributos específicos que los individuos necesitan para la acción y la autonomía en distintos contextos y situaciones complejas.
• Incluyen elementos cognitivos, afectivos, volitivos y motivacionales. Por lo tanto, son una interacción entre el conocimiento, las capacidades y las habilidades, los intereses y las disposiciones afectivas.
• Las competencias no se pueden enseñar, sino que los mismos alumnos deben desarrollarlas. Se adquieren durante la acción, sobre la base de la experiencia y la reflexión (UNESCO, 2015; Weinert, 2001).” (UNESCO, 2020, p. 10).
13
• El uso de la tecnología en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje requiere a las y los docentes proponer vías de comunicación, técnicas y herramientas fácilmente comprensibles por parte de las y los estudiantes.
• Una de estas herramientas sería señalar una “Ruta de Aprendizaje” de las asignaturas de Emprendimiento Sostenible a través de una infografía constantemente presente en el Campus Virtual de la asignatura para que las y los estudiantes puedan volver a verla antes de realizar tareas y evaluaciones.
14
Textos recomendados para desarrollo de la “Enseñanza Aprendizaje sobre el Emprendimiento Sostenible, descolonizante y mediada por la tecnología”: Calbucura, J. and Almonacid, M. (2019) Territoriality and ancestral governance: the case of the Puel Nahuelbuta Mapuche Indigenous Development Area of Chile, Critical and Radical Social Work, 7(3), 401–416, Policy Press, doi: 10.1332/204986019X15701980643070 de Sousa Santos, B. (2007). Beyond abyssal thinking: From global lines to ecologies of knowledges. Review (Fernand Braudel Center), 45-89. Escobar, A. (2015). Decrecimiento, postdesarrollo y transiciones: una conversación preliminar, Interdisciplina, Vol. 3 (7), pp. 217-244 Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones, Etnografías contemporáneas, Año 3, Nº 4, pp. 32-63. Sisto, V. (2019). Managerialismo versus prácticas locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la Escuela. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi. org/10.11144/Javeriana.cao32-58.mvpl
Proyecto: DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
15
•
Los mecanismos de reproducción de las prácticas sociales que interiorizan y normalizan la cultura racista, patriarcal, extractivista y la cultura que contraponen lo humano a lo natural, no tienen lugar en nuestra actividad docente (más sobre cultura “machista y hetero-patriarcal” véanse Martínez Martín & Ramírez Artiaga, 2017). Por ello, en los anexos de este Playbook se presentan ejercicios desarrollados bajo approach “4e & 4i” para avanzar en cambiar las prácticas docentes que promueven lógicas patriarcales, extractivistas, racistas y basadas en la dualidad, la separación entre la “cultura - naturaleza”.
• Se propone que la operacionalización de la “Matriz 4e & 4i” se lleve a cabo utilizando las fichas, cuadros y lienzos que se dejan en los anexos del presente Playbook, a la disposición para las y los docentes interesados.
16
Anexos
•
Anexo I: Recurso docente: Ficha para Taller de Re-Valorización
• Anexo II: Recurso docente: Lienzo del Modelo de Negocios Sostenibles (Sustainable Business Model Canvas)
• Anexo III: Recurso docente: ¿Cómo comunicar tu mensaje? El uso del Pitch Canvas para comunicación con tu audiencia diversa
• Anexo IV: Recurso docente: infografía “Habilidades de pensamiento crítico”
• Anexo V: Recomendaciones para la acción docente antirracista, anti-patriarcal, anti-extractivista e integradora
17
Anexo I Recurso docente: Ficha para Taller de Re-valorización
De acuerdo con el actual contexto global, el Taller de Re-valorización, es una invitación, por parte del experto Dr. (c) Milton Almonacid A. a conocer y experimentar metodologías de diseño basadas en futuros especulativos y diseño de transformaciones.
Emprendimiento Sostenible es la actividad innovadora generadora de valor que compone nuestros futuros y, a la vez, los crea, los produce. Entonces, tenemos que salir de la “caja” y destruirla, pensar sin la “caja” para ser realmente emprendedores, para ofrecer al mundo ideas innovadoras. El efecto acumulativo es necesario para la transformación sostenible mediante creación e intercambio de valor, además del cambio en lo que se considera valor para nosotros: qué es lo que valoramos como individuos y como sociedad.
Para ello, (1) imaginaremos el futuro ideal que deseamos, (2)identificaremos las problemáticas, obstáculos y resistencias que nosotros mismos articulamos a los cambios que anhelamos implementar. Finalmente, (3)diseñaremos básica y esquemáticamente estrategias que nos permitan alcanzar el futuro que deseamos.
18
Proyecto:
Ficha taller de Re-valorización
DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
19
Anexo II Lienzo del Modelo de Negocios Sostenibles (Sustainable
Business Model Canvas)
• Material - lienzo -para el taller de creación del Modelo de Negocios de triple impacto (uno por grupo), en el cual se manifiesta la regeneración (restauración de) y/o transformación de las relaciones socioambientales y asimismo la localización de los ODS de la ONU.
20
Anexo
III ¿Cómo comunicar tu mensaje?
• El uso del Pitch Canvas para comunicación con tu audiencia: sir ve para diversas tareas a lo largo de la asignatura. Se recomienda incluso usarlo para “pitchear” las ideas uno a otro, luego a la/el docente, usarlo para testear las ideas entre los grupos y, finalmente, para preparar el Pitch de su idea de negocios de triple impacto, emprendimiento sostenible.
Proyecto: DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
21
Anexo IV
Recurso docente: infografía “Habilidades de pensamiento crítico”
“Competencia de pensamiento crítico: habilidades” desarrollada para la asignatura IAE04 de la carrera de Ingeniería Comercial de la UFRO, en base de los materiales de UNESCO (2017).
22
Anexo V Recomendaciones para la acción docente antirracista, anti-patriarcal, anti-extractivista e integradora
• Lógicas coloniales, a saber patriarcales, extractivistas, racistas y basadas en la separación “cultura - naturaleza” (dicotomía falsa, barrera dialéctica que impide concebir el mundo humano y natural como uno solo), pueden ser combatidas con el pensamiento socioecosistémico guiado por el Paradigma Relacional, lo que permite operacionalizar las acciones en contra de las lógicas coloniales señaladas.
Acción docente antirracista
• Identificar cómo, sin saberlo, me beneficio del racismo.
• Promover y abogar por políticas y líderes antirracistas.
• Tener siempre presente los privilegios de uno mismo.
• Hablar cuando vea el racismo en acción.
• Educar a mis pares cómo el racismo daña nuestra profesión.
• No dejar que los errores la impidan ser mejor.
• Ceder posiciones de poder a aquellos que de otro modo estarían marginados.
• Rodearse de otros que piensan y se ven diferentes a una/o misma/o.
Proyecto: DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
23
Acción docente anti patriarcal
• Enseñar a reconocer las estructuras de dominación, tales como mayor control masculino sobre los recursos y la evolución del lenguaje y su poder para crear ideología.
• Empoderar las aliadas femeninas, por ejemplo, identificando y desvelando las estrategias femeninas que refuerzan el control masculino sobre las mujeres.
• Identificar y frenar la elaboración de alianzas machomacho y formación de jerarquías entre los hombres.
• Educarse continuamente sobre movimientos femeninos y LGBTQ+
• Articular inequívocamente el apoyo a la acción interseccional de las y los estudiantes y/o académicas y académico, sus pares.
24
Acción docente anti extractivista e integradora de cultura-naturaleza
• Hablar de nosotros, las y los humanos, como parte de un todo, del socioecosistema del Planeta Tierra habitado por multitudes de seres (sin importar si los podemos ver, escuchar o sentir)
• Reconocer que el conocimiento y el saber son una construcción social, por lo tanto provienen de toda la sociedad y sus distintas partes identificables y que se auto reconocen (personas indígenas, niños, ancianos, grupos religiosos, LGBTQ+, personas con discapacidad, etc.)
• Si bien los modelos de negocios se crean para operar en corto y mediano plazo, ya que la constante renovación e innovación son necesarios para fortalecer los procesos de resiliencia del emprendimiento; lo que hace modelos de negocios sostenibles, entre otros aspectos, es su impacto en el desarrollo sostenible a largo plazo.
25
Acción docente anti extractivista e integradora de cultura-naturaleza
• Tratar el medio local, regional, nacional e internacional cómo parte del socioecosistema donde la o el docente es un actor más junto con sus estudiantes y pares.
• Promover el pensamiento académico considerando el impacto (Impact Scholar), responsabilidad (Responsible Management Education) y compromiso (Engaged Scholar).
• Reconocer que los estudios científicos no son un medio para descubrir o crear conocimiento, una verdad objetiva, ya que todo el saber es subjetivo
• Integrar las tres áreas de actividad académica -docencia, investigación y vinculación con el medio- en su docencia aplicando el principio de bidireccionalidad.
26
La teoría del «extractivismo» se refiere tanto a la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales que requiere inversión y desplaza comunidades locales o sus actividades productivas, sino también el «extractivismo epistemológico» y el «extractivismo ontológico», es decir extracción de conocimiento de las personas y los grupos para creación del saber superior, normalmente mediante la actividad universitaria u otra, industrial (Grosfoguel, 2016; Wagner, 2020).
27
Bibliografía
• Almonacid-Almonacid, M. (2021) Futuros Especulativos, Milton Almonacid, para FAAD Workshop 2021 de la UCT. Obtenido desde: https://youtu.be/Ji6eWVhWBts
• CABS (2020 a) ‘Supporting Disadvantaged Students and Tackling Race Inequality’ – Main Stage Session from the Online Festival of Learning, Teaching & Student Experience 2020. @ https://charteredabs.org/ supporting-disadvantaged-students-and-tackling-race-inequality-mainstage-session-from-the-online-festival-of-learning-teaching-studentexperience-2020/
• CABS (2020 b) Utilising the Digital One Minute Paper to improve student experience in post-COVID-19 remote business school teaching. By Dr Paula Karlsson-Brown, Alison Gibb, and Dr Paul Ferri, Adam Smith Business School, University of Glasgow. https://charteredabs.org/digitalone-minute-paper-covid/#
• CEPAL (2015) Panorama Social De América Latina. Santiago De Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
• Dar, S., Liu, H., Martinez Dy, A., & Brewis, D. N. (2020). The business school is racist: Act up!. Organization, 1(12), SAGE, DOI: 10.1177/1350508420928521
• de Sousa Santos, B. (2007). Beyond abyssal thinking: From global lines to ecologies of knowledges. Review (Fernand Braudel Center), 45-89.
• Grosfoguel, R. (2016). Del extravismo económico al extravismo epistémico y al extravismo ontológico: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24.
• CABS (2020 c) Seven steps towards Transforming Women’s Leadership in our Business Schools. By Professor Sally Everett. https://charteredabs. org/seven-steps-towards-transforming-womens-leadership-in-ourbusiness-schools/#
• CABS (2020 d) Perspectives On: A case for Peer Assisted Learning. Closing the attainment gap and enhancing student retention through fostering academic socialisation. By Dr Grigorios Theodosopoulos, Senior Lecturer in Accounting, Brunel Business School; Sue Hardman, Senior Lecturer in Financial Accounting & Auditing, Brunel Business School, July 2020.
• Hamann, R., Luiz, J., Ramaboa, K., Khan, F., & Dhlamini, X. (2019). Neither colony nor enclave: Calling for dialogical contextualism in management and organization studies. Organization Theory, 1–21.
• Khalifa, M. A., Khalil, D., Marsh, T. E., & Halloran, C. (2019). Toward an Indigenous, decolonizing school leadership: A literature review. Educational Administration Quarterly, 55(4), 571-614.
• Martínez Martín, I., & Ramírez Artiaga, G. (2017). Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación: experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS).
• CABS (s.f.) ‘Letting go’ to embrace the flipped classroom. By Dr Sarah Warnes, Senior Teaching Fellow, UCL School of Management. https:// charteredabs.org/letting-go-flipped-classroom/
Proyecto: DID20-0009 “Technology-mediated decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
• Mandiola, M. Session 4 Decolonizing Management Education and Business Schools Chairperson: Angela Martinez Dy (Loughborough University London, UK). Precarious Presents, Open Futures, 254.
29
• Matthews, C. H., & Liguori, E. W. (Eds.). (2021). Annals of entrepreneurship education and pedagogy–2021. Edward Elgar Publishing.
• Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (eds.) (2016) Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas OEA, Washington D.C., EE.UU.
• World Economic Forum (2020) Mind the 100 Year Gap. Available from: https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-yearspay-equality
• Wagner, L. (2020) Origen o genealogía. Diccionario del Agro Iberoamericano, p. 473-478
• Pastran, A., Colli, E., & Poclaba, C. (2021). Sustainable entrepreneurship: A new way of doing business. Journal of the International Council for Small Business, 2(2), 147-158.
• Roquebert, C. I., & Debucquet, G. (2020). Decolonizing Nature-Culture Dualism: The Economies of Worth at the Test of Ecological Imaginary. In Academy of Management Proceedings (Vol. 2020, No. 1, p. 11672). Briarcliff Manor, NY 10510: Academy of Management.
• Walsh, Z., Böhme, J., & Wamsler, C. (2021). Towards a relational paradigm in sustainability research, practice, and education. Ambio, 50(1), 74-84.
• Žebrytė, I. (2021 a) Technology-mediated Decolonizing Teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship. In Osman, A., El Tarabishy, A., & YesselevaPionka, M. (eds.) “2021 ICSB Global Entrepreneurship Education Report”. ISBN 978-1-7324980-7-5. https://icsb.org/
• UNESCO (s.f.) Master Class Series against Racism and Discriminations. https://en.unesco.org/themes/fostering-rights-inclusion/masterclass
• UNESCO (2020) La EDS para 2030 https://es.unesco.org/news/ lanzamiento-hoja-ruta-edspara2030-serie-eventos-regionales
• Žebrytė, I. (2021 b) conferencia “Multi-scale model to improve resilience of MSMEs and local communities to disasters: socioecosistemic approach”, en Anais 16º Congresso Brasileiro de Sistemas.
• UNICEF (2020) 5 diferencias entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://www.unicef.es/noticia/5diferencias-entre-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-y-los-objetivosde-desarrollo
• Wagner, M., Schaltegger, S., Hansen, E. G., & Fichter, K. (2019). University-linked programmes for sustainable entrepreneurship and regional development: how and with what impact?. Small Business Economics, 1-18.
30
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA