



La finalidad de conmemorar la semana de la Educación Técnica en el Perú se sustenta en la necesidad de afianzar una educación tecnológica de calidad que acompañe y asegure el desarrollo del país, el cual nos plantea un panorama laboral cambiante y, nuestra institución no está ajena a esta realidad, como instituto tecnológico ubicado en el Puerto de Chancay distrito del mismo nombre, provincia de Huaral, Región Lima Provincias, venimos incentivando la transferencia de conocimientos y tecnología orientado en las dos carreras profesionales que ofrece (Contabilidad y Computación e Informática) con el fin de generar el valor y necesidad de la formación de profesionales técnicos y su aporte al desarrollo local y nacional. Mucho se habla de desarrollo económico, pero casi siempre olvidamos a la masa laboral que llevará al país por este camino, mucho se enfatiza en la educación básica y muy poco o nada en la educación superior tecnológica. Si queremos una educación de calidad, debemos garantizar estos procesos, desde la educación básica a través de la acreditación y certificación de las competencias hasta la educación tecnológica que es el motor que mueve el país y que orienta al crecimiento y desarrollo económico, bajo la
El Instituto de Educación Superior Tecnológic Público “Chancay” es creado en el año 199 mediante Resolución Ministerial N° 327-96-ED d fecha 31 de diciembre de 1996, iniciando con Carrera Profesional de Contabilidad atendiend inicialmente una meta de 40 alumnos, dando inicio sus actividades académicas el mes de mayo de 199 Posteriormente observando la necesidad de amplia las carreras profesionales se solicitó al Ministerio d Educación la creación de la carrera profesional d Computación e Informática la misma que fu autorizada mediante Resolución Directoral Nº 227 2002 ED con una meta de 40 alumnos Desde es entonces hasta la actualidad nuestra Institució educativa viene ofertando los dos Programas d estudios antes mencionados revalidándose en el añ 2006 mediante R D Nº 709-2006 ED
El local del Instituto de Educación Superio Tecnológico Público “Chancay”, se encuentra situad en el Puerto de Chancay, distrito del mismo nombr provincia de Huaral, Región Lima Provincia asentado en un área total de 28,478 m2, terren donado por la empresa nacional pesquera PESC PERU S A y transferido al Ministerio de Educación año 1994 Su construcción de dicho local institucion estuvo a cargo del Instituto Nacional d Infraestructura Educativa y de Salud (INFES concluyéndose dicha obra un año después
Desde su creación hasta la actualidad, est institución educativa ha venido contribuyendo en formación de profesionales técnicos en esta parte d la región y país, más aun con la aplicación del nuev diseño curricular por competencias que se inició partir del año 2010 en adelante el I.E.S.T. “CHANCAY” ha generado la inserción de su estudiantes en el campo laboral de acuerdo sistema modular, de tal manera que los jóvene estudiantes sean más competitivos para desempeña una determinada actividad.
Como toda institución pública, la nuestra no escapa la problemática de carencia de recursos económico sin embargo sus autoridades y quienes tienen la
Dr José Melecio Guevara Pérez
Dr Carlos Alberto García Palacios
Mg Mery Rosa Segura Cuellar
MBA Luis Gonzaga Napán Chumpitaz
Lic. Carlos Antonio Cucho Vizarreta
Ing Beder Meza Villanueva
Ing. Hernán Francisco Peña Carnero
Ing. Victor Araoz Montalvo
Ing. Kevin Huayamares Carbajal
Ing Cesar Medina Osorio
Lic Miguel Loza Peñarán
CPC Mario Artica Gonzales
CPC Luis Carreño Chirito
CPC Alfonso Salinas Castillo
CPC Liliana Reyna Santibañez
Lic. Christian Carrillo Saravia
Mg. Lizardo Soto Apolinario
Lic Adm Juan Carlos Campodónico Dávila
Lic Rocky Parraguez Perez
CPC Liliana Rojas Macedo
Sra Esperanza Nuñez Medina
Tec. Deyvi Vasquez Riofrio
Tec. Angelica Solis Cerna
Sr José Chirinos Marcatoma
Sr Jose Garrido Panta
Sr. David Garrido Panta
Sra. Leydi Vasquez Vasquez
Nuestra institución IESTP "Chancay", tiene como objetivo la formación de Profesionales Técnicos altamente capacitados para resolver diversos problemas que se presenten en el desarrollo de sus actividades profesionales
La Carrera Profesional Técnica de Computación e Informática es una carrera con amplio campo profesional, que propone soluciones innovadoras a problemas y necesidades de las organizaciones y personas, aplicando conceptos, técnicas y métodos Computacionales bajo principios de responsabilidad ética y profesional.
La nueva denominación de la carrera llevará el nombre de Desarrollo de Sistemas de Información.
La Carrera Profesional Técnica de Contabilidad es una carrera con amplio campo profesional, la Contabilidad suministra información contable y financiera en forma oportuna para la toma de decisiones, es allí su importancia dado que todas las empresas e instituciones tienen la necesidad de llevar un riguroso control de sus negociaciones mercantiles y financieras obteniendo mayor productividad y aprovechamiento de su capital invertido.
El profesional Técnico de Computación e Informática, tendrá la capacidad de definir y analizar la estructura de los sistemas de información de una organización para explotar las ventajas competitivas
Analizar, diseñar y desarrollar sistemas de información para los diversos niveles de la organización de acuerdo a los requerimientos de la empresa
Emplear tecnología de punta como arquitectura cliente/servidor, redes y conectividad, programación, base de datos, internet e intranet.
Duración 3 años Horario Diurno - Nocturno
Campo laboral Instituciones públicas y privadas
El Profesional Egresado puede trabajar en Empresas comerciales, Financieras, Mineras, Pesqueras, Cooperativas, Bancarias, Empresas de servicios Turísticos y Hoteleros, también en dependencias públicas de la república, superintendencia judicial, superintendencia nacional de aduanas.
Así mismo planifica, organiza y controla acciones contables, interpreta y aplica disposiciones laborales, tributarias y comerciales
Entendiendo que el Estado peruano es el principal promotor de la inversión pública que se ejecuta a través del gasto con fines productivos realizado a través de los gobiernos locales, regionales o el nacional; este tipo de inversión se destina fundamentalmente a proveer bienes, servicios o infraestructura que sean considerados básicos o importantes.
En este sentido la inversión del sector público está conformada por la agregación de recursos de cinco niveles de entidades agrupadas en el Gobierno nacional, gobierno sub nacional, gobiernos locales, empresas públicas y otras entidades.
En los últimos años la inversión ha ido incrementándose sustantivamente, por ejemplo de acuerdo al MEF, la ejecución de la inversión pública en el conjunto de entidades públicas durante el año 2021 alcanzó los S/ 39,103 millones, lo que se convierte en el mayor monto histórico alcanzado superando en 21% a lo ejecutado en 2018 (S/ 32 275 millones), año que presentó la mayor ejecución entre 2001 al 2020 Así, la variación respecto al año 2020 de 38% supera ampliamente cualquier rebote estadístico, siendo los gobiernos locales quienes ejecutan la mayor cantidad de proyectos en sus localidades; pero al mismo tiempo la mayoría de ellos carecen de capacidad de gasto por la falta de personal técnico idóneo capacitado para tal fin
el Perú requiere de un proceso de descentralización eficiente y que deberíamos preocuparnos en serio de contar con la infraestructura necesaria para estimular nuestro desarrollo, reconociendo que la actividad privada es la que genera trabajo eficiente y bienestar La inversión privada en el Perú crecerá alrededor de 7 8% en promedio entre el 2022 y 2024, sostenida por grandes inversiones en infraestructura y la continua expansión de importantes proyectos mineros; entre los grandes proyectos de inversión en infraestructura que resaltarán para los próximos años se encuentran la Línea 2 del Metro de Lima, la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Portuario de Chancay, entre otros
Asimismo, en los próximos años, la actividad económica se verá apoyada por la recuperación y dinamización de la inversión privada El Perú cuenta con un marco competitivo que ha permitido atraer los recursos financieros y tecnológicos de todo el mundo, que son necesarios para aprovechar los recursos naturales y desarrollar las oportunidades en nuestro país"
En este sentido, entre los factores claves para atraer las inversiones extranjeras, se encuentra una destacada solidez macroeconómica, un clima de inversión favorable, una política activa de integración comercial y un abanico de sectores de alto potencial económico
"Como resultado de ese conjunto de factores, la inversión extranjera directa en el país alcanzó casi 27,000 millones en 2019, destacando entre más de 40 países en todo el mundo"; para el Perú, los proyectos mineros son clave para impulsar la inversión privada "Nuestro país tiene una importante cartera de 48 proyectos mineros con una inversión total de 58,000 millones, principalmente, en la producción de cobre” entre ellos actualmente, tres grandes proyectos mineros se encuentran en construcción: Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación Toromocho.
En cuanto a la descentralización, apostamos por la regionalización y lejos de descentralizar, en la práctica cambiamos de nombre a los departamentos por regiones, trasladándoles competencias y recursos, más no al personal idóneo, con lo cual deberíamos reestructurar el proceso, pero teniendo como gran actor al sector privado.
En lo que se refiere a infraestructura, no es ningún secreto que adolecemos de un sistema ferroviario, que nuestras carreteras son insuficientes y su mantenimiento deficiente, que requerimos puertos y aeropuertos de primer nivel e incluso sistemas de transporte multimodal que permita mejorar nuestro intercambio comercial internacional.
En la actualidad, contamos con un mega proyecto con inversión privada extranjera localizada en nuestro distrito de Chancay, para hacer un mega puerto que permita operar buques mercantes de gran calado superiores a los que llegan al Callao. Para el comercio internacional entre América latina y Asia, así como Oceanía, muy bien se hubiera podido escogerse a cualesquiera de estas regiones como Chancay (Perú),
México, Panamá, a Colombia, Ecuador o Chile, para construir un mega puerto, sin embargo, se escogió al Perú y dentro del Perú a Chancay por sus características especiales, por su ubicación geográfica y porque podría convertirse en el Hub portuario de Sudamérica, más si tenemos en cuenta que nuestras exportaciones así como las importaciones, tienen como destino regular a países de Asia sobre todo China; según la Asociación de Exportadores (ADEX) las exportaciones peruanas totales, tras haber avanzado 3,7% el año pasado, se desacelerarán y crecerán solo 2,8% durante el 2023, no obstante, alcanzarán la cifra récord de US$64 941 millones impulsadas por el desempeño positivo que se prevé, tendrán las economías de países como China y Estados Unidos, así como por la recuperación de los precios de las materias primas. Asimismo, las importaciones anuales al año 2022 fueron las más altas de los últimos 20 años, alcanzando los US$ 60,073.6 millones y un crecimiento de 18.1% frente al 2021. Este incremento continuó influenciado principalmente por los mayores precios de importación de los combustibles, fertilizantes, insumos industriales y alimentos; sin embargo, aún nos queda un importante superávit en balanza.
Retomando nuestro tema de la inversión privada, obviamente, el que se haga el mega puerto de Chancay, genera envidias y, por supuesto ambiciones, y ante un accidente recientemente ocurrido, que no es en el puerto, sino en el túnel camino a él, se han levantado voces de protesta en contra de sus constructores y operadores e incluso manifestando que las inversiones chinas no deben ser bien recibidas, olvidándose aquellos ciudadanos que los capitales cuando cumplen con la normatividad legal de cada país, tienen que ser bien recibidos, máxime como se dice que ellos no tienen nacionalidad ni religión (los capitales).
Habría que recordar que no todas las empresas de origen chino son iguales, pues debe haber malas empresas, así como de elevada competencia e incluso muchas de ellas listadas en las mejores bolsas del mundo con inversiones en todo el orbe. Un accidente le puede pasar a cualquiera y felizmente sucedió antes de la operación del puerto, por lo que será fácilmente subsanas todas las deficiencias e indemnizadas adecuadamente (con justa razón) a los pobladores quienes fueron afectados.
Esperemos y creemos que chancay será ejemplo de descentralización, la real, la de la inversión privada y no de la imaginaria, y servirá a no dudarlo, para reducir los costos del comercio internacional, disminuir el tiempo de las operaciones portuarias, generar mayores tributos para atender las necesidades de la población, así como también generar importante número de empleos directos e indirectos.
Y finalmente sin entrar en publicidad gratuita, debemos reconocer que el Terminal Portuario de Chancay será un puerto multipropósito que movilizará carga en contenedores, carga general, carga a granel no mineral y carga rodante; convirtiéndose en un “hub” regional de comercio y nodo sudamericano marítimo hacia el Asia y Oceanía.
Estoy seguro que generará desarrollo para el país, solo necesitamos estar preparados para enfrentar este nuevo reto.
A los sistemas y procesos, Los puertos avanzan inexorablemente hacia la transformación digital, lo que se refleja en el llamado puerto 4 0 Estos puertos inteligentes o puertos inteligentes abarcan varios aspectos y variables, la automatización, la digitalización, las tecnologías que permiten la interoperabilidad, la transparencia, la descentralización y la experiencia del cliente definen el contexto en el que se utiliza el término "Puerto 4 0" Cómo lograr un proceso de digitalización satisfactorio y encaminar el sistema portuario peruano hacia el Puerto 4 0 es uno de los interrogantes que se plantean en los últimos años
El mundo portuario puede estar representado por el Mar Rojo porque, en términos generales, se caracteriza por una intensa competencia y una falta de diferenciación. Por lo tanto, la propuesta tiene como objetivo introducir un sistema portuario en el mar azul, donde una estrategia e innovación suficientes puedan crear un salto en valor, haciendo que los competidores sean irrelevantes cuando los clientes comparen productos servicios completamente diferentes. Para afrontar este problema nació la estrategia del Océano Azul, dejando de lado la competencia entre puertos y creando nuevas demandas. Los puertos todavía tienen un largo camino por recorrer en términos de sostenibilidad, el proceso del Puerto 4.0 requiere innovación de valor.
En un mundo cada vez más digitalizado, es increíble que la ley siga exigiendo libros de contabilidad legalizados por notario Hay en los registros de la Sunat más de tres millones de empresas, desde las unipersonales hasta las sociedades anónimas abiertas, y más de nueve millones de trabajadores independientes Si cada uno legaliza un libro al año, son más de S/700 millones que se transfieren a las notarías Así como el Poder Ejecutivo ha pedido facultades legislativas para simplificar el régimen tributario, debería también pedirlas para eliminar esta obligación, que para mi opinión es una mera formalidad
Acabar con el requisito de la legalización no va a reducir ni un sol la recaudación de impuestos (multa por no estar legalizado) Los que quieran llevar una contabilidad ordenada lo van a hacer con libros legalizados o sin ellos. Los no quieran no lo van a hacer, otra vez, con libros legalizados o sin ellos. La Sunat tiene siempre el derecho de fiscalizar. Aun ahora, la fiscalización no se limita a lo que está anotado en los libros. Puede revisar facturas, recibos, estados de cuenta y otros comprobantes que cuentan mejor la verdadera historia.
Decimos “mera” porque no cumple ningún propósito útil. ¿Qué valor agrega a la sociedad la firma de un notario en un libro que llega y sale en blanco de su escritorio? Ninguno. ¿Puede certificar el notario que lo que allí se anote reflejará de manera fidedigna la actividad económica de esa persona o empresa? No. ¿Puede dar fe de que no se va a llevar una contabilidad paralela? Tampoco. Entonces, ¿para qué sirve la legalización?
El costo de la legalización es insignificante para una empresa grande, pero no lo es para las pymes ni para la mayoría de profesionales independientes. Los derechos notariales, sin embargo, son solamente una transferencia de un bolsillo a otro.
Lo que, en realidad, pierde el país es lo que dejan de producir las pymes a consecuencia de la merma de su capital y los independientes en las horas dedicadas a ese trámite También, por cierto, las horas que los notarios y su personal distraen de otros servicios para los que sus calificaciones son más necesarias que para poner sellos y goma en un libro; y, por último, lo que cuesta producir los libros
Acabar con el requisito de la legalización no va a reducir ni un sol la recaudación de impuestos Los que quieran llevar una contabilidad ordenada lo van a hacer con libros legalizados o sin ellos Los no quieran no lo van a hacer, otra vez, con libros legalizados o sin ellos La Sunat tiene siempre el derecho de fiscalizar Aun ahora, la fiscalización no se limita a lo que está anotado en los libros Puede revisar facturas, recibos, estados de cuenta y otros comprobantes que cuentan mejor la verdadera historia.(causalidad)
Pasando a otra cosa, es impresionante cómo ha crecido el número de contribuyentes registrados en la Sunat en los últimos 15 o 20 años. Al final del gobierno de Toledo había casi 900.000 empresas con RUC. Durante el segundo gobierno de García el número creció, en promedio, en 100.000 al año; con Humala, en 120.000; entre Kuczynski y Sagasti, en 180.000; y aun con Castillo, en 150.000. Hoy, como decíamos al principio, son más de tres millones. La historia de los trabajadores independientes es similar. De 2,5 millones en julio del 2006 subieron a nueve millones en el último noviembre. La pandemia aceleró ligeramente el crecimiento del número de empresas registradas, pero desaceleró el de los trabajadores independientes. Es difícil, a simple vista, reconciliar estas cifras con el aumento de la informalidad, pero alguna explicación tiene que haber. Quizás la informalidad no haya aumentado tanto como se dice.
Años atrás, es decir del 2020 hacia atrás, hablar de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico, Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados – PCGA, eran una segunda opción para el tratamiento de la Contabilidad Gubernamental, lo que causaba un efecto muchas veces sobrestimado y carente de razonabilidad en la información financiera y presupuestal, llamada también la Cuenta General de la Republica
Estas discrepancias las cuales se revelaban año a año en los exámenes de auditoria, realizadas por Sociedades Auditoras a las Entidades gubernamentales por encargo de la Contraloría General de la Republica
Dado que la Contabilidad Gubernamental se basaba en Normas Legales, Instructivos, Directivas, Procedimientos y en algunos casos en simples comunicados, en pocas palabras era una Contabilidad de Imposiciones ordenada por 3 Órganos Rectores del Ministerio de Economía y Finanzas, tales como la Dirección Nacional de Endeudamiento y Tesoro Público, la Dirección Nacional de Presupuesto Publico y la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, las cuales imponían sus normativas de acuerdo a sus necesidades y que trasgredían las NIC SP, NIIF y PCGA, pero como la normativa internacional era una segunda opción; prevalecía el criterio de la normativa impuesta por los órganos rectores.
Recién a partir del 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas, empezó a dar más importancia a las normas internacionales y su aplicación en la contabilidad gubernamental, derogando normas de imposición, lo que permitió reducir los hallazgos de auditoria, ahora llamados deficiencia significativa Obteniendo de esta forma, Información Financiera y Presupuestal consistente, fidedigna y razonable de acuerdo al reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos, registrándolos de forma adecuada y razonable en las entidades gubernamentales
Desde la década de los 80s el Perú inició un proceso de descentralización y regionalización sustentada sobre todo en la creación de regiones que no son otra cosa más que la transformación de departamentos en regiones como nuevos espacios territoriales descentralizados con cierta autonomía económica y administrativa en cada una de ellas Es así que la regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987 después de la publicación de la ley de Bases de la Regionalización El objetivo último de la regionalización es generar un nuevo ordenamiento territorial que permita reducir las profundas desigualdades espaciales que se originan en la gran concentración del poder económico y político de nuestra sociedad En este sentido, hasta 1990 ya se habían organizado 12 regiones quedando solamente por decidir la de Lima Metropolitana; sin embargo el marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada el 19 de noviembre de 2002. Entendiéndose por “La descentralización como una de las principales reformas de Estado en la que están involucrados por mandatos constitucionales diversos países de la Región Andina, buscando satisfacer las demandas regionales y locales por una mayor autonomía y por el incremento de transferencias de funciones, recursos y poder”.
El concepto de la regionalización es el de crear un nuevo territorio donde la brecha social se reduzca, históricamente olvidados del poder central, la posibilidad de tener autonomía para diseñar y decidir políticas sobre el terreno y con el conocimiento que da la cercanía a los problemas de los ciudadanos en general, en este sentido se trata de una dimensión compleja para los gobiernos subnacionales, pues significa asumir como objetivo político que el gobierno nacional concierte con los gobiernos regionales la estrategia más adecuada para el uso del territorio.
El término regionalización no es nuevo en nuestra esfera, ya en el imperio incaico se estableció, por primera vez, una regionalización mediante la creación de los suyos (Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo) A su vez, estos se subdividían en reinos y ayllus El núcleo fundamental del incanato fue el ayllu, tal como sucede en las sociedades actuales, cuya base estaba conformada por las familias (ayllus); Durante el virreinato, el Perú estaba dividido en ocho intendencias, tales como: Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y Puno De acuerdo al historiador Emilio Romero Padilla, en su obra En torno al regionalismo y centralismo, publicada en el año 1969, se resolvió separar la intendencia de Puno del Perú para que sea considerada en el Virreinato del Río de la Plata Esta decisión se explica por la lejanía de Puno respecto a Lima y las inexistentes vías de comunicación de la época, siendo una de las principales causas que determinaron la separación del Altiplano del Perú. Igualmente, este suceso por sí mismo configuró una suerte de regionalismo dentro de los puneños. Por tanto, el regionalismo se percibe como un resentimiento colectivo ocasionado por el abandono.
Por otro lado, las expresiones de descontento de los lugareños reforzaron su identidad utilizando, para ello, símbolos, himnos, escudos y otros emblemas. De esta manera, Cusco adoptó una bandera; Loreto, un himno y recientemente Puno, una wiphala. (Término aimara, símbolo que identifica el sistema comunitario de los pueblos originarios basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad). Luego de la independencia del Perú se cambiaron los nombres a las circunscripciones políticas-administrativas, no obstante, mantuvieron sus límites. Así, las intendencias dieron lugar a los departamentos. En un principio fueron ocho y, en 1850, esta cifra se incrementó a 11, con 64 provincias, más dos provincias litorales: El Callao y Piura, y 618 distritos.
Posteriormente, en 1856, se contó con 14 En 1857, por una asonada antigolpista de los habitantes del Callao y por reconocimiento del Congreso de aquel entonces (Convención Nacional), se convierte de provincia litoral a provincia constitucional (la única en toda la República) Asimismo, se debe precisar que, en el año 1862, se redujo a 13
Los intentos por llegar a un equilibrio continuaron y, en 1874, se agregaron cuatro departamentos más a los existentes, sumando 18, en 1876 Para 1904 se contaba con 21, lo cual perduró hasta 1942, fecha en la que se añaden Tumbes; en 1944, Pasco y en 1980, Ucayali Hasta 1985, el Perú tuvo 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao
A lo largo de la historia, existieron varias tentativas para descentralizar, por ejemplo, se crearon organizaciones similares a las regiones, más todas fracasaron; incluso, la junta militar, presidida por Luis M Sánchez Cerro, en 1931, ensayó un intento poco afortunado Una de las razones de estos fracasos fue que, desde los albores de la nación, existió un caudillismo político que impedía que los poderes de los departamentos se integren en una región
La normatividad legal estaba fundamentada en la Ley de Bases de la Descentralización, la cual entró en rigor en julio de 2002 Asimismo, se puede nombrar la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Gore) que entró en vigencia en noviembre de 2002 Ambas preveían la creación de los gobiernos regionales, erigiéndose como la concepción inicial y fatídica: uno por cada departamento y uno en la provincia constitucional del Callao. En este sentido, el término fatídico hace referencia a la fórmula que nadie quiso modificar: un departamento equivale a una región.
Durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980), el ejecutivo descentralizó muchas decisiones a través de la creación de los Organismos Departamentales de Desarrollo (ORDES), posteriormente denominadas Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES), los cuales se encargaron principalmente de la gestión de obras de infraestructura.
En los últimos años del gobierno militar, se convoca a una asamblea constituyente para formular y promulgar la Constitución Política de 1979 En la Carta Magna se consignan previsiones para la descentralización del poder, a través de la creación de regiones autónomas; no obstante, durante el segundo periodo presidencial del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), dichos dispositivos nunca se implementaron Esta es considerada como la primera postergación para lograr la tan ansiada descentralización
Más adelante, en los últimos años de la gestión del primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), el senado intentó aprobar las bases de la postergada regionalización, estableciendo 12 regiones en enero de 1989, subsanando los tecnicismos y agregando la documentación necesaria para su implementación, no obstante, obtuvo resultados negativos en la realidad Era evidente que, debido a lo acelerado en su creación, los gobiernos regionales no disponían de recursos para ejecutar una administración de por sí complicada, motivo por el cual tuvieron que solicitar fondos al gobierno central, los cuales fueron entregados sin cronogramas y sin jerarquía para su gasto, con el consecuente fracaso del proceso
En 1990, al asumir la presidencia el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, el país se encontraba con una economía casi quebrada y una guerra contra el terrorismo que no distinguía la luz de la victoria Sin embargo, en el ámbito de la regionalización, el exmandatario observó el proceso y dispuso la retención de las transferencias de fondos a los incipientes gobiernos regionales, los mismos que aún no se constituían como tales.
En diciembre de 1992, Fujimori dispone que se anulen las llamadas regiones y estas se reemplacen por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), los cuales fueron creados para cada departamento, dejando atrás cualquier indicio de macro regiones. Promulgada en 1993, la nueva Constitución, incluye las premisas para la creación de regiones con gobiernos autónomos, mediante la fusión de departamentos, tal como lo precisa el artículo 190.
La Ley Marco de Descentralización, propuesta en 1997 y promulgada en enero de 1998, confirmó la permanencia de los CTAR, los que estarían, desde esa fecha, a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Posteriormente, Alejandro Toledo Manrique, como presidente de la república (2001–2006) incluye, una vez más, la creación de los GORES; incluso se gesta el documento “Plan Perú Descentralizado”
De igual manera, durante su mandato se dispuso y promulgó el marco legal para las nuevas regiones en la Ley de Bases de la Descentralización (julio de 2002), así como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (noviembre de 2002). De la misma manera, durante el año en mención, se convocó a elecciones para gobernadores regionales. Posteriormente, en octubre de 2005, el gobierno plantea un referéndum para la creación de cinco macro regiones, conforme lo establecía el artículo 190 de la Constitución Política del Perú de 1993. Estas se conformaron de la siguiente manera: Región Cusco-Apurímac, Región Sur Andina (Arequipa, Puno y Tacna), Región Ica-AyacuchoHuancavelica, Región Nor-Centro-Oriental (Ancash, Huánuco, Junín, Lima y Pasco) y Región Norte (Lambayeque, Piura y Tumbes).
A raíz del fracaso del referéndum (2006), para diciembre de 2007 se firmó en Palacio de Gobierno el «Acuerdo de Intención» entre los departamentos de San Martín y Amazonas con el fin de conformar una región piloto, la cual realizó su primera Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANCR) en mayo de 2008 y contó con la participación de una delegación de consejeros regionales del departamento de La Libertad, quienes llevaron la propuesta de adherirse a la macro región. En la misma línea, en octubre 2009, se llevó a cabo la primera Asamblea de la Mancomunidad Regional Amazonas-San Martín-La Libertad que se formalizó mediante ordenanzas regionales aprobadas por los tres gobiernos regionales entre diciembre de 2009 y enero de 2010.
Cabe resaltar que, durante el segundo mandato de Alan García Pérez, a principios de 2009, se aprobó una ley que modificaba el cronograma de referéndum para la conformación de regiones, con un tenor insalvable del documento en el cual se pospone ad infinitum Asimismo, en julio de 2010, los gobiernos regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad presentan la iniciativa legislativa de la Ley de la Mancomunidad Regional, registrado en el Congreso de la República como Proyecto de Ley N° 04216/2010-GR
Cinco modelos de regiones:
1. Modelo de Regionalización Geopolítica
Durante el gobierno militar del general Juan Velazco Alvarado – I Fase (1968-1975), el general Edgardo Mercado Jarrín, geopolítico experimentado, planteó una regionalización del país basándose en criterios geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos. El general Mercado Jarrín planteaba la conformación de cinco núcleos de cohesión que consideraba como las áreas más desarrolladas por la influencia que ejercían en el territorio nacional.
1. Tumbes, Piura, Lambayeque, la libertad Cajamarca, Amazonas, Ancash, San Martín y Huánuco.
2. Loreto.
3. Lima, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica e Ica.
4. Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Madre de Dios y
5. Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
2. Modelo de Regionalización Transversal
Según los estudios previos del Dr. Javier Pulgar Vidal, se establecieron nueve regiones políticas administrativas en un inicio; posteriormente, en 1987, se presentó un nuevo modelo compuesto por cinco regiones transversales. El principal requisito para adoptarlo fue la implementación inmediata con carreteras de penetración.
Esta propuesta encontró en la cordillera de Los Andes su principal obstáculo burocrático; sin embargo, dicho impedimento debió ser el gran acicate y estímulo para integrar al país Lo más resaltante de la concepción del insigne investigador Pulgar Vidal fue que cada macrorregión tendría las tres regiones naturales del Perú (costa, sierra y selva), con salidas a puertos en el Pacífico y acceso a la Amazonía, incluyendo zonas mineras o de hidrocarburos para la autogestión direccionada al desarrollo
3. Modelo de Unidades Geoeconómicas
Este modelo mantiene el criterio departamental como demarcación y fue presentado por el Instituto Nacional de Planificación (INP), donde se puede observar que, de las 12 regiones, la mitad se ubican en la costa y tienen puertos comerciales En este sentido, una de ellas tiene un puerto sobre el río Amazonas; otra zona posee un puerto en el lago Titicaca; mientras cuatro de ellas cuentan con acceso a la cuenca amazónica
4. Modelo Centrum
Ante el fracaso de la regionalización, Centrum, Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el año 2014, presentó un modelo que consideraba pasar de 26 a solo 10 regiones
1 Tumbes, Piura, Lambayeque,
2 San Martín Cajamarca, Amazonas,
3. Loreto,
4. La Libertad, Ancash,
5. Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias,
6. Junín, Pasco, Ucayali, Huánuco,
7. Ica, Ayacucho, Huancavelica,
8. Cuzco, Madre de Dios, Apurímac,
9. Arequipa y
10. Tacna, Moquegua y Puno.
5. Modelo Macro Regiones
Este modelo fue presentado en el año 2016, en foros académicos, con la finalidad de brindar opciones para una nueva concepción de regionalización basado en la conectividad vial, la cual comprende diez regiones similares al modelo proporcionado por Centrum, pero difiere de esta última en la composición de cada macro región La presentación de este modelo concibe lo siguiente:
a) Macro Regiones (MR). El Perú estará dividido en MR, las cuales se gobernarán administrativa, política y financieramente con autonomía total Además, estarán administradas por un Ejecutivo, Legislativo (Cámara de Representantes Regional) y Poder Judicial Regional
b) Requisitos para constituir MR. Se procederá a brindar, entre otros, educación, salud, justicia, seguridad pública (a cargo de la Policía Regional), infraestructura vial, oportunidades de trabajo, incentivos para atraer inversión, capacidad de generar ingresos propios, así como absorber parte de la administración pública
c) Generarán sus propios ingresos. Esto se logrará a través de la aplicación de impuestos, tales como: a la renta, a las ventas, a los vehículos e ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales de la región.
d) Gozarán de pliego presupuestal propio. Es decir, los ingresos y egresos estarán supeditados a su propia capacidad de gestión, a solicitud del ejecutivo regional y con la aprobación del legislativo regional.
e) Autonomía en el nombramiento de sus autoridades. A nivel ejecutivo, legislativo, judicial, policial (fuera del ámbito municipal), así como la elección de tres representantes al Congreso de la República.
Por lo tanto, la regionalización tiene o debe ser un proceso técnicamente bien elaborado que explique a las poblaciones los beneficios que esta les traería Es importante precisar que en su formulación y evaluación se aborden aspectos relevantes más allá de la integración de departamentos Sin embargo, los diseños de mapas de pobreza, mapas de peligro, mapas de delito, siempre deben estar en la concepción de una región Vale la pena puntualizar que el mapa de pobreza generalmente calza con el eterno mapa de enfermedades endémicas (anemia, dengue hemorrágico, malaria). En esta línea, es imperioso evocar los diferentes tipos de pobreza.
Categorías de Pobreza
El concepto de pobreza (inevitablemente ligado a su forma de medición) responde a una caracterización controversial, razón por la cual, a la hora de aplicarlo, se debe explicar el marco conceptual sobre el que se trabajará.
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), basado en el análisis de varios autores, elaboró un cuadro que presenta cuatro categorías y 12 significados del concepto de pobreza:
1) Pobreza como concepto material (necesidad, patrón de privaciones, limitación de recursos);
2) Pobreza como situación económica (nivel de vida, desigualdad, posición económica);
3) Pobreza como condiciones sociales (clase social, dependencia, carencias de seguridad básica, ausencia de titularidades, exclusión); y
4) Pobreza como juicio moral.
Otro factor económico fundamental para el desarrollo en las regiones es la presencia de los puertos y aeropuertos. ¿Quién podría dudar de la relevancia que significa la implementación, por ejemplo, del Megapuerto de Chancay? A pesar de que estos servicios están concesionados, es vital su regulación y fomento por parte de la autoridad regional.
Los estudiantes del IESTP Chancay se preparan para el concurso interno de Danzas Folcklóricas la cual se desarrollará el día miércoles 27 de setiembre del 2023 en la plaza de Armas de Chancay (Frontis de la Municipalidad Distrital de Chancay).
Nivel:Intermedio-Maestro
https://wwwiestpchancayedupe
Mi esposa encontró esto en el auto e insistió en que era un sostén. Logré demostrarle que son las gafas de descanso de mi caballo.
https://wwwiestpchancayedupe