5ª Revista 10/11

Page 1

0


1



Edita IESO “Gabriel García Márquez” CONSEJO DE REDACCIÓN: *Alumnos de 3º ESO “DIVER” *Alumnos 3ºESO MER *Alumnos de EPV Diego Alcalá Castro Marta Diana Aragón Martín Sara Arenas González Laura Arróniz Martínez Andrea Barredo (alumna) Celia Blázquez (alumna) Javier Calderón Atanasio Rubén Calero (alumno) Josefina Carpio Castaño Raquel Carretero (alumna) Manuel Castañar (alumno) José Ignacio Conde Granado Ana I. Corrales (alumna) Charazad Erraqba (alumna) Bruno Fernandez Garzón Elena Fraile (alumna) Mª del Carmen García-Verdugo Caso Andrea Gómez (alumna) Alicia González Chicote José Antonio Jiménez Cano Milagros Marcos Mateos Israel Márquez (alumno) Oscar Martín Pascua Isabel Moreno (alumna) Raúl Nuevo (alumno) Elsa Núñez (alumna) Carmen Parrón (alumna) María Pérez Gil Montaña Portillo Corchado Joaquín Puerta (alumno) Javier Rodríguez (alumno) Paola Rodríguez (alumna) Isidra Rodríguez Gil María Isabel Rodríguez Gil Sandra Rubio (alumna) Laura Rubio (alumna) Mª Puerto Rubio Regueira Lourdes Rufo (alumna) Julia Ruiz Morcillo Raquel Sánchez (alumna) Eva Mª Sánchez Parra Raquel Sancho Luque Francisco Manuel Señas Gómez Laura Trujillo (alumna) Sergio Valverde (alumno) Darío Valverde (alumno) RECOPILACIÓN, MAQUETACIÓN:

EDICIÓN

Número 5. Año 2011 ÍNDICE Editorial ______________________________1 Carta del director ________________________2 Una semana distinta ______________________3 Nos vamos a Cuacos ____________________4 Valores educativos en el currículo ___________5 Quietud creativa ________________________7 Experiencias Interculturales ________________8 Nuestros talleres ________________________9 Mi paso por el PCPI. ____________________ 11 ¿Cómo purgar los radiadores? ______________ 12 Taller de Tecnología ____________________ 13 Pequeños científicos _____________________ 14 Depósitos a plazo fijo ___________________ 15 Entrevista a Pilar Galán __________________ 16 Diversificación _________________________ 17 Los zapatos del otro a veces me aprietan _____ 18 Grupos 2010-2011 ______________________ 19 Orla curso 2010-2011 ____________________20 Una jornada de ciencias___________________21 Le coin du FLE_________________________22 ¿Qué ocurriría si desapareciesen las abejas? ____ 23 Rincón de la Música _____________________ 24 Un paraíso cercano _____________________ 25 ¡Y por qué no viajar! _____________________ 26 Escritores a la fuerza ____________________ 27 Rincón artístico ________________________ 28 Nuestros árboles _______________________ 29 Interview to David _____________________ 30 Nuestros vecinos _______________________ 31 Historia del ajedrez _____________________ 32 Gala benéfica __________________________ 33 Las personas grandes son extrañas __________ 34 Actividades extraescolares_________________ 35 Algarabía de fotos ______________________ 36 Pasatiempos ___________________________ 37 Foto Claustro/PAS______________________ 38

Editorial

Y

Laura Mendo Rodríguez Mª Eva Sánchez Parra Mª Puerto Rubio Regueira José Ignacio Conde Granado COORDINACIÓN:

José Ignacio Conde Granado Diseño de portada y contraportada por Mª del Carmen García-Verdugo Caso

La revista Algarabía, nuestra revista, ha cumplido cinco años. Durante este lustro han pasado muchos alumnos y profesores por nuestro centro, pero la revista mantiene el espíritu inicial. Algarabía nació con vocación de convertirse en el cauce en el que toda una comunidad educativa pudiera mostrar su trabajo, creatividad, preocupaciones y satisfacciones; es decir, llegar a ser un vehículo de comunicación de experiencias educativas de cada año. La revista Algarabía ha sido posible gracias al trabajo altruista de profesores y alumnos; pero es justo, del mismo modo, reconocer la labor de coordinación de José Ramón y Puerto en años anteriores. Enhorabuena a todos y muchas gracias por vuestra colaboración.

Depósito Legal: BA-401-09 ISSN: 1889-6928

1

2007

2008

2009

2010

2011


CARTA DEL DIRECTOR Estimados lectores: Esta es la quinta publicación de la revista y, después de estos años, podemos concluir que hemos consolidado nuestro periódico escolar con la inestimable ayuda de todos. Lo que iniciamos como actividad para fomentar la escritura y la lectura en nuestro Centro, después de varias ediciones, observamos cómo cumple con los objetivos marcados. Es por ello que debemos felicitarnos. Por otra parte, también debe ser un acicate para seguir trabajando en uno de los proyectos de calidad que ofrecemos en este instituto. Como es sabido por nuestros lectores, atravesamos una de las peores crisis económicas de los últimos años. Bajo mi punto de vista, uno de los pilares fundamentales en los que debe basarse la política que nos conduzca a salir de la misma debe ser un aumento de la inversión en Educación. Sin embargo, tanto el gobierno nacional como el regional han disminuido la partida que teníamos asignada en este ámbito. Las estadísticas con las que los periódicos nos bombardean reflejan que el desempleo es bastante menor entre las personas formadas que entre aquellas que no cuentan con una cualificación específica. Tenemos sectores donde hay exceso de mano de obra, y la adaptación de esos trabajadores hacia otros campos de trabajo pasa necesariamente por la formación. Pero se han preguntado cómo lo conseguimos menguando el presupuesto educativo. En nuestro IESO cubrimos la última etapa obligatoria de la educación. Esta da paso hacia la Formación Profesional, el Bachillerato o la Universidad. Es pues muy aconsejable salir de aquí con una base sólida para afrontar las etapas educativas posteriores. En cualquier proceso de formación no hay ni atajos ni caminos fáciles. Por lo tanto, nuestros alumnos deben ser conscientes de que la obtención del título de la ESO por la vía ordinaria debe ser su objetivo. De esta forma no se verán obligados a renunciar a una parte del abanico que se les abre al acabar esta etapa. Me resulta muy triste ver cómo ciertos estudiantes sufren la necesidad de realizar ciertos estudios postobligatorios, al no haber querido esforzarse para poder optar a otros que realmente añoraban. Me despido agradeciendo el esfuerzo de todos para que “Algarabía” haya sido y sea una realidad. Por último, un agradecimiento especial para las personas que han coordinado esta revista, ya que sin su dedicación, paciencia y empuje este anuario no sería posible.

El Director

2


Stadhongen

UNA SEMANA DISTINTA

Son las 8:30 de la mañana. Un día nuevo ha comenzado. Pero en nuestras cabezas únicamente rondaba la espera de nuestros compañeros alemanes a media tarde. Porque… ¡HOY ES EL DÍA DE RECIBIRLOS! El día pasó y por fin llegaron. Impacientes y nerviosos nos encontramos con ellos en el instituto para celebrar su llegada junto con nuestras familias. Los sucesivos días fue un no parar: les mostramos los diferentes pueblos de la zona con sus costumbres, fiestas, paisajes, peculiaridades Conocieron las plantaciones de tabaco, apreciaron la belleza de las gargantas de Madrigal de la Vera, Trujillo, el museo Vostell, los Barruecos, Cáceres

Tiétar

Tiétar

Además, no dejaron de ocurrir anécdotas de todo tipo como la de dos compañeras alemanas que quisieron disfrutar libremente del pueblo de Tiétar. ¡Al final no llegaron muy lejos! … Y así fue como, después de estos apasionantes días, llegó la despedida. Todos recordando aquella preciada semana que los alemanes nos habían hecho pasar, cada momento, cada anécdota y, ahora, despidiéndoles con mucha tristeza porque no sabemos cuándo volveremos a verlos otra vez. ¡Aunque ya estamos pensando en el próximo verano para reencontrarnos! Para finalizar, por su puesto, agradecer al Instituto, que hace posible el intercambio, y a los profesores, que colaboran para que podamos disfrutar de esta experiencia tan enriquecedora. Manuel Castañar Casta ar (4º (4 ESO) SO)

3


¡VAMOS A CUACOS! Raquel Sancho Luque Esta fue la expresión que se oyó en las aulas de Compensatoria cuando se les propuso a los alumnos una actividad en plena naturaleza en el Centro de Educación Ambiental en Cuacos de Yuste. Esta nos daba la oportunidad de conocernos un poco más durante cuatro días, en plena naturaleza y acompañados de otros alumnos de otro centro de Educación Secundaria de Badajoz. ¿Queréis conocer cuáles fueron algunas de las experiencias de los alumnos participantes? Pues ahí van: “Yo pensaba que no iba a conocer a gente. Pero desde ese mismo día los monitores nos enseñaron juegos para conocernos, como por ejemplo el juego del globo. Me gustó que los monitores fuesen jóvenes porque nos divertimos mucho con ellos. Conocimos muchos nuevos amigos y me gustaría repetirlo otra vez.” Déborah Martín. “La experiencia a Cuacos fue muy bonita”. Cinthia Izquierdo. “Fue inolvidable. Era la primera vez que salía de casa sin mis padres y me ha gustado mucho convivir con otro compañeros en plena naturaleza”. Ana Belén Martín. “Nos enseñaron a reciclar, a crear un huerto ecológico, a sembrar, a plantar...” Isabel Alonso. “Lo que más me ha gustado ha sido fabricar compost natural con peladuras de fruta, patatas, sobras de comida… Las instalaciones eran bastante nuevas y estaban bien. Aprendimos mucho.” Sandra Rubio. “La actividad de la salida al pueblo de Cuacos de Yuste me pareció la mejor porque hicimos una gimkana para conocer mejor el pueblo, la historia de este y la de Carlos V”. Natalia Martín. El objetivo de la actividad era conocernos un poco más, conviviendo con gente diferente en plena naturaleza y aprender que hay diferentes formas de vivir el cuidado de nuestro entorno natural. Creo que lo conseguimos con creces, ¿no creéis? En esta actividad participaron: Nafie, Nafia, Kadhija, Moncef, Imad, Cinthia, Elisabeth, Ana Belén, Sandra, Natalia, Bilal, Sixto, David y Youssef

4


.

VALORES EDUCATIVOS EN EL CURRICULO El IESO Gabriel García Márquez pertenece a la Red de Escuelas por una Cultura de Paz, Igualdad y No Violencia. Nuestro objetivo fundamental es de trabajar diferentes valores educativos tales como la Paz, la Igualdad, la Interculturalidad, los Derechos Humanos, la Eliminación de la Violencia de Género, Unidades de Convivencia y Familia, el Medio Ambiente… a lo largo de los diferentes meses del calendario escolar. Para ello, durante este curso académico hemos decidido abordar dichos contenidos desde dos enfoques diferentes: Por un lado, trabajamos dichos contenidos desde cada una de las áreas curriculares, a través de las actividades diarias de aula, incluyéndolo en el currículo; Por otro lado y, paralelamente al apartado anterior, trabajamos durante las horas de tutorías, abordando y profundizando en cada uno de los valores, con el fin de ofrecer mayores vías para su interiorización y asimilación. Algunas de las actividades más significativas que hemos desarrollado a nivel de centro han sido: DÍA 25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Con motivo de la celebración del día contra la Violencia de Género, el IESO Gabriel García Márquez aportó su granito de arena mostrando una tarjeta roja como apoyo a todas aquellas personas maltratadas no solo física sino también psicológicamente. Varios alumnos de tercer curso elaboraron un “Decálogo contra el Maltrato”, donde se denunciaba el miedo, se reprochaba la diferencia y se daba importancia a los valores. El acto transcurrió en el patio del instituto donde varios alumnos leyeron dicho Decálogo ante el resto de compañeros. Terminamos con un minuto de silencio donde todos, tanto alumnos como profesores, sacaron sus tarjetas rojas. DÍA 30 DE ENERO: ¡MANIFIÉSTATE POR UN MUNDO DE PAZ! Con el objetivo de que los alumnos aprendieran el significado de “manifestación” y participasen activamente en su desarrollo, tanto desde el inicio (concepto, proceso) hasta la finalización (llegada y fin del mismo) y, con motivo del día de la Paz (día 30 de enero), el IESO Gabriel García Márquez se manifestó en favor de la Paz en un mundo que actualmente se encuentra en conflicto donde se rechazó la violencia como acto simbólico. Para ello, los alumnos recorrieron las calles de la localidad de Tiétar, utilizando lemas, pancartas, alzando manos, elaborando lazos… El acto finalizó en la plaza del pueblo donde, paralelamente a la lectura de un manifiesto elaborado por los propios alumnos, escenificaron la figura de un lazo humano. En este acto participaron tanto alumnos, profesores como demás personal de la Comunidad Educativa así como el propio Ayuntamiento de Tiétar.

5


DECÁLOGO CONTRA CONTRA EL MALTRATO

MANIFIESTO POR LA PAZ

Sacamos tarjeta roja al maltrato: • Porque no podríamos vivir sin las mujeres, ya que ellas dan la vida. • Porque nadie tiene derecho a pegar a nadie • Porque las mujeres no son inferiores a los hom bres. • Porque nadie debería vivir con miedo. • Porque todos tenemos derecho a la vida. • Porque no es justo que haya diferencias entre hombres y mujeres. • Porque nadie se merece ser despreciado. • Porque nadie tiene derecho a controlar la vida de otra persona. • Porque el maltrato no afecta solamente a las mujeres sino a todo su entrono, sufren todos. • Porque ya está bien, de ver noticias en la que los protagonistas sean mujeres maltratadas o muertas a manos de sus parejas. Saquemos todos las tarjetas rojas y guardemos un minuto de silencio para manifestarnos en contra de la violencia de género.

Todo el mundo tiene una misma ilusión, un mismo sueño, conseguir la PAZ. Tres letras que expresan confianza y fraternidad entre los pueblos del mundo. La PAZ es aquello que permite la felicidad entre las personas, sin límites ni fronteras. Luchemos unidos por esos niños a los que las bombas no dejan dormir, por aquellos que sólo tienen unas migas de pan para comer, por aquellos que cada día pasan sed. Luchemos unidos por la eliminación de fronteras que convierten a los pueblos en enemigos. Luchemos unidos por la destrucción del poder absoluto que somete a personas de naturaleza semejante. Luchemos por conseguir unos objetivos comunes dejando a un lado las diferencias. Luchemos contra el afán de conseguir algo sin pensar en el daño que se hace y sus consecuencias, e intentemos conseguir la empatía entre países para que se ayuden mutuamente. LAURA MENDO RODRÍUEZ Luchemos unidos porque todos seamos uno. Hoy, los alumnos del IESO “Gabriel García Márquez”, nos manifestamos con la intención de aportar nuestro granito de arena para conseguir un mundo en el que todos nos consideremos iguales y en el que se respeten los valores y derechos de las personas. Hay algo tan necesario como el pan de cada día y es la PAZ de cada día; La PAZ sin la cual el mismo pan es amargo.

MARTA DIANA ARAGÓN MARTÍN MART N LAURA MENDO RODRÍG RODR GUEZ

6


QUIETUD CREATIVA

Recuerdos que se Esfuman Como el humo de un cigarro. Un cuento que decías interminable, tú Escribiste el final. Recuerdo cómo Dirigías mi mirada hacia tus profundos Ojos. Solamente eras mía. Ana Isabel Corrales Talavante (4ºESO) Me gusta oler las flores Imaginando de dónde provienen Mirando su delicado capullo, Observándolo cuidadosamente. Se pasa el tiempo volando, Añorando buenos recuerdos. Isabel Moreno Montil (4ºESO) Al ver tus ojos abiertos Mirando tras la ventana Oigo latir en mi corazón Ruidos extraños que corren a presión.

Te vi aquel día En el que te conocí. Amistad. ¿Solo eso? Mi corazón se partió. Odio es lo que quedó. Andra Gómez de Felipe (3ºESO) Aquel Momento sentí tu Olor, tu Respiración. Intenté Mirarte, pero no Podía. Mis Ojos me lo impendían. Sentí tu tren al marchar pero era Imposible alcanzar el Blanco de la Luz Encantada de tu mirada. Elsa Núñez Pérez (4ºESO)

Raúl Nuevo Vialás (3ºESO)

En la cálida playa de la vida como arena se deslizan en mis manos los días más enfermos y los sanos, fruto de la luz que me fue ofrecida. Y esa que no fue llamada y es venida llama a la puerta de padres y hermanos recordándonos que somos humanos al convertirse la llama en huida. Nanas de niña me hicieron dormir, llantos con los que un día conocí, ¿por qué no volvéis a mí otra vez? Amor intenso que me hizo sentir, vieja amiga experiencia que aprendí, ¿por qué no volvéis a mí otra vez? Raquel Carretero Juárez (4ºESO)

7


EXPERIENCIAS INTERCULTURALES Estas líneas son el humilde reflejo de algunas de mis experiencias en el Centro que da vida a esta revista (experiencias sentidas-conocidas-compartidas desde el curso 2009-2010 cuando me destinaron con plaza definitiva). Con ellas sólo quiero transmitir mi gratitud a aquellos alumnos de los que tanto he aprendido y de los que tanto me queda por aprender. En este mundo de cambios rápidos, de fugaces noticias, de encuentros y desencuentros (a través de los diferentes medios de comunicación) con otros lugares, culturas y formas de vida es, sin duda, un honor tener la posibilidad de apreciar desde mi realidad más cercana (mi trabajo diario) las virtudes de otra cultura (tan alejada a la mía) a través de la visión y óptica particular del alumnado de origen magrebí. Podríamos hablar de conceptos como multiculturalidad, interculturalidad, aldea global, diversidad, costumbre, identidad, homogeneidad, etc. También podría citar a determinados autores de renombre como Marvin Harris o Lévi-Strauss que en sus reconocidas publicaciones nos han hablado de ellos. Pero, lo que verdaderamente resulta enriquecedor es aprender, sin la necesidad de definirlos, lo que realmente significan. Y a ello me ha ayudado conocer cómo gentes de tan diversos lugares, de costumbres tan lejanas, pueden convivir e incluso moldear modos de actuar, en principio, rígidos e inflexibles. Así, conocer una cultura es mucho más que aproximarse a estos términos o utilizarlos desde un prisma etnocentrista. Y lejos de ser yo un experto en estos temas (ni en ningún otro), sí que en cierta medida he avanzado en el entendimiento (y, cómo no, en la empatía) de que existen otras realidades diferentes. He de destacar que, tras haber hecho un tenue recorrido, sé que, en definitiva, no he conseguido plasmar sobre el papel las vivencias de casi dos años en este Centro. Pero, tal y como describía con anterioridad, poner nombre a determinadas sensaciones-sentimientos limitaría mi objetivo. Por ello, mi mensaje no está destinado, en realidad, a narrar mis experiencias, sino a que todo aquel que lea este artículo sienta la inquietud de, al menos por un instante, dirigir su mirada hacia esas otras formas de vida que nos hacen crecer como seres humanos. Y, en ese momento, sí que podremos empezar a hablar de interculturalidad. Francisco Manuel Señas Se as Gómez G mez (orientador)

8


Nuestros talleres talleres TALLER : DE “UN HUERTO EN EL CENTRO” (Josefina Carpio Castaño) Casta o) Se trata de una actividad de carácter didáctico que pretende, empleando una metodología activa y experimental, el acercamiento a determinados temas como el suelo, el agua, las labores de cada estación, el origen natural de nuestros alimentos o la vida de las plantas. Y como objetivo fundamental: fomentar la participación, el trabajo en equipo y la responsabilidad individual. Para ello los alumnos han trabajado un cuaderno donde se proponían diferentes actividades (dibujos, experimentos, juegos…), y en un segundo paso llevarán a cabo la planificación y desarrollo del huerto en el espacio que el Centro tiene destinado para el mismo. Es aquí donde el desarrollo de la actividad grupal se verá más reforzado.

TALLER : Clases “de cine” (Eva Mª nchez Y LAURA MENDO) M Sánchez MENDO ¿Alguna vez se han preguntado cómo se ruedan las escenas de las películas que vemos? ¿Tal vez han imaginado convertirse en el protagonista de alguna de estas? ¿O quizás les gusta más coger la cámara e indagar por el fascinante mundo del rodaje? Pues en el IESO “Gabriel García Márquez” resolvemos todas estas dudas y nos convertimos en principiantes de este mundillo, en unas clases a las que llamamos “de cine”, ¿quieren saber por qué? Con la ayuda de Eva y Laura, profesora de Lengua y educadora, respectivamente, conseguimos organizar un grupo de alumnos que estuviesen dispuestos a participar en esta peculiar asignatura, dedicada al aprendizaje de unas destrezas básicas en el rodaje de cualquier corto, serie o película. En ellas, aprendemos a distinguir los tipos de planos que se utilizan para mostrar lo que se quiere conseguir con los mismos, analizamos películas y cortos ¡y hasta construimos uno propio! El cual se expuso en la Gala benéfica del pasado año y por el que recibimos numerosas felicitaciones. No sólo nos atrevemos con cortos, también hacemos videoclips y utilizamos el tan de moda, efecto chroma, para disponer de multitud de fondos y efectos. Todo ello lo llevamos a cabo aprovechando el espacio del instituto y el entorno natural que nos rodea, aunque una vez por trimestre, realizamos una escapadita al cine para poner en práctica nuestros conocimientos y, por qué no, como premio por el esfuerzo y la ilusión que ponemos en cada toma. Raquel Carretero Juárez (4º ESO)

9


TALLER : NUESTRO “CLUB DE LECTURA”. (Eva Mª nchez Parra) M Sánchez Parra En el Club de Lectura nos reunimos los alumnos de nuestro instituto para acercarnos más a la lectura y así nos parece más divertida. Nos juntamos los martes y los jueves. Los martes, para 1º y 2º ESO; y los jueves, para 3º y 4º ESO. Siempre a la hora del recreo. En el primer trimestre leímos algunos cuentos de Jorge Bucay. Nos sirvieron para que cada uno podamos reflexionar sobre lo que sentimos de una manera diferente, que son los cuentos. En este segundo trimestre estamos viendo mitología: los dioses en los que creían los griegos y vemos dibujos animados sobre ellos. Al finalizar, haremos una prueba: cien preguntas para cada uno. Si respondemos bien a todas, recibiremos un premio. Os recomendamos que vayáis, por todo lo que aprendemos y porque al final de curso compartiremos juntos una excursión. Javier Rodríguez, Paola Rodríguez y Carmen Parrón (1ºB)

Taller : LOS ROSTROS DEL MUNDO. MUNDO. (Javier (Javier Calder Calderón er n Atanasi0) Los muchos rostros del mundo se platea como una actividad que pretende remover conciencias, acercar a quienes la llevan a cabo a una realidad, que si bien nos envuelve y nos hace participe de ella, apenas si le prestamos atención. La “aldea global” esta ahí, esta aquí, en torno a nosotros y nuestra realidad, Pero ¿qué significa realmente pertenecer a esta realidad? Pues responder a esta pregunta es el objetivo principal de este taller, que aprovechará sobremanera los recursos informáticos con los que cuenta el Centro. Planteamos al inicio de curso cinco grandes ejes temáticos en torno a los cuales giraría el curso y que versarían sobre las grandes contradicciones que se pueden detectar en el mundo actual. El primer aspecto a tratar sería el que hace referencia a los contrastes entre un mundo rico y un mundo pobre. El segundo eje temático giraría en torno a la nueva conciencia ecológica que recorre el mundo desarrollado y la explotación indiscriminada de los recursos naturales en las zonas menos desarrolladas del planeta. En tercer lugar, analizamos las diferencias existentes entre la infancia del mundo más evolucionado y la del mundo menos evolucionado y titulamos el eje “Una vida de sonrisas / Una vida de miserias”. En cuarto lugar, nos centramos en observar los avances científico – técnicos que mejoran nuestro día a día y nos dan calidad de vida en oposición a un mundo subdesarrollado en constante construcción. En último lugar nos centraremos en los contrastes existentes entre un mundo en el que la lucha por la igualdad de sexo se ha convertido en el caballo de batalla de las sociedades más desarrolladas en contraposición a un mundo en el que nacer mujer estigmatiza a la persona y la relega a una vida llena de miserias. Todos los ejes temáticos, así como la búsqueda de información que los dote de contenidos, tienen una finalidad común última: ser capaces de abrir la mente de quien los trabaje, comprender que las cosas son como son debido a un porqué y que todo en la vida es susceptible de ser mejorado aunque no observemos los cambios a corto plazo.

10


¿Cómo purgar los radiadores? Sara Arenas González Gonz lez ¿Alguna vez habéis encendido la calefacción después de pasar el verano y habéis escuchado lo que es tener una cascada en vuestra habitación? ¿O sólo parte del radiador está caliente mientras que el resto de radiadores tienen mayor temperatura, a pesar de tener abierto al máximo el regulador? Pues bien, si eso os sucede significa que tenéis que purgar los radiadores porque en lugar de agua caliente existen burbujas de aire que tenemos que sacar del radiador. A continuación os cuento cómo podemos realizar el purgado, de forma sencilla, y quedar en casa como unos buenos “manitas”. Comenzamos por localizar el purgador: se encuentra en la parte superior del radiador y posee una hendidura para hacerlo girar con el destornillador. Giraremos el purgador de forma lenta, y con un vaso debajo, para recoger el agua que salga después de eliminar todo el aire.

Debemos realizar el purgado en todos los radiadores de la vivienda, comenzando por aquellos que están más próximos a la caldera. Si se tratara de una vivienda de dos plantas comenzaremos siempre por la planta superior, que es donde se acumula más aire. Una vez finalizado el purgado hay que comprobar la presión en la caldera. Si hemos perdido mucha agua durante el purgado y la presión no llega a 1 bar procederemos a llenar el circuito.

Ya tenemos listos los radiadores hasta la siguiente temporada de frío. 11


MI PASO POR POR EL PCPI PCPI Mi nombre es Rubén Calero Vicario, alias “Pinguy” y soy uno de los alumnos de segundo curso de PCPI. Mi primer año en el PCPI fue mejor de lo que me esperaba. Teníamos buenos profesores y nos llevábamos bien con ellos. Las clases, dentro de lo que cabe, no eran muy difíciles, aunque también teníamos que esforzarnos. Las clases de Quico eran las más complicadas, pero de vez en cuando nos viene bien trabajar duro. Los tres profesores que teníamos, Miriam, Quico y Eduardo eran muy buenos y creo que eso nos ayudó más a concentrarnos para poder aprender diferentes contenidos con cada uno de ellos. Por fin acabó el curso, llegaron las vacaciones de verano y yo con todas aprobadas y encima con buena nota. Mi relación con mis compañeros ha sido muy buena durante estos dos años, me llevo bien con todos y lo pasamos bien juntos. Además este año me he echado novia. A lo largo de estos dos cursos nos han ocurrido muchas cosas, hay varias anécdotas, como cuando Diego y yo estábamos soldando hierros de cobre, yo tenía unos guantes de plástico, toqué el hierro ardiendo, se me quemaron los guantes y se me quedaron pegados a las manos. También tengo muy buenos recuerdos de momentos que pasé con mi compañero y amigo Alejandro, cuando cantábamos, los refranes que nos contaba y los buenos chistes que se sabía. En septiembre empezó un nuevo curso, el segundo año del PCPI. Durante este curso estudiamos tres ámbitos voluntarios. No es nada comparado con el primero, porque este año es más difícil. Se nota que este es nuestro último año aquí y que nos están apretando algo más, pero ya que hemos llegado hasta aquí, habrá que hacer un último esfuerzo y aprobar para obtener el Graduado. Durante años anteriores en el instituto no aproveché las oportunidades de titular, pero mi paso por un PCPI me ha abierto muchas puertas a distintos trabajos y a poder obtener por fin el título de la ESO.

En esta foto de segundo de PCPI falta una persona muy importante para nosotros: nuestro compañero Alejandro. Le echamos mucho de menos y no nos olvidamos de él. RUBÉN RUB N CALERO VICARIO (2º PCPI)

1212


EL TALLER DE TECNOLOGI TECNOLOGIA

MONTAÑA MONTA A PORTILLO CORCHADO

La asignatura de Tecnología se plantea como un proceso en el que se desarrollan, bajo el método de proyectos, problemas tecnológicos de dificultad variable, relacionados con los bloques de contenidos estudiados. El taller de Tecnología aporta a la asignatura una faceta eminentemente práctica, donde los alumnos demuestran los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas. A continuación se muestran algunos de los proyectos realizados por los alumnos de nuestro centro:

En 2º de ESO han diseñado y construido bonitas casas de madera, a las que posteriormente han añadido la instalación eléctrica. Todas las estancias son accionadas mediante interruptores, excepto el salón, que se acciona mediante dos conmutadores.

Cuando esta revista salga a la luz, los alumnos de 3º de ESO habrán construido diferentes proyectos relacionados con los contenidos estudiados, tales como un juego de preguntas y respuestas o un semáforo controlado por un programador cíclico (de bote). En la fotografía de la izquierda se muestran los sujetalibros realizados por nuestros alumnos de 3º de ESO el curso pasado.

Y por último, en 4º de ESO han realizado varios proyectos a lo largo del curso, tales como un robot electromecánico, que es capaz de evitar los obstáculos cuando choca con ellos, o un automatismo eléctrico que permite gobernar la activación y desactivación automática de una bomba de agua.

Y aunque reconozco que es complicado coordinar a grupos tan numerosos en el taller, no entendería esta asignatura sin este destacado lugar, en el que los alumnos plasman sobre los proyectos sus originales e ingeniosas ideas, y trabajan en grupo con tolerancia y respeto.

13


PEQUEÑOS PEQUE OS CIENTÍFICOS CIENT FICOS (Raquel Carretero, Manuel Castañar, Casta ar, Elsa Núñez, N ez, Raquel Sánchez, S nchez, Sergio Valverde) Valverde Con el objetivo de obtener información para llevar a cabo un estudio acerca de la diferencia entre la energía nuclear y solar, hemos realizado una visita a la Central Nuclear de Almaraz y a una Planta Solar de concentración. El día 1 de febrero, en la visita a la Central Nuclear, tuvimos la oportunidad de obtener información de primera mano acerca del funcionamiento de esta, de su cronología y de datos relevantes para nuestro estudio. Del mismo modo, hemos realizado encuestas para saber si la población se encuentra a favor o en contra de este tipo de obtención de energía, por los posibles riesgos que acarrea, pero estas han resultado distorsionadas por el accidente ocurrido en la Central Nuclear de Fukushima en Japón, que ha reabierto de nuevo el debate acerca de la seguridad de centrales nucleares.

También, contamos con la presencia de Dña. Francisca Blanco Díaz, coordinadora de Ecologistas en Acción Extremadura y miembro de la Plataforma Antinuclear, que nos habló de los riesgos que esta energía acarrea. A día de hoy, la información que tenemos acerca de este tema es muy escasa. Esto se debe a los intereses gubernamentales por ocultar enfermedades como sarcoma de Edwin, malformaciones, abortos, cáncer de tiroides, etc. producidos por la radiación. Además, el día 4 de marzo, hicimos una visita a la Planta Solar de concentración, situada entre las localidades de Tiétar y Rosalejo, donde don Félix Méndez nos explicó el proceso de obtención de energía solar y nos resolvió las dudas que teníamos acerca de ello. Cabe destacar que esta energía ha sufrido recortes en las subvenciones ofrecidas por el gobierno y que hacían de esta, una energía productiva. Esto ocasiona una disminución de la inversión en energías renovables incentivando la obtención de energías no renovables.

El temible terremoto que desembocó en tsunami, producido en Japón, ha reabierto de nuevo un debate en torno a si es buena la energía nuclear o no. Por nuestra parte, hemos podido saber que respecto a la producción energética, las centrales nucleares resultan mucho más fructíferas que las plantas solares porque se necesita menos espacio para producir más energía. De igual forma, la energía nuclear acarrea unos peligros para la salud que la energía solar no tiene, como es el caso de la radiactividad. También, llegamos a deducir que la centrales nucleares generan gran cantidad de residuos altamente contaminantes para el medio frente a las plantas solares en las cuales no se producen residuos porque todos los materiales son reciclables. Como conclusión, hemos podido deducir que la nuclear produce unos quince mil ciento cuarenta y tres millones de kw/h en un año, mientras que una planta solar produce un millón cuatrocientos mil kw/h, teniendo en cuenta la superficie de ambas centrales para producir la misma cantidad. Una central nuclear necesita cuarenta y un mil ciento dos hectáreas que se puede comparar con la superficie de Suecia plantada de placas solares si tenemos en cuenta que estas placas deberían funcionar al cien por cien durante doce horas. Ahora bien, ¿cuál es vuestra opinión acerca de ello?

14


Conocimientos bAsicos sobre depOsitos a plazo fijo Si cuentas con un dinero y quieres obtener beneficios invirtiéndolo, una buena opción sería acudir a un banco o caja de ahorros. Ellos te ofrecerán, entre otros productos, la posibilidad de abrir un depósito a plazo fijo. Este consiste en ingresar tu capital (por ejemplo, 1000 euros) durante un tiempo determinado (pongamos 2 años), y a un interés dependiente del precio oficial del dinero que ahora puede situarse alrededor del 3% anual. Por otra parte, debemos pagar los correspondientes impuestos, que son el 19% sobre las ganancias obtenidas. Hagamos los cálculos para ilustrar esta operación económica:

1000euros x 2 años x 0,03 interés = 60 euros de beneficio en esos dos años. Pero debemos quitar el 19% de impuestos sobre esos 60 euros que hemos ganado: 60euros x 0,81 = 48,60 euros de beneficios reales. Luego hemos metido 1000 euros a plazo fijo durante dos años y hemos obtenido 48,60 euros.

Es realmente importante fijarse muy bien en el tipo de interés, pues pueden mostrárnoslo de distintas maneras. Para evitar engaños, debemos demandar el TAE (Tasa Anual Equivalente). Las entidades financieras están obligadas a que figure en la documentación que firmamos. Este nos ayuda a determinar cuánta rentabilidad real tendríamos en un depósito cada año. Por supuesto luego tenemos que descontar los impuestos. Además es el que debemos usar para comparar las diversas ofertas de los distintos bancos o cajas de ahorro. Mostremos otro ejemplo para dejarlo todo bien claro.

¿Qué ganancias obtendré si ingreso 500 euros durante 5 años a un 7% TAE? Pues sería: 500euros x 5años x 0,07 TAE = 175 euros en esos cinco años Descontando los impuestos: 175euros x 0,81 = 141,75 euros de beneficio para mí. Autores: Andrea Barrero, Celia Blázquez, Isabel Moreno, Sandra Rubio, Lourdes Rufo, Laura Trujillo y José Antonio Jiménez

15


ENTREVISTA A PILAR GALÁN

Un alumno mío me escribió la siguiente redacción: “En verano voy a la piscina de mi pueblo, y me tiro y me salgo, y me tiro y me salgo, y me tiro y me salgo...”. ¡No me digáis que no es la mejor descripción de un verano! Este es uno de los sorprendentes comentarios que la escritora Pilar Galán nos regaló el día que disfrutamos de su presencia. El resto de preguntas formuladas por nuestros alumnos y de las respuestas de Pilar tampoco tiene desperdicio: Raquel Carretero: ¿Por qué utilizas en algunos de tus libros expresiones vulgares como “a tomar por culo” siendo profesora de Lengua? PG: En mis clases jamás digo tacos; intento utilizar el registro lingüístico más alto posible, asequible eso sí, para que mis alumnos lo entiendan. Pero creo que si uno intenta imitar la lengua de la calle, tú no puedes hacer como Machado diciendo “los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúa” en vez de decir “lo que pasa en la calle”, porque no se lo creería nadie. Quiero reflejar a mis personajes tal y como son. Charazad Erraqba: Tú cuando te pones a escribir, ¿dónde escribes? PG: Quedaría muy romántico decir que llevo encima siempre un cuaderno y voy apuntando cosas, pero no me da tiempo. Escribo muy temprano, porque tengo el día lleno de ocupaciones, tengo un niño, tengo familia... Tampoco queda muy poético si digo que no escribo con pluma; yo escribo a ordenador, porque se puede corregir. Tengo un estudio, un despacho lleno de libros y escribo ahí. Elena Fraile: ¿Qué te han aportado tus libros como persona? PG: Entiendo mejor el mundo porque todo se entiende mucho mejor si lo dejas por escrito. Las ideas se te ordenan. También me aporta descanso, después de haber estado detrás del escrito que buscaba. Es algo parecido a cuando estás enamorado y consigues a la persona que quieres. Es un momento en el que estás agobiado, preocupado, hasta que por fin descansas cuando está contigo. Sergio Valverde: ¿A qué escritores admiras? PG: A mí me encantaría escribir como muchos escritores sudamericanos como Borges, como Cortázar, o como Miguel Delibes por ejemplo; nadie escribe los diálogos como Miguel Delibes. Me gustaría escribir como Muñoz Molina, como

muchos cuentistas, como esos escritores que cuidan mucho las palabras. Raquel Carretero: ¿Y tu familia te apoyó cuando decidiste ser escritora? PG: Cuando yo empecé a escribir lo hice siendo muy joven, pero nadie se planteó que continuara escribiendo. Mi familia está llena de músicos y yo no tengo ni idea de música. Todos mis hermanos son guapos y altos. Cuando mi madre paseaba por Navalmoral, le decían por el pueblo: “¡Qué guapos son todos tus hijos y qué dotes tienen para la música!”. Y ella replicaba: “¿Y la pequeña?”. Y la gente respondía: “Y la pequeña es lista, eh”. Cuando uno tiene confianza en lo que quiere hacer, tampoco hace falta que te apoye nadie. Andrea Gómez: ¿A ti qué te inspira más, los momentos malos o los momentos buenos? PG: Esa es una pregunta curiosa, porque cuando uno está viviendo un momento bonito no le apetece escribir. Yo creo que si lo pones por escrito lo estropeas. Yo pienso que se escribe más de la tristeza que de la felicidad. Lo que no quiere decir que yo haya escrito tanto porque haya sido muy infeliz, no. Charazad Erraqba: ¿Por qué te gusta escribir sobre Lorca? PG: Me gusta mucho Lorca. Me gusta como poeta, aunque me gusta más como dramaturgo. Me gusta porque cuenta una historia triste, cuenta la historia de una vida joven, una vida emprendedora y que se queda en nada cuando lo mataron. Y yo quería contar cómo a veces esa historia se repite, cómo la gente que es diferente a veces está condenada, cuando todos somos diferentes. Cuando me preguntan qué pienso sobre el racismo, siempre respondo que una persona inteligente no es racista por una sencilla razón de logística: en cuanto avanzas unos kilómetros en una dirección o en otra, ya estás fuera de tu tierra, no te vas a quedar a vivir siempre en tu casa.

16


DIVERSIFICACION CURRICULAR “DIVER” TERCERO Somos estudiantes de 3º de Diversificación y al entrar aquí hemos notado varios cambios: Mientras que en 2º ESO había más contenidos y el número de alumnos era mayor que en Diversificación, aquí el temario está más adaptado a nosotros. Contamos con menos profesores y pasamos muchas más horas con ellos; así tenemos más confianza a la hora de preguntar y más distensión entre todos. Diversificación está compuesto por dos ámbitos: Ámbito socio-lingüístico, dividido en dos asignaturas: Lengua castellana y Literatura y Sociales, que nos las da una misma profesora. Ámbito científico-tecnológico, dividido en cuatro asignaturas: Matemáticas, Tecnología, Física y Química, y Biología, que nos las da el mismo profesor.

CUARTO Cuarto de Diversificación es una opción para los alumnos que tienen dificultades con sus estudios y quieren sacarse el Título de Educación Secundaria con menor dificultad. Para ello, se dan unos contenidos parecidos a los de nuestros compañeros de cuarto de ESO, con la excepción de: Los contenidos son más selectivos, es decir, las materias son más fáciles de asimilar. Las principales materias están agrupadas en dos ámbitos. Con esto se consigue que sean más sencillas las asignaturas porque al convertirse en una sola y hallarse la media de todo, se obtiene mayor facilidad para aprobar el ámbito. El objetivo principal de cuarto de Diversificación es dar el Título a alumnos con dificultades para aprobar. Con esto se brinda una oportunidad a los estudiantes para que posean una titulación mínima y así tengan la opción de seguir estudiando, aunque encuentren mayor dificultad en un futuro debido a los contenidos seleccionados para nuestro grupo, comparándolos con alumnos de cuarto de la ESO normalizado.

Una hora a la semana la pasamos con el Orientador del Centro, en la que nos pregunta qué tal vamos en el curso y si tenemos algún problema en el que nos pueda ayudar.

Esto supone un gran logro contra el fracaso escolar que últimamente roza límites preocupantes en España, colocándonos entre los países europeos con mayor número de alumnos sin titulación.

Hemos sido seleccionados para entrar en Diversificación porque previeron que nosotros no íbamos a desaprovechar estas clases y porque aquí nos resulta menos complicado entender los contenidos, ya que Diversificación está más adaptado a nosotros. Todos los compañeros nos llevamos bien; hay buen compañerismo aunque a veces discutamos. Al entrar aquí nos han dado una gran oportunidad de sacarnos el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.. (Alumnos 3º 3 ESO Diversificación) Diversificaci n)

Gracias a esta alternativa, muchos alumnos se han sacado la ESO y otros muchos, inundados por las dificultades de los cursos, han recuperado la esperanza y retomado los estudios. Por ultimo, quiero dejar claro que es completamente falso el tópico de que los alumnos de Diversificación somos tontos, que necesitamos que nos pongan las cosas fáciles para aprobar y demás comentarios. A todos estos que dicen eso les invito a dar unas clases en mi aula para que comprueben que esto no es cierto y así, se elimine este tópico.

(Darío (Dar o Valverde)

17


LOS ZAPATOS DEL OTRO A VECES APRIETAN (O mis problemas con el francés)

Lunes por la tarde. Las siete. Clases preparadas, exámenes corregidos, comida para mañana hecha (sí, otra vez lentejas, ¿y qué?). Todo me sonríe, hasta que recuerdo que aún tengo que hacer la redacción para la clase de Francés. ¡”Mecagüen”...! Tema: Mi semana. ¡Menudo pestiño! Pienso. Hasta que recuerdo que se le parece muchísimo a la que le mandé a mi primero de ESO esta mañana. Pasado el chasco inicial, comienzan a sobrevolar mi coronilla un angelote alado y un demonio refeo y cornudo (con perdón), azuzándome cada uno con sus razones estridentes y demoledoras: hazlo – no lo hagas; responsabilidad – pereza; angustia - qué más da … Vaya, finalmente parece que hoy, como en las “pelis” del Oeste, no han ganado los malos (aunque la verdad es que luego resulta que los malos en esas “pelis” no eran los malos sino los buenos, ya que en realidad los buenos eran unos...). ¿Por dónde iba? Ah, sí, la redacción de francés. Así pues, cuaderno, libro, lápiz y goma en mano (un tremendo ladrillo Milan Nata, por lo que pueda pasar), me dirijo al ordenador de la casa. Primer problema: alguien “que lo necesita” para ver los resultados de la Liga Fanática se me ha adelantado. ¿Por qué aún no te has comprado el diccionario de francés después de cinco meses de clase? Me espeta el que “lo necesita”. Ante la evidencia, decido retirarme, sobre todo porque recuerdo la bronca que le eché el viernes en clase a Citronita de 2ºA por exactamente el mismo motivo. ¡Bah! ¡Me apañaré con lo que sé! Me digo ufana. Pero pasados dos minutos y varios suspiros, esta alentadora exclamación se convierte en un dubitativo “¿me apañaré con lo que sé?”, volviéndose al cabo de varias oraciones inconclusas escritas en algo más parecido al esperanto que al idioma galo, en un catastrófico “¡Dios, no tengo ni idea!”. Por no alargar más el drama, os confieso que finalmente desisto. Dejo la redacción a medio hacer y ya solo utilizo mi cerebro para la elaboración de una flamante excusa con la que salir airosa mañana en clase. No sé. Últimamente, “gracias” a mis problemas con el francés, me identifico más con mis alumnos, no solo cuando me dicen que el tema de la redacción es un rollo, sino también cuando me sueltan la excusa del diccionario, cuando escriben el número 13 de once maneras distintas en el mismo grupo (dato absolutamente verídico), o cuando pronuncian “Scotland” como “Ehcohlan”. Ya sé que en muchos aspectos no es comparable la educación de los adultos con la de los adolescentes, pero tal vez sea útil (y necesario, y divertido, y tantas cosas más) sentarse otra vez detrás de un pupitre y tratar de aprender algo nuevo. Y es que no hay nada como ponerse en la piel del otro para comprenderle: “To put yourself in somebody´s shoes” “Ponerse en los zapatos del otro” Decimos en inglés. ¿Cómo narices se dirá en francés...?

Alicia Alicia González Gonz lez Chicote (profesora de Inglés.. y alumna de Francés)

18


IESO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

1º A 1º B

1º C 2º A

2º B 3º A

3º B 1º PCPI

Curso 20102010-2011 19


CUARTO ESO Y 2ยบ PCPI

20


LE COIN DU F L E À partir du poème intitulé La vie augmente de France Eugène Guillevic, nos élèves de quatrième année ont crée ces belles compositions d'après les suggestions obtenues après la lecture du texte original. Nul cas, on a eu l'intention d'interpreter le poème de sortie, mais de donner forme écrite aux sentiments qu'il a soufflé dans leur esprit. À remercier leur effort et savoir faire.

Quand on nous dit « Le chien de ton voisin n'arrète pas d'aboyer. Les arbres deviennent vivants, se sont mis à monter par dessus les fleurs. Les nuages son devenus des pierres. » C'est tout simplement un conte, un récit qu'il devient difficile à lire. C'est difficile aussi de vivre simplement la vie du chien de mon voisin. Ana Isabel Corrales Talavante

La vie augmente: ce n'est pas que nous devenons des vieux, mais que nous croyons à notre expérience. Le corps des femmes se developpe, comme le corps des hommes, comme les arbres , quand ils fleurissent en printemps. Ils se sont mis à monter comme les oiseaux pour émigrer. Par dessus les nuages se trouvent les êtres nobles, dans le ciel. On peut voyager vers de nouveaux mondes où les amants s'aiment éternellement, ils restent des jours entiers à s'épouser dans ses rêves. C'est tout simplement une belle faintaisie. Il devient difficile de vivre simplement sans écarter leurs vies. Laura Rubio García

21

La moto est très dangereuse, mais rajeunit le corps. Le corps des femmes est magnifique, il devient plus vaste, on grandit très rapide; c'est comme voyager en fusée par dessus les nuages. C'est très romantique mais les amants s'ennuient. C'est, tout simplement, très compliqué; il devient difficile de trouver un dénouement: on pourrait vivre en sous-marin? Manuel Castañar Real

Tu ne peux pas perdre le train parce que c'est dangereux. Prends le train avec ton chien pour ne pas avoir peur. Le chemin sera court et tu arriveras sans problème à ta destination; tout sera comme un rêve. Quand tu ne pourras pas dormir pense à cela: Chaque jour il y aura quelque chose qu'on apprendra Raquel Sánchez García

La voiture est grande, jolie et belle, mais le corps des femmes eset monté dans le train. Les arbres sont devenus bleus, ils ont fait la fête par dessus les nuages. Que c'est laid! Je veux voyager sur les rideaux sur les fleurs que j'ai vu au salon. Les amants se sont perdus. C'est tout simplement un cauchemar. Mais je suis très courageuse: je vivrai tout simplement par dessus les nuages. Raquel Carretero Juárez


UNA JORNADA DE CIENCIA ISIDRA RODRÍGUEZ GIL

El 20 de febrero nuestro Centro participó en un concurso organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Rosalejo. En dicha actividad nuestros alumnos de 2º de ESO mostraron una serie de prácticas de laboratorio en las que pudimos ver como: Sandra y Andrea fabricaron hielo sin necesidad de una nevera. Zineb, Antonio y Lourdes pusieron a bailar un puntero láser. Juan Manuel, José Miguel y Antonio José presentaron las llamativas propiedades de la papilla de maíz. Jesús y Heidy nos enseñaron cómo hacer invisible un vaso. Elena y Francisco cocinaron un huevo en frío.

Javier

Angélica y Alberto hicieron desaparecer plástico.

E X P e R I M E N T A

Houda, Bilal y Mohamed nos enseñaron cómo recuperar un bote de coca-cola arrugado.

La experiencia ha sido muy positiva, no solo porque los alumnos han aprendido algunos conceptos básicos en Ciencias, sino porque estaban muy ilusionados por mostrar sus trabajos en público y eso ha hecho que se esfuercen en hacerlo muy bien.

¡Enhorabuena Enhorabuena a todos¡ todos 22


¿ QuEé QuEé ocurrirIa si Desapareciesen las abejas? JOAQUÍN JOAQU N PUERTA MORCUENDE E ISIDRA RODRÍGUEZ RODR GUEZ GIL

Sin abejas no existe la polinización, y sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales herbívoros y para quienes se alimentan de ellos. Nosotros estamos dentro de dicha cadena alimentaria. Una gran masa de abejas está desapareciendo debido a malformaciones, desarreglos del sistema nervioso, desorientación, desajustes del comportamiento y otros síntomas que revelan un estado de salud frágil. Todo esto lleva a que algunas abejas no encuentren su colmena y otras sean rechazadas porque no son reconocidas por el resto del grupo. Entre las principales causas de esto están: Parásitos como el Nosema ceranae, causante de la enfermedad denominada Nosemosis, que ataca a las abejas adultas, es decir, a las que están trabajando en el campo. La espora de Nosema ceranae entra en la abeja y empieza un ciclo biológico que alcanza a todas las células del estómago, que deja de ser funcional, por lo que la abeja ya no puede comer, se debilita y muere. Esto ocasiona que no pueda volver a la colmena y el fenómeno se conoce como síndrome de despoblamiento de las colmenas. Insecticidas de nueva generación, destinados únicamente a proteger la planta, son ingeridos también por las abejas y provocan la muerte de estas. Pero los efectos nocivos de estos insecticidas no se limitan solamente a las abejas. Según ciertos expertos del INRA (primer instituto de investigación agronómica de Europa y segundo del mundo), sus moléculas presentan múltiples riesgos aún insuficientemente evaluados y no están exentos de extender sus efectos sobre el hombre. Insectos como la conocida como avispa asiática. Todas las avispas suelen matar abejas, pero la voracidad con la que actúa esta especie asiática, la Vespa velutina nigritorax, es de mayor impacto. El principal alimento de esta avispa es la abeja, a la que corta la cabeza y después la devora. Se ha desatado la alarma del sector agrícola. En una hora el ataque de 10 de estos insectos puede acabar con 10.000abejas.

23


El RincOn de la MUsica LOCUTOR: (Zahida): “Hola, buenos días, mi nombre es Zahida y hablo en nombre

de un grupo de alumnos de 3º de ESO del IESO “Gabriel García Márquez” de Tiétar, y os vamos a hablar sobre el folclore español, extremeño y marroquí. A continuación os voy a presentar a los alumnos de este grupo y os voy a decir de lo que nos va a hablar cada uno de nosotros, según orden de aparición: Luis David nos va a dar una pequeña información del folclore. Armando nos introducirá en el folclore extremeño. Hayat y Nora nos van a hablar de la danza y los trajes típicos de la música folclórica en Extremadura. Almudena nos hablará de los tipos de instrumentos folclóricos extremeños. Nerea y Aicha nos harán una breve introducción en el folclore de Marruecos. Raúl nos explicará las danzas folclóricas de Marruecos. Y yo, Zaida, os hablaré sobre los trajes marroquíes en el folclore y sobre los tipos de instrumentos folclóricos marroquíes. Comencemos, Luis David, ¿Qué es el folclore? LUIS DAVID: Hola a todos. El folclore es el conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de un pueblo, tales como [...] y han llegado a nosotros, en la actualidad, gracias a su transmisión oral de generación tras generación. ZAHIDA: ¿De dónde nace la palabra “folclore”? LUIS DAVID: El término “folclore” fue acuñado por el inglés William John Thomas en 1846 como resultado de la unión de dos términos: “folk” y “lore” (saber del pueblo) ZAHIDA: [...] ”.

Os hemos dejado aquí un pequeño ejemplo del programa de radio que estamos elaborando los alumnos de 3º ESO en MER (Música en Extremadura a través de la Radio). Aunque parezca que no, todo esto nos está llevando un gran trabajo. Si queréis escuchar el programa completo lo podréis hacer dentro de poco en la página Web del Instituto. Como todo programa de radio, comenzamos elaborando el guión y buscando información en Internet y otros medios. Después tuvimos que ver qué información era necesaria y cuál no. A partir de ahí, comenzamos la tarea de dar forma al programa. Después llegaron los ensayos y, por último, grabamos el programa con la ayuda de Diego. Todo esto no hubiera sido posible sin la ayuda de nuestros profesores Diego y Laura.

¡Esperamos que os guste¡

Los alumnos de 3º 3 ESO MER

24


UN PARAISO CERCANO Tenemos cerca de casa lugares que merecen la pena y que no valoramos Los alumnos de 1º comenzaron este curso con una grata sorpresa: ARJABOR (Asociación para el desarrollo de la comarca de Campo Arañuelo) invitó a veinte alumnos a realizar un descenso en kayak por el río Tiétar. Constancia de ello quedó en las ediciones de algunos periódicos locales: http://www.hoy.es/v/20101031/provcaceres/estudiantes-conocen-corredor-ecologico-20101031.html. Este río que cruza nuestra comarca, ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA). En los siguientes enlaces podéis consultar las especies de flora y fauna del lugar: http://www.extremambiente.es/pdf/ES4320031.pdf http://www.extremambiente.es/pdf/ES0000427.pdf El Decreto 63/2003, de 8 de mayo, (DOE nº 55 del 13 de Mayo de 2003) declara al “Entorno de los Pinares del Tiétar” Corredor Ecológico y de Biodiversidad: “Las llanuras arenosas situadas en la margen izquierda del río, Tiétar, en los términos municipales de Majadas de Tiétar, Casatejada, y Talayuela, mantienen unas masas de pinar bien desarrolladas, que destacan sobre el entorno de cultivos intensivos. Estos pinares acogen a una rica comunidad de especies forestales protegidas (Cigüeña Negra, Azor, Gavilán, Águila Culebrera, Águila Calzada, Milano Real, Halcón Abejero y Alcotán, entre otras). Del mismo modo, sirven de refugio a especies de flora con escasa representación en nuestra Comunidad”. La empresa encargada de poner este paraíso local al alcance de nuestros alumnos fue Jaramanda (www.jaramanda.com), que en su web se declara enamorada del entorno: “Las riberas del Tiétar están pobladas de árboles. Los más frecuentes son el fresno, el aliso, el almez, el chopo y las sauceras. En algunos tramos podremos observar ejemplares aislados de olmo y cuando cruzamos los autóctonos pinares del Tiétar (nombrados corredor ecológico y de la biodiversidad) a parte de los pinos observaremos robles y alcornoques. Muchos ejemplares son gigantescos lo que hace más sorprendente aún este paraje y como la mayoría de las especies son de hoja caduca:¡¡Imagínate el otoño tan espectacular que nos depara el río!!. El paisaje en invierno visto desde el agua con las cumbres de la sierra de Gredos nevadas es fascinante.”

Con suerte, para el curso que viene, ARJABOR podrá invitar de nuevo al Centro a participar en esta actividad, y veinte de vosotros seréis los próximos afortunados que disfrutarán de un día especial. Las actividades en el medio natural garantizan una experiencia gratificante, fruto del ejercicio físico que se realiza en compañía, enmarcado por un paraíso natural. (¡¡y en este caso… al ladito de casa!!)

25


¡Y POR QUÉ NO VIAJAR! MARIA RODRIGUEZ RODRIGUEZ ¿A quién no le gusta viajar? En general, a la gente por un motivo o por otro le gusta salir a conocer mundo. Si tú no has encontrado aún el gusanillo que te mueve a hacerlo, espero que estas líneas te hagan descubrir esta maravillosa actividad. Viajar te hará crecer como persona, te dará a conocer otras realidades muy distintas, y a la vez muy parecidas a la tuya, que te harán valorar y descubrir tu entorno, te permitirá capturar con tu cámara de fotos esas imágenes de los libros que tan lejanas nos parecen, o meterte en los escenarios de tu película o novela preferida, te facilitará el conocimiento de la geografía y la historia, te hará valorar el dominio de otras lenguas, podrás degustar mil cosas apetecibles de otros países, tendrás muchas aventuras que contar, conocerás a mucha gente, … MIRA QUE ESCENARIOS En el puente del profesor, pudimos ver en París el “Moulin Rouge” y el “Museo del Louvre” (escenario de la novela “El Código Da Vinci”), o donde vivía el jorobado de Notre Dame, o el escenario del podio del Tour de Francia: Campos Elisios y Arco del Triunfo

SE TE VA A HACER LA BOCA AGUA. AGUA

¡Ah! Todavía recuerdo el esfuerzo que tuvimos que hacer para comernos entre 11 personas una pizza de 120 cm de diámetro. ¡A qué impresiona , es más grande que una mesa camilla! COSTUMBRES. COSTUMBRES

En Siena nos encontramos con una fiesta muy bonita de interés turístico nacional: “El Palio”. El pueblo entero es un escenario medieval, con banderas de todos los colores. Cada barrio adquiere un color diferente, y durante días se preparan para la carrera de caballos que tendrá lugar en la Plaza Mayor, la llamada “Plaza del Campo”

Viajar te hará soñar antes, durante y después. Antes, con la preparación del viaje, ropa que debes llevar, temperatura que hará, dinero que se utiliza, lugares que quieres visitar,..Durante, vives una auténtica aventura, te sientes libre, te sorprendes, te diviertes, te pierdes,…Después, tienes una y mil historias que contar, te volverás a poner ese gorro que te compraste porque hacía mucho frío, prepararás en una fiesta con amigos esas creps que probaste en París, o se té tunecino, o esa pasta italiana,… Un último consejo, si quieres pasar un grato momento, no dudes en preguntar a un viajero sobre sus aventuras y anécdotas, aprenderás muchas cosas que en los libros no puedes encontrar y para él será un placer, compartir y revivir esos momentos alegres, o no tan alegres, que ahora se convierten en inolvidables.

BUSCA TU MOTIVO Y VIAJA ¡YA!

26


“ESCRITORES” A LA FUERZA Mª Puerto Rubio Regueira

Stefani Joanne Angelina Germanotta, más conocida como LADY GAGA, escogió ese nombre artístico porque quiso, porque nadie le impuso nada y, sobre todo, porque tenía libertad para hacerlo. Afortunadamente, hoy en día podemos dar el nombre de grandes mujeres que consagran o han consagrado sus vidas al gratificante, pero no por ello sencillo, arte de la escritura. Carmen Martín Gaite o Isabel Allende son nombres reales de autoras que han conseguido llegar al público gracias a su maestría en la transmisión de la palabra y gracias también a los tiempos que corren. Sin embargo, para llegar a esta libertad de autoría que nos parece algo lógica e incluso indignante que pueda cuestionarse otra posibilidad, la mujer ha debido soportar, tolerar y callar la crudeza machista de otros tiempos en los que se dudaba sobre su capacidad para escribir, destinada, por su naturaleza humana, a la crianza, entre otros muchos quehaceres. Es por esto que, en su deseo irrefrenable de difundir su literatura, tuvieran que recurrir al pseudónimo como el único recurso para poder publicar, lo que, en ocasiones, logró el resultado esperado (gran acogida entre el público que hubiera dejado con la boca abierta al más “crítico” crítico) aunque, en otras, fue el resultado de abusos y engaños por parte del leal y comprensivo compañero masculino. Es el caso de Charlotte Brontë, autora de Jane Eyre, cuya obra tenía que ser escondida entre sacos de patatas mientras la escribía. Ella y sus dos hermanas, Emily y Anne, tuvieron que recurrir a nombres de varones para poder publicar. Tal fue la obsesión de Charlotte que se aficionó a vestir como varón y poder acceder así a determinados ambientes de uso exclusivo para el hombre. La escritora francesa Claudine Colette fue engañada por un marido sin escrúpulos. Henry Gauthier-Villars, viendo el talento de su mujer, la animó a escribir para luego firmar él como autor de las obras. En otras ocasiones tomaba el nombre de su esposo o amante como es el caso de Aurore Lucile Dupin, conocida como George Sand, o de la autora de Frankenstein, Mary Wollstonecraft, que cambió su apellido por el de su marido, Percy Shelley. Son solo ejemplos que, sumados a otros cientos de ellos, dan muestra de las penurias que debían aguantar las escritoras para ver sus obras publicadas. Y, aunque parezca que nos encontramos en un mundo más moderno que rechaza la desigualdad de género y trata a hombre y mujeres como iguales, bien es cierto que aún queda mucho por conseguir. Sirva a modo de ejemplo la Real Academia: de entre los más de mil integrantes que ocupan o han ocupado asiento, SEIS han sido o son mujeres. A veces, la @ no es suficiente

27


28


NUESTROS ÁRBOLES RBOLES

PINO PIÑONERO. PINO MANSO. OSCAR MARTÍ MARTÍN PASCUA Pinus pinea L. FAM. PINÁCEAS. Etimología. Pinus es el nombre latino del pino; pinea, significa ‘piña’, que crece en los pinos o de los pinos. Su nombre común, pino piñonero, alude a la producción de piñones. Descripción. Árbol perennifolio, grande (10-25m.), con la copa muy característica, redondeada, densa y aparasolada. La corteza es de color pardo grisáceo y se desprende a trozos dejando zonas de color rojo anaranjado. Las ramas nacen de un mismo punto y tienden a engrosar tanto como la guía principal. Presenta hojas aciculares, de 10-20 cm. de longitud, flexibles, de color verde oscuro y con varias bandas longitudinales muy finas. Aparecen agrupadas de dos en dos y dispuestas helicoidalmente a lo largo de las ramas. Las flores masculinas poseen estambres de color amarillo vivo, están dispuestas en conos cilíndricos de 1 cm., ovales y situados en la base de los retoños jóvenes; los conos femeninos son erectos y constituidos por escamas verdosas. Las piñas que maduran a los tres años, a diferencia del resto de pinos que suelen tardar dos años, son globulosas u ovales, brillantes y de color pardo-rojizo, con escamas salientes de ombligo abultado. Las voluminosas semillas, dos en cada escama seminífera, son comestibles. Origen. Región Mediterránea. Época de floración. Abril-mayo. Los piñones caen en el otoño del Altos padres, tercer año o en la primavera del cuarto. chicas madres, Ecología. El pino piñonero, junto con la encina, el olivo y el ciprés hijos prietos, común, son árboles típicos del paisaje mediterráneo. Tolera los suelos blancos nietos. pobres, arenosos y secos. Es amante del pleno sol y el calor y bastante sensible a las heladas cuando es joven, aunque más resistente en la edad adulta. Soporta la salinidad y los vientos marinos (es muy común en los arenales del litoral). Multiplicación. Por semilla en otoño o en primavera. Presenta un crecimiento rápido hasta edades avanzadas y es un árbol bastante longevo (en la Península Ibérica existen ejemplares de cuatrocientos años, pudiendo sobrepasar los quinientos años). Observaciones. Fructifica con regularidad y abundancia a partir de los veinticinco años. Es el árbol nacional de Italia. Es el símbolo de la fecundidad por su continua producción de piñas. El pino piñonero más notable de Extremadura se encuentra en el paraje La Mina, en el término municipal de Aldeanueva de la Vera, recibe el nombre de “Pino de La Mina” y tiene una edad de ciento cincuenta años y una altura total de 23 m. La expresión popular “Estar a partir un piñón” significa haber unidad de miras y estrecha unión entre ambos. Alude a los novios y a los que bien se quieren que no tienen inconveniente en dividir en dos un piñón, incluso con los dientes, y en comérselo a medias. Utilidades. Planta ornamental cultivada en toda España y muy utilizado en las zonas costeras para proteger los suelos de la erosión. También se ha plantado como árbol de sombra a lo largo de caminos y avenidas (se hicieron célebres los pinos piñoneros de la vía Appia, que enlazaba Roma con la Italia meridional). La madera es dura, ligera, resistente y poco resinosa. Se usa en carpintería para muebles, embalajes, cercas, entibado de minas, mástiles y muchos otros usos en la construcción (puertas, escaleras, ventanas, etcétera); también se utiliza para pasta de papel y para leña. Su principal aprovechamiento es la producción de piñones, comestibles y muy apreciados en confitería. Las piñas, que arden fácilmente y se consumen sin apagarse, se usan como combustible, sobre todo para encender las chimeneas. Especies emparentadas. P. pinaster (pino marítimo), P. nigra (pino negral), P. halepensis (pino de Alepo) P. sylvestris (pino albar), todos ellos son productores de trementina. Especies parecidas. Su copa aparasolada y sus conos casi esféricos lo hacen inconfundible.

29


INTERVIEW TO DAVID, THE LANGUAGE ASSISTANT (RAQUEL CARRETERO Y ELENA FRAILE) Nuestro lector de este año es David, un canadiense afincado en España desde hace muchos años que no sólo nos enseña inglés y ha montado un club de conversación para alumnos y profesores en los recreos una vez a la semana. David es un lector diferente en muchos aspectos. En la siguiente entrevista que hemos realizado vamos a ver por qué. Why did you decide to come to Spain? I came as a teacher to a seminary in Madrid In what year did you come? Before you were born, my wife and I came in 1968 when Franco was still in El Pardo Why did you choose Extremadura? We lived for 30 years in Madrid and then came here to work on different projects in our retirement: we would like to start a “granja escuela” and we work on projects related to permaculture1. How has been you experience living here? After living in Madrid I wondered if I would like living in the country or not. Now, it would be difficult to go back to the city. What do you prefer, Vancouver or Extremadura? I like the greenness of Vancouver and the Fraser Valley. I like the mild climate of Extremadura. Sharon and I feel more Spanish than Canadian. Do you like working with teenagers? Yes, in La Vera I am visiting high schools to talk to students of 3º about “consumo consciente” to increase awareness of our ecological footprint and to try to develop responsible attitudes. What things do you like of Spain? Spaniards, especially extremeños. I like that people are very communicative. What do you like of Extremadura? Extremeños, acorns, storks, country living. The hospitality. 1

La permacultura constituye un sistema proyectado para integrar armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales; es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza. (fuente: Wikipedia)

What is your favorite Spanish food? Maybe migas, sopa de ajo, cocido madrileño, stewed lentils What do you miss of Vancouver? Friends and family, snowmobiling, working with wood, my father built wooden houses. Would you like to return some day to Canada? Neither Sharon nor I want to return to Canada even though Vancouver is considered one of the most desirable cities in the world. We have children and grandchildren in Spain.

Can you explain a tradition of your country? Most Canadians, including myself, are descendants of immigrants (my father came from Russia) so we have many imported traditions. One that is typically Canadian is Thanksgiving Day, when we eat turkey and pumpkin pie and thank God for our prosperity. In your free time, what things do you like to do? Walking around our property and developing a permaculture design for the farm; writing my blog; reading (I like history and I like the Bible). Teaching English to my friends. Visiting my friends who also live in the country and practice permaculture and other ecological activities.

30


¡QUÉ SORPRENDENTES SON NUESTROS VECINOS! (Josefina (Josefina Carpio Castaño) Casta o) La naturaleza es un todo qué habría que contemplar en su conjunto como un inmenso ente vivo. En ella se desarrolla una complejísima trama vital en la que todos los seres vivos, desde los más insignificantes hasta los más complejos, luchan por su supervivencia individual y específica. Para ello muchos animales y plantas han desarrollado métodos muy eficaces, a lo largo de muchos cientos de miles de años de evolución, que les han servido para perdurar como especie. En nuestra fauna extremeña encontramos casos muy curiosos de adaptaciones tanto fisiológicas, morfológicas como de comportamiento en gran cantidad de especies. Estos, nuestros vecinos, tienen cosas tan sorprendentes como: Cambio de sexo. El sapo común (Bufo bufo) Tienen un crecimiento ilimitado durante toda su vida. Durante los primeros años de vida todos los sapos son machos y conforme van creciendo sufren una paulatina transformación en hembras. “Devoradora de hombres”. La mantis religiosa (Mantis religiosa). Cuando tiene lugar la parada nupcial las hembras emiten una fragancia (feromonas) irresistibles para los machos. Estos se pelean con sus competidores por hacerse con los favores de la hembra. El vencedor se acerca con sumo cuidado a la hembra y en un descuido trepa por su espalda para realizar la cópula. Es ahora cuando el macho fecunda los huevos que la hembra lleva en su abdomen. La hembra sabe cuando están fecundados sus huevos y si el macho se queda más de la cuenta sobre su espalda, esta con un rapidísimo movimiento lo agarrará con sus potentes y espinosas patas anteriores y se lo comerá.

Todo un Don Juan. El Chochín (Troglodites troglodites) De plumaje parduzco, cola corta siempre enhiesta, de apenas 8 gramos de peso pero con una potentísima voz qué hacen de él todo un Don Juan por necesidad. La densidad de machos es mucho menor que la de hembras y es a los machos a los que les toca construir los nidos en las oquedades de las paredes o troncos de los árboles del bosque. Un solo macho puede tener a su cargo hasta tres nidos distintos, ocupados por hembras que se encargan de la incubación y el afanado gigoló se encargará de ir a cada uno de los nidos para darles de comer.

No pasa nada. Llevo anticongelante. El tritón jaspeado (Triturus marmoratus) En las lagunas y torrenteras de la Sierra de Gredos, vive un pequeño anfibio capaz de soportar temperaturas muy bajas. Durante el invierno donde se alcanzan hasta 15 grados bajo cero, se esconden bajo piedras o se entierran para poder pasarlo en un durísimo letargo. Cuando llega la primavera y el sol comienza a derretir la nieve, comienza la actividad del tritón. ¿Cómo es posible si son animales de sangre fría que necesitan el calor para poder estar activos? La solución está en su sangre. Poseen una especie de anticongelante natural que aumenta la temperatura corporal licuando su sangre y haciendo que circule menos densa lo que les permite desenvolverse con facilidad aún con temperaturas tan frías. Cuidado con el suelo. El vencejo común (Apus apus) La súper especialización de algunas especies a su medio conlleva en algunos casos ciertos riesgos que incluso pueden costarles la vida. El vencejo común está tan especializado al medio aéreo que la evolución decidió atrofiar sus patas, volviéndolas pequeñas y cortas. Unido a que su envergadura relativa es bastante grande, si cayeran al suelo se verían imposibilitados para emprender el vuelo. Por eso pasan la mayor parte de su vida en el aire; comen, duermen y copulan volando. Únicamente se posan, en lugares de desnivel importante, para poner los huevos, incubarlos y criar a sus polluelos. El comedor insaciable. La musaraña común (Crocidura russula) Es un pequeño insectívoro que vive en el bosque y necesita un aporte energético prácticamente continuo, de día y de noche, para mantenerse con vida. Mantener sus 1000 pulsaciones cardiacas por minuto es tarea complicada y por eso las musarañas llegan a devorar a diario hasta dos veces su propio peso corporal.

No tenemos que ir a las selvas tropicales u a otros paraísos lejanos para encontrarnos animales curiosos. En todos los ecosistemas existen seres vivos cuyas adaptaciones morfológicas y fisiológicas nos muestran un fascinante mundo fraguado por millones de anos de evolución continuada.

31


Un poco de historia sobre el ajedrez y dos problemas BRUNO FERNÁNDEZ FERN NDEZ GARZÓN GARZ N

Sobre el origen del ajedrez hay muchas

En Extremadura, tenemos a un maestro

versiones. Una de ellas, la más aceptada, dice que el juego de ajedrez fue inventado en la India alrededor del siglo VI d.C. Se le conocía como "el juego del ejército" o "Chaturanga". Gracias a los viajes de los mercaderes y los comerciantes, el juego llegó primero a Persia y después fue conocido en toda Asia. Más adelante los árabes estudiaron a profundidad el juego, escribieron varios tratados sobre él y aparentemente fueron los primeros en escribir sus reglas. Entre los años 800 y 900 d.C. el ajedrez se conoció en Europa. Primero llegó a España, con la conquista de los árabes y posteriormente, otra vez gracias a las rutas comerciales, se fue conociendo en los demás países de ese continente. En Europa, durante la Edad Media, los países donde más se jugó ajedrez fueron España e Italia. Se jugaba de acuerdo con las reglas árabes (descritas en libros de los que fue traductor y adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil eran piezas débiles que solo podían avanzar de una en una las casillas. Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez tuvo un importante cambio: se escribieron y publicaron las reglas que hoy se usan, las piezas adquirieron la forma que tienen actualmente, la reina se convirtió en la pieza más poderosa y pudo moverse tal y como lo hace hoy en día, por cualquier fila o por cualquier diagonal del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los peones avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujo la regla conocida como "capturar al paso". Fue también en esa época cuando se inventó el enroque. Actualmente, se juegan torneos de ajedrez en todos los lugares del mundo y existe una Federación Internacional de Ajedrez que organiza un campeonato del mundo, establece el ranking de los mejores jugadores y otorga los títulos de Maestro y Gran Maestro en ajedrez.

internacional con 28 años, Manuel Pérez Candelario, y varios clubes y escuelas de ajedrez repartidos por toda la Comunidad. Hay un club en Navalmoral (el Club Moralo, con unos 25 socios), que organiza un prestigioso torneo internacional todos los años. En la última edición de 2010 hubo más de 100 participantes procedentes de todas partes de España y de países como Francia, Cuba, Rusia, India o Israel. Problema 1. Juegan blancas y dan mate en dos movimientos.

Problema 2. Juegan blancas y dan mate en dos movimientos

32


G GAALLAA BBEENNÉÉFFIICCAA D DEELL IIEESSO O ““G GAABBRRIIEELL G GAARRCCÍÍAA M MÁÁRRQ QUUEEZZ””..

DÍAS ANTES DEL ENSAYO GENERAL.

ENSAYO GENERAL.

Los días antes del ensayo general, comenzamos con los preparativos todos los que actuábamos en la Gala Benéfica. Os preguntaréis cuándo ensayábamos; en algunas clases y recreos. Prácticamente todos los cursos participaban.

El ensayo general fue en la Casa de la Cultura de Tiétar el día antes de la gala. Allí las actuaciones salieron bien. Surgió un contratiempo con el baile de hip hop, organizado por Julia, la profesora de Educación Física, junto con los alumnos de 3º. Y es que el escenario era demasiado pequeño para tantas personas como actuábamos en él. Creíamos que tendríamos que abandonar. Pero con la ayuda y el ingenio de Julia y nuestro entusiasmo, conseguimos que saliera adelante.

¡POR FIN LLEGO EL DÍA! Los profesores que organizaban el evento comieron en un restaurante de Rosalejo. Después el autobús partió de Rosalejo en busca de los demás participantes. A las cuatro y media de la tarde comenzamos el último ensayo, y a las siete y media de la tarde comenzó el momento esperado: la gala. En primer lugar, actuaron los chicos de tercero, representando un teatro del popular Cuento de Navidad, que tuvieron que improvisar ya que la protagonista faltó y tuvo que sustituirla una profesora. En segundo lugar, tocó el piano la profesora y secretaria Laura. Todos los presentes quedamos asombrados de tal maravillosa actuación. A continuación, se proyectó un corto en los que aparecían los alumnos de cuarto de la ESO. Después, salieron a bailar hip hop los alumnos de tercero. Seguidamente, actuó Sixto, Abdelkader y Said, alumnos de tercero, que representaron un divertido sketch de tenis. En sexto lugar, vimos otro corto de los chicos de cuarto de la ESO. Nos divertimos también con los compañeros de primero con su imitación de “El hormiguero”, en la que participaban distintos profesores y un doble de Rajoy. En penúltimo lugar, Mónica, Andrea y Natalia nos hicieron reír con otro sketch de boxeo. FInalmente, Laura Arróniz volvió a dejarnos con la boca abierta. EVA Mª NCHEZ PARRA M SÁNCHEZ

33


¡ DECIDIDAMENTE, LAS PERSONAS GRANDES SON EXTRAÑAS !

Hola a todos los niños que me estáis leyendo. También a ti, ¡¡sí, sí, a ti, que estás atrapado dentro de un cuerpo de persona grande!! Sé que estás ahí, escondido, pero estás. Coincidiréis conmigo en que las personas grandes son muy extrañas, ¿verdad? Las personas grandes te dicen “¡no!” si un día vistes de una manera, y al día siguiente te dicen “¡sí!” si vistes de otra. Algunas personas grandes saben de los ríos, saben de las montañas, saben de las ciudades, pero no las conocen (¿a qué esperan?). Las personas mayores, si te quieren conocer, te preguntan: “¿cuál es tu edad?”, “¿cuántos años tienes?”, ¿de dónde eres?”. Pero no te preguntan cuál es tu comida favorita, a qué te gusta jugar o qué aficiones tienes. Las personas grandes se han ido quedando poco a poco ciegas, sus corazones se han quedado ciegos. “Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos”. Nosotros, los niños, comprendemos la vida. Así es que debemos tener paciencia con ellos y ayudarles. Niños que me estáis leyendo, soy un principito y vivo en el asteroide B612. Durante un tiempo visité vuestro planeta y me di cuenta de que, decididamente, las personas mayores son muy extrañas. Ayudadles a ver. Y si necesitáis algún consejo, aquí me tenéis: El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Eva Mª nchez Parra M Sánchez

34


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES JOSé JOS IGNACIO CONDE GRANADO Las actividades complementarias y extraescolares tienen por objeto completar la formación de los alumnos en aspectos que el currículo no trata suficientemente. Este objetivo se aborda a través de situaciones educativas que a menudo desbordan el marco de la clase. Desarrollar la iniciativa, la creatividad, la convivencia en grupo, asomarse a la compleja problemática del mundo actual puede fomentarse a través de visitas guiadas, excursiones, concursos, equipos deportivos o representaciones teatrales. Siempre se habla de actividades complementarias y extraescolares, pero ¿qué diferencias existen entre ambas? Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el espacio, momento o recursos que utiliza. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Hemos leído qué son las actividades complementarias y extraescolares desde el punto de vista teórico o legal, pero ¿qué significan estas actividades para sus destinatarios, los alumnos? “Una excursión puede significar muchísimas cosas. Para uno, puede que sea la oportunidad de no tener un día de clase; para otro, poder estar con sus amigos; pero para mí, es la ocasión de ir a visitar sitios nuevos y distintos de los que solemos ver e incluso recordar aquellos que hace mucho tiempo no visitábamos. Ir de excursión me crea una gran satisfacción al descubrir algo nuevo. ME permite interesarme por cosas y tener ganas de aprender, ya que el saber no ocupa lugar. Todo me impresiona por diferentes motivos: porque no lo conocía, porque me encuentro con algo nuevo que nunca había visto, etc. Y es que una excursión puede durar unas horas, pero puedes estar hablando de ella días y hasta semanas.”

(Israel Márquez Gómez. 3º de ESO) En nuestro centro damos una gran importancia a estas actividades y eso se traduce en las numerosas actividades realizadas este curso. Primer Trimestre. Iniciamos el curso con la segunda parte del intercambio con el instituto de Stadhongen (Alemania) y la visita a RVTE y al diario El País. Aprovechando el buen tiempo se realizaron actividades deportivas al aire libre: canoas por el Tiétar, ruta por la Garganta de los Infiernos, atletismo y, tenis. Los alumnos de Compensatoria participaron en una convivencia en Cuacos de Yuste. Durante los tres primeros meses se celebraron dos charlas sobre la ley del menor y las TIC y una concentración contra la violencia machista. El trimestre se cerró con una jornada solidaria: mercadillo, torneos benéficos y una gala. El segundo trimestre también ha sido intenso. Se han organizado dos salidas a Madrid para visitar el Senado, el Congreso, el museo de El Prado y para patinar sobre hielo. Los alumnos han visitado la Central Nuclear de Almaraz, una planta solar, la finca de Granadilla y la Escuela de Artes de Talavera y los Barruecos y han participado en una jornada de ciencia en Rosalejo y en una manifestación por la paz en Tiétar. El centro ha mantenido su apuesta por las conferencias y las actividades en el centro como un taller de reciclaje de papel o la charla de la escritora extremeña Pilar Galán, campeonatos deportivos (fútbol, baloncesto, ping-pong y ajedrez) En el último trimestre nos hemos ido de intercambio a Alemania y de convivencia a Galicia y a Monfragüe. Los alumnos de 3ª y 4º han asistido a un programa de televisión (SLQH) y han realizado una ruta literaria en la ciudad de Salamanca.

35


A L G A R A B I A

DE

IMAGENES

2010-2011 36


PASATIEMPOS 1 2 3

CRUCI

4

GRAMA

5 6 7 8 9 10

11

12

13

14 16

17

HORIZONTALES

VERTICALES

1 Conquistador de Perú 2 Sede de la feria ganadera más antigua de España 5 Acueducto de Emerita Augusta 6 Afluente del río Tajo. Desemboca en Monfragüe 7 Río que pasa por Badajoz. 11 Monumento natural de Extremadura. El paisaje está dominado por la presencia de grandes rocas graníticas de formas redondeadas, en Malpartida de Cáceres les denominan bolos. 12 Conquistador de México 13 Autora de la Voz Dormida 15 Parque Nacional de Extremadura 16 Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En época romana se llamaba Norba Caesarina 17 Única ciudad extremeña con dos catedrales

1 Ruta o vía que atraviesa Extremadura de norte a sur 3 Ciudad cuna de conquistadores 4 Monasterio donde pasó sus últimos días Carlos V 6 Cultivo clave para la economía de nuestra comarca 8 Pintor extremeño del Siglo de Oro. 9 Yacimiento tartésico en la provincia de Badajoz 10 Ciudad más poblada de Extremadura 14 Capital de Extremadura

INGENIO Aquí tienes seis vasos. Los tres primeros están llenos de agua y los tres últimos están vacíos. Moviendo solamente un vaso debes conseguir que los seis vasos queden colocados de tal modo que estén alternativamente llenos y vacíos Durante las grandes batallas aéreas de la II Guerra Mundial, el alto mando americano quiso reforzar sus aviones para protegerlos de los impactos enemigos y contrató a un experto. El experto examinó los aviones que regresaban de las batallas aéreas y observó que partes eran las que habían recibido con más frecuencia señales de impacto. Sin embargo pidió, sorprendentemente, reforzar aquellas partes que no habían sufrido ningún daño. ¿Por qué crees que efectivamente lo mejor era reforzar lo que parecía menos vulnerable? Jaime dice a su padre “cinco por cuatro veinte más uno veintidós” ¿cómo es posible?

37

.


Claustro y Pas IESO “Gabriel García Márquez”

es una publicación del Taller de prensa del 38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.