ANUARIO 2019-2022

Page 1

Estamos de vuelta (aunque no nos habíamos ido)

Aún no sabíamos la que se nos venía encima y empezábamos el curso 2019/2020 con la consigna lanzada desde UNESCO y UNICEF de Reimaginar la educación Como Centro Referente en Derechos de la Infancia íbamos a recibir la visita de la ministra de educación (Isabel Celaá) para que le contáramos qué modelo educativo queríamos para afrontar los retos de la Agenda 2030. Es posible que esa reflexión nos ayudara a prepararnos para otro reto que, seguramente, para muchos y muchas de nosotras, será el mayor de nuestra vida profesional y académica: sin tiempo para planificar, pensar o angustiarnos, nos fuimos a casa con la consigna de intentar “normalizar” la situación. Si el personal sanitario estaba trabajando en medio de la incertidumbre sin descanso, no nos quedaba otra que empeñarnos en que el insti-

tuto continuara siendo motor de aprendizajes y convivencia.

Familias, docentes, personal no docente, alumnado, con lo que teníamos, con lo que sabíamos, en medio de situaciones personales complicadas, hicimos lo que pudimos. Y lo hicimos bien.

en septiembre, todavía con tantos miedos e incertidumbres, tantas normas y limitaciones. Hubo que poner el centro patas arriba, hubo que volver a reimaginar nuestra labor buscando la seguridad de todos y todas. Y lo volvimos a hacer bien.

Y tan opresor era el silencio del instituto casi vacío, como emocionante fue el reencuentro, primero en junio, con la selectividad, y luego,

Tres cursos muy diferentes

El curso 21/22 ha sido el de retomar, con cautela, lo que habíamos tenido que aparcar: comandos, asambleas, viajes e intercambios, salidas y visitas… Y el de curarnos del enorme daño emocional que la pandemia nos ha causado a toda la comunidad. En ello estamos. En ningún momento nos hemos detenido. Las clases, las tutorías, los proyectos han continuado. Hemos intentado caminos nuevos

que nos han conducido a aprendizajes interesantes. Este anuario quiere ser una pequeña recopilación de algunas de las actividades que entre todos y todas hemos hecho posibles a pesar de las limitaciones.

Las hemos agrupado en torno a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el marco que la ONU nos propone para nuestra labor.

Anuario 2019/2022 IES AVEMPACE
ODS 1 3 ODS 2 5 ODS 3 7 ODS 4 9 ODS 5 11 ODS 6 12 ODS 7 13 ODS 8 14 ODS 9 16 ODS 10 18 ODS 11 20 ODS 12 22 ODS 13 24 ODS 14 25 ODS 15 27 ODS 16 29 ODS 17 31 Índice

OBJETIVO 1: PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO

Meta 1.a: Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

Algunos datos: La mitad de las personas que viven en la pobreza son menores de 18 años.1 de cada 10 personas en el mundo es extremadamente pobre.

Trabajamos la solidaridad

La cooperación para el desarrollo es una cuestión de justicia, una cuestión de solidaridad. Por eso es tan necesario que nos eduquemos en ellas. Por eso realizamos distintas acciones para acercarnos a quienes sufren la pobreza.

El Avempace Solidario que celebramos el Día Internacional de la Solidaridad Humana (20 de diciembre), nos permite conocer proyectos de distintas ONG y recaudar fondos en un rastrillo solidario. Los fondos del curso 2019/2020 fueron para UNICEF Y MEDICOS SIN FRONTERAS, en su lucha contra la COVID-19.

En el curso 2020/2021 nos solidarizamos con las víctimas de los huracanes en Centroamérica y colaboramos en el proyecto de emergencia de UNICEF.

En 2021/2022, con un Avempace Solidario casi casi normal, después de las limitaciones del curso anterior, el equipo de convivencia del alumnado decidió destinar lo recaudado a los niños y niñas víctimas de la guerra en Siria, que ya dura once años.

El equipo, además, organizó un rastrillo solidario, en el que vendió bolsas de tela decoradas y jabones ecológicos fabricados por alumna-

do de 1º de ESO en un taller organizado por el PIEE y para el que utilizamos romero de nuestro huerto. Lo recaudado fue destinados a las víctimas del conflicto ucraniano.

Igualmente, exploramos las posibilidades empáticas de la poesía, utilizando el poema “Lluvia” de Marta Domínguez (nuestra selección para Poesía para llevar del curso 20/21) y los sentimientos que la lluvia puede provocar, acercándonos a las víctimas de los huracanes en una exposición realizada por alumnado de 4º de ESO.

La pandemia nos impidió consumir las verduras que habíamos plantado en el huerto, pero no se perdieron: pudimos donarlas al Banco de Alimentos.

También nuestro Huerto Escolar se abre al mundo, y de la venta de sus productos enviamos fondos para otro huerto escolar en una escuela rural de Nicaragua. Para tal fin, el alumnado de 1º de ESO y el Aula TEA preparó mermelada de níspero y membrillo y recolectó y vendió nuestras verduras ecológicas, además de velas, jabones y bombones artesanos.

Nuestra relación con Nicaragua tiene ya muchos años y se hace efectiva a través de distintas acciones en las que participa el Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad colaborando con el Hermanamiento León-Nicaragua.

También tuvimos la oportunidad de sentirnos cerca de los ancianos y ancianas de nuestro barrio que han tenido que afrontar la pandemia solos e iniciamos con ellos y ellas un intercambio de cartas, que les llegaron gracias al Centro de Día y la Asociación de Vecinos. Nuestra experiencia está publicada en el blog de SARES

Y, a través de un proyecto de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, también escribimos a escolares afectados por el volcán de La Palma.

OBJETIVO 2: PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

Algunos datos: El número de personas con desnutrición alcanzó los 821 millones en 2017. 1 de cada 8 personas es obesa. Queremos combatir la desnutrición: la gente muere por falta de alimentación, queremos dejar claro que esto no es ciencia ficción y por eso cantamos esta canción.

La desnutrición pone en peligro el futuro de los países. En el mes de mayo de 2020 el departamento de Filosofía participó con el alumnado de 1º de ESO en un taller desarrollado por la ONG Acción Contra el Hambre, en el que se utiliza el rap para sensibilizar en la lucha contra el hambre, y constó de tres partes: en la primera se trataba el tema del hambre y se explicaba cómo contribuye esta ONG a combatirlo, en la segunda se explicaba el origen del rap y en la tercera el alumnado (en grupos) escribió una estrofa de rap para interpretarla ante sus compañeros y compañeras. Este fue el resultado: Contra el hambre vamos a luchar y vosotros nos vais a escuchar: aquí estamos para ayudar porque al hambre hay que derrotar. Hay gente que no tiene comida ni en el buzón y por eso necesitan mejorar su nutrición, nosotros colaboramos con esta improvisación, seguro que, además, ellos lo agradecen un montón.

Pero también una mala alimentación provoca graves daños a nuestra salud y al medio ambiente, por eso, desde nuestros huertos agroecológicos (HuerTEAndo y el Huerto Agustín Ortubia) realizamos diferentes actividades relacionadas con la alimentación saludable, de productos de proximidad y rica en verduras ecológicas, sobre todo con dos actividades: las Jornadas de Mejora de Dieta y los Almuerzos Saludables.

El 13 de febrero de 2020, casi al borde del confinamiento, celebramos nuestras tradicionales Jornadas de Mejora de Dieta, en las que el alumnado de ciclos formativos, con la asesoría y participación del curso de cocina del TOPI, dieron a degustar a alumnado de 1º de ESO tapas con alguna verdura de

nuestro huerto como ingrediente principal (borraja, acelga, brécol… preparados de formas deliciosa). En el curso 20/21, nuestras Jornadas fueron casi testimoniales, pero volvieron con la misma fuerza en el curso 21/22, en el que contamos con la participación de las familias. Durante las jornadas realizamos encuestas sobre los hábitos de alimentación y la dieta semanal de nuestro alumnado de 1º de ESO. Los resultados (que puedes leer aquí) nos demuestran que en muchos casos es necesario reducir el consumo de azúcar y alimentos procesados y aumentar el de frutas y verduras así como mejorar la calidas del sueño.

También intercambiamos y cocinamos recetas con almendras con los otros centros del Erasmus +.

Para los Almuerzos Saludables, el alumnado de 1º de ESO y el Aula TEA cocinó y dio a degustar en los recreos tapas de productos de nuestro huerto: mermelada de membrillo, níspero y alberge, sorbete de remolacha, bolitas de brécol y vichyssoise.

La malnutrición es un problema mundial

OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODAS LAS PERSONAS EN TODAS LAS EDADES

Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública.

Algunos datos: El sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes en todo el mundo. Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes.

Nos cuidamos

La salud integral de la comunidad Avempace, como Escuela Promotora de Salud, es una prioridad en nuestro proyecto educativo, y en estos tres cursos, por razones evidentes, ha sido la protagonista. Hemos intentado en todo momento cuidarnos, tanto para no enfermar como para no caer en la angustia y la depresión. Para ello, era importante que, desde un primer momento, salieran afuera nuestras inquietudes, nuestras vivencias, nuestras emociones y sentimientos, en artículos sobre la pandemia y diarios del confinamiento que hemos ido escribiendo. Puedes leer algunos de ellos en Pongamos que hablamos de confinamiento

En el curso 2020/2021 tuvimos que ingeniárnoslas para poder seguir con las clases y cuidarnos, por eso muchas actividades realizadas tuvieron que ver con la pandemia y las emociones que nos suscitaba. Así, las dos producciones de Servetus Studio Avempace, realizadas por el alumnado de 4ºC tenían la COVID-19 como motivo: Saldo de tiempo (lo puedes ver, junto a otros materiales sobre el corto, aquí) nos traslada a un futuro donde la pandemia nos obliga a estar en permanente contacto con otras personas; y el spot Psychokiller (lo puedes ver en nuestro canal de youtube, en este enlace) nos recuerda las normas sanitarias. Ambos cortos fueron seleccionados para el certamen Cine y Salud y Saldo de tiempo recibió un premio. Además, fue premiado en el V Concurso de Cortometrajes del Picarral y seleccionada para el festival internacional de Plasencia.

También quisimos convertir nuestra ex-

periencia en arte, a través de las exposiciones Museo COVID (con instalaciones, videos, como este de 2ºC, fotografías...), el Rincón de las Palabras Atrapadas (organizada por la Biblioteca) y el Bosque de las Emociones (ideada por el alumnado de ASCT), en la que nuestras emociones quedaron entre las ramas de los árboles.

el curso 2021/2022 animó al alumnado a conocer deportes, como la esgrima o el voleibol, e invitó a compartir su experiencia a deportistas de elite como la atleta Isabel Macias, subcampeona europea en 2013 en la prueba de 1500 metros y participante en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El alumnado de 1º de Bachillerato nos dio importantes consejos sobre salud y deporte, en una exposición interactiva, con podcasts muy interesantes en The Fitness project.

Para que todo aquel montón de normas a las que nos obligaba la pandemia no se nos hiciera tan complicado, en cada clase nombramos a responsables COVID de manera rotatoria. Su distintivo es una insignia diseñada a través de un concurso entre el alumnado de ESO.

En el curso 2021/2022 los más jóvenes, junto con otros y otras estudiantes de Aragón, nos dieron consejos para recuperarnos de esta dura experiencia en La voz del alumnado, documental preparado para el Encuentro de Escuelas Promotoras de Salud. Puedes verlo aquí.

El departamento de Educación Física también ha estado pendiente estos tres cursos de nuestra salud. En

Y, si siempre ha sido importante el papel (que muchas veces pasa desapercibido) del personal de limpieza, en el curso 2020/2021 Cali, Ana, Marimar, Javier e Iranez han sido fundamentales para que el curso se pudiera desarrollar con una cierta “normalidad” y que nos sintiéramos seguros y seguras en las aulas, a pesar del frío y de la pandemia. También nuestras conserjes (Silvia, Katy, Marta, María José, Cristina, Esther y Fernando) han estado atentas para que las normas se cumplieran y que el instituto estuviera ventilado y en orden. Y el personal de Secretaría (Mariví, Beatriz, Susana y Marisa) ha puesto de su parte todo lo posible para que procesos tan complicados en la situación sanitaria que atravesamos como las matrículas o la expedición de certificados, se realizara de la forma más segura posible para todos y todas.

OBJETIVO 4: GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODAS LAS PERSONAS

Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Algunos datos: 103 millones de jóvenes en el mundo carecen de habilidades básicas de alfabetización, y más del 60% de ellos son mujeres. A nivel mundial, 6 de cada 10 adolescentes no están logrando un nivel de competencia mínima en lectura y matemáticas.

La fortaleza del Instituto se basa en que quienes lo integramos nos sintamos una comunidad. Una comunidad formada no solo por las personas que ahora habitamos el centro, sino también por las que ya no están en las aulas, pero siguen integrándola. La comunidad Avempace cuenta con un nutrido grupo de profesores y profesoras dentro de la Red de la Experiencia, que siguen enriqueciendo su vida y un buen número de exalumnos y exalumnas siguen colaborando con ella, por ejemplo, en las Jornadas de Orientación. En el curso 2020/21, María, Clara, Lucía, Miguel, Jorge, Laura, Marta y Nayara (con la colaboración de Marina) nos explicaron a distancia su trayectoria académica y profesional desde que abandonaron el IES. Sus intervenciones están disponibles en nuestro canal de youtube Avempace TV, en este enlace.

Es por eso que nuestras despedidas en las jubilaciones o en los actos de fin de curso nunca son un “adiós”, sino un “hasta luego”. Estos dos últimos cursos, desgraciadamente, han tenido que ser en la distancia. En el curso 2019/2020, durante el confinamiento, se jubilaron Teresa Jiménez y Nicolás López, y a lo largo del curso 2020/2021 Marisa Bailón, Berta Briz, María Jesús Callejas, José María Ciordia, Carlos Coro, Chema Gálvez y Mariví Polo. Todas estas despedidas y el acto que organizó el grupo de teatro Avempace las podéis leer aquí.

El trabajo de quienes integran la Red de la Experiencia se vio muy limitado, pero siguió adelante. El

grupo de teatro, ha visitado en estos cursos centros educativos de todo Aragón y, durante la pandemia, actuó desde casa con una antología del Siglo de Oro (en este enlace). También le tocó organizar la despedida de un de sus miembros fundadores, Antonio Muñoz Nieto, cuyo recuerdo nos acompañará siempre ligado a nuestro Salón de Actos. Podéis leer el libro homenaje a Antonio aquí

Herminio Lafoz con alumnado de 2º de Bachillerato ha continuado trabajando la historia oral participando con entrevistas en el proyecto Ciudad y Memoria.

También Servetus Studio estuvo muy activo y siguió cada curso ha visto nuevas creaciones premiadas en festivales En su página web están todas las creaciones y los numerosos premios obtenidos por la productora, que en 2021 celebró su vigésimo aniversario. Ignacio Cólera, Carlos Moreno y José Manuel Mateos lo hicieron rodeados de exalumnos y exalumnas, compañeros y compañeras, que recordaron

con cariño su participación en esta potente herramienta educativa. Más información sobre el homenaje aquí

La creación de cortos educativos forma parte también de la personalidad de nuestro centro, pues consideramos la participación y la creatividad los ejes fundamentales de nuestro proyecto educativo. Ejemplo de ello son las exposiciones que hemos preparado como Avempace prehistórico, Puntos de vista sobre el amor o Me, myself and I (Departamento de Plástica), Landforms y Greek Myths (Geografía e Historia), Marcapáginas San Valentín, El árbol de la poesía, Ay, ahí hay libros tendidos (Biblioteca)... Por eso es importante dar a conocer sus creaciones artísticas (como los libros de la alumna Yolanda Vicente o los profesores Simeón Martín y Begoña Garrido, presentados el Día del Libro en el IES) y sus talentos (así, los profes Adrián Navarrete y Joymer Gutiérrez ofrecieron el curso pasado al alumnado de 1º de ESO una clase práctica sobre los instrumentos que tocan: la trompeta y el oboe). Esta creatividad se ha seguido impulsando en los recreos a través de los Comandos (el Comando Cómic presentó en el Salón del Cómic dos fanzines: Continuará y No lo tiro, me lo como) y actividades como el ajedrez.

Hemos fomentado el aprendizaje continúe fuera del aula organizando visitas a nuestro patrimonio y los Museos de Ciencias Naturales, Pablo Serrano o Centro de Historias y disfrutando del cine (Un día de cine) y el teatro. El alumnado de Bachillerato ha conocido la Universidad de Zaragoza.

Una labor de toda la comunidad

OBJETIVO 5: LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Algunos datos: A nivel mundial, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo.

Sin igualdad no hay justicia

Hasta que el género deje de ser un motivo de discriminación contra las personas, en nuestro centro dos días van a tener una gran relevancia: el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Tanto el grado de Promoción de la Igualdad de Género (único en nuestra Comunidad Autónoma) como el de Animación Sociocultural y Turística organizan todos los cursos actividades (exposiciones, juegos de mesa…) para toda la comunidad educativa y comparten nuestras reivindicaciones con la Comisión de Mujeres de nuestro barrio.

Evidentemente, la lucha por la igualdad no tiene fecha y en nuestro quehacer diario, en nuestros espacios y nuestras aulas es un elemento importante: así, en el curso 21/22 el alumnado de Plástica de 4º creó tres frescos con las caras de tres aragonesas ilustres (la médico Amparo Poch, la lexicógrafa María Moliner y la cupletista Raquel Meller), que nos acompañan en los recreos.

También el conocimiento dentro del currículo de las aportaciones que las mujeres, al igual que los hombres, han hecho en todos los campos, es fundamental para romper con prejuicios y roles asignados a uno y otro sexo. Estos tres cursos, el alumnado de Educación Infantil ha realizado exposiciones sobre las ideas y las aportaciones de la pedagoga María Montessori. En Lengua, hemos trabajado en Poesía Para Llevar con los poemas de las escritoras Marta Domínguez y Emily Dickinson y hemos dedicado el Día de la Poesía a las

poetas que escriben en las lenguas de los países de nuestros erasmus: Herta Müller (Rumanía), Lidia Koi-

Como el trabajo por la igualdad no se puede circunscribir a nuestro centro y a nuestras aulas, la profesora Begoña Garrido, que lleva varios años asesorando a centro educativos en la redacción de sus Planes de Igualdad, acudió al Senado con una comparecencia en la que hizo un análisis de las estrategias contra la violencia de género del Pacto de Estado.

dula (Estonia), Alda Merini (Italia), Gülten Akin (Turquía), Ana Buntesca (Macedonia), Rosalía de Castro (España) y Gioconda Belli (Nicaragua). En la asignatura de Química, el alumnado ha realizado fanzines con las biografías de grandes científicas como Jane Goodall o Vera Rubin, cuyos trabajos también se difundieron en exposiciones realizadas por los departamentos científicos con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

Mujeres de distintos campos también nos han visitado: así, en Lengua la escritora y exalumna Paula Figols, que recordó su visita en esta entrada de su blog la política (también exalumna y profe) Marta de Santos, las lingüistas Carmen Horno y Sara Rodríguez o la ingeniera Pepa Pardo, que nos presentó su exposición Las Despeinadas de Pepa

Igualmente, el grupo de teatro Avempace ha representado en IES y Centros de Adultos aragoneses la obra de creación propia El derecho de la mujer al voto, en la que se reproducen los discursos de Clara Campoamor y Victoria Kent y las posturas de los diputados con respecto al voto femenino.

Nuestro PIEE ha participado, con otros PIEE y centros de juventud de la ciudad en las Jornadas de Visibilización de la Mujer con la actividad colaborativa Sembramos feminismos, Igualmente, ha traído al IES exposiciones como: Rosa Luxemburgo, Arrabaleras de Cris Aznar, Cráteres de la Luna con nombre de mujer, Mutilación genital femenina

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género nos ha permitido adquirir para la biblioteca del instituto comics escritos por mujeres.

El alumnado de 4º de ESO y PIG reflexionó sobre las consecuencias de la violencia machista en un teatro fórum con Pamela Palenciano. Y con la Psycho Woman y Roy Galán, sobre la construcción de identidades virtuales con perspectiva de género.

OBJETIVO 6: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODAS LAS PERSONAS.

Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

Algunos datos: El estrés hídrico afecta a más de dos mil millones de personas, y se proyecta que esta cifra va a aumentar.

Nuestro tesoro más importante

El 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua para recordarnos la importancia que este recurso tiene en nuestras vidas y la necesidad de su buen uso.

En el curso 20/21 trabajamos con la exposición de UNICEF Agua: Cada gota un tesoro, en la que, entre otras cosas, se nos presentaba las dificultades que tienen muchos países del mundo para acceder a ella. Para preparar las visitas a la exposición, desde el PIEE, Carla preparó un concurso para los recreos: la Ruleta del Agua, que puso a prueba los conocimientos de nuestro alumnado sobre el ODS 6.

Igualmente, el alumnado de 3° y 4° participó en el reto de decorar las puertas de sus aulas con mensajes relativos a su importancia elaborados con materiales reciclados siguiendo las bases que se les proponían: crear un emblema que reflejara un compromiso por parte de la clase y decorarlo con materiales reutilizados. Se valoró la originalidad, su conexión con los ODS, el barrio y el IES y la participación de todos los miembros de la clase.

OBJETIVO 7: GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA.

Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

Algunos datos: La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Por una energía limpia

Dos exposiciones nos han permitido reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas responsables en la lucha contra la contaminación, haciendo un uso responsable de la electricidad o el gas y conociendo las fuentes de energía renovable.

Así en el curso 19/20 el alumnado de 3º de ESO, visitó La calle indiscreta, un aula medioambiental de 462 metros cuadrados en los que se recrea una calle de un entorno urbano de Aragón, que sirve de soporte pedagógico para abordar los problemas ambientales asociados al medio urbano, así como las soluciones tec-

se trataron principalmente los impactos en la producción y en el uso de energía, y el estilo de vida basado en la eficiencia y el ahorro. Además de cuestiones relacionadas con el efecto invernadero, cambio climático, factores de emisión, medidas de lucha/ adaptación/mitigación, sumideros de carbono, estrategias de cambio u Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)” (José María Gálvez)

nológicas y los comportamientos y rutinas de la ciudadanía necesarios para solucionarlos. En ella llevó a cabo un Taller sobre Cambio Climático. “Con el apoyo de medios audiovisuales y expositivos, recorrieron un itinerario educativo coherente que los animó a integrarse e implicarse. Tras acceder al espacio, se realizó una breve presentación del mismo, función, objetivos y trabajo; se realizó un breve visionado de un video sobre los efectos del cambio climático y también sobre las actuaciones o medidas paliativas en la ciudad. Tras el vídeo, el grupo se dividió en dos y, cada clase con su profesor, realizó el recorrido con uno de los monitores encargados de la actividad por los diferentes espacios, donde

También la exposición Calidad del aire es calidad de vida aborda el impacto que tiene sobre el medio ambiente un uso irresponsable de la energía. Los departamentos de Física y Química y Extraescolares organizaron las visitas del alumnado de todos los niveles de la ESO y Bachillerato, que realizó distintas actividades con el técnico medioambiental Ignacio Benedí relacionadas con las repercusiones negativas para nuestra salud y la importancia del compromiso ciudadano a través de un uso responsable de la energía para combatirla. La exposición estuvo en el vestíbulo de nuestro instituto en el mes de abril del pasado año.

Para trabajar de forma lúdica con los beneficios que el sol nos aporta, el alumnado de Taller de Matemáticas de 1º de ESO realizó relojes de sol, recordando así que desde nuestros antepasados latinos el sol nos ha ayudado a hacer más fáciles nuestras vidas.

Hemos continuado a lo largo de estos cursos (y continuaremos) solicitando al Departamento de Educación que nos ayude a ser un centro de energía limpia. En su visita al Instituto en el curso 2019/2020 le solicitamos directamente al Consejero, Felipe Faci, una ecoauditoría energética y el desarrollo de medidas que nos permita ser más eficaces y menos contaminantes.

OBJETIVO 8: PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODAS LAS PERSONAS.

Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

Algunos datos: Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.

2021: Año Internacional para la erradicación del trabajo infantil

El trabajo decente para todas las personas es una de las reivindicaciones fundamentales de nuestra comunidad educativa. Los y las docentes nos hemos concentrado y manifestado para reivindicar jornadas laborales que nos permitan llevar a cabo nuestro trabajo dignamente.

Igualmente, hemos realizado distintas actividades para denunciar la situación laboral de las mujeres (1° de PIG preparó actividades para trabajar en tutoría en ESO: el cartel con el 8M y el cartel "Somos mujeres trabajadoras" son parte del juego de "Pasapalabra" pensado para 4º de ESO, un kahoot sobre gestión de tiempos y trabajo no remunerados,

un "Trivial", sobre "Mujeres en las áreas del saber" que es para 1° y 2° de ESO) y el trabajo infantil. Así, durante el curso 20/21 en la asignatura de Lengua, para repasar contenidos aprendidos el curso anterior y relacionarlos con los de este curso, el alumnado de 4°C trabajó con tres obras de nuestra cultura que abordan de forma excepcional la relación entre el trabajo infantil y la marginación en épocas diferentes: Lazarillo de Tormes, Los olvidados de Luis Buñuel y “El niño yuntero” de Miguel Hernández.

En el curso anterior, dentro del programa Un día de cine habían visitado el Centro Buñuel Calanda y visto la película Los olvidados. Además, habían leído en clase el Lazarillo

A partir del trabajo realizado sobre las dos creaciones, tan distantes en el tiempo y tan similares, e incorporando el poema de Miguel Hernández, el alumnado elaboró el videopoema “El niño yuntero. Infancia marginada en la Literatura española. The plougchild. Marginalized children in Spanish Literature”, con el que ha participado en el proyecto de Erasmus+ “Today alone. Tomorrow in a team” y que se puede ver en nuestro canal de youtube.

Durante el confinamiento, toda la comunidad educativa participó en la propuesta de #DiaMundialAutismo: fotografiar nuestra mano sosteniendo una herramienta o utensilio, vinculada al ámbito de la educación o del

trabajo y relacionada con alguna de tus habilidades o capacidades. El objetivo era mostrar que cada persona es diferente y tiene unas determinadas fortalezas, que la sociedad puede y debe fomentar para ser cada vez más inclusiva y respetuosa con la diversidad. El resultado fue un cartel que colgamos en nuestras redes sociales el 2 de abril de 2020.

El alumnado de 3º de ESO durante el curso 21/22 trabajó con el material de UNICEF Factor ODS, con el que reflexionó sobre sus expectativas laborales y la medida en la que las diferentes profesiones contribuyen al logro de los ODS.

También en los grados reflexionamos sobre el trabajo digno con la visita a empresas que se identifican con la economía social y solidaria, como Mapiser. O aquellas que ofrecen un modelo de turismo respetuosos con el medio ambiente, como las seleccionadas en las jornadas Experiencias turísticas en nuestro territorio

OBJETIVO 9: CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN

Meta 9c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020

Algunos datos: El efecto de multiplicación del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Cada trabajo en la industria crea 2,2 empleos en otros sectores

Formamos parte de una Red

Si ya antes éramos conscientes de su importancia, la pandemia fue la prueba de fuego de nuestra competencia digital: tanto durante el confinamiento como en el curso 20/21 la red fue nuestra mejor aliada para continuar trabajando y comunicarnos. En poco tiempo profesorado, alumnado y familias nos acostumbramos al uso del correo electrónico, los webinars o las reuniones virtuales. Y en un tiempo récord fuimos capaces de detectar al alumnado que necesitaba un equipo o conexión a internet y hacerle llegar los medios que nos proporcionó el Servicio Provincial de Educación.

Pero no todo fue improvisación: al comienzo del curso 19/20, cuando todavía estábamos en la “vieja normalidad”, todo el profesorado pudo recibir formación en la utilización de plataformas virtuales de aprendizaje y en la realización de videos.

Ya durante el confinamiento, nos comunicamos a través de nuestros ordenadores y nos deseamos lo mejor a través de clips tan entrañables como esta versión de La vita è bella que Sara Laborda (1º de ESO) y su familia nos regalaron.

En el curso 20/21 el uso de las redes y los medios audiovisuales nos permitió forjar situaciones de aprendizaje desarrollando la creatividad y el aprendizaje a través del juego. Estas son algunas de ellas:

La conmemoración del viaje de Elcano y Magallanes alrededor del mundo inspiró al profe Luis Margarida para crear el videojuego Magallanes y Elcano, listos para partir, que puedes descargar aquí

También sirvió al alumnado de 2º de ESO para ponerse en la piel de un

miembro de la tripulación, Hernando, e ir elaborando su diario a partir de los datos históricos del viaje. Ana Dolset diseñó este cuaderno de bitácora, que se fue completando utilizando la red social Instagram (@elviajedehernando).

El buen uso de las herramientas tecnológicas nos dio muchas alegrías.

Así, María Estremar y Laura Gracia (“El dúo cacahuete”) de 1º de bachillerato obtuvieron en ese curso el primer premio de vídeo de la VIII Olimpiada de Filosofía de Aragón se clasificaron para la Olimpiada nacional. El tema que debían abordar era libertad/seguridad. Podéis verlo aquí Alba Sancho e Irene Tejero, también de 1º de bachillerato, obtuvieron el cuarto puesto.

En la asignatura de Artes Escénicas, el alumnado de 4º creó este divertidísimo vídeo para recordarnos qué debemos hacer en caso de incendio.

En relación con el programa Poesía Para Llevar, el alumnado participó en el Día de la Poesía compartiendo sus poemas a través de nuestro canal de youtube, Avempace TV. De esta forma los compartimos de manera segura con la gran comunidad de amantes de la poesía. En este enlace podéis visionar todos los poemas recitados por diferentes alumnos y alumnas de distintos cursos en el Día de la Poesía 2021. Por su parte, el alumnado de 4º C compartió su antología de 26 poetas creando un libro digital.

Desde el Aula TEA también exploramos las posibilidades lúdicas y educativas de los medios tecnológicos en la visita a una empresa desarrolladora de videojuegos con personajes basados

en científicos. Los alumnos y alumnas aceptaron, además, el reto de proponer sus propios personajes.

En el curso 21/22, el alumnado de ciclos preparó un video para explicar en qué consisten los estudios de FP que se imparten en nuestro Centro: FP en el IES Avempace

Nuestra wikimpace siguió dando que hablar (así, José Antonio García fue entrevistado durante el confinamiento en el programa de Onda Cero Lo que hay que oír) y de llenarse de contenidos, creados por nuestro alumnado y profesorado (cuentos y leyendas, biografías de personalidades gitanas, mujeres creadoras…) y puestos al servicio de todo el mundo.

Pero también somos conscientes de que es necesario conocer los peligros a los que se enfrenta el alumnado cuando utiliza la red y por ello, dentro del Plan Director de la Policía Nacional, recibimos información sobre el ciberbullying y sus consecuencias.

Igualmente, en el curso 20/21todo el alumnado de ESO participó en el estudio Impacto de la tecnología en la adolescencia de UNICEF, en el que se ha contado con más de 400 centros educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (tanto de titularidad pública, como privada y concertada), de toda España. Los resultados se hicieron públicos el curso pasado.

Hemos estado presentes en la redes sociales (Tiktok, Instagram, Facebook) hemos renovado nuestra web y creado una página web nueva en el Departamento de Inglés.

OBJETIVO 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES.

Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Algunos datos: La desigualdad económica es impulsada en gran medida por la propiedad desigual del capital. Desde 1980, se produjeron grandes transferencias de la riqueza pública a la privada en casi todos los países. La repartición de la riqueza global del 1% superior fue del 33% en 2016.

La diversidad es una riqueza

En el IES Avempace tenemos muy claro que la inclusión pasa por el reconocimiento de la diferencia como un elemento positivo en la vida dentro y fuera del instituto. Y para ello es fundamental apreciar las culturas y las formas de pensar y aprender de todas las personas que lo formamos.

Tenemos la gran fortuna de que nuestras aulas son diversas, tanto desde el punto de vista funcional, como cultural.

Las personas que han llegado de otros países han abierto nuestro mundo y de ellas podemos aprender más que de los libros de texto. Por eso, valoramos tanto sus tradiciones y animamos a nuestros compañeros y compañeras a mostrárnoslas. Todos los cursos celebramos el Año Nuevo Chino, colocando sobre nuestras puertas el símbolo que va a alejar la mala suerte y el mes de marzo nos trae siempre la tradición de Rumanía y Bulgaria de las martenitsas y el Martisorul. También a la Baba Marta le pedimos que nos muestre su cara más amable en la primavera. Otras tradiciones que nos gusta celebrar son el Saint Patrick`s Day, el Día de los Muertos (y Halloween), la Chandeleur o el Día del Pueblo Gitano.

Para acercarnos a la historia y cultura del pueblo gitano, recibimos la visita de Tamara Clavería de la Fundación Secretariado Gitano y la exposición Lección gitana en el curso 21/22; y dos estudiantes de etnia gitana (Ángel Borja y Vanessa Lerios) en el curso 20/21 prepararon una exposición sobre el "porraimos", el genocidio nazi perpetrado contra el pueblo gitano, poco conocido hasta época reciente. La exposición utilizaba la obra de una artista austriaca-gitana, Ceija Stojka, testigo de primera fila de

los horrores de los campos de exterminio.

El 27 de enero, el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, recordamos todos los cursos el horror de la intransigencia. En el curso 19/20 los departamentos de Historia. Y Filosofía organizaron una charla con un representante de Amical de Mauthausen para Bachillerato y nos quiso recordar a través de una exposición que “Quien olvida su historia…”. En el curso 22/23 nuestro alumnado pudo conocer a través de una exposición sobre Ángel Sanz Briz, la labor de este diplomático aragonés que expuso su vida para salvar la de 5000 judíos durante el genocidio nazi.

También el departamento de Inglés realizó diversas actividades en contra del racismo relacionadas con la campaña Black Lives Matter.

Y otra forma de conocer otras formas de vida son los viajes. En el departamento de Inglés nos propusieron un viaje virtual con Around the World in 80 Days. Y recuperamos nuestro viaje de estudios con el alumnado de 4º de ESO a Andalucía, donde disfrutamos de su rico patrimonio cultural y de su naturaleza (en la playa y el río Guadalquivir).

Porque creemos en la riqueza de la diversidad, celebramos todos los cursos el Día Internacional de la Lengua Materna. Nuestra contribución al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, las más variadas y las más amenazadas, fue el documental Mi palabra favorita, realizado en colaboración con la organización Almáciga y Servetus Studio. En él , estudiantes de

Europa, África, Asia y América (algunos y algunas de ellas indígenas) nos revelaban cuál era su palabra favorita. La película fue premiada en el Certamen de Cine y Salud. En el curso 20/21 acompañamos la película con una exposición con palabras en todos los idiomas (y sus variantes) que conocemos en nuestra comunidad educativa repartidas en un mapamundi.

En el curso 21/22 el alumnado de 1º de ESO plasmaron las palabras que más les gustan en la exposición Palabras que nos cuidan. La exposición se completó con su contraria: las palabras que se utilizan para hacer daño (¡Cuidado con las palabras!), que sirvieron de marco a la campaña iniciada por el alumnado del Aula TEA, en la que participaron otros centros educativos, pidiendo respeto a la diversidad con el hastag #Te respeto.

El alumnado de ASCT conoció el curso pasado la realidad de las personas con discapacidad visual y disfrutó con integrantes de ASPACE de un partido de boccia.

OBJETIVO 11: LOGRAR QUE LAS CIUDADES SEAN MÁS INCLUSIVAS, SEGURAS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES.

Meta 11.b: De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles

Algunos datos: Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica. Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces más altos que el estándar de seguridad.

Espacios amables y sin barreras

En nuestro Centro queremos crear una comunidad con las características que queremos para nuestra ciudad: inclusiva, segura y sostenible. Sabemos muy bien que somos personas diversas en nuestra forma de aprender y que es necesario que en el Instituto no haya ninguna barrera ni para el alumnado con diversidad funcional, como lo expresó nuestro alumnado con TEA en la exposición Espacios seguros, (que se completó con el proyecto del alumnado de Animación Sociocultural en el que se hizo un estudio de las necesidades que el alumnado detectaba en los espacios de recreo en el curso 21/22) y en el spot No somos fantasmas; ni para el alumnado que viene de otros países: por eso, el alumnado de 1º de ESO reflexionó sobre cómo hacer una buena acogida y lo plasmó en el spot Wilkommen, Bienvenue, Welcome. Ambos spots obtuvieron premios en el Certamen de Cine y Salud 2022.

El tiempo y el espacio del recreo nos ofrece un sinnúmero de posibilidades de crear esa “ciudad amable” que queremos. En el curso 19/20, el PIEE y el Departamento de Educación Física, a través del Programa de Recreos Activos, organizaron diversas actividades: ligas deportivas de Datchball, Baloncesto, Fútbol Sala, Voleibol y Tenis de Mesa. También había espacio para jugar con el balón de manera más “informal”. Además, pudimos practicar en el gimnasio diferentes bailes y danzas.

Igualmente, sobre el reto que se plantea a las futuras generaciones, el modelo de poblaciones en las que quieren vivir y el retorno a los pueblos abandonados trata Querido pueblo,

el corto realizado con Servetus Studio en el curso 21/22, galardonada con el Premio Finalista Categoría Aula aragonesa, en XVIII Certamen de Cortometrajes de Cine y Salud y Premio al Mejor Cortometraje de Cine Escolar de la Facultad de Educación de Zaragoza en 2022. Así nos cuenta Ignacio Cólera cómo se hizo:

“Junto a la Red de la Experiencia del IES Avempace en el que se ha integrado el proyecto audiovisual Servetus Studio®, un grupo de alumnado de 4º de ESO, integrado por 15 alumnas y un alumno, ha realizado un cortometraje con una bella historia.

Coordinados por Servetus Studio® (Ignacio Cólera, Carlos Moreno y José Manuel Mateos), Marta Borraz y Eva García-Bajo, el grupo realizador, trabajando en equipo, ha diseñado el guion, ha dirigido e interpretado, esta bella historia. que invita a reflexionar sobre el abandono de nuestros pueblos, el cuidado y protección del medio ambiente, la importancia de los buenos recuerdos de infancia y, en definitiva, la propuesta de los ODS.

Desde Servetus Studio hemos querido incidir, como siempre, en la importancia de incluir valores educativos y ciudadanos en las disciplinas académicas que se imparten en los institutos. En este sentido Marta Borraz ha elaborado una amplia guía didáctica que se puede descargar en este enlace

El proceso de creación del corto ha sido largo. Se comenzó en octubre

con alumnado voluntario de 4º de ESO. Empezamos explorando conceptos de lenguaje cinematográfico para pasar a crear una pequeña historia con múltiples aportaciones del alumnado. Una vez que sabíamos lo que queríamos contar en pantalla se creó un equipo de guionistas para completar el guion literario y el técnico. Después se hizo un casting para encontrar a las dos alumnas protagonistas y el grupo de actores y actrices secundarios. Ya en enero se organizaron las duras pero creativas sesiones de grabación en varios escenarios: el aula, el parque Luis Buñuel, exteriores de dos pueblos y un centro de salud. Contamos con la colaboración de los profesores Teresa Callau, Nicolás López y se editó la película y, finalmente, se añadió música original que incluyó una pieza compuesta por José María Estremar, padre de la alumna María Estremar”.

.Durante el confinamiento, el poema “Te espero…” de Mariano Zaro, seleccionado por nuestro IES en el programa Poesía Para Llevar, llevó con la imaginación al alumnado de 3º a aquellos lugares de la ciudad a los que más echaban de menos.

OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.

Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

Algunos datos: Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.

Es necesario cambiar nuestra forma de consumir y acabar con el desperdicio. En estos tres cursos hemos llevado a cabo diferentes actividades para formarnos como consumidores y consumidoras responsables.

Es posible comprar de forma consciente y por ello, el PIEE nos trajo en el curso pasado la exposición de la Federación Aragonesa de Solidaridad “Zaragoza es Comercio Justo”, en la que se nos presenta a zaragozanos y zaragozanas que consumen y promueven los productos de Comercio Justo en su día a día, en todos los barrios y ámbitos.

En relación con la reducción de los desperdicios, nos unimos a la iniciativa Trash hack de la UNESCO, pequeñas actividades orientadas a reducir la producción de residuos y basura, de esta forma:

1. Participamos en el curso 20/21 en la Feria Alimentando vocaciones a través de dos proyectos. Con “No lo tiro, me lo como”, el alumnado de PAI, tras analizar los hábitos alimenticios y de consumo en su casa, planteaba alternativas de alimentación más saludables y sostenibles a través de recetas elaboradas en clase con productos del huerto y plasmadas en un fanzine, que se presentó el curso siguiente en el Salón del Cómic de Zaragoza.

En el otro proyecto, “¿Qué comemos hoy?”, el alumnado de 4°C en las asignaturas de Lengua y Tecnologías de la Información y la Comunicación, creó un calendario interactivo con 231 recetas (una para cada día laborable del año 2022) de frutas y verduras de temporada y, en la medida de lo posible, de proximidad y más de 80 fichas con información sobre ellas. Además, diseñó una campaña

publicitaria para darlo a conocer en el curso 2022/2023, cuando fue presentado a profesorado, alumnado y familias. El calendario está disponible en la web del instituto en este enlace

2. Aprovechamos de los restos vegetales del huerto y el jardín elaborando compost con los restos de la cosecha y las malas hierbas, y agua de rosas con los pétalos de rosa caídos. El alumnado TEA escribió la receta en un poema visual, “Rosa esencial. Versos con química”. A través de esta receta, se trabajó en el aula distintos procesos químicos.

3. El alumnado de 1º PAI y el Aula TEA realizaron talleres de conservación de verduras (encurtidos) y frutas (mermeladas) y dieron difusión a sus recetas.

4. El alumnado de 3º ESO trabajó en la asignatura de Inglés sobre los objetivos de desarrollo sostenible, centrándose en el consumo responsable. Partiendo de encuestas elaboradas por el propio alumnado se ha recabó información de los hábitos de consumo en el pasado en su entorno más inmediato (madres, padres, abuelos, abuelas, tíos, tías...), pasando a analizar la situación actual a través de los datos de Internet y la propia experiencia. Finalmente se realizaron propuestas de consumo responsable para garantizar un futuro sostenible. En el curso 21/22 el alumnado de 1º aprendió a reutilizar el aceite usado de casa para realizar jabón. Una parte de los productos realizados en el taller se vendieron para recaudar fondos para un proyecto de UNICEF con los niños y niñas refugiadas por la guerra de Ucrania.

En ese mismo curso también comenzamos a fabricar nuestro propio compost con los restos de la cafetería. Marimar nos los iba guardando y todos los viernes, y alumnado de 1º C los depositaba, mezclaba y regaba en la compostadora que nos proporcionó el Ayuntamiento de Zaragoza. Antes habíamos recibido formación en el instituto, junto con otros miembros de la Red de Huertos Escolares Agroecológicos por parte del Colectivo Nómadas.

La importancia de las acciones de cada una de las personas lo plasmamos en el compromiso que en septiembre de 2019, siguiendo el llamamiento de movilización de Juventud por el Clima, firmamos todas las clases de ESO y Bachillerato para cambiar nuestros hábitos cotidianos de consumo. Primero analizamos qué nos sentíamos capaces de cambiar en nuestro día a día y, tras ponerlo en común, firmamos nuestros compromisos y los guardamos en un sobre en el corcho del aula, para tenerlo presente. Puedes leerlo aquí

Somos responsables al consumir

OBJETIVO 13: ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS.

Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

Algunos datos: Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones.

Estamos en una emergencia

Ante la emergencia climático, se hace necesario que desde la escuela demos una respuesta educativa.

Es por eso que nos sumamos a distintas acciones globales de sensibilización o reivindicación. Estas son algunas de las que hemos realizado:

La Campaña Esponja, organizada por la RedPEA y la Comisión Nacional Coreana para la UNESCO, ha contado con la participación de tres grupos de alumnas de 1° de Bachillerato, coordinados por la profesora Ester Brualla. Sus aportaciones para el “Proyecto ODS sobre Educación para la Ciudadanía Mundial” han sido en versión bilingüe: vídeos en francés sobre acciones cotidianas para implementar los ODS y una presentación del proyecto en inglés. Dos de estos grupos se clasificaron dentro de las 30 mejores entradas. Este es el enlace a sus creaciones: trabajo (ganador) de Aroa Bueno, Lucía Vijuesca y Lara Auria y trabajo de Lucía Vijuesca, Lucía Salinas y Leyre García

También el profesorado, convocado por Profes por el futuro nos concentramos en la puerta del Instituto para reclamar a los gobiernos de todos los países acciones concretas y eficaces para detener el cambio climático

Todos los cursos, el Día Internacional del Medio Ambiente es una jornada de reivindicación en nuestro IES. Durante la pandemia, nuestra defensa de la naturaleza se plasmó en fotografías de abrazos a árboles de nuestro Centro de las personas que estábamos en el instituto (limpieza, administración, conserjería, equipo directivo y AMPA). Las compartimos en nuestras redes sociales. Y es que somos conscientes de la importancia de los refugios verdes que nos proporciona el arbolado. Por eso, el compromiso de nuestras conserjes Katy y Silvia con el Instituto del futuro fue la plantación de un avellano y una carrasca en el jardín lateral. Una bonita y duradera herencia para las próximas generaciones.

Con la situación ya normalizada, en el curso 21/22 volvimos en este Día a las actividades habituales: clases al aire libre, talleres (de compost y dibujo de insectos), saludamos al sol y creamos carteles con propuestas de acción para detener, en la medida de nuestras posibilidades, el cambio climático.

El alumnado de 4º, en la asignatura de Ciencias Aplicadas creó con su profesor Víctor Sauqué fanzines con algunas propuestas muy interesantes. El fanzine “Mejoremos el planeta” de Claudia Adán, Helena González, Sara Lafuente, Daniel Llansó y Ruslan López se distribuyó ese día entre la comunidad educativa.

OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS.

Meta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”

Algunos datos: Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.

Toda la vida viene del mar

A partir de la lectura de la novela gráfica de Katie O`Neill, Bahía Acuicornio, el alumnado de PAI reflexionó sobre los problemas a los que se enfrentan los ecosistemas marinos y la importancia de su preservación. Grabó una vídeo reseña para recomendar su lectura en la Feria del Libro de Pontevedra.

El proyecto continuó buscando información sobre los peces que viven más próximos a nosotros y nosotras, en el río y a inventarse distintos peces, que les sirvieron para decorar la puerta de su clase.

También el mar está presente en uno de nuestros símbolos, Acuática, una sirena que busca el equilibrio de los elementos, creada por Laura Gil.

OBJETIVO 15: GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS, DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

Algunos datos: 74 por ciento de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.

La biodiversidad nos protege

La educación medioambiental nos ayuda a crear en la comunidad educativa la conciencia de la necesidad de defender nuestros ecosistemas. Los múltiples beneficios que nos aportan los árboles que nos acompañan en el centro, nos dan argumentos para conservarlos y respetarlos. En el curso 20/21 continuamos con las actividades comenzadas el curso anterior

encaminadas a concienciar al alumnado sobre la importancia del cuidado de las especies vegetales que nos rodean. Para ello, lanzamos al alumnado de la ESO el reto Árbol Protector, que finalizó con una exposición fotográfica el Día de la Madre Tierra en la que cada grupo se fotografió junto a su árbol y elaboró un cartel junto a la puerta de cada aula, para saber más sobre ellos.

Los árboles son para nuestra comunidad un importante símbolo y es por eso que convertidos en poemas puede servirnos para celebrar el Día de la Poesía o ayudarnos a recordar a personas que ya no están con nosotras y nosotros (por eso, plantamos en nuestro jardín un granado para recordar al profesor Antonio Muñoz).

Y es más fácil apreciar y cuidar lo que nos rodea, por eso, todos los cursos participamos en la visita al galacho de Juslibol que nos propone el Ayuntamiento, un entorno único en el mundo, de cuya fragilidad tenemos que ser conscientes. Otros refugios verdes de nuestra ciudad de los

que hemos disfrutado son los parques en los que hemos realizado actividades de orientación (Peñaflor, parque del Tío Jorge...) o de convivencia (el parque Luis Buñuel nos permitió acabar un curso tan complicado como el 20/21 en un espacio seguro para nuestra salud. Tan bien lo pasamos que repetimos al curso siguiente.)

También aportamos nuestro granito de arena para mantener nuestros bosques al cuidar durante un curso entero una docena de pinitos, que se utilizaron para repoblar.

OBJETIVO 16: PROMOVER SOCIEDADES JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS

Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

Algunos datos: El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional

La unión hace la fuerza

La mejor forma de garantizar una sociedad que funcione es con la existencia de unas instituciones sólidas, en las que la ciudadanía participe. Una participación basada en el diálogo y la igualdad de oportunidades, atendiendo a la diversidad de la comunidad.

Por ello, es necesario que el alumnado conozca esas instituciones (nacionales e internacionales). A lo largo de estos cursos se ha ido acercando a ellas en su visita al Congreso de los Diputados (viaje a Madrid de 2º de Bachillerato) o en las charlas que Marta de Santos (miembro de las cortes de Aragón) y Patricia Borraz (colaboradora de la relatora de la ONU para los pueblos indígenas) al alumnado de Oratoria sobre el funcionamiento de las Cortes de Aragón o la Asamblea General de las Naciones Unidas.

También pudieron experimentar en ese curso 21/22 el oficio de nuestros y nuestras representantes en el Ayuntamiento participando en el Pleno Infantil. Todo el alumnado de 1º de ESO formó partidos políticos, con reivindicaciones para mejorar el IES, votó a sus candidatos y candidatas y leyó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento un manifiesto lleno de propuestas muy interesantes para nuestro barrio.

Y como también nuestro IES es una comunidad democrática, el reto más importante al que se enfrente es el de crear una cultura de participación en la que todos y todas tengamos voz. Para ello, a lo largo del curso 21/22, el alumnado ha podido participar en decisiones del Centro, además de a través de lo órganos oficiales, a través del Comando CuidArte. Además, contamos con la inestimable colaboración del Centro Aragonés de Diseño Industrial, que nos ayudó durante unos meses por mediación del

LAAAB y a través del design thinking a hacer propuestas para nuestro Proyecto Educativo con la participación de toda la comunidad educativa. De aquí surgió la preparación de las jornadas de acogida del alumnado y familias para el curso 22/23.

Y no es posible la existencia de una sociedad justa si no derribamos las barreras que impiden el acceso las personas con diversidad funcional o procedentes de otras culturas. Por eso, el Día Escolar de la Paz, el alumnado con TEA y el de 1º de ESO presentó su exposición Derribamos barreras, construimos la paz, una reflexión para conseguir un Centro totalmente inclusivo y seguro.

Y es precisamente la paz y la resolución de conflictos una de nuestras principales armas. Por ello, el alumnado de Artes Escénicas en el curso 19/20 nos hizo una propuesta para trabajar los conflictos en las tutorías con el apoyo de videos creados por ellos y ellas en las que se nos plantean situaciones cotidianas. Podéis verlos aquí

En el curso 21/22 el alumnado de 1º de ESO también nos propuso la resolución de sencillos conflictos cotidianos en fotonovelas de su creación. Podéis leer algunas de ellas en este enlace

También la asociación Amediar nos ha ayudado a gestionar nuestra convivencia, por ejemplo, a través de un taller sobre la igualdad de género y la diversidad al Comando Cómic, para tener presente esta mirada en la creación de su nuevo fanzine en el curso 21/22.

Nuestro constante grito de paz en todo el mundo también se plasmó en una concentración en el curso 21/22 contra todas las guerras, con la lectura de un manifiesto y la presentación del Comando CuidArte.

En el curso 20/21 se realizó en Tutoría un recorrido por los símbolos que en diferentes épocas y culturas han representado la paz y en el vestíbulo se expuso un gran móvil formado por grullas de papel reutilizado.

En un mundo cada vez más conectado, las alianzas son imprescindibles. En nuestro trabajo, también. Por ello intentamos siempre apoyarnos en redes educativas y en instituciones, asociaciones y colectivos para lograr aprendizajes significativos.

Dentro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO formamos parte de un colectivo de más de 11.000 escuelas de todo el mundo, con las que compartimos nuestro compromiso con la ciudadanía global y con el patrimonio mundial. En los dos últimos cursos participamos con todo el alumnado de 1º de ESO en los encuentros virtuales de las escuelas aragonesas, con un teatro de sombras y una actividad sobre Avempace y la caligrafía árabe. Luisa Márquez, coordinadora nacional, nos visitó para darnos la bienvenida a la Red. También colaboramos en la celebración del Día de Europa en plena pandemia con esta versión del Himno de la Alegría creada por el alumnado de Artes Escénicas

También UNICEF nos proporciona un espacio de comunidad con escuelas de todo el mundo con las que trabajamos los derechos de la infancia. En el curso 19/20 participamos en el proyecto La lección más grande del mundo con una cápsula del tiempo en la que expresamos nuestros mejores deseos para los niños y niñas del futuro. Pudimos entregarle una copia a la ministra de Educación, Isabel Celaá. Acompañada del presidente de UNICEF España (Gustavo Suárez Pertierra) y el consejero de Educación (Felipe Faci), escuchó las reivin-

OBJETIVO 17: REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Algunos datos: La ONU considera que Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.

dicaciones de docentes y alumnado. ´Podéis ver un breve resumen de la visita aquí

Igualmente, nuestra relación con otros centros educativos ha continuado dentro y fuera de España con el programa ERASMUS de Secundaria y FP. En el curso 19/20 comenzamos el primero con la visita a Estonia, y continuamos en Italia y Turquía en el curso pasado, en el que también recibimos a nuestros corresponsales en el Instituto. Erasmus de FP en el año 2020 se interrumpió y el regreso, en algún caso, fue complicado.

Comenzamos el curso pasado nuestra relación con el AR Simone Veil de Beaumont trabajando en el departamento de Clásicas con los cuidados a las personas mayores en la Antigüedad y con las entrevistas a nuestros y nuestras mayores en la asignatura de Oratoria. Entre otras personas, el alumnado entrevistó a Simeón Martín y Félix Matute, profesores eméritos del Instituto.

También continuó nuestra relación con el Liceo Forteguerri de Pistoia, que visitamos en cuanto terminó la pandemia. Y, en Animación, el intercambio con el IES Saturnino de la Peña de Sestao.

El grupo de francés de 4º también participó en el curso 20/21 en un intercambio virtual con el Collège Romain Rolland en Bagneux (París). Tras haber intercambiado presentaciones digitales, por fin se conocieron en una videollamada.

Por otra parte, también hemos participado en concursos (Adrián Benedicto estuvo en la final de la XXX Olimpiada Matemática y Fran Monreal obtuvo el segundo puesto en su modalidad del premio de Poesía Para Llevar) organizados por distintas entidades.

La acción cultural del Ayuntamiento de Zaragoza nos ha permitido participar en un sinnúmero de actividades tanto en ciclos como en Secundaria y Bachillerato. Por ejemplo, el curso pasado alumnado de 3º y 4º disfrutó de la lectura, con otros 17 centros, gracias al premio Criticón.

Además, el PIEE ha seguido siendo un espacio esencial del IES. Durante la pandemia algunas actividades tuvieron que acabar, otras siguieron on line y otras surgieron nuevas usando las redes como canal de comunicación, por la necesidad de adaptación al momento que estamos viviendo. Skype, meet, zoom…estuvieron a la orden del día.

Igualmente, dentro de la Red de Huertos Escolares, además de nuestras reuniones habituales, participamos el pasado curso en el reto “Los huertos escolares nos adaptamos a la COVID-19” y nuestra experiencia de este curso ha sido publicada en el blog del Ayuntamiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.