Entre comillas Nº 4 - Junio 2012

Page 1


índice pág. 3 pág. 4

presentación Fue noticia

pág. 12 entrevistas

José Ignacio Hernández. Profesor de Matemáticas y músico. Conchi Rodríguez. Concejala. Hay vida después del instituto

pág. 20

reportajes

Viaje de estudios.

pág. 22

departamentos

Ciencias Sociales. Patrimonio. Un deseo llamado tranvía. Lengua Castellana y Literatura: recorrido histórico-literarios por la Granada del siglo XIX. Bilingüismo: Impressions of the UK.

pág. 40

opinión

Recortes En Internet no sólo se navega, también se naufraga

pág. 43

departamentos

III Certamen de Relatos de Misterio y Terror.

pág. 47

crítica literaria

Crónicas de la Prehistoria

pág. 50

el álbum del insti

Fotografías de cada uno de los cursos. Curso 2011-2012.

entre comillas / Número 4 de Junio de 2012 Coordinan este número: Francisco Fernández Contreras y Virgilio Cara Valero Colaboran: Pepe Castilla, Juan Ojeda, Miguel Rojas, Ignacio Yélamos, Manuela Perales, Antonio Molina, Ana Salas, Adrián Ramírez, Mª Cristina Castaño, Paula Úbeda, Maite Morales, Elena Muñoz, Alba González, Andrea García, Paula Pérez, Jairo Salinas, Borja Puente, Almudena Muñoz, Patricia García, Natalia Ruiz, María Zambrano, Lorena Trujillos, Darío Megías, Francisco Ortega, Laura Zambrano, José Villegas, Ana Gozalez, Marita Ortega, Encarni Escobar, Inmaculada Marín, Mª Carmen Salas, Esther Villegas, Paola Morales y Teresa Torres, Área de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Alhendín. Diseño y maquetación: Mario Padilla Fernández. Diseño de portada: Mario Padilla Fernández. Edita: IES Alhendín. C/ Real s/n 18620 ALHENDÍN Teléfonos: 958893900 Fax 958 893905 ¦ 18000842.averroes@juntadeandalucia Depósito Legal: GR-2563-2009 ISSN: 1889-7878 Imprime: Artes Gráficas JUFER S.L..


3 entre comi as nº 4

junio 2012

Presentación En días de zozobra e incertidumbre en los que nada es lo parece y lo que parece termina siendo nada; en días como estos, en los que aún no conocemos cómo va a ser la situación general del sistema educativo en el país o en nuestra comunidad y en los que ni siquiera se ha confirmado cuáles serán los espacios o el personal docente de que dispondremos en nuestro propio centro; en días como los que vivimos, digo, en los que la información parece estar al servicio de los intereses de unos y de otros, publicar una revista en un instituto podría pensarse como un ejercicio, cuanto menos, arriesgado. No lo ha sido, sin embargo, diseñar y coordinar esta cuarta entrega de la revista entre comillas , gracias, sobre todo, a la independencia con la que se ha trabajado y a la disponibilidad y eficacia de sus colaboradores quienes, conocedores de la especificidad del lenguaje periodístico y de los peligros que implica su manipulación, han ofrecido, en sus artículos, un panorama objetivo y veraz de cuantos acontecimientos se han considerado dignos de reseña en este curso 2011-2012. Incluye este cuarto número de la revista entre comillas artículos que responden a la estructura y a las características de todos los géneros periodísticos, desde los informativos a los valorativos pasando por aquellos que se definen como géneros híbridos. Así, en la sección que denominamos Fue Noticia, se incorporan referencias informativas, en forma de crónica, a todos los acontecimientos que, con participación de los alumnos, han jalonado el presente curso: visitas a teatros, museos, conciertos y Fundaciones, actividades deportivas y cinematográficas, experiencias en instituciones científicas y pedagógicas, encuentros literarios, pruebas matemáticas, exposiciones y concursos... De la misma manera, se han realizado reportajes, en los que se aporta algún elemento valorativo, sobre el viaje de estudios o sobre las actividades creativas que muchos de nuestros alumnos realizan fuera de su horario escolar; y entrevistas, tanto de tema como de perfil, a personajes relevantes de nuestra comunidad, como es el caso del profesor de matemáticas, José Ignacio Hernández o de Conchi Rodríguez Muñoz, concejala de Asuntos Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Alhendín. Algunos Departamentos educativos continúan con sus colaboraciones, en este caso, el de Ciencias sociales con un reportaje dentro del ámbito patrimonial sobre el tranvía de Alhendín, y el de Lengua Castellana y Literatura, con un recorrido histórico-literario por la Granada del siglo XIX. Se respeta, también, el espacio concedido a los géneros de opinión con unas páginas dedicadas a recoger los comentarios con los que parte de los miembros de la comunidad reflexiona sobre la situación actual del sistema educativo, y otras que se ocupan del fenómeno de las descargas de Internet. Continúan, igualmente, la sección de Crítica Literaria y la de Álbum fotográfico, así como la dedicada a la publicación del relato ganador de la ya III edición del Concurso de Relato de Misterio y Terror. Se incorpora, por fin y como novedad, una sección destinada a los alumnos que cursan las enseñanzas bilingües, con entrevistas y artículos de creación. Se convierte, finalmente, este número en un adelanto del que será un entre comillas especial el próximo año, fecha en la que, además de ver terminar su ciclo al primer grupo de segundo de bachillerato, se cumplirá el décimo aniversario de la puesta en marcha de este centro educativo en Alhendín, por lo que esperamos que se generen suficientes propuestas y noticias que hagan que nuestra publicación alcance, definitivamente, su mayoría de edad.

Virgilio Cara.


4 entre comi as

Revista del IES Alhendín

fue noticia FESTIVAL DE CORTOS Y VISITA A LA FUNDACIÓN FRANCISCO AYALA POR EL ALUMNADO DE 1º DE BACHILLERATO. En el primer trimestre, los alumnos de 1º de Bachillerato realizamos una visita a la Fundación Francisco Ayala. Nos atendió muy amablemente el director de dicha fundación, Rafael Juárez. Durante el recorrido nos explicó la historia del lugar, nos mostró los restos del palacete, la historia de Francisco Ayala y nos llevó al huerto, donde nos fotografiamos con el limonero bajo el que descansaban los restos de este destacado escritor granadino. La Fundación Francisco Ayala tiene por objeto custodiar el legado creativo, intelectual y material de Francisco Ayala y promover el estudio y la difusión de su obra como precursor de la renovación de la prosa española de vanguardia, la narrativa y el ensayo del exilio, el pensamiento social y la teoría y la historia literarias. La Fundación asume la apuesta ética de Francisco Ayala en defensa de la libertad, entendida como patrimonio individual y compromiso social. El Alcázar Genil de Granada es un palacete con ese nombre que alberga hoy, desde 2006, la Fundación Francisco Ayala. Situado en el margen izquierdo del río Genil, junto a la ermita de San Sebastián, se trata, como el Generalife y Dar al-Arusa, de una almunia utilizada como residencia regia campestre. Conforma el resto precioso de un conjunto de edificaciones que, según testimonios históricos, disponían de un sistema defensivo propio y de funciones representativas en el protocolo de LECTURA DE TEXTOS EN LA BIBLIOTECA DE ANDALUCÍA. El pasado martes, 25 de octubre de 2011, los alumnos de 3º de E.S.O. asistieron a una representación teatral a cargo de la compañía Histrión Teatro, en la Biblioteca de Andalucía. Esta agrupación andaluza nació en 1994 y desde entonces ha trabajado en más de 15 espectáculos teatrales. Entre los textos que han producido destacan “Tartufo el impostor”, “Volpone el zorro”, “Cyrano de Bergerac”, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”... La obra teatral que interpretaron, titulada “Historias desde el abismo: Relatos aterradores para helarte la sangre”, consistía en la representación de un estudio de radio en el cual tres interlocutores, dos mujeres y un

la familia real de la Alhambra, propietaria del lugar. Se conserva una qubba de 5x5x10 metros con yesería original, en parte policromada, rematada con mocárabes y una magnífica cubierta de madera, además de dos pabellones adosados en el siglo XIX, todo rodeado por unos jardines que recuerdan, en su recogimiento, la fertilidad de este espacio de la vega granadina, atravesado por acequias. Este edificio, que ha sobrevivido al abandono, la especulación inmobiliaria y el olvido, simboliza las luces y las sombras de la historia de Granada y sirve de sede para una institución que lo proyecta hacia el futuro y expande internacionalmente su imagen, asociada a la del mayor intelectual granadino del siglo XX. Para finalizar, Rafael Juárez nos obsequió con un librito en el que se recogen algunos textos de Ayala. Es un lugar que, según cuenta Rafael, no es visitado por muchas personas y pocas conocen su historia. Por eso, desde aquí animamos a que se acerquen a este maravilloso lugar de Granada.

hombre, relatan diversas historias de terror. Entre estos relatos se contaba una pequeña parte de la novela gótica “Drácula”, una narración sobre una monjas que se comían a los niños y una historia en la que se combinaban los fantasmas y algo tan real como un chat. Los efectos de luz y la música utilizada, junto con las voces de los interlocutores, mantenían a los oyentes en tensión y conferían al ambiente un toque de misterio. Con esta selección de narraciones escalofriantes, la compañía de teatro acercó a los jóvenes estudiantes al género literario del terror. Laura Zambrano


5 entre comi as nº 4

junio 2012

fue noticia FESTIVAL INTERNACIONAL DE JÓVENES REALIZADORES Cruzamos el puente romano, y continuamos andando hasta el Teatro Isabel la Católica, donde teníamos previsto ver unos cortometrajes del FIJR (Festival Internacional de Jóvenes Realizadores). La sesión estaba destinada a jóvenes de 14 a 18 años, con una duración aproximada de 80 minutos. El primer cortometraje que vimos se titulaba Adamha (Human Begins) El corto estaba rodado en blanco y negro y en él se observaba que un “hombre” con forma de palo tiende un puente a otro ser similar a él. Éste lo hace suyo y adhiere ese trozo de palo. Sin embargo observó como a él no le es tendido. Su objetivo principal era concienciar acerca de la solidaridad y el egoísmo, otros temas también tratados en el mismo corto son la lucha de civilizaciones y el abuso de poder. El segundo cortometraje que vimos se titulaba Dicen. Era un corto parecido a un pequeño documental que hablaba de la discriminación en las aulas, de lo difícil que es ser diferente en un entorno regido por las apariencias y roles sociales impuestos. Este corto era en inglés y tenía subtítulos en español. Su objetivo principal era concienciar sobre la discriminación de la microsociedad del aula. Otros temas tratados en él eran el valor de la amistad en los momentos de dificultad y la necesidad de pertenecer a un grupo en el instituto. El tercer corto se titulaba Donʼt Go. Relataba que hay cosas que no podemos ver, ni con los ojos abiertos. Era un corto muy divertido y dinámico, con una gran originalidad. Un gato, perseguía a una especie de animal imaginario, que solo podía ser visto por él. Estaba rodado en dibujos animados. Su objetivo principal es el desarrollo de la imaginación. Otros temas tratados eran el desarrollo del sentido del ritmo y el tiempo asociados al movimiento. El cuarto corto se titulaba Entre pañuelos y sueños. Trataba de la vida dura y humilde desde la historia personal de un emigrante, de cómo se compara un sueño vendido a un lado del estrecho y la realidad del otro. Estaba grabado en Sevilla, donde este inmigrante, se disfrazaba

en un semáforo de rey Baltasar, de egipcia, etc vendiendo pañuelos y repartiendo felicidad entre todos los que allí hacían su parada. Su tema educativo es concienciar acerca de la realidad social actual. Otros temas tratados son aprender sobre distintas culturas y la empatía con gente de otros países.

El quinto corto se titulaba la Broma infi nita. Se trataba de un documental, grabado en diferentes partes del mundo, donde cada uno se expresaba en su propia lengua y daba su punto de vista, de cómo y por qué se ha llegado a una situación de crisis económica. También explicaba cada individuo cómo le está afectando a él y a todo su entorno más cercano. El objetivo principal es crear conciencia acerca de la crisis actual. Otros temas tratados en este corto son los diferentes puntos de vista acerca de la crisis y del trabajo desde distintas partes del mundo. El sexto corto se titulaba Loom. Trataba de una polilla, que queda atrapada en una tela de araña. Después de enfrentarse a sus depredadores, acaba enfrentándose a su propia trampa. Era un corto muy trabajado a nivel informático. Con grandes gráficos. Su objetivo principal es el conocimiento del mundo animal a nivel microscópico y otros temas tratados en él fueron la lucha de las especies. El séptimo corto se titulaba Luminaris. Relataba un mundo en el que la luz marca el ritmo de vida, un hombre común tiene un plan que puede cambiar el ritmo de las cosas. Era un corto muy imaginativo, grabado como si viéramos muchos disparos múltiples de fotografías. Este corto fue grabado en Argentina. Este corto explicaba, de forma imaginaria, cómo se creaban bombillas. Un trabajador que las producía junto con una muchacha, recogía cada día unas cuantas. Un día recolectó un tarro entero, y junto con su compañera crearon una bombilla tan grande, que pudo ser utilizada como globo aerostático gigante. Su objetivo principal era la importancia de la creatividad. Los otros temas tratados son la importancia del trabajo en equipo y la asunción de rutinas. Por último vimos el octavo corto titulado Nuisible En él observamos un sucio apartamento, en el que un joven ve cómo unos pequeños seres intentan apoderarse del espacio. El objetivo principal era la relatividad de los espacios y los tamaños y el desarrollo de la imaginación.

Marita Ortega y Encarni Escobar de 1º de Bachillerato


6 entre comi as

Revista del IES Alhendín

fue noticia LA NOCHE DE MAX ESTRELLA EN EL TEATRO ALHAMBRA El día 4 de Noviembre de 2011, los alumnos de 4º de ESO estuvieron en el Teatro Alhambra de Granada. Vieron una obra protagonizada por Carlos Álvarez-Nóvoa, el cual interpretaba a Max Estrella. La obra se titulaba “La noche de Max Estrella”, una producción con motivo del 75 aniversario de la muerte de Valle-Inclán. En esta obra se desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Máximo Estrella. Horas que transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña, al final de la cual, el poeta acabará muriendo miserablemente, en la calle, a la puerta de su propia casa, tras haber visto su muerte minutos antes. Desaparecido Máximo estrella, la acción continua a través de: su velatorio; una conversación entre el marqués de Bradomín y Rubén Darío, amigos de Máximo; y una escena en la taberna de Pica Lagartos; en la que se da a entender que Madam Collet y Claudinita, familia de Max, se han suicidado; suicidio que había propuesto Max en la primera escena para solu-

cionar los problemas económicos. Pero hay que destacar los argumentos que surgen paralelos al principal, como son: el de la huelga, presente en toda la obra a través de ruidos, voces, y, sobre todo, en la escena undécima, en la que una mujer sostiene a su hijo muerto en brazos, producto de la represión policial por motivo de la huelga; y el de la muerte del compañero de cárcel de Max, uno de los momentos más dramáticos de la obra. El decorado era muy simple. Al principio de la obra había una tela que tapaba el escenario y solo dejaba ver sombras. Al empezar la acción se dejó caer la tela. El fondo del decorado era marrón claro y en el escenario solo había una silla, un perchero y unas cajas. La iluminación era tenue. Y según donde transcurría la escena, así cambiaba de tono y de intensidad.

Mayte Morales y María Zambrano (4ºB)

C/ Real, 12 - 18620 Alhendín Telf. 958.558.804 URGENCIAS: 610.60.50.93


7 entre comi as nº 4

junio 2012

fue noticia V OLIMPIADA DE MATEMÁTICAS El 15 de noviembre de 2012 se realizó la fase previa a la que se presentaron 154 alumnos, 86 del 1º ciclo, 57 del 2º ciclo y 11 de bachillerato. Se clasificaron 22 alumnos, 9 del 1º ciclo, 9 del 2º ciclo y 4 de bachillerato, que pasaron a la fase final, que se realizó el 8 de mayo, en ella resultaron ganadores 6 alumnos, dos del 1º ciclo, dos del 2º ciclo y dos de bachillerato. El principal interés que mueve a este Departamento a realizar esta actividad es hacer que el alumno conozca la parte recreativa de las matemáticas, incrementando su capacidad de razonamiento y deducción, pudiendo descubrir por el mismo algún concepto matemático. Este año como novedad hemos de destacar la incorporación de bachillerato a la Olimpiada, incorporación que demuestra el nivel y el gusto de nuestros alumnos por las matemáticas. El resultado ha sido muy positivo, como en cursos anteriores el número de participantes ha aumentado, hay que recordar que en la I Olimpiada de Matemáticas se presentaron 65 alumnos. Se ha observado mucho interés en el desarrollo de la actividad y mucha colaboración por parte de todo el profesorado. Desde aquí el Departamento de Matemáticas os agradece la colaboración prestada. Alumnado clasifi cado para la FASE FINAL 1º Ciclo

José Francisco Pérez Lorenzo, Laura Zambrano Guerrero, Paula Úbeda Porcel, Melanie Zapata Arbelaez, Alberto Povedano Roldán, Raúl García Portero, Rocío Gómez Sordo, Germán Maldonado Luis, Mª de la Paz Romero Gómez.

2º Ciclo

Bachillerato

Irene Garrido Pérez, Jairo Andrés Ruiz Puente, Almudena Sergio Gasquez Arcos, Miriam Lara Muñoz Rodríguez, José Ángel Muñoz Romero, Daniel Gar- Almagro, Olga Brykova , Rubén Docía Portero, Pero Marruecos Oliver, Fco. Salvador Martínez mínguez Pérez. Guardia, Fernando Prats Hodar, Jorge Romero Gil.

Pan de Alfacar

Plaza de la Romanilla, 7 Telf. 958 292 177 ZAIDÍN (Avda. Italia, 39) Junto Cafetería DESI Telf. 958 811 760 Avda. Madrid. Pasaje nº 5 Telf. 958 204 789 C/ Circunvalación nº 3, Local 4 Novosur Telf. 958 165 893 ALHENDÍN PARA ENCARGOS Telf. 958 540 644

- GRANADA -


8 entre comi as

Revista del IES Alhendín

En el viaje realizado el 16 de diciembre, los cursos de 3º y 2º bilingüe hemos visitado la Almazara de Alhendín, donde nos atendieron estupendamente mostrándonos y explicándonos las instalaciones y al final de la visita nos obsequiaron con un desayuno típico de pan con aceite y azúcar o sal y unos zumos. A continuación viajamos hasta el Museo Almazara de Nigüelas y el Jardín Romántico del mismo municipio.

Almazara de Alhendín.

Durante la visita a la almazara pudimos ver in situ los procesos de fabricación que previamente habíamos estudiado en clase de Tecnología. La almazara de Alhendín está situada a las afueras de nuestro pueblo. Se construyó en el año 2000 por lo que su maquinaria de producción es bastante moderna. En ella trabajan 8 personas. Se trabaja durante todo el año, siendo diciembre, enero y febrero los meses de recogida de la aceituna y cuando más aceite se elabora. La fábrica puede recoger al año un total de 3,5 millones de kilogramos de aceitunas, entre las de su propiedad y las de personas que llevan sus aceitunas al molino para obtener aceite.

Por otra parte, el agua residual obtenida en la separación de la centrifugadora, llamada jamila o alpechín; se almacena en un embalse donde se evapora y también se puede aprovechar para riego de olivos en pequeñas cantidades. También el residuo sólido (fundamentalmente el hueso) es aprovechado como fuente de energía en calderas.

Esto implica una producción de casi un millón de litros de aceite anuales. En la Almazara solo se trabaja con tres variedades de aceitunas: Picual, Arbequina, Manzanilla Según la variedad de aceituna puede cambiar la cantidad de aceite que puede extraerse de ellas, puede ser desde un 15 % hasta un 25%. El aceite producido con las aceitunas de su propiedad es vendido en la fábrica a otras tiendas y es exportado a toda España y también a Italia (un detalle interesante es que los italianos venden este aceite como suyo y no como aceite español). Además, el aceite obtenido se reparte entre los propietarios que hayan llevado sus aceitunas y entre los trabajadores de la fábrica. Los distintos procesos que sufre la aceituna desde que llega el molino hasta convertirse en aceite se pueden resumir en: Recogida y transporte → Lavado → Triturado → Batido → Centrifugado → Filtrado → Almacenamiento → Envasado

La almazara tenía dos métodos de producción: - De sangre: era un tipo de molino donde se obtenía el aceite mediante el movimiento giratorio de un esclavo, burro o mula alrededor de una piedra. A los animales se le ataba con una collera y se le tapaban los ojos y giraban en sentido contrario a las agujas del reloj, moviendo la piedra y haciendo que ésta moliera las aceitunas. La aceitunas molidas eran expulsadas hacia fuera por la fuerza centrífuga del rulo y un operario recogía la masa en espuertas y de aquí se transportaba a tinajas de cerámica de la nave principal. En este tipo de molino se usaban herramientas como: aguaderas, bujardas, raederas, ceberos, costales, capachos de acarreo y el pesebre,

Museo-Almazara de Nigüelas

Para seguir con nuestro recorrido, visitamos el museo-almazara de Nigüelas, también llamada La Almazara de las "Laerillas". Fue construido en el siglo XV y su tejado se restauró entre los años 1990 y 1991.

donde comían los animales. - Hidráulico: era un tipo de molino donde se obtenía el aceite mediante la fuerza del agua que caía de una cascada y movía las aspas, lo que producía el movimiento de la piedra. Ésta molía la aceituna, vertida antes en el molino por los operarios. La masa obtenida era recogida en capachos. En el molino había una chimenea que siempre estaba encendida y había una caldera para calentar agua, necesaria para facilitar la extracción del aceite en el siguiente paso, en las prensas. A la masa de la aceituna se le echaba agua caliente, que hacía que saliera más jugo de las aceitunas. Posteriormente, se dejaba caer la prensa sobre la masa y se extraía el líquido. Este, junto con el agua, iba hasta unas tinajas, dónde se separaban por decantación el aceite, el agua y otros restos. Los trabajadores sacaban el aceite (que flotaba en la parte superior) con unas cántaras y lo almacenaban en grandes tinajas de barro.

Jardín Romántico

A la entrada del pueblo de Nigüelas nos encontramos con un jardín romántico. Este jardín pertenece a la antigua casona donde ahora se ubica el ayuntamiento de pueblo, que era propiedad de la familia Zayas. El jardín romántico o inglés es un tipo de jardín que aparece durante el romanticismo, por eso recibe este nombre. El jardín pretende imitar los paisajes naturales. Este copia el estilo francés. En él pudimos admirar sus magníficos bojes, magnolios, coníferas, falsas acacias, y Júpiter centenarios, también vimos elegantes fuentes que riegan estas plantas. En él encontramos un ejemplar de madroño y una centenaria encina. Luego pudimos observar un pequeño laberinto, una acequia por la que discurre agua de una pequeña fuente. También tiene muros de piedra desgastados con moho, señales del paso del tiempo.


9 entre comi as nº 4

CONCIERTO DIDÁCTICO.

El pasado 18 de febrero, gran parte de los alumnos de 1º de E.S.O. del I.E.S. Alhendín disfrutaron de una mañana musical en el Auditorio Manuel de Falla donde pudieron asistir a uno de sus “Conciertos Didácticos”. Se trataba de la obra Papageno busca novia, una obra divertida en la que el personaje de La Flauta Mágica, un cazador de pájaros que se viste con plumas y huele muy mal decide encontrar una mujer para él solo y, para ello, se ayuda de una profesional en unir parejas, personaje que estaba interpretado por una actriz que hizo reír a todos los espectadores. Esta chica de la agencia matrimonial le va presentando a damas de otras óperas de Mozart que siempre huyen ante los malos modales de Papageno hasta que, por fin, encuentra a su media naranja que no es otra que Papagena, quien también se viste con plumas de pájaro y se comporta de manera parecida a él. Con ella cantará un dúo para concluir la obra. La mañana terminó con un paseo por los bosques y los jardines de la Alhambra.

junio 2012

EL ESTADO DE SITIO. TEATRO ALHAMBRA.

Los alumnos de Primero de bachillerato salimos por la mañana al teatro Alhambra de Granada para ir a ver una obra titulada "El Estado de sitio". Esta obra se representa en conmemoración al II centenario de la Constitución de 1812, la Pepa. En el teatro primero nos dedicó unas palabras el director del teatro. Lo primero que vimos fue la puesta en escena, que nos sorprendió bastante, ya que el escenario tenía una especie de tela color negro en la parte delantera del teatro que transparentaba lo que había detrás y que confería al ambiente un tono más misterioso. También el reparto nos impresionó, ya que todos los actores eran de renombre y muchos de ellos eran conocidos por haber salido en la televisión. Esta obra es una adaptación de "La Peste", del escritor Albert Camus. La obra se sitúa en Cádiz, junto al mar. En la primera escena aparecen los dos protagonistas, dos enamorados que planean huir juntos del pueblo. Entonces, las campanas comienzan a sonar y tienen que volver. En el pueblo comienza a brotar una epidemia de peste que lleva consigo la muerte de muchas personas. La Peste y la Muerte se personifican y ésta última tiene un cuaderno donde va anotando las personas que fallecen. Así, la ciudad queda sitiada para que no se extienda la epidemia y el poder recae en las manos de la Peste, quien nombra a un borracho para controlar al pueblo. La única amenaza que se presenta ante ellos es el protagonista masculino, que lucha por salvar al pueblo haciendo frente al poder y contagiando ese furor a los demás. Finalmente, la Muerte recapacita y deja de servir a la Peste, quedando esta expulsada ante la imposición del pueblo. Ana González.

Adrián Ramírez, María Cristina Castaño y Paula Úbeda.

ENCUENTROS CON AUTORES

En colaboración con el Ayuntamiento y el Centro Andaluz de la Letras, el alumnado de 4º de ESO asistió, durante el mes de febrero, a la charla de Miguel Ángel Arcas. El poeta y editor, tras hacer una semblanza del escritor Max Aub, expuso su visión de la poesía y nos leyó algunos aforismos (“aforemas” les llama él) de sus diversos libros.

8 DE MARZO: LA MUJER EN LA ESCULTURA Y PINTURA La celebración del Día de la Mujer ha estado dedicada a la pintura y escultura. Durante semanas se han expuestos en los pasillos y recibidor del Instituto los murales que el alumnado ha realizado sobre mujeres que han destacado en estas artes.


10 entre comi as

Revista del IES Alhendín

PREPARÁNDONOS PARA NUESTRO FUTURO.

El pasado día 8 de Marzo, los alumnos de 4º del I.E.S. Alhendín nos dispusimos a pasar el día visitando en Armilla diferentes institutos y el CSIC, a fin de informarnos sobre la preparación para selectividad, por medio de bachillerato o para realizar módulos. La primera visita de la mañana fue al I.E.S Alba Longa donde nos acogieron en su Salón de Actos y donde el director del centro, Don Juan José Jiménez, y la jefa de estudios (profesora de inglés) nos comentaron gustosamente las características de su centro: El I.E.S Alba Longa abarca secundaria y bachillerato. Es un centro mediano, con aproximadamente 500 alumnos procedentes de Armilla, Otura, Gójar, Alhendín, Ogíjares,... . Posee la particularidad de impartir bachillerato bilingüe (algo que, por ahora, no ofrece nuestro centro) y las asignaturas que presentan esta característica son: Educación Física y Ciencias para el Mundo Contemporáneo. También ofrece la posibilidad de examinarte a través del ''Trinity'' del B1 de inglés (nivel de inglés que te exigen para casi cualquier trabajo). Además, los alumnos de este centro tienen una hora más de francés a la semana, y poseen tanto auxiliares de francés como de inglés (en nuestro centro, solo tenemos de inglés). Por lo cual, es un centro ideal para el desarrollo de los idiomas. Finalmente nos enseñaron brevemente algunas de sus instalaciones y salimos del centro. A continuación nos dirigimos al CSIC, situado a unos pasos del I.E.S. Alba Longa: Nos recibieron amablemente y nos invitaron a pasar a su interior, donde nos llevaron a una sala para explicarnos dónde estábamos, qué se hacía y quiénes trabajaban allí. Como bien nos informaron, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) es un centro público en el cual se fabrican conocimientos. El objetivo de este es la promoción, coordinación, desarrollo y difusión científica y tecnológica. Cubre todos los campos del conocimiento (medicina, bioquímica, alimentación, Ciencias de la Tierra, etc).

El centro al que asistimos es de Investigación de la nutrición animal y humana, que estudia los efectos de sustancias bioactivas (modificadores metabólicos,...). Desde el punto más científico determinan el valor nutricional de recursos alimenticios en animales monogástricos (particularmente la utilización de la energía y la biodisponibilidad de aminoácidos), definir las necesidades de nutrientes (proteínas, aminoácidos y minerales) y energía para funciones fisiológicas específicas y por último estudiar los efectos biológicos y los mecanismos de acción de sustancias activas presentes o incorporados a los alimentos. El centro está dividido en diferentes grupos que se encargan de cada una de las particularidades científicas. Uno de los miembros de cada grupo, nos expuso por medio de power-point y de forma dinámica, su funcionamiento y el trabajo que realizaban. Después de una pequeña charla, nos entregaron una bata y unas ''bolsas'' para cubrirnos los pies y poder entrar en las diferentes instalaciones. Estas eran bastante amplias: Había quirófanos, una inmensidad de laboratorios para cada una de las especialidades y naves para el cuidado, crecimiento y desarrollo de los animales que tratan: ratones, cabras y cerdos. La experiencia fue gratificante, sobre todo para los alumnos de biología, ya que se mostraron bastante interesados en la visita. Para finalizar la mañana visitamos el Luis Bueno Crespo. Es un instituto grande, de unos 1.300 alumnos, que ofrece gran cantidad de diversos estudios. Este instituto nos ofrece un proyecto de intercambio con Italia, compañías de teatro, gran riqueza cultural, prácticas en el extranjero para aquellos alumnos de Formación Profesional, ciclos formativos de grado medio y ciclos superiores. Además cuenta con un programa de radio propio, al que pueden acceder los alumnos en la media hora de recreo, y que se emite por los altavoces de instituto. En general, esta visita fue muy interesante y nos sirvió tanto para decidir en qué centro seguir educándonos, como para descubrir cómo y dónde se dan las investigaciones científicas en nuestra provincia.

Almudena Muñoz (4ºA) y Patricia García (4º B)

Ha sido el título de la exposición con la que este año hemos acompañado al tercer ciclo de cine, dedicado, en la presente edición, a la música popular. En lo cinematográfico, se proyectaron las películas: Escuela de Rock (Richard Linklater, 2003), Hairspray (Adam Shankman, 2007), The Commitmments (Alan Parker, 1991) y Chico y Rita (Fernando Trueba y Javier Mariscal,2010). En esta ocasión, la exposición ha consistido en la muestra y una pequeña descripción de más de un centenar de discos elegidos por distintos miembros de nuestra comunidad educativa, lo que le ha dado un carácter más personal que las realizadas en las convocatorias anteriores. Dada la extensión de la temática tratada, son muchos los discos importantes que no se han podido


11 entre comi as nº 4

VISITA A ISLA VERDE

El pasado 8 de Marzo de 2012, los alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de Eso (biología) realizamos una visita a la planta de reciclaje de Alhendín “Isla Verde”. El motivo de esta visita está relacionado con el proyecto piloto (NaturAlhendín) de gestión sostenible de la fracción orgánica de Alhendín con destino a la producción de compost de alta calidad para uso en cultivos “orgánicos” en el propio municipio, cerrando así el ciclo iniciado por la recogida de basura orgánica en Alhendín. La idea de este proyecto piloto la tuvo Doña Teresa Baca, vecina de nuestro municipio, contando con la colaboración de los profesores y alumnos del IES Alhendín, del Ayuntamiento y la Planta de Reciclaje. En primer lugar los alumnos realizamos unas encuestas a la población, y al ver que la gente estaba dispuesta a participar, el Ayuntamiento accedió a colocar nuevos contenedores para la recogida de restos orgánicos y la planta de reciclaje se comprometió a tratarlos para convertirlos en compost, que posteriormente será usado por los agricultores de la zona. A continuación os vamos a contar lo que hicimos en nuestra visita; nada más llegar nos encontramos a unos medios de comunicación que nos hicieron una fotografía para inmortalizar el momento. Después nos dirigimos hacia el auditorio y el alcalde y el diputado de medio ambiente hicieron una breve introducción y una entrega de premios al concurso de logotipos. Luego un trabajador, llamado César, dio una animada charla sobre el reciclaje y su repercusión social. Posteriormente el grupo se dividió en dos, y mientras un grupo hacía una visita, acompañado incluir. También, dado que el criterio de selección fueron los gustos personales de las personas, puede parecer algo descompensada (de este modo el grupo musical con más discos elegidos ha sido “Mago de Oz” ya que parece ser uno de los preferidos entre el alumnado). No obstante, se ha hecho un repaso lo más exhaustivo y riguroso posible a la historia de los registros sonoros de los últimos 60 años, agrupándolos por géneros y cronológicamente en el caso del Pop Rock internacional. Este año el material gráfico se ha visto completado e ilustrado con una serie de audiciones de al menos uno de los temas de todos los discos presentados, que se ha podido disfrutar durante más de un mes en los recreos. Como decíamos en el panel introductorio de la exposición: “Esperamos que esta muestra os despierte la curiosidad por escuchar alguno de los discos pro-

por una trabajadora que iba explicando el funcionamiento de la planta, que estaba constituida por máquinas con diferentes funciones y trabajadores que vigilaban el funcionamiento de éstas, el otro grupo hizo un taller con César y Patricia (trabajadores de la planta) en el que fabricaron un horno solar a partir de envases de leche (ideal para calentar comida concentrando los rayos solares en un punto) y un reloj solar. Los dos grupos se intercambiaron las tareas y al finalizar nos dirigimos de nuevo al auditorio y nos despedimos. Por último, fuimos al Ayuntamiento para ver todos los logotipos entregados en el concurso y escuchar unas palabras dedicadas por Doña Teresa Baca sobre cómo iba la progresión del proyecto.

Esther Villega, Mª Carmen Salas e Inmaculada Marín Moya

puestos y de ese modo podáis disfrutar de nuevos estilos o géneros de ese mundo inabarcable que es la música.” Juan Ojeda.

junio 2012


12 entre comi as

Revista del IES Alhendín

Sierra Nevada

El 9 de abril de 2012, los alumnos de 3ºB junto con alumnos de 2º de ESO y 1º de bachiller hicimos un viaje a Sierra Nevada. Sobre las 8 menos cuarto de la mañana salió el autobús rumbo a la Sierra. Una hora más tarde, aproximadamente sobre las 9 o 9:15 llegamos a Sierra Nevada. El paisaje era espectacular, un cielo despejado y el sol brillando sobre nosotros. A continuación, todo el grupo se dirigió a la tienda donde debíamos alquilar las botas y los esquíes. Nos pusimos el equipamiento y nos subimos a las telecabinas. Tardamos unos 10 minutos en llegar al lugar previsto. Nos llevaron hasta unas gradas donde dejamos

VISITA A LA FACULTAD DE CIENCIAS

nuestras mochilas y donde, en grupos de diez personas, nos asignaron un monitor para que comenzáramos las clases de esquí. Todas estas clases duraron aproximadamente unas 3 horas. A media mañana hubo un descanso para poder desayunar algo, duró unos 15 minutos. Luego continuaron las clases hasta que sobre las 2 nos avisaron de que nos iban a dar bocadillos para almorzar. Media hora después nos dijeron que teníamos una hora para hacer esquí libre. Cada uno se puso sus esquíes y cogió sus bastones y nos fuimos a las alfombras. La hora se pasó rapidísimo y poco a poco nos fuimos reuniendo en el lugar que nos habían indicado

El 31 de mayo, los alumnos de 1º de bachillerato matriculados en la asignatura de física y química, han asistido durante toda la mañana al departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, para participar en un proyecto de innovación docente denominado “LA QUÍMICA DESDE OTRA ÓPTICA”. Dicho proyecto consta de varias fases o etapas: • En una primera, se rellenaron unos cuestionarios por parte del alumnado, al completo, de 4º ESO y 1º bachillerato, para conocer la opinión que hay sobre la química en nuestra sociedad, y así poder comprender las razones por las que se percibe tan complicada esta disciplina entre el alumnado de enseñanza media, y que les lleva a no elegir esta opción en sus posteriores estudios universitarios. De esta forma, se pretende averiguar cómo intervenir desde la Universidad para cambiar dicha tendencia. •Posteriormente, se realizaron tres experiencias prácticas en el laboratorio de ciencias de nuestro centro, que por su vistosidad, debían resultar motivantes para los alumnos, al mismo tiempo que formativas por repasarse cuestiones teóricas del temario. •Más adelante, las experiencias anteriores han sido desarrolladas con mayor profundidad, por profesorado universitario, en los laboratorios de la Facultad de Ciencias, tomando contacto con el verdadero instrumental que actualmente se utiliza en la investigación de prestigio. •Por último, los alumnos participantes tendrán que elaborar un póster, como resumen de las actividades llevadas a cabo. Ello se realizará antes de que finalice el actual curso académico, y formará parte de una exposición que tendrá lugar en la facultad durante el próximo curso. Si el objetivo perseguido era mostrar la cara más amable de la química, y reconocerle el importante papel que juega para mejorar nuestra calidad de vida, estamos seguros de que se ha conseguido, por las múltiples aplicaciones que han sido evidenciadas con las actividades llevadas a cabo: restauración de obras de arte, aplicaciones médicas de las nanopartículas … Felicitamos al departamento de Química Inorgánica por la iniciativa que han tenido, y por la deferencia de habernos seleccionado como uno de los 4 centros privilegiados de Granada que podían participar en la tercera fase. Antonio Molina


13 entre comi as nº 4 Aula de Matemáticas

los profesores y hasta las 4 aproximadamente no cogimos la telecabina para volver a la tienda de alquiler de esquíes y devolver el equipaje. Todos estábamos muy cansados y nos costaba mantenernos en pie. Dejamos el material y descansamos hasta las 5, hora en que vino el autobús a buscarnos, y pusimos rumbo a Alhendín. Sobre las 6 menos cuarto ya divisábamos el instituto desde nuestros asientos. Allí estaban nuestros padres. Finalmente cada uno de nosotros se fue con su familia contando lo bien que nos lo habíamos pasado y las ganas que teníamos de volver de nuevo a Sierra Nevada. Lorena Trujillos

junio 2012

Los días 28 y 29 de mayo, en el aula F del I.E.S. “Alhendín”, se instaló el Aula de Matemáticas, aula que tenía dispuestos juegos de dominó, juegos de cartas, pista de álgebra, torres de Hanoi, juegos de ingenio, rompecabezas etc. Todo relacionado con conceptos matemáticos como operaciones de números, porcentajes, áreas, perímetros, funciones, magnitudes, etc. Se ha procurado que todos los grupos del Centro hayan pasado por dicha aula acompañados por su profesor. Los alumnos se colocaban en grupos y disponían en cada mesa de juegos de diferente nivel, según el ciclo al que pertenecían. Con esta actividad se pretende que el alumno conozca la parte lúdica y recreativa de las matemáticas y que compruebe que el cálculo mental le proporciona mayor agilidad en la práctica de estos ejercicios. El resultado ha sido positivo, puesto que los alumnos se han visto muy interesados y han sabido comportarse en todo momento.

CONCURSOS DE CÓMICS Y FOTOGRAFÍA

Un año más, se están realizando en nuestro IES las actividades correspondientes a los concursos de cómics y fotografía entre las que se incluye una exposición de los trabajos realizados por el alumnado. Se trata de la novena convocatoria en el caso del cómic y la quinta en el concurso de fotografía. Agradecemos a los alumnos y alumnas el interés mostrado.


14 entre comi as

Revista del IES Alhendín

entrevista JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Profesor de Matemáticas y músico Entrevista de Alba González, Andrea García y Paula Pérez (4º A)

P: ¿Cuándo empezó a interesarse por el mundo musical?. Siempre me ha gustado; desde pequeño ya mostraba interés, pero fue a partir de la adolescencia cuando quise iniciarme profesionalmente -hace una pausa y añade con modestia- o semiprofesionalmente, tocando la flauta travesera, la guitarra y el piano. Este último me lo compraron mis padres y después del instituto, siempre lo tocaba en casa. P: ¿Le era complicado compaginar sus estudios con la música?. En un principio, con el instituto era fácil -pone los ojos en blanco- bueno, fácil, tenía tiempo. Aunque cuando decidí estudiar matemáticas, hubo un año en que tuve que abandonar la música. P: Actualmente, ¿cómo combina su trabajo de profesor con su afi ción?. Lo hago lo mejor que puedo, ya que al ser profesor de matemáticas tengo poco margen para desarrollar actividades musicales, puesto que aquí todo está encasillado entre “ser de ciencias o de letras” y la música siempre queda en un lugar intermedio. Aunque parece ser que ciencia no es, tampoco se corresponde con la parte más humanística de las letras. Dejémoslo en que es difícil, pero mi tiempo libre está dedicado a la música por completo y las veces que he podido ayudar con tareas musicales en el centro, he intentado participar. P: Entonces, cuando se hace el musical en el instituto, ¿usted también ayuda?. No, realmente no, pero me haría ilusión poder colaborar en el futuro, sin embargo, recuerdo que hace unos años intentamos formar un grupo de trabajo donde queríamos acercar la música a las aulas; ahí sí que estaba muy implicado. Éramos cinco o seis profesores que proponíamos hacer las clases más amenas. Se hizo, y por mi parte, tuvo gran acogida. Pero las otras actividades que se han realizado, como las promovidas por Gonzalo, se han efectuado encontrándome yo ausente. P: ¿Qué le apasiona más: la música o la educación?. Me apasiona todo lo que hago en la vida, porque si no es así, lo considero aburrido, así que intento que todo me apasione. Es cierto que la rutina de la educación en la enseñanza nos desanima, debido a que da la sensación de que a veces estamos alejados de la labor educativa humanísticamente hablando. P: Ahora mismo, ¿toca sólamente el piano o también otro tipo de instrumento?. Principalmente practico el piano. P: ¿Cuántos componentes constituyen su banda?. Tengo varias bandas, pero hay una predominante con la que he grabado un segundo disco y somos 14, pero también hay un proyecto más personal en el que somos 3 o 4, dependiendo de la sala. Por otro lado, me encuentro en solitario acompañando películas de cine mudo. P: Nos han dicho que visitará de nuevo Nueva York, ¿cierto?. Está todo en el aire, aunque mucha gente piense que sí. Probablemente lo haga. Si no es en enero, será a lo largo del año 2012, durante un par de meses. Independientemente, lo más importante es que ya he estado allí cerca de un año. P: Sus interpretaciones de cine mudo, ¿dónde suelen ser realizadas?. Desde hace siete u ocho años, en la universidad de Granada

hay un ciclo de cine que se celebra los martes y viernes y puntualmente yo acompaño películas de cine mudo. Pero desde hace cuatro años La Casa Molino de Ángel Ganivet realiza un ciclo permanente cada jueves de cine mudo, y yo una vez al mes suelo acompañarlo. P: ¿Siente el mismo tipo de ''nerviosismo'' cuando interpreta música que cuando da clase?. No, no es exactamente igual. El nerviosismo se pasa haciendo las cosas muchas veces. Es cierto que sientes un pellizco interior cuando estás presentando un proyecto nuevo, así que, no sé, si doy una asignatura que nunca he dado o me incorporo a un centro nuevo siento algo diferente. Cuando conoces la rutina, cuando conoces al público, cuando vas a tocar a un concierto, o algo que ya has hecho muchas veces, el nerviosismo casi desaparece. P: Cuando tenga que jubilarse, ¿decidirá dedicarse por completo a la música?. En América he aprendido una cosa: no existe el concepto de jubilación, es decir, si tú amas una cosa, la vas a hacer hasta que te mueras, no hace falta que te jubiles. P: Aparte de esto, ¿qué otro aporte musical le ha favorecido su estancia en América?. Nueva York es el centro del mundo a nivel financiero, artístico y musical. Si aquí hay 10 músicos buenos o regulares, allí hay 10.000 de los mejores. Te aporta todo porque si quieres conocer cualquier materia, todo es bastante asequible, aunque económicamente no, es caro. Pero es muy cercano, ya que se puede acceder a eventos, conferencias...es decir, a todo. P: Cuando interpreta el cine mudo, ¿le es complicado?. La primera vez que interpreté una película me costó 6 meses de preparación. Teniendo en cuenta que ya habré interpretado más de 40, ya sé mas o menos lo que el público demanda y lo que tengo que hacer en determinada escena dependiendo del género de la película. P: ¿Puede decirnos alguna película en la que haya trabajado?. Entre las películas más famosas, puedo decir Nosferatu, la primera adaptación cinematográfica de Drácula. También están: Doctor Jeckill y el Señor Hyde; El Enemigo De Las Rubias, la primera película que hizo Alfred Hichcock, etc. P: En referencia a sus discos, ¿cuántos de ellos hay en el mercado?. En los que yo haya colaborado hay dos y uno que grabé hace mucho tiempo, aunque no era mío, sino una colaboración. Pero para el próximo año espero que haya un par de ellos más. P: ¿Cuánto costó realizar el último disco?. Al principio los discos nos habían costado un mes de trabajo, pero realmente llevamos trabajando en la formación 6 o 7 años. Pero entre el primer y el segundo disco hubo dos años de diferencia. P: ¿Cómo decidisteis formar una banda?. Todo empezó en una escuela de música en la que estábamos 3 o 4, uno como profesor de contrabajo, otro de batería, otro de saxofón y al piano estaba yo. Empezamos a hacer un combo, es decir, un grupo de amigos que toca en eventos puntuales (clubes, teatros..etc) y poco a poco decidimos grabar algo.


15 entre comi as nºnº 44

junio junio 2012 2012

Si amas algo, lo harás hasta que mueras

José Ignacio, profesor en este centro desde hace siete años y aficionado a la música desde que tiene consciencia, trabajador y bien organizado en sus proyectos. Además de ser un formidable intérprete al piano, también es un asombroso creador a través de la improvisación, ya que su mayor pasión es la música y por lo tanto, siempre que puede, participa en las tareas musicales del instituto. Sus compañeros lo definen como una persona muy agradable y sociable, con la que se puede entablar relación fácilmente y es un puro reflejo de modestia.


16 entre comi as

Revista del IES Alhendín

entrevista CONCHI RODRÍGUEZ Concejala del Ayuntamiento de Alhendín Entrevista de Borja Puente y Jairo Salinas (4º B).

Hemos entrevistado a la concejala Conchi Rodríguez Muñoz por ser la responsable de juventud del Ayuntamiento. A su cargo están también los asuntos sociales. Tiene 29 años y compagina su actividad profesional de administrativa con su dedicación al municipio. En el Ayuntamiento se valora positivamente su compañerismo y entrega al trabajo: ayudar y dar información a los jóvenes, organizar talleres relacionados con el empleo, actividades para la tercera edad, etc. A su vez, ella nos ha destacado la labor de quipo con el alcalde, las restantes concejalías y el personal técnico, que es fundamental para intentar resolver los problemas y necesidades, personales y colectivas, que se van planteando. Pregunta.- ¿Si no fuese concejala, que le gustaría ser?. Querría haber estudiado administración y finanzas, pero mi sueño desde pequeña es ser maestra infantil. P: ¿Qué cambios han realizado o tienen previsto realizar desde su entrada al Ayuntamiento?. Ayudar a las familias necesitadas, tanto personas mayores como niños, y por parte del Ayuntamiento ayudar a todo el mundo. P: ¿Le ha sucedido alguna anécdota curiosa?. Ver a un abuelo que no tiene a nadie que le haga una visita y sonreírte porque le has hecho una ayuda a domicilio, porque realmente ese señor no tiene ni para ducharse ni para comer. Ver esa sonrisa te ayuda a seguir trabajando con ilusión. P: ¿Qué hace en su tiempo libre? En mi tiempo libre me gusta pintar, pasear, dar catequesis a un grupo los miércoles, leer, involucrarme con distintas ONG y, básicamente, ayudar a la gente que más lo necesita. P: ¿Qué responsabilidades lleva en el Ayuntamiento?. Juventud y Asuntos Sociales, Desde ayudar a gente que lo necesita hasta ayudar a jóvenes sin estudios. P: ¿Qué formación o profesión tiene a parte de la política?. Por las mañanas trabajo como administrativa en una oficina y por las tardes me involucro en el ayuntamiento. P: ¿Cuánto tiempo lleva en política?. Oficialmente llevo más de tres años apoyando al partido popular (PP), pero en campaña y de concejala más de un año. P: ¿Cómo afecta la crisis económica a las actividades de los responsables en el Ayuntamiento?. En juventud, poca cosa se puede hacer ya que son jóvenes y están estudiando y básicamente viven mantenidos por sus padres; pero desde asuntos sociales ayudamos a la gente que acude al Ayuntamiento para pedir ayuda, porque no tiene nada para llevarse a la boca Ayudamos en lo que podemos haciendo reparto de lotes de comida. P: ¿Se están dando casos de mucha necesidad en los vecinos?. Si mucha, desde asuntos sociales procuramos ayudar a través de la Junta de Andalucía y la Cruz Roja recogiendo comida para, como ya he dicho, repartir en el pueblo a la gente que más lo necesita.

Ver la sonrisa de las personas a quienes ayudas te ayuda a seguir trabajando con ilusión


17 entre comi as nº 4

junio 2012

entrevista

Hay vida después del instituto

JAMAICA CANALEJO, JAIRO SALINAS, JOAQUÍN ZAMBRANO, ALBA Mª AMADOR y AMANDA PALMA. Alumnas y alumnos del IES Alhendín

Entrevista de Mayte Morales y Elena Muñoz (4º B).

Nos interesaba saber a qué dedican su tiempo libre el alumnado de nuestro Centro. Tras realizar un sondeo, descubrimos que existe más de 15% de chicos y chicas que realizan alguna actividad creativa artística o musical. La mayoría de ellos no se lo plantea claramente como una salida profesional por ahora, aunque esta posibilidad quede abierta. Lo que sí está claro es que se esfuerzan, se apasionan y disfrutan con lo que hacen. Hemos elegido a cinco de ellos para que respondan el mismo cuestionario y nos hablen de su experiencia. 1.- ¿Desde cuándo realiza esta actividad?. 2.- ¿Qué te motivó para llevarla a cabo?. 3.- ¿Te costó aprender?. 4.- Cuando empezaste a practicarla, ¿tuviste algún cambio en tu vida?. 5.- ¿Cuánto tiempo le dedicas?. 6.- ¿Qué es lo que más te satisface?. 7.- ¿Piensas dedicarte profesionalmente a ella o es sólo un hobby?. 8.- ¿Puedes conciliar esta actividad con tus estudios?. 9.- ¿Dónde has actuado recientemente?. Jamaica Canalejo Ruiz (4º DICU). Baile. 1. Desde los catorce años que me apunté con una amiga.Después de dos años tuve que dejarlo debido a un problema, pero dos meses después volví a otra compañía en Ogíjares. Yo suelo remontarme a los dieciséis años porque fue cuando me lo fui tomando más en serio 2. Me llamaba mucho la atención, por el sentimiento que requiere, el aprendizaje y el vestuario. 3. Mucho, de hecho todavía me queda mucho por aprender. 4. Tuve que dejar muchas cosas de lado, como salir todos los días o fines de semana. 5. Normalmente, martes, jueves y viernes pero si hay actuación algunos días más. 6. El perfeccionarme y superarme a mí misma cada día. 7. Es un hobby, pero nunca se sabe… 8. Si, aunque a veces cuesta un poco 9. He actuado en el teatro Isabel La Católica con motivo del XVI Festival Flamenco Benéfico de Granada y en la casa de la cultura de Tózar.

Jamaica Canalejo


18 entre comi as

Revista del IES Alhendín

entrevista Jairo Salinas Estévez (4º B). Teatro. 1. Desde hace dos años. 2. Una compañera me dijo que le acompañara. A mí me gustó lo que hacían porque era divertido, entretenido, y me apunté a seguir las clases. 3. No, es muy fácil si te gusta desde el principio. Puede que te de vergüenza si eres principiante, pero después de varias actuaciones te sueltas y te sale todo. 4. Sí, yo tenía vergüenza hacia muchas cosas, pero pasado un tiempo ha ido disminuyendo al igual que los nervios. 5. Le dedico dos horas a la semana. 6. El estar todos los compañeros riendo y ensayando. 7. Si cuando termine los estudios, no me va bien, sería una opción para dedicarme en un futuro. 8. Sí y no. Sí porque, a veces, sirve para despejarse y pasar el tiempo, y no porque, para estudiar, puede ser mucho tiempo perdido. 9. En Alhendín, Otura, Pinos Puente y Fuentevaqueros.

Joaquín Zambrano Joaquín Zambrano Conejero (4º DICU).Banda de música.

Jairo Salinas

1. Esta actividad llevo realizándola desde que tenía 10 años. 2. Porque me gustaba ese instrumento y porque desde chico quería tocar en una banda de música. 3. No, por- que le dedique el tiempo necesario. 4. No. 5. Cuatro horas diarias y algunos fines de semana, tres o cuatro meses antes de Semana Santa. Después de la Semana Santa, cuatro horas más o menos a la semana. 6. Tocar es lo que más me gusta. 7. Es solamente un hobby. 8. Sí. 9. La última vez que he actuado,ha sido en Ceuta y Cádiz.


19 entre comi as nº 4

entrevista Alba Mª Amador

junio 2012

Alba Mª Amador Pérez (4º B). Piano. 1. Realizo esta actividad desde que tenía 7 años, es decir, llevo 8 años en total. 2. Quería tocar un instrumento y lo mejor para ello era empezar con el solfeo y más tarde empezar a tocar el instrumento. 3. Bueno… todo lo que vale cuesta, pero si tienes interés las cosas se sobrellevan mejor. 4. Si, tenía menos tiempo para realizar las tareas diarias del colegio y por tanto menos tiempo para estudiar. Por el contrario tocar un instrumento musical, me ha ayudado a expresar mis sentimientos y a aprender nuevas cosas más creativas, digamos. 5. Voy al conservatorio dos días a la semana, 7 horas semanales, a parte le dedico tiempo a ensayar en mi casa y a tocar en una banda de Granada. 6. Coger una partitura y poder analizarla, tocarla e interpretarla. 7. Por ahora pienso que no, pero no descarto dedicarme a ello, porque prefiero realizar otros estudios; si puede ser terminar los dos años que me faltan. 8. Cuesta mucho trabajo y mucho sacrificio, porque cuando vengo del instituto no tengo el mismo tiempo que tiene cualquier chica de mi edad, por eso dedico el fin de semana a realizar las tareas atrasadas. 9. En el “Centro Cívico del Zaídin” y en el auditorio del conservatorio.

Amanda Palma Fernández (2ºC). Baile. 1. Desde que tenía 3 años. 2. Pues verlo en la tele y ver a la gente bailar 3. Al principio me tuvieron que enseñar paso a paso todo y no sabía llevar los contratiempos al compás de la música. 4. Si, conocí a mucha gente y ahora tengo mucha cultura sobre el flamenco. 5. 4 horas a la semana. 6. Cuando la gente me felicita después de actuar. 7. Me gustaría dedicarme profesionalmente al flamenco pero no tiene mucho futuro. 8. Si, con esfuerzo y dedicación todo es posible. 9. En TivoliWorld, en el teatro de Maracena, en el Ayuntamiento de Granada, en Diputación, etc.

Amanda Palma


20 entre comi as

Revista del IES Alhendín

Viaje de estudios

reportajes Elena Muñoz, Natalia Ruíz, Patricia García (4ºB).

A pesar de todo el empeño que pusimos en irnos de crucero, acabamos en... Todo empezó aquel 18 de Abril en el que partimos hacia Madrid a las cinco y media de la madrugada 30 “personajes” con un único objetivo: pasarlo bien. Parecía que la hora de subir al autobús no llegaba nunca, hasta que los profesores Mª Jesús y Gonzalo nombraron a cada uno de nosotros y subimos al autobús, donde creíamos que íbamos a dormir pero el Señorito Don Jorge, como de costumbre no nos dejó con su Crazy people tomorrowland...ai ai ai... Después de dos largas horas insoportables, con un murmullo tras la oreja hicimos una pequeña parada donde nos hicieron un “gran clavadón” al desayunar. De vuelta al autobús, como estábamos tan aburridos, Miquele, nuestro autobusero, nos puso una gran película “Casi 300”. Después de otras dos horas de viaje, llegamos a Toledo y recogimos a nuestra guía, muy simpática, que nos hizo un recorrido en autobús por los alrededores de Toledo donde había unas magníficas vistas y aprovechamos para hacernos fotos con los profesores. A continuación fuimos a ver Toledo. Nos citaron en una plaza y nos dieron a todos un mapa. De ahí, fuimos a observar sus plazas importantes, las fachadas de las casas, la catedral donde Gonzalo nos explicó detalladamente cada uno de sus rincones. Ya se escuchaban las tripas de algunos de nosotros, así que nos dispusimos a ir al restaurante. Comimos espaguetis con nata y bacon y carne con patatas. Después de comer nos dejaron media hora de tiendas para comprar recuerdos a la familia, o simplemente, como Cristina y Jamaica, a comprarse ropa. Sobre las cuatro, cuatro y media nos pusimos en camino hasta el Hotel Galaico, donde rápidamente deshicimos las maletas y nos preparamos para ir al musical. Dada la mala suerte de que estaba lloviendo, el picnic que nos prepararon en el hotel nos lo tuvimos que comer en el autobús. Dj Miquele nos puso música a nues-

tro gusto para ambientar la noche. Llegamos a la entrada del teatro, bastante emocionados por que empezara, ya que participaban famosos como Julio Iglesias Junior y Edurne, que hacía el papel de protagonista. Duró aproximadamente dos horas, en las que pasamos calor por los focos. Al salir todos comentábamos lo mucho que nos habían gustado sus números musicales, coreografías,... Volvimos al autobús, directos al hotel, y como algunos tenían aún hambre, se dirigieron junto con los profesores al McDonald de al lado. Después nos pusimos el pijama y dormimos jajaja no, venga en serio, nos pasamos casi toda la noche de una habitación a otra dando portazos, razón por la cual el recepcionista subió hasta el tercer piso, donde nos hallábamos, y tocó a las habitaciones donde se escuchaba más jaleo, estas fueron sus palabras:

-(toc, toc, toc)...soy la policía, abrid la puerta. Y detrás de la famosa puerta, nos encontrábamos ”acongojados”. Abrimos y nos llamó la atención. Nosotros fuimos prudentes pero los de al lado no, y sí, sabemos que estáis pensando que el que armaba jaleo era Borja, y sí, acertasteis, pero os falta un pequeño detalle, el famoso colchón. Pues bien, para la sorpresa del recepcionista pilló “in fraganti” a Borja, con un colchón de su habitación en medio del pasillo y llamando a voces a la habitación de Adrián que no le quería abrir. El recepcionista.... bueno echadle imaginación, para abreviar, le echó la bronca. A la mañana siguiente, 19 de abril, nos levantamos muy temprano, (si es que alguien se acostó) y desayunamos. Volvimos a montarnos en el maldito autobús, donde no sabemos si por gracia o por desgracia, comen-


21 entre comi as nº 4 zaron a picarse contando chistes (malísimos), sobre todo los del conductor. Antes de llegar al Museo del Prado visitamos con el autobús la Cibeles, los hoteles más prestigiosos y otros monumentos. Llegamos al museo donde nos prepararon un juego “entretenido” que consistía en rellenar una ficha con nombres de obras como “El jardín de las delicias”,...Los ganadores del juego fueron Natalia, Jamaica y Pedro, a los que le regalaron una bolsa de chuches y una foto del Bernabéu que nos hicimos posteriormente. De ahí fuimos a la Puerta de Sol y nos dejaron un tiempo para comprar recuerdos. A continuación, como llovía, cogimos el metro y nos dirigimos al Museo del Jamón, donde comimos arroz tres delicias y pollo con patatas. Después fuimos al Palacio Real, donde no pudimos entrar porque había un evento importante y lo observamos desde fuera, desde las escaleras de la catedral de la Almudena donde entramos a continuación. De camino hacia el autobús vimos el Congreso de los Diputados. Nos subimos al autobús y nos llevaron al Bernabéu, donde los barcelonistas se hicieron fotos aunque los madridistas (Jorge, Pedro, Antonio Javier,...) no los dejaban. Pudimos ver todas sus copas, los vestuarios de los visitantes, el gran campo, hacer de Mou en la sala de prensa con su POR QUÉ,… Nos dirigimos al hotel donde, para sorpresa de las chicas, nos recibían policías nacionales jovencitos que se alojaban en la tercera planta (la nuestra) esa noche. Cenamos con la ropa que llevábamos y nos arreglamos para “irnos de fiesta”. Las chicas, por supuesto, guapísimas, con sus mini vestidos y sus tacones que, según algunos chicos, eran “andamios”. Pero no todos opinaban lo mismo ya que a los policías de al lado no se les dio nada estar por lo menos 1 hora viendo pasar a chicas por los pasillos y con una sonrisilla en la cara :-) De vuelta del local, seguimos la fiesta pero en nuestras habitaciones, donde los profesores se lo pasaron mejor que los alumnos entre risas, “agua”, disfraces de hawaiana, (como la profesora Mª Jesús), charlas con los profesores, Jorge y Gonzalo echando gente de la habitación y, sobre todo, muchas fotos. A la mañana siguiente, 20 de Abril, nos despertamos un poco más tarde pero no mucho más para desayunar, hacer las maletas y subirnos al autobús con destino a La Warner. Llegamos y por desgracia el tiempo no nos sonrió, pero a medida que pasaba la mañana empezó a salir el sol. Nos montamos en una infinidad de atracciones, como en el Superman, donde Mª Jesús y Patricia estaban un poco acongojadas; Batman, la caída libre donde la pobre Cristina lo pasó fatal, Scooby Doo (donde Natalia ganó a los profesores), el hotel encantado, los roscos de agua, Río Bravo donde se montaron unos cuantos mientras Jairo esperaba para hacerles una foto en la caída, con tan mala suerte de que todas las fotos que hizo no eran a sus compañeros sino a gente desconocida pero al final pudo conseguir la gran foto, y muchas más atracciones. De comida nos pusieron patatas y una hamburguesa “sin lechuga”.

junio 2012

Por desgracia, tuvimos que volver al autobús y despedirnos de la guía tan simpática y amable que nos tocó, para volver a Alhendín. En el autobús los profesores y Miquele, nos dieron las gracias por nuestro comportamiento, la actitud, puntualidad,... En nuestra opinión, el viaje no ha estado mal, hubiera estado mejor si hubiéramos podido disfrutar de la compañía de María y Gonzalo más días en Madrid, a los que damos las gracias por esta experiencia y por aguantarnos.


22 entre comi as

Revista del IES Alhendín

patrimonio Continuando con la serie de colaboraciones sobre el patrimonio de nuestra localidad, queremos dedicar el presente texto a un patrimonio, no por cercano, mucho más conocido que otros. Nos referimos al patrimonio tranviario, que, grosso modo, podemos incluir en el Patrimonio Industrial. Hay que decir que la provincia granadina disfrutó en el pasado de una extensa e interesante red de tranvías y ferrocarriles, equiparable a la de otras ciudades de mayor tamaño. Pero una idea de progreso mal entendido vino a enterrar durante los años 60-70 un glorioso pasado de servicio público al servicio de todos los granadinos, incluidos los alhendinenses. Sin embargo, lo que hace pocas años se concebía más propio del siglo XIX que del XX, la idea del tranvía, renace con fuerza en nuestro siglo XXI, bajo el concepto de Metro Ligero de Superficie, como alternativa a la congestión del tráfico rodado en las grandes y medianas ciudades, como subraya la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería en un interesante documen-

Un deseo llamado tranvía José Castilla Segura Departamento de Ciencias Sociales

to de trabajo1. Se le puede considerar una alternativa ecológica, económica y social, modular y de gran capacidad de transporte, que se integra perfectamente en la ciudad, mejorando el paisaje urbano y facilitando la rehabilitación de espacios degradado. Sin pretender ser exhaustivos, sobre la red tranviaria granadina existen aproximaciones desde distintos enfoques: histórico (Castillo Vergara: 2003 y 2005; VV.AA.: 2004) económico (Núñez-Romero Balmas: 1999 y 2005) social (Peña Aguilera: 2004a y b; 2006a y b), pero en este trabajo pretendemos aportar nuestro grano de arena desde una perspectiva patrimonialista y de historia local que ayude en la necesaria labor de recuperación y reconocimiento del peso específico que tuvo la red tranviaria granadina. En primer lugar realizaremos una breve reseña histórica de los momentos de implantación de la red tranviaria granadina, con especial atención a nuestra localidad y después nos aproximaremos desde una perspectiva, fundamental, aunque no exclusivamente hemerográfica al proceso de diseño, llegada y funcionamiento hasta sus últimos días del tranvía en Alhendín.


23 entre comi as nº 4 APUNTES DE HISTORIA

Los primeros intentos por constituir un sistema de tranvías en la ciudad de Granada se sucedieron a partir de 1875, cuando una iniciativa de industriales granadinos intentó establecer sin éxito una compañía de tranvías de tracción animal o de sangre. Otros proyectos se presentaron entre 1878 y 1892, pero no fue hasta 1896 cuando se aprobaron las primeras concesiones que llevarían a la creación de la empresa Compañía General Tranvías de Granada 2. Nicolás Escoriaza, constituyó la sociedad Tranvías Eléctricos de Granada el 24 de diciembre de 1903, con sede en Zaragoza constituyéndose con con 2.000 acciones de 500 pesetas. La empresa inaugura la primera línea de tranvía en 1904, cambiándose la tracción a vapor por la tracción eléctrica. Se inauguró un 7 de julio de 1904, y cubría el siguiente trazado: Cocheras, Puerta Real, Paseo de la Bomba, pasando otra vez por Puerta Real y terminando en Plaza Nueva. El mismo año se aprobó una línea que llegaría hasta la Alhambra y alrededores y otra hasta Sierra Nevada. Desde su inicio, Escoriaza consideró insuficiente la red urbana. En este contexto, la floreciente industria azucarera (con varios ingenios funcionando en la Vega y principal referente de la economía) y las penosas comunicaciones de los numerosos pueblos cercanos a Granada crearon la coyuntura ideal para ofrecer un modo de transporte colectivo rápido, económico” (Peña: 2006: 3). Con el paso del tiempo se fueron ampliando las líneas: Durante los años posteriores se incrementan en la red, que llegó a alcanzar los 134 km En 1914 se inauguró la de Santa Fe y Maracena. En 1916 una nueva línea hasta Atarfe. En 1918 Chauchina y Pinos Puente se unieron en una nueva línea. En 1922 otra línea más que saldría de Armilla y llegaría a Alhendin (partiendo de Armilla) y La Zubia (partiendo de Granada y pasando por Huétor Vega y Cájar), inauguradas el 16-02-1921 y el 30-04-1921 respectivamente Las miras se instalaron rápidamente en Motril, en los tráficos que se pudieran captar a través de su puerto, su fértil vega y la industria azucarera de caña, así como en la producción agrícola y minera del Valle de Lecrín, Alpujarra y Sierra de Lújar. En junio de 1920 se aprueba en Junta General Extraordinaria el proyecto de Ferrocarril. Secundario a Dúrcal3 como primer tramo del que debería enlazar con el Puerto de Motril, aunque esa pretensión de llevar el tranvía a Motril se vio envuelta en una serie de circunstancias que no permitieron la ansiada conexión ferroviaria con el litoral granadino4 y el 17 de abril de 1927 se inauguró el cable aéreo hasta Motril, que fue utilizado para mercancías; prestó servicio hasta 1953. Por último, en 1939 se amplió una de las líneas para que llegara hasta Fuente Vaqueros5. En esos primeros años de explotación, el parque

móvil de TEGSA llegó a estar compuesto por 25 coches motores, 23 remolques o jardineras y 66 vagones de mercancías. Los años 40 y 50 fueron los años dorados de los tranvías en Granada. La demanda de viajeros siguió incrementándose tanto en las líneas urbanas como en las interurbanas, manteniéndose en cifras anuales en torno a los 20 millones de viajeros. A su vez, en los años siguientes, y hasta 1957 se inició un programa de remozamiento del material móvil consistente en la puesta a punto de todos los motores, el conveniente entretenimiento de las cajas y la construcción de nuevas series a partir de cajas metálicas de nuevo diseño, preparadas en los propios talleres de TEGSA. En verano el servicio comenzaba a las seis de

la mañana, y terminaba a la una de la madrugada en las líneas interurbanas. En las líneas urbanas, el servicio comenzaba algo más tarde: a las siete y media de la mañana. En invierno, el último servicio se prestaba a las doce de la noche. El servicio de mercancías alcanzaba a todos los puntos de la red, tanto urbana como interurbana, conectando con los principales centros de producción de la zona: azucareras de Santa Juliana, La Purísima Concepción y San Isidro, la fábrica de Gas, la harinera El Capitán, etc. El declive del tranvía en favor del transporte por autobús llegó en la década de los sesenta. Por lo que respecta al Ayuntamiento, la etapa de los 50 con el alcalde Manuel Sola supone el inicio de la gran expansión urbana de Granada. Pero TEGSA quedó al margen de todos los grandes proyectos para la ciudad, que además veía el paso de los tranvías por el centro histórico como un anacronismo. El nuevo concepto de modernidad venía representado por la pujante industria nacional del motor diesel, favorecida especialmente por el Régimen franquista. Así las cosas y aduciendo también mejoras en la pavimentación de la ciudad, el servi-

junio 2012


24 entre comi as

Revista del IES Alhendín

patrimonio

Un deseo llamado tranvía cio urbano fue suprimido en 1º de junio de 1959, salvo en las líneas 10 y 11, que fueron recortadas: Triunfo-Alhóndiga-San Antón y Puerta Real-Bomba respectivamente y que se mantuvieron hasta 1969. En 1963 el ayuntamiento de Granada finaliza el servicio urbano de tranvía, sustituyéndolo por autobús. Tranvías Eléctricos de Granada solicita la concesión del autobús urbano de Granada, pero el ayuntamiento se lo concede a la empresa Transportes Rober. En 1969 se termina el transporte de mercancías, quedando sólo el transporte interurbano. Conforme a la ley TEGSA solicitó concesión para el transporte por carretera en las líneas con carácter de tranvía interurbano, y la explotación del resto de líneas fue asumida por FEVE desde Agosto de 1971. Los cambios introducidos en la propia estructura de FEVE en 1972 adecuaron los instrumentos para cerrar el mayor número de líneas posible de su competencia. Finalmente, los días 20 de enero y 14 de Febrero de 1974 fueron clausuradas las líneas a Dúrcal (línea 1) y Pinos Puente (línea 2), y a Fuente Vaqueros (línea 3) y La Zubia (línea 5), respectivamente, aún reconociendo FEVE que las líneas de La Zubia y Fuente Vaqueros eran rentables. Hubieran bastado algunas mejoras en la infraestructura y el material móvil para devolver la eficacia y haber mantenido este medio de transporte económico y ecológico en las líneas interurbanas. Durante finales del siglo XX TEGSA explota las líneas del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada que unen Granada y varios municipios del área metropolitana. Finalmente, la empresa fue comprada por Transportes Rober, que explota estas concesiones con el nombre de Tranvías Metropolitanos de Granada. Era el comienzo de una nueva actividad y a la vez el final de una empresa que durante largos años (casi setenta) movilizó buena parte de los viajeros y las mercancías de Granada capital, su vega, del Valle de Lecrín y del puerto de Motril, y que simbolizó en la primera mitad del siglo XX la modernidad y el fomento de la riqueza de la provincia (Peña: 200: 2) Peña Aguilera (2006b) propone dividir esos 70 años en tres etapas: a) 1904-30. Expansión y diversificación de la red. b) 1931-43. Crisis societaria y estabilización del servicio: etapa caracterizada por la difícil situación empresarial y las turbulencias políticas que desembocan en la Guerra Civil. C) 1944-71 (clausura en 1974 por FEVE). Mejora de resultados, declive progresivo y supresión definitiva..

EL TRANVÍA EN ALHENDIN

Como hemos comentado arriba, Tranvías Eléctricos de Granada S.A. obtuvo la concesión de una línea interurbana, que inaugurada en 1921, transcurría por Armilla y Churriana y llegaba hasta Gabia la Grande. En 1922 una nueva concesión ferroviaria permitió a esta compañía crear una nueva línea que, partiendo de Armilla llegaría hasta el pueblo

de Alhendin, facilitando de este modo el transporte hacia la capital de mercancías y viajeros y la posibilidad de acceder a estudios medios y superiores de algunos de sus jóvenes. En 1923 se prolongaría este ferrocarril hasta Padul, llegando a Dúrcal en 1924. Las dos líneas iban juntas hasta Armilla y cada uno pasaba por un lado de la base aérea. Para el transcurso del viaje se construyeron una serie de estaciones (Armilla, Alhendin, Otura, Padul, Llanos y Dúrcal) de pasajeros, con un estilo y estructura parecida: el edificio se componía de una parte interior donde se despachaban billetes y un andén o apeadero exterior cubierto de una estructura metálica para defenderse de la lluvia. La pared estaba recubierta por una serie de almohadillas clásicas de las estaciones de tren y tranvías españolas La vía estaba colocada algo más baja, para que


25 entre comi as nº 4

junio 2012

Un deseo llamado tranvía el pasajero al bajar quedara a nivel del andén. Realizamos un pequeño repaso hemerográfico por la intrahistoria del tranvía en Alhendín:

EN PAÑALES

17 de abril de 1919. La Gazeta de Madrid inserta dos circulares de la dirección General de Obras públicas haciendo saber que la empresa Tranvías Eléctricos de Granada S.A. solicita la construcción de los ferrocarriles secundarios de vía estrecha Granada la Zubia y el trozo Armilla-Alhendín (El Defensor 18 de Abril de 1919) 7 de noviembre de 1919: personas de Alhendín y del Valle de Lecrín piden a D. Alfredo Velasco, director de TEGSA, que se reanude la construcción de la línea de tranvías Armilla-Alhendín “cuyas obras van muy adelantadas y parece que se han suspendido” para lograr “la inmediata apertura de tan importante linea” La Gaceta del 5 de junio de 1920 publica anuncio de la dirección General de Obras públicas haciendo saber la solicitud de Tranvías eléctricos de Granada para realizar un Ferrocarril secundario de Alhendín a Dúrcal (El Defensor, 9 de Junio)6 14 de junio de 1920 se convoca una Junta General Extraordinaria de la compañía Tranvías Eléctricos de Granada a celebrar el 27 de junio de ese año con la construcción de la línea Alhendín-Dúrcal como primer punto del orden del día (El Defensor 15 de junio). El 29 de junio de 1920 en la Junta General de Accionistas de la compañía TEGSA se estudia el proyecto del ferrocarril Alhendín-Dúrcal, prolongación del de Granada a Alhendin del que es autor el ingeniero de la empresa Don Alfredo Velasco (El defensor 30 de Junio). El 29 de junio de 1920 se produce una emisión de 3500 acciones de 500 pesetas y 7000 obligaciones de 500 pesetas destinadas a la construcción de la línea de Alhendín a Dúrcal. (El Defensor, 30 de Junio). 16 de enero de 1921. Se pone en conocimiento de accionistas y obligacionistas que se deberá hacer efectivo el pago del segundo plazo de acciones y obligaciones para acometer las obras de la línea de Alhendín a Dúrcal (El defensor, 18 de Enero) El 3 de Febrero de 1921 se realizan las primeras pruebas particulares del tranvía de Granada a Alhendín, con “resultado admirable” esperándose órdenes de la 4º División de Ferrocarriles para la inauguración oficial. (El Defensor, 4 de Febrero). 15 de febrero de 1921. Los ingenieros de la división de Ferrocarriles con el Director General de TEGSA, D. Alfredo Velasco realizan las primeras

pruebas de la línea de tranvías a Alhendín (El Defensor 16 de Febrero)

LA LLEGADA

16 de febrero de 1921. Se inaugura la línea de tranvías hasta Alhendín: “Dia de gran júbilo para el pueblo de Alhendín, con la inauguración y apertura al servicio público de la línea tranviaria”. El tranvía de Motril es ya “no una consoladora esperanza sino una futura y muy próxima realidad”. Ya están realizadas “casi todas las expropiaciones de terrenos necesarios para la prolongación” de la línea hasta Dúrcal. No son vanas esperanzas sino “próximas realidades las que hacen nacer la seguridad de que en un plazo de tres años la ansiada comunicación con la costa será un hecho”. Acto inaugural: A las tres y media un amplio grupo de invitados se subió en el Embovedado de la Carrera del Genil en los coches 24 y 25. Se tarda solo media hora en llegar a Alhendin. Al llegar al hipódromo de Armilla deja la línea que se dirige hacia Gabia Grande. Ya están contratadas las traviesas en Jayena de la línea a Dúrcal, al igual que la moderna maquinaria de casas suizas, alemanas y americanas. Llegada al pueblo: “A pesar del mal tiempo que ayer adueñose de Granada y sus proximidades todo el pueblo de Alhendín aguantaba a pie firme la copiosa lluvia” cuando a las cuatro y minutos llegó el primer tranvía, recibido con pasodobles por la banda de música de Churriana y más tarde “numerosos cohetes y palmas reales y el voltear de las campanas de la Iglesia Parroquial” En el Ayuntamiento: Recibieron a los expedicionarios el alcalde, concejales, médico, cura párroco y coadjutor, exalcalde, exjuez, secretario del Ayuntamiento, los mayores contribuyentes, notario de Albox (hermano del alcalde), alcalde de Churriana, juez municipal de Armilla y “otros muchos señores que sentimos no recordar”. Finalmente se sirvió un esplendido “lunch compuesto de dulces, pastas, vinos, champagne y habanos” El regreso tuvo lugar sobre las seis de la tarde y la linea quedo abierta al público, con un precio de 35 céntimos desde Armilla y 65 céntimos desde Granada. (El Defensor 17 de Febrero). 15 de marzo de 1921. Expropiados todos los terrenos de la línea a Dúrcal. Desde hace 15 días se lleva trabajando desde Alhendín a Otura y desde el 19 de marzo se empezará a trabajar desde Otura al Padul. Lo primero que se empezará será el túnel del Suspiro (El Defensor 16 de marzo). 20 de Noviembre de 1921: Situación de la línea de tranvías: Está muy avanzada la estación de Al-


26 entre comi as

Revista del IES Alhendín

patrimonio hendín y terminándose una gran trinchera que hay a la salida de la misma dirección Otura, habiéndose concluido la explanación de la entrada de este último pueblo. Casi terminado el movimiento de tierras entre Otura y Padul, Se ha comenzado la reparación y revestimiento del túnel del Suspiro del Moro por su boca de salida. Desde los montes de Padul hasta el río Dúrcal está casi concluida la explanación. El túnel y todo el movimiento de tierras estarán concluidos para febrero o marzo próximos. Dentro de pocos días comenzará el montaje de estribos y apoyos de hormigón para las pilas del puente y antes de fin de año comenzará el desmontaje y montaje del puente de Gor sobre el río Dúrcal. Hay dos pontones sobre los barrancos Juncarillo y Jurado. Está hecha parte de la explanación de las estaciones de Otura y Padul, Empezará pronto la construcción de la subestación para la corriente de esta línea. Se habría terminado la explanación cerca de Dúrcal si no hubiera habido problemas con la expropiación de terrenos. En Gabia y en Padul están las travesías y en Alhendín los carriles para esta línea.

Parque de la Estación

ALGUNOS ACCIDENTES

El 5/8/23 y en el km. 1 de la línea chocaron los tranvias números 27 y 28 en una curva del camino de la línea interurbana Granada-Padul-Durcal, resultando dos personas heridas y los coches, empotrándose uno en otro y quedando destrozados completamente sus plataformas. 23 de diciembre de 1926. En Alhendín el tranvía atropella y mata al vecino de Dúrcal Juan López Padial, al no acertar este a poner el pie en el estribo y caer entre las dos “jardineras” (El Defensor 26 de diciembre de 1926). 12 de junio de 1929. Un chofer de Talará que conduce el tranvía de Dúrcal atropella a unas niñas en Alhendín (El Defensor 13 de Junio de 1929). 13 de mayo de 1932. Un tranvía de mercancías cargado con caña de azúcar atropella a un niño en Alhendín, llevándoselo al Hospital de San Juan de Dios donde queda hospitalizado.


27 entre comi as nº 4

junio 2012

Un deseo llamado tranvía CODA

Tras el cierre de las lineas, el desmontaje y achatarramiento de todas las instalaciones y material móvil fue adjudicado a la empresa Trashorras y García Arquero. Cómo únicos elementos que recuerden su presencia se conservan (Peña 2006a y b): 2 tranvías interurbanos, uno urbano, un remolque torre para trabajos de catenaria, tres puentes (Dúrcal, Pinos Puente y Gabia), los edificios de algunas estaciones (Gabia, Alhendín, Padul y Dúrcal) y el túnel de La Romera (bajo el Cerro del Mono) en la línea de Dúrcal, entre Otura y Padul. Uno de los más importantes patrimonios tranviarios de España en su género, del que cualquier ciudad sentiría envidia, desapareció. Un triste final para un medio de transporte eficaz que tuvo plena vigencia (a pesar de las circunstancias adversas) durante los 70 años que circuló por las líneas granadinas. Los edificios conservados han pasado a desempeñar varias funciones y, en nuestra localidad, se puede observar en el denominado Parque de la Estación, donde estuvo la verbena durante bastantes

NOTAS

1 Horizonte XXI: Propuestas de actuación y adecuación del ferrocarril en Almería" (Disponible en http://www.asafal.es/wpcontent/uploads/2010/09/Microsoft-Word-HORIZONTE-XXI.pdf) 2 En 1882 se estudió un proyecto para construir una línea de tranvías que uniera la ciudad de Granada con los pueblos de la vega, pero el proyecto no avanzó como se esperó en un principio. En dicha concesión se establecía la tracción animal, aunque un año después se logró aprobar la tracción eléctrica, como paso previo que facilitara su transferencia a un banquero de París llamado Edmundo Claudio María Faye, cesión aprobada por Real Orden de 13 de Agosto de 1898. En Enero de 1900, Mr. Faye traspasó sus derechos en relación a la construcción de un red urbana que uniera la estación de ferrocarril con la fábrica de azúcar de Santa Juliana con ramales a Plaza Nueva, al Paseo de la Bomba y a la fábrica del gas a la compañía Tramways Electriques de Murcie et de Grenade, Socyete Anonyme (TGM) tarea que esta empresa inició pero no es capaz de completar 3 Tras la inauguración las dos primeras líneas de tranvías interurbanos, se optó por un nuevo modelo constructivo de líneas que resultó ser muy ventajoso: concesiones con carácter de Ferrocarril Secundario, es decir, un híbrido de ferrocarril explotado con material tranviario. Según Peña (2006b: 5) tenía una serie de importantes ventajas: se alargaba el período concesional, permitía la construcción de las líneas en explanación propia, reducía considerablemente el coste fijo de la instalación y era muy ventajoso en cuanto a explotación se refiere por su eficacia, rapidez de transporte e intensidad de tráfico y se agilizaba la llegada del tranvía a nuevas localidades. 4 Algo tuvo que ocurrir para convencer a TEGSA de ese cambio radical en el acceso planteado a la Costa: la sustitución del FF.CC. por un cable aéreo desde Dúrcal hasta el Puerto de Motril. Según parece, el elevado coste de llevar el FC a Motril fue una razón de peso, así como la posible competencia malagueña 5 La inauguración de esta línea se produjo el 9 de agosto de 1939, días después de comenzar la guerra civil. 6

Las noticias están extraidas de El Defensor de Granada y están disponibles en http://www.adurcal.com/mancomunidad/defensor

años, lo que años atrás era la estación del Tranvía de la línea Granada-Alhendín-Dúrcal, reconvertida en Peña flamenca “Antonio Trinidad”. Igualmente en la entrada del parque se han instalado un trozo de vía así como una placa indicando la línea que pasaba por allí. La estación del tranvía se estableció en un pedazo de tierra que medía 25 marjales de extensión en un principio, y era propiedad del Sr. Marqués de Montefuerte. Allí se acumularon millares de toneladas de remolacha y había básculas para pesar los carros con el género, y había un gran almacén para abonos y otras mercancías. La vía eléctrica prestó un gran servicio a los viajeros en tranvía y sirvió de mucha utilidad a la agricultura. Se transportaba millones de kilos a las fábricas. Se acarreaba en vagones tirados por un tractor eléctrico la caña de azúcar con destino a las fábricas de Granada.

BIBLIOGRAFÍA CASTILLO VERGARA, Agustín (2003): Los tranvías de la Vega de Granada: el tranvía de Santa Fe, las líneas interurbanas y el ferrocarril aéreo Dúrcal-Motril, Ayuntamiento de Santa Fe y Alsina Graells, Granada, 2003. CASTILLO VERGARA, Agustín (2005): “La histórica red tranviaria granadina y su salida al mar”, Técnica Industrial, nº 257, pp. 60-65. PEÑA AGUILERA, Carlos (2004a): “Los tranvías de Granada y su Vega: un acercamiento al desarrollo e importancia de la Compañía Tranvías Eléctricos de Granada”, en http://www.asafal.com/digital 1. PEÑA AGUILERA, Carlos (2004b): “Viejos y nuevos tranvías: El material móvil de la Sociedad Tranvías Eléctricos de Granada”, Granada: el tiempo de los tranvías. Caja Granada Obra Social y Cultural. Granada. PEÑA AGUILERA, Carlos (2006a) “La vía estrecha en granada: proyectos frustrados, oportunidades perdidas y recuperación para el futuro” en IV Congreso Historia Ferroviaria Málaga, Disponible en http://www. docutren.com/archivos/malaga/pdf/I06.pdf (última consulta: 26 de Mayo de 2011) PEÑA AGUILERA, Carlos (2006b): “Un acercamiento a la historia de la sociedad anónima tranvías eléctricos de granada a través de su material móvil” en IV Congreso Historia Ferroviaria Málaga, Disponible en http:// www.docutren.com/archivos/malaga/pdf/I03.pdf (última consulta: 26 de Mayo de 2011) NÚÑEZ ROMERO-BALMAS, Gregorio (1999): Raíles en la ciudad: ciudad y empresa en torno a los tranvías de Granada, Obra Social y Cultural Ayuntamiento Granada. Granada. NÚÑEZ ROMERO-BALMAS, Gregorio (2005): “Tejiendo redes empresariales en Andalucía Oriental: vida y obra de Alfredo Velasco y Sotillos (1872-1936)”, The Papers nº05 2005, Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. NÚÑEZ ROMERO-BALMAS, G. y BUENDIA D.; (2008): “Información financiera en España durante la primera mitad del siglo XX. Las cuentas anuales de la Sociedad de Tranvías Eléctricos de Granada” en DE COMPUTIS Revista Española de Historia de la Contabilidad n. 8 pp. 97-136 VARIOS AUTORES (2004): Granada: el tiempo de los Tranvías, Caja Granada-Obra Social y Cultural, Granada, 2004.


28 entre comi as

Revista del IES Alhendín

departamentos

Lengua Castellana y Literatura

Recorrido histórico-literario por la Granada del Siglo XIX Es indudable que la huella de la civilización musulmana tiene un peso y una singularidad que concentran con diferencia el atractivo de la ciudad en los tiempos modernos y en el pasado. Tantos siglos perteneciendo a al-andalus y siendo un centro dirigente principal, tras la decadencia de la sede califal de Córdoba, harían de Granada una de las capitales medievales más florecientes de Europa, como atestiguan los conjuntos monumentales y vestigios que aún hoy contemplamos y disfrutamos. Este atractivo ha oscurecido el valor y significación de otras etapas históricas más cercanas que explican y configuran la realidad contemporánea de la ciudad. Los claros-obscuros del siglo XIX en sus vertientes urbanísticas, históricas, económicas, literarias y artísticas, forman parte de un patrimonio nada desdeñable. Fruto de la experiencia del paseo histórico-literario que realizó el grupo de 4º de Diversificación Curricular, en una mañana de diciembre del pasado año, nos ha parecido interesante ampliar la visión de aquellos aspectos y personalidades que fueron objeto del itinerario seguido. No cabe esperar, por razones obvias, que un trabajo para la revista del centro, pueda abarcar con la profundidad y extensión mínimamente necesaria lo que tan profusa y

Francisco Fernández Contreras Departamento de Lengua Castellana y Literatura

concienzudamente está tratado en monografías, guías, libros, investigaciones, etc., algunas de cuyas obras citaremos en la bibliografía. Como criterio general, hemos destacados aquellos hechos y figuras de los que podamos observar algún testimonio físico o huella visual en un recorrido por la ciudad. Es, pues, una visión parcial e incompleta del siglo XIX granadino.

La historia Granada tenía una población de unos 60.000 habitantes a comienzos de siglo y de algo más de 70.000 en 1900. La causa de este endeble crecimiento hay que buscarlo en el empobrecimiento económico, las epidemias y las guerras en las que se encontró involucrada. Sus habitantes sufrieron las sacudidas de los acontecimientos históricos que se desarrollaron en España a lo largo del siglo. A la ocupación francesa en la guerra de la Independencia (1810-1812), siguió el desarrollo de las sociedades secretas (logias masónicas), las luchas entre liberales y absolutistas que dividieron a la po-

En la actualidad, en el Patio de los Aljibes, a la entrada de la Alcazaba, una lápida testimonia la hazaña de este soldado que quedó cojo en la batalla de Bailén y murió de cólera en 1834. Por otra parte, no todo fue destrucción y expolio. Los franceses iniciaron importantes reformas urbanas como fue la construcción del Puente Verde sobre el río Genil al comienzo del paseo de la Bomba, en sustitución del antiguo de madera. Para su construcción, se derribó la torre del monasterio de San Jerónimo. Consta de un solo arco escarzano, trazado a imitación del puente parisino de Neuilly.


29 entre comi as nº 4

departamentos blación, la sublevación de Riego y la posterior invasión de los llamados “Cien mil hijos de San Luis”. En 1835-36 llegó a proclamarse una Junta Popular que se desligó del gobierno de Madrid y aclamó la constitución de 1812. En 1838 estuvo amenazada por partidas carlistas. En 1844 Granada se sublevó contra Espartero, y en 1868 contra Isabel II. En 1873 llegó a proclamarse durante 43 días el Cantón granadino. Finalmente, a partir de 1874, llegaría la restauración borbónica con la que se alcanzaría el final de la centuria con la regencia de Mª Cristina (1885-1902).

La ocupación francesa (1810-1812) durante la Guerra de la Independencia

El 27 de enero de 1810, ante la inminente llegada de las tropas francesas, las autoridades locales que integraban la Junta Provincial, para evitar males mayores, comunicaron al general Sebastiani, que se encontraba en Jaén, la capitulación oficial de la ciudad. La Junta desaparece y el Cabildo y el Real Acuerdo se hacen cargo del poder tutelado. Los franceses impusieron, nada más tomar la ciudad, contribuciones millonarias a las arcas públicas y privadas. Utilizaron la Alhambra como fortín, destruyeron y arrasaron gran cantidad de conventos y edificios religiosos y monumentales. El propio rey impuesto, José I (apodado “Pepe Botella”), hermano de emperador Napoleón, visitó Granada. Iniciado el repliegue de las tropas francesas, como era costumbre cuando se retiraban de una posición, intentaron volar las fortificaciones abandonadas. El mariscal Soult ordenó minar gran parte de la Alhambra, destruyendo toda la parte alta del recinto fortificado (la puerta de los Siete Suelos, la Torre del Agua...). Afortunadamente se logró salvar la mayor parte del conjunto monumental gracia a la intervención del cabo de Inválidos, José García. Los historiadores no han conseguido documentar su heroica intervención, pero la leyenda que ha perdurado cuenta que, cuando la mecha ya se acercaba a los palacios nazaríes, el veterano soldado, con riego de su vida, interceptó el reguero de pólvora con su propio cuerpo, salvando de su destrucción el mayor tesoro arquitectónico de la Alhambra.

Absolutistas contra liberales: Mariana Pineda (1804-1831)

La década ominosa de Fernando VII (1923-1033) se cebó con mayor rigor en nuestra ciudad, que sería escenario de crueles persecuciones de masones y liberales por parte de las autoridades absolutistas. Ramón de Pedrosa, subdelegado principal de Policía y alcalde de Casa y Corte, destacó en esta labor represora. Su celo inquisidor hizo posible desbaratar los planes revolucionarios que anidaban entre los conspiradores liberales desde Gibraltar, Cádiz

y Málaga; así padecieron muerte los constitucionalistas Salvador Manzanares, exministro, y el general Torrijos. A pesar de este ambiente de opresión, anarquistas, liberales, masones y otros miembros de las distintas sociedades secretas granadinas no permanecieron inactivos, esperando el momento del desquite liberal. Es en este contexto conspiratorio contra los partidarios realistas, que contaban con el apoyo delator de la iglesia, en el que se desenvolverá Mariana Pineda. Nace en Granada, el 1 de septiembre de 1804, en la casa paterna de la carrera del Darro. Hija natural pues sus padres, de distinta condición social, no se podían casar. Pasó una primera infancia agitada: su padre cede la custodia a su madre, más tarde la recupera cuando percibe engaño en la madre; al poco tiempo, muere y queda Mariana en manos de su tío en calidad de tutor que, a su vez, confiará su cuidado a una familia amiga, Mesa, de buena reputación. Recibe Mariana una buena educación. A los catorce años, su hermosura despertaba admiración. A los quince años, se enamora y se casa, tras las oportunas autorizaciones, con Manuel de Peralta, de veinticinco años, recién terminada su poca exitosa carrera militar y de ideas liberales. Tuvieron dos hijos (José María y Úrsula), antes de quedar viuda a los dieciocho años. En este momento Mariana ya profesaba ideas liberales que defendía en tertulias de correligionarios. Su vida sentimental es bastante azarosa. En 1924 estuvo a punto de casarse con el capitán liberal Casimiro Bordet, sin que se sepa la causa de que el concertado matrimonio no llegase a celebrarse. La tradición romancesca atribuye, asimismo, una pasión amorosa con otro militar perseguido por los realistas, su primo Fernando Álvarez de Sotomayor. Más cierto es que en 1929 Mariana tuvo una hija, Luisa, fruto de una relación con José de la Peña y Aguayo (de su segunda hija, Úrsula María, no existen noticias ni datos censitarios, por lo que cabe suponer su fallecimiento). Este José de la Peña no daba el perfil ideológico ‒era realista- para compartir la vida y los ideales de Mariana Pineda, sin embargo escribió la primera biografía elogiosa de la heroína en 1836. Por otra parte, la tradición ha atribuido a su juzgador, Ramón de Pedrosa, una motivación de despecho amoroso, junto a la persecución política.

junio 2012


30 entre comi as

Revista del IES Alhendín

Recorrido histórico-literario por la Granada del Siglo XIX El absolutismo instaurado por Fernando VII a partir de 1823, recrudece su sangrienta represión en 1928. Un tío de Mariana, presbítero, es encarcelado por sus ideas; así mismo, el capitán Fernando Álvarez de Sotomayor, primo suyo, está en prisión condenado a muerte. Mariana le ayuda a escapar y participa activamente en la ayuda a los encarcelados y en colaborar en las tareas clandestinas encaminadas a promover el levantamiento de los sectores liberales. Para entonces, Mariana Pineda ya era una persona sospechosa, vigilada y, en ocasiones, arrestada. Fue en 1831, cuando Pedrosa a través de una delación logró una prueba incriminatoria: por encargo de Mariana, dos bordadoras del Albaicín estaban confeccionando una bandera con el lema ”igualdad, Libertad y Ley” que se enarbolaría en un proyectado alzamiento de los liberales granadinos; Pedrosa hizo que las bordadoras entregasen el trabajo no concluido (había sido suspendido por la propia Mariana) en la casa de Mariana Pineda, presentándose de inmediato la Policía, que procedió a su arresto. Siguió un proceso judicial plagado de ilegalidades, de apaños y de falta de garantías, que en aplicación de los plenos poderes otorgados al juez por el rey, terminó en su sentencia de muerte, sólo susceptible de perdón a cambio de la delación de su cómplices. Mariana Pineda mantuvo la lealtad a sus principios y asumió su destino con enorme dignidad. El 26 de mayo, a lomos de mula fue conducida al Campo del Triunfo, donde fue ejecutada mediante el método de garrote vil. A partir de aquí, Mariana Pineda se convertirá en un heroico símbolo de libertad para las generaciones siguientes, cuya memoria persistirá a través de la huellas visibles en la ciudad y de la mitificación a la que han contribuido las obras literarias que han resaltado su figura como “El heroísmo de una señora” de Francisco Villanueva, y Madrid (1837), “Mariana Pineda. Drama en cuatro actos” de Francisco de Paula Lasso de Vega (1838), “Mariana Pineda” de Federico García Lorca (1925), “Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca” de José Martín Recuerda” (1970), y “Mariana en sombras” de Antonio Carvajal (2002).

Plaza de Mariana Pineda. Esta céntrica plaza se terminó de construir en 1843. El pedestal y la estatua (originariamente proyectada en bronce) se ubicaron en 1869, obra de Miguel Marín y Francisco Morales por encargo del Ayuntamiento.

Los lugares relacionados con Mariana Pineda: Casa de Los Pineda en la Carrera del Darro. En esta casa vivió en sus primeros años.

Casa de la calle Águila, 19. Fue su última residencia antes de ingresar en prisión. Actualmente ha sido restaurada por el Ayuntamiento. Alberga el Centro europeo de mujeres. Entre sus instalaciones destacan una pequeña sala sobre Mariana Pineda y su contexto histórico, y otra de documentación (biografías, movimiento liberal granadino, feminismo).

Monumento en el Campo del Triunfo (actual Plaza de la Libertad). El monolito recuerda el lugar donde fue ejecutada.


31 entre comi as nº 4

junio 2012

departamentos Lengua Castellana y Literatura Una emperatriz granadina: Eugenia de Montijo (1826-1920)

Nace en Granada, en la calle Gracia, frente a la iglesia de la Magdalena, el 5 de mayo de 1826. Su familia pertenecía a la alta nobleza. Ostentará el título de Condesa de Teba y más tarde heredará el de Duquesa de Montijo. Sólo vivió en Granada sus cuatros primeros años. Pronto marchará a Madrid y tan solo regresaría a la ciudad en dos ocasiones. Destaca por ser mujer guapa, elegante, culta, inteligente y de cierto liberalismo en las costumbres. Recibe su formación en Londres y París. Eugenia y su madre frecuentan los salones más prestigiosos de Paris. Allí conquista el amor de Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) con quien se casará, convirtiéndose en Emperatriz de los franceses. Tuvo influencia en la política internacional del imperio. Su decadencia va unida a la de su marido, quien fue derrotado y hecho prisionero en la Guerra Franco-Prusiana (1870). Esto provocó el hundimiento del Segundo Imperio, al tiempo que estallaba en París la Revolución de la Comuna. Refugiado en Inglaterra, moriría este controvertido dictador tres años después. En 1879, la condesa sufriría la pérdida de su único hijo enrolado en el ejército inglés. Durante una de sus estancias en España, en julio de 1924, falleció.

Una lápida en la fachada de la casa de Calle Gracia nº 12 recuerda el lugar de su nacimiento. En la zona norte de la ciudad, el nombre de la barriada, Cacería de Montijo, recuerda que se encuentra ubicada en terrenos que fueron de la Condesa. Por otra parte, la céntrica calle que sale de la Plaza de Gran Capitán hasta el Camino de Ronda recibe el nombre de Emperatriz Eugenia.

Su figura en bronce, obra del escultor Miguel Barranco, adorna el paseo central del bulevar de la Avenida de la Constitución

La literatura La producción literaria del siglo se encuentra en las obras de sus escritores y, en mayor cantidad, en las páginas de los númerosos periódicos que se publicaron durante la centuria en Granada. En este sentido, la nómina de escritores es amplísima, con mayor o menor reconocimiento en la historia de la literatura. Los que hemos seleccionado unen a ese reconocimiento, aunque susceptible de crítica, algún vestigio relevante y visible de su presencia en la epidermis de la ciudad. Cierto es que hay autores como Enriqueta Lozano, Afán de Ribera, Seco de Lucena y otros, de los que hay constancia en el callejero granadino, pero las características de paseo histórico-literario han determinado la elección de los que se han seleccionado.

Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)

Nació en Granada, calle de las Tablas, en el seno de una familia acomodada. Estudió derecho civil y canónigo. Con veinte años termina los estudios superiores y ocupa la cátedra de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. En 1808, al producirse la invasión francesa, tuvo un papel destacado en la Junta de Salvación y Defensa de Granada. Este mismo año, funda el Diario de Granada. Martínez de la Rosa, como otros políticos y militares de la época, formaba parte de la logia masónica. Cuando las tropas napoleónicas toman Granada, se traslada a Cádiz (1810) y se integra en el grupo de los liberales partidarios de reformas más radicales en las Cortes de 1812. En 1814, concluida la Guerra de la Independen-

cia, regresa el monarca Fernando VII, que no respeta la constitución aprobada en la Cortes de Cádiz e implanta el absolutismo del Antiguo Régimen. Martínez de la Rosa, junto con otros significados liberales, será encarcelado y posteriormente trasladado al presidio del Peñón de la Gomera. Con la llegada del Trienio Liberal (1820-23), es liberado y encabeza la rama moderada del liberalismo. Durante breve tiempo dirigirá el Gobierno. Cuando Fernando VII restablece el absolutismo, Martínez de la Rosa se exilia a París. Regresa en 1831 y tras la muerte del Rey Fernando VII, la regente María


32 entre comi as

Revista del IES Alhendín

departamentos Lengua Castellana y Literatura Cristina le encarga el gobierno y la elaboración un Estatuto Real, en el que se reflejó la evolución de su ideario político. El exaltado liberal de su etapa anterior pasó a situarse entre el absolutismo y el liberalismo. Su moderantismo le hizo ser motejado como Rosita la pastelera. Su carrera política le llevó a ocupar en varias ocasiones la presidencia del Congreso de los Diputados y del Consejo de Estado. Destacable fue también su labor diplomática en las embajadas de París y Roma. La actividad literaria (poesía, teatro y ensayo) de Martínez de la Rosa se mueve entre el clasicismo y el romanticismo, aunque sus obras más conocidas, La conjuración de Venecia y Aben Humeya, son plenamente románticas.

Una lápida en el nº 11 de la calle de las Tablas recuerda su nacimiento en esa casa. Actualmente, reformada y rehabilitada, es sede de la Delegación Provincial de la Consejería de Economía y Hacienda.

Pedro Antonio de Alarcón (18331891)

La vida y obra de Pedro Antonio de Alarcón está bastante más ligada a Guadix, su ciudad natal, que a Granada. No obstante, Granada fue escenario de relevantes episodios de su biografía. De familia hidalga venida a menos, Alarcón se trasladó a Granada a los catorce años. Aquí se graduó en bachillerato a los catorce años y comenzó a estudiar leyes, pero pocos meses después tuvo que regresar a su pueblo, pues su familia no podía costearle los estudios. Allí inició estudios eclesiásticos sin mucho entusiasmo. Sus inclinaciones se manifestaron precozmente hacia la literatura, el periodismo y las ideas liberales. Con apenas diecinueve años se marcha a Cádiz; allí impulsará el semanario cultural El Eco de Occidente, que pasaría a dirigir poco después en Granada. En esta ciudad, desplegará su ímpetu revolucionario y bohemio. En 1954 será el agitador de la sublevación granadina contra el gobierno del Partido moderado, encabezando el asalto al depósito de armas, su distribución entre los sublevados, y la toma del Ayuntamiento y de la

Capitanía General. Quiso, además, mantener el espíritu revolucionario a través de la creación de una nueva publicación granadina, La Redención, periódico que recogería sus durísimas soflamas contra el ejército, la monarquía y el clero. Con este ímpetu juvenil, se traslada a Madrid donde la revolución se encontraba en todo su apogeo. Pronto se le ofrecerá la dirección del periódico satírico El Látigo en cuyas páginas fustigará a la reina y a sus partidarios, hasta el extremo de verse retado a batirse en duelo por uno de ellos, el escritor venezolano Heriberto García Quevedo que, tras haber errado el disparo Alarcón, en un gesto de generosidad disparó al aire en su turno, actuando como testigo del desafío otro escritor y político, el duque de Rivas. Para una parte de la crítica literaria, este lance significó el comienzo del cambio de su evolución ideológica hacia el conservadurismo. Hasta 1859, año en el que se alista como voluntario para ir a la guerra contra Marruecos impulsada por el general OʼDonnell, se dedicará fundamentalmente a la actividad periodística y a frecuentar los círculos literarios y sociales de Madrid, en los que gozará de un exitoso reconocimiento tras la publicación de El Diario de un testigo de la guerra de África. A su regreso, emprenderá un largo recorrido por Europa que plasmará en otro libro de viajes de buena acogida, De Madrid a Nápoles. Pedro Antonio de Alarcón había ingresado en la Unión Liberal, partido fundado por OʼDonnell que agrupaba a los más conservadores de los progresistas y los más reformistas de los moderados. Hasta 1874, su actividad central será la política. Fue elegido varias veces diputado y senador por Guadix y otras circunscripciones. En 1865, se casa en Granada con Paulina Contreras y poco después, a causa de una protesta contra el gobierno presidido por Narváez,


33 entre comi as nº 4

junio 2012

Recorrido histórico-literario por la Granada del Siglo XIX

es obligado a permanecer confinado en Granada, integrándose en la vida cultural del Liceo. Seguirán los convulsos años de la revolución de 1868, la abdicación de la reina, la proclamación de la breve República, la posterior restauración monárquica con Alfonso XII y el gobierno presidido por su amigo y correligionario de la Unión Liberal, Antonio Cánovas del Castillo. A partir de este momento, Alarcón dejará la política activa y se entregará a la producción de sus mejoras obras literarias, no exentas de polémica. En 1876 ingresa en la Real Academia de la Lengua. Hacia 1882, afectado por las críticas, decidirá abandonar la actividad literaria y, pocos años después, se le manifestaría la enfermedad que le produciría la muerte a los 58 años. En su obra literaria, destaca la de carácter narrativo. Relatos y novelas cortas de corte romántico, popular y fantástico, agrupados en Cuentos amatorios, Historietas nacionales y Narraciones inverosímiles. Ejemplos sería El clavo, El afrancesado, El

carbonero alcalde, La comendadora... A caso sea El sombrero de tres picos (1874) la obra, aún hoy, más celebrada, por la raigambre popular y el tono de farsa y sátira. Entre las más extensas y por él más valoradas se encuentran El Escándalo (1875), El Niño de la Bola (1880), El Capitán Veneno (1881) y La Pródiga (1882) Aunque Alarcón tuvo escritores coetáneos como Juan Valera o el crítico Menéndez y Pelayo que lo estimaban, hubo otros como los naturalistas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán que fueron muy críticos con el cariz conservador y moralista católico de sus últimas obras.

José Zorrilla (1817-1893)

Zorrilla nació en Valladolid, pero su trayectoria literaria lo vinculó en momentos de su vida con Granada. En su etapa de estudiante ya destacaba por su facilidad versificadora y su histriónica habilidad recitadora. Cobró fama muy joven a raíz de los versos oportunistas y llorosos en el entierro de Mariano José de Larra, al que solo conoció cadáver, y de los que más tarde renegaría. Se formó en el romanticismo leyendo a Víctor Hugo y a Alejandro Dumas. Fue admirador de Espronceda, bastante más liberal que él, y afanoso lector del romancero. El propio Zorrilla se sinceraba comentando cómo fue cambiando su “progresismo retrógrado” hacia una poesía de signo conservador, tradicional y religioso, que plasmó en varios volúmenes de versos y leyendas (Cantos del trovador). En el decenio moderado (1844-1854) concentró Zorrilla su obra dramática, que le proporcionaría éxito popular y recursos económicos para mantenerse. De estos años son Don Juan Tenorio y Traidor, inconfeso y mártir. Residió temporadas en Londres y París. Pasó después a México donde colaboró con el emperador Maximiliano. Su fusilamiento en 1867 le sorprendió en España. A partir de entonces sufrió para cubrir sus necesidades y pasó el tiempo reclamando ayudas institucionales por los servicios prestados a la conformación de la ideología nacional, y respondiendo con falsa modestia a todo tipo de homenajes y coronaciones.

En el paseo central de la Avenida de la Constitución, se encuentra la estatua sedente de Pedro Antonio de Alarcón; además da nombra a una larga y concurrida calle paralela a Camino de Ronda.

Zorrilla y Granada

Amplia es la presencia de los temas moriscosgranadinos en su obra. Zorrilla utilizó sus habilidades coloristas y efectistas para resaltar el tradicionalismo y orientalismo romántico que transmitía la ciudad, si bien su primera obra en esta línea, Al último rey moro de Granada, Boabdil el Chico (1839), la escribió sin conocer la ciudad. Fue en 1845 cuando Zorrilla, siendo ya un escritor de fama reconocida, visita Granada durante unos meses. Los círculos literarios le dispensaron una entusiasta acogida. Le hizo de guía un joven cordobés universitario, Juan Valera, que llegaría ser un prestigioso novelista. Tenía en mente Zorrilla dedicar a Granada un gran poema narrativo de exaltación de su pasado y de su monumental presente. Según el poeta, precisaba de documentarse en París, por lo que familiares y amigos tuvieron que financiarle el viaje y la estancia. En 1852 se publica en París los dos volúmenes del poema Granada. Importante fue la acogida del poema, sobre todo en Granada, cuyos escritores e intelectuales siempre se sentirían obligados a homenajear a Zorrilla, aunque esta iniciativa no se concretaría hasta 1889.

Coronación de Zorrilla como Poeta Nacional (junio-julio de 1889)

Luis Seco de Lucena, entonces vicepresidente del Liceo, detalla en “Mis memorias de Granada” (1857-1933) los pormenores de este evento. Se encontraba el Liceo de Granada en decadencia y era necesario revitalizar la institución con un acto de calado. Así pues, acordaron celebrar en los Alcázares de la Alhambra la Coronación del ilustre cantor de Granada, al que solicitaron su aceptación


34 entre comi as

Revista del IES Alhendín

departamentos Lengua Castellana y Literatura a invitados ilustres y demás fuerzas vivas de la ciudad con las que departía y comía. El homenaje se concentró en tres eventos principales: el Homenaje Nacional, en el Paseo del Salón, la Coronación en el Palacio de Carlos V y una fiesta nocturna (Leila) en el Carmen de los Mártires. El Duque de Rivas, en nombre de la Reina, fue el encargado de ceñir las sienes del anciano vate con una corona de oro. Se decía que la corona estaba hecha con pepitas de oro extraídas del Darro. Algún tiempo después, necesitando el poeta empeñar la corona para seguir comiendo, se demostró que no era de oro. Descubrió, pues, Zorrilla la otra Granada: la “tierra del chavico”.

mediante ampulosa y retórica misiva, que fue contestada afirmativamente con no menos grandilocuentes y, falsamente, pudorosas palabras. Pronto el homenaje suscitó multitud de adhesiones de literatos, políticos y militares, con la Jefatura del Estado a la cabeza. Los fastos de coronación convirtieron a Granada, durante las varias semanas

de celebración, en una enorme feria, en el espejo de una gran “Expo”. Entidades y Ayuntamientos de múltiples ciudades de España enviaron dádivas y delegaciones. La ciudad lucía engalanada para la ocasión. Zorrilla recibió halagos por todas las estaciones por las que pasaba el tren que lo traía. Una agolpada muchedumbre de granadinos lo recibió y lo arropó en el recorrido triunfal desde la estación de ferrocarril hasta el Carmen de los Mártires donde fue alojado. Cedido amablemente por su propietario, Zorrilla residió en el palacete del carmen. Allí se dispuso un personal para su servicio que atendía a sus necesidades. Diariamente recibía

Lápida conmemorativa de la estancia de José Zorrilla en el palacete del Carmen de los Mártires durante su coronación como Poeta Nacional.

departamentos


35 entre comi as nº 4 Recorrido histórico-literario por la Granada del Siglo XIX

Ángel Ganivet (1865-1898) Vida

Ganivet nació en el nº 13 de la calle San Pedro Mártir, muy cerca de la basílica de Las Angustias. Su familia se dedicaba a la molienda de la harina. Poseía una casa molino en la Cuesta de los Molinos, lugar en que residió y trabajo Ganivet en su infancia y juventud. Realiza con brillantez sus estudios de bachillerato. Compagina su formación autodidac- ta con los estudios universitarios: obtendrá la licenciatura de F i losofía y Letras en 1888, y dos años más tarde el Doctorado y la licenciatura en Derecho. Con veintitrés años se marcha a Madrid para realizar unas oposiciones al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos, consiguiendo una de las plazas. En 1891, conoce en Madrid a Amelia Roldán, de ascendencia cubana, con la que mantendría relaciones, a veces conflictivas, sin llegar al matrimonio, institución en la que Ganivet no creía. Tuvieron dos hijos: Natalia, que murió a los pocos meses, y Ángel Tristán. Mientras se preparaba las oposiciones a la Cátedra de Lengua Griega de la Universidad de Granada, conoció y trabó cierta amistad con Miguel de Unamuno, que también lo hacía para la de Salamanca. Fracasó Ganivet y triunfó Unamuno, pero el intercambio de ideas que tuvieron en sus encuentros, seguido de un intercambio epistolar, daría cuerpo a la publicación posterior del volumen El Porvenir de España. Ganivet iniciará su carrera diplomática en 1892, al conseguir por oposición una plaza de vicecónsul de España en Amberes. Es a partir de aquí donde el escritor ampliará considerablemente su formación intelectual: aprende idiomas, lee a los autores más sobresalientes del momento y visitará importantes ciudades europeas (Paris, Berlín, Koenisberg, San Petesburg…). Comienza a enviar artículos periodísticos al Defensor de Granada e inicia una profusa relación epistolar con sus familiares y amigos escritores de Granada y Madrid. Regresará ocasionalmente y por no mucho tiempo a Granada. Sus amigos le nombra jefe de La Cofradía del Avellano , tertulia formada por otros escritores y artistas locales (Afán de Ribera, Francisco Seco de Lucena, Rafael Gago, Gabriel Ruiz de Almodóvar y Nicolás María López Calera, entre otros) que se reunían en este enclave cercano, aguas arriba del río Darro, o en algún carmen, a beber y departir sobre libros, estrenos, algún asunto local, etc.; en todo caso, los comentarios de Ganivet eran seguidos con auténtica admiración incondicional.

Llegaron a publicar, en 1899, muerto ya Ganivet, un volumen colectivo llamado “El libro de Granada” En 1895 es ascendido a cónsul y destinado a Helsingfors, en Finladia, por entonces protectorado del Imperio Ruso. Allí tomará clases de sueco y ruso a cargo de Mascha Djakoffsky, hermosa mujer, muy conocida entre la clase culta de Helsinki (denominación actual de Helsingfors), de la quedará enamorado, si bien no siempre sería correspondido. Es aquí donde Ganivet, que rehúye las reuniones sociales, se dedica frenéticamente a escribir la mayor parte de su obra. Ganivet termina su estancia en Helsinfors porque, debido a su escasa actividad comercial, el consulado se suprime y se traslada a Riga (Letonia) donde toma posesión el 10 de agosto de 1898. Por diversos testimonios del propio autor y de amigos, sabemos que las perturbaciones psíquicas que en épocas anterior se habían manifestado, se agravan bruscamente. Se le acumulan, además, situaciones personales muy desfavorables: ha caído en una fuerte depresión, la sífilis contraída en alguno de los lupanares que frecuentaba desde su juventud, hacía estragos (estados de agitación, manías persecutorias, parálisis…), las secuelas de su enamoramiento con Mascha Djakosky, y los sentimientos encontrados que le producía su relación con Amalia Roldán, que le anunciaba, contra la voluntad de Ganivet, que iba volver a reunirse con él en Riga. Dos días antes del desenlace fatal, su intención resultó evidenciada en la última carta que escribió a su amigo Francisco Navarro Ledesma. Efectivamente, el mismo día en que Amalia Roldán y el hijo de ambos llegan a Riga esperando una reconciliación, Ganivet se suicida en un acto dramático y teatral: salta desde el vapor, que toma todos los días para ir al consulado, a las frías aguas del Dvina; los pasajeros lo recogen, pero vuelve a arrojarse sin que en esta ocasión logren salvarle. Faltaban pocos días para cumplir los 33 años.

El pensamiento de Ángel Ganivet: obra ensayística

No es fácil ubicar en una categoría convencional precisa la ideología de Ganivet, pues se manifiesta de forma sinuosa y contradictoria. Es evidente su ascendencia senequista y un peculiar pensamiento tradicionalista, idealista y cínico. Rechazó las corrientes de la época en boga: el socialismo (sólo

junio 2012


36 entre comi as

Revista del IES Alhendín

departamentos Lengua Castellana y Literatura

admitía el socialismo del espíritu, no el material, socialismo anárquico-nirvánico le llamaba él), el positivismo, la democracia del sufragio, y la prosperidad material. En su Idearium español, escrito en el contexto de postración del país tras el desastre de la pérdida de las últimas colonias, reflexiona sobre el pasado y presente de la historia de España y lanza un sumario de ideas para una configuración ideal de España. En los breves ensayos de Granada la Bella, Ganivet abomina del irrefrenable desarrollo urbanístico de la ciudad burguesa (ensanches, cubrimiento del Darro, apertura de la Gran Vía…). En sus artículos tiende a decantarse por un casticismo de tradición romántica, si bien no llegó a proponer alternativas para materializar ese “alma” local del pueblo que propugnaba. Las Cartas finlandesas son relatos amenos en los que se comparan las costumbres de aquél país con las de España. Finalmente, en Hombres del Norte, nos habla de los valores literarios de los países en donde se mueve. La obra narrativa está integrada por La conquista del reino de maya y por Los trabajos del infatigable creador Pío Cid. Son novelas de carácter satírico social contra la moderna civilización europea y la búsqueda de la vitalidad necesaria para vencer la abulia. Menor peso tiene sus incursiones en la poesía, en parte escrita en francés, y en el drama (El escultor de su alma). Bastante mayor interés ofrece su extenso Epistolario para aproximarnos a su personalidad y a la interpretación de su obra.

Casa Molino de Ángel Ganivet.- Está situada en la Cuesta de los Molinos que parte del Paseo de la Bomba hasta la confluencia con la Cuesta de la Escoriaza. Aunque está rehabilitada, se ha respetado la estructura de la fachada decimonónica y la base del antiguo molino árabe. Sobre la fachada hay una placa con un busto orlado de Ganivet y, otra conmemorativa del Ayuntamiento. Actualmente La Diputación Provincial viene programando exposiciones, conferencias, ciclo de cine mudo y diversas actividades literarias y musicales.

La estela de Ganivet

En los círculos granadinos siempre tuvo adeptos, a pesar de estar más apegados a las tendencias costumbristas. Unamuno lo respetaba, aunque le cuestionaba algunos planteamientos. Baroja lo tuvo en consideración; no así Manuel Azaña, que le reprochó que se moviese más por la intuición que por el rigor sistemático de los análisis. En décadas posteriores a su muerte, arraigó una corriente de simpatía en Granada, que ha formado y forma el ganivetismo. Afortunadamente, hoy en día, los estudios sobre Ganivet y su obra han ampliado los enfoques para tratar al escritor granadino, cuya importante dimensión literaria, en todo caso, no se cuestiona.

Fuente del Avellano.- A quince minutos del puente que cruza el Darro en el Paseo de los Tristes, siguiendo el curso del río, un camino nos conduce a la Fuente del Avellano . Enclave que ofrece hermosas vistas del Sacromonte y el Albaicín. Esta fuente fue durante algún tiempo el lugar de reunión de la Cofradía del Avellano , grupo de literatos liderados por Ganivet. Una placa de fajalauza lo rememora.


37 entre comi as nº 4

junio 2012

Recorrido histórico-literario por la Granada del Siglo XIX

Monumento a Ángel Ganivet, 1921. Obra de Juan Cristóbal González Quesada. Se encuentra en la Plaza del Tomate (Jardines de la Alhambra). Está realizado en bronce, mármol y piedra de Sepúlveda. Se inauguró el 3 de octubre de 1921, no exenta de polémica previa en la prensa local.

Tumba. En 1925, fueron repatriados sus restos mortales y enterrados en el patio de San José del cementerio, raro lugar de enterramiento, el campo santo, para un suicida, que se declaró incrédulo en materia de religión.

BIBLIOGRAFÍA

Una porticada calle que desemboca en la Plaza de Mariana Pineda lleva su nombre

DÍAZ LOBÓN, Eduardo.- Granada durante la crisis del Antiguo Régimen 1814/1820. Diputación Provincial. 1983 GARZÓN PAREJA, Manuel.- Historia de Granada. Vol. II. Diputación Provincial. 1981 RODRIGO, Antonina.- Mariana Pineda. Heroína de la libertad, Plaza&Janes. Barcelona, 1977 FERNÁNDEZ MORALES, Juan José.- Martínez de la Rosa. Crítica e historia de un escenario. Diputación Provincial. 2010 AA.VV.- En torno a Pedro Antonio de Alarcón. Diputación Provincial. 1993. SECO DE LUCENA, Luis.- Mis memorias de Granada (1857-1933). Imp. Luis F. Piñar, 1941 FERNÁNDEZ ALMAGRO, Melchor.- Vida y obra de Ángel Ganivet. Revista de occidente, Madrid, 1953. OLMEDO MORENO, Miguel.- El pensamiento de Ángel Ganivet. Diputación Provincial. 1997 ISAC, Ángel.- Estudio preliminar a Granada la Bella, edición de Fernando García Lara. Diputación Provincial. 2008 REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Año 1997, Vol. 13. Número 2. Dedicado a: Ángel Ganivet, en su centro. DÍAZ DE ALDA, María del Carmen.- Estudios sobre la vida y obra de Ángel Ganivet. Congreso Internacional Finlandia y Ganivet Castalia. 2000 VARO ZAFRA, Juan; FERNÁNDEZ DOUGNAC, José Ignacio; GARCÍA, Manuel.- La Luz humana (tres aproximaciones a la obra de Ángel Ganivet). Prólogo de Virgilio Cara. Diputación Provincial. 2012.


38 entre comi as

Revista del IES Alhendín

departamentos

Bilingüismo

Impressions of the UK:

1ºC interviews professors who ve been to the UK By: Rocío Morales, Paula Ubeda, Aroa Morales, Javier Díaz and Natalí Muñoz.

Don Juan Ojeda

How long did it take you to learn the language? - It was very hard. Iʼm still studying and learning it. What places did you visit

there? - I have been twice. The first time I was alone in London where I spent eight days visiting the major sites. The second time I spent seventeen days in Scotland visiting towns and castles there. What did you like? What did you like the least? - I liked most of Scotland and the environment in Edinburgh during their summer festivals was impressive. What I liked the least, I guess itʼs what everyone says, is the food. What was your fi rst impression of London? - At first, I didnʼt like it. It was a city and I enjoy a slower pace. What was the fi rst thing you did when you arrived? - Take the bus to the hotel. I hate to talk a bus because there was a demonstration against the wars in Iraq so it took a lot to get back. What museums did you visit? - A lot of museums because they are free. For example, the British Museum, the National Gallery, Tate Gallery… What sites did you light the most? - Rebuilding the globe, William Shakespeareʼs theater, and that warship on the Thames. Would you return to London or Scotland? Why? - I wouldnʼt mind returning to either. But if I returned, I would go in the summer, to see how people enjoy the city parks with good weather. By: Noelia Caba Martín, Patricia Fernández Vargas, MariNieves Beltrán Aguado, Agustina Castaño Auvieux and Maria del Carmen Tejada Muñoz.

Don Gonzalo Roldán

What cities did you visit in England? - I have been to Cambridge several times and Iʼve visited York, Manchester, Birmingham, Canterbury and Brighton, and of course, London. What English food did you like the most? - My favorite food is roast beef with gravy and Yorkshire pudding. I also love every type of cake: carrot cake, lemon cake, Victorian sponge and my favorite chocolate

fudge! What did you like most about England? - I liked the theatre; someone can attend or good play or a musical in the center of the city or of course in the West End. Would you like to visit England again? - Yes definitely, it is a country that I like very much and where I feel very well integrated. Did you like the experience? - Yes. I learnt a lot of English and I got to know very interesting people; some of them are still good friends. Are you embarrassed to speak English? - At the beginning, yes a little. But the more you listen to English speakers the better at English you become. Would you recommend us to go to England? Why? - Yes of course. Itʼs a great experience for everybody. Itʼs worth the effort to learn English, because you will get much more than knowledge; culture, music, see great monuments and meet friendly people. By: Fernando, Cristian, Melani, Atiana, Dante

Don José Ignacio

Where did you travel to in the UK? - I was in London years ago, for a month, and in Canterbury for 50 days. What is the thing that most surprised you? - The weather, I missed Spanish weather. In Spain itʼs always sunny, but not in England. Sometimes people would say “ooh ! sun!” but when I saw it I would say “that isnʼt sun!”. Was it hard living with English people? - I lived in my own house so I ate when I wanted, slept when I wanted... But sometimes it was hard to find an open restaurant. Usually I went out to a


39 entre comi as nº 4

departamentos Chinese restaurant because it was open more often. Do you like to travel? - No, I donʼt. I like it because of the language, but only to improve my English. But when I was in Canterbury I was surprised to discover a beautiful and fantastic city. Was it hard to communicate? - Only at the beginning, by the end it was easy. What did you visit? - In Canterbury, I visited a church where the first Anglican Church was founded. St Augustine founded an Episcopal society in the city and became the first Archbishop of Canterbury. In London I visited lots of lots of places like the river Thames, the National Gallery, the Big Ben, the British Museum, Tate Gallery, Soho (Chinatown), Pronts (concerts of classical music), jazz clubs… Would you travel there again? - Yes, why not? I prefer to travel with a friend, itʼs not as boring. But if they tell me to travel Iʼll probably say yes. By: Rocío Morales, Paula Ubeda, Aroa Morales, Javier Díaz and Natalí Muñoz.

Dear Abby, My name is Tommy O’Toppo and I am Irish. I am writing you because I have got a problem, but the problem is not mine, it’s my friends. This problem started sometime ago when I told my friends what kind of music I like. I like Celtic music (my homeland’s music) but I live in Spain and although there are several groups who play it, it is not very popular (what a shame). Because of this they started laughing at me. At first, I took it as a joke but the joke lasted too much time and I started getting angry. In the end I told them yesterday they were stupid and ignorant and now I don’t talk to them. Can I make them like Celtic music? Tommy Dear Tommy, Well, Tommy, you can’t change your friends’ tastes but, anyway, I don’t know why they don’t like Celtic music or why they laugh at you. Ok, you can do two things: look for some new friends or simply speak with them, tell them to respect your tastes and play some music of yours meanwhile. Maybe they don’t know they like this kind of music. Alright, Tommy, I hope my advice helps you. Bye and good luck, Abby Dear Abby, I cannot find a girlfriend. I search for her but I can’t find a girlfriend. I need help to find her because all my friends have one but I don’t. It is very difficult to survive in these conditions, and, because of this I want you to help me in anyway. I have thought of changing my friends but I don’t think that is a good idea. My friends don’t help me and laugh at me because of it. I tried to flirt with some girls, but I didn’t get the right results. I want you to give me some advice, please. I want you to give me some advice about how to flirt with girls. I can’t be like this for long. Thanks, Single-in- Granada Dear Single-in-Granada You should be relaxed and you mustn’t get nervous because of this. You’ll find a girlfriend when you least expect it. I think you have two solutions: go on searching for a girlfriend or search for new friends without girlfriends. I hope I have helped you with your problem. Warm wishes, Abby Dear Abby, My name is Lilian Thomas and I’m 15 years old. I’m from Scotland. I need help because I have a problem with my

mother. Well, two days ago my mum scolded me because I got home very late. I went out with my friends to a party and I returned 3 hours later. My mum shouted at me very loudly and I was angry. Then I went to my aunt’s house for a long time. There, I had to do some work and I was very tired because of the task. One month later I was very tired and sad, so I wanted to go home but my mother could be angry. What do I have to do? Can you help me, please? Thank you, Lilian Dear Lilian, I think you have to go home and talk with her. You should beg her to forgive you and you shouldn’t go to your aunt’s house because your mum might be very sad. Remember, you mustn’t shout at your mum. Next time you should be on time at home, your mum will be happier. I hope you solve your problem. Warm wishes, Abby Dear Abby, I’m Maria. I’m 15 years old. I have a problem with my parents. My parents are angry with me because of my bad marks. I didn’t pass the same subject I study every day but I cannot get good marks. My parents say that I don’t study but this is not true. What would you do? Maria Dear Maria! I can solve your problem. You should talk with your parents and teachers and then they will explain mistakes that you have on your tests. You should try to spend more time on these subjects. You will improve slowly. I wish you the best. Abby

junio 2012


40 entre comi as

Revista del IES Alhendín

opinión Recortes Francisco Fernández Contreras Prof. de la materia Proyecto Integrado

La crisis económica se viene manifestando desde 2008: se rompe la burbuja inmobiliaria (fracaso del crecimiento basado en la construcción desmesurada de viviendas), el sistema financiero (los bancos) entra en crisis, el paro alcanza niveles extraordinarios... Se han ido tomando medidas por los gobiernos que afectan y afectarán a la sanidad y a la educación. Por otra parte, contemplamos atónitos cómo se carga el peso de la salida de la crisis en sectores básicos y en la población en general, mientras se inyectan enormes cantidades de dinero a los bancos para que se saneen. El gobierno central, a través de un Real Decreto-Ley (14/2012) ha establecido las medidas que van a suponer: aumento de alumnado en las aulas, ampliación de la jornada laboral del profesorado, despido de profesores interinos, aumento de las tasas universitarias, endurecimiento de los requisitos para obtener beca, desinversión en programas educativos, no cobertura de las bajas del profesorado hasta que no pasen dos semanas, reducción de la oferta de Bachillerato, retraso en la implantación de los ciclo formativo de grado superior, drástica reducción de plazas en las oposiciones... Por su parte, el gobierno andaluz, en el Plan de reequilibrio financiero que ha presentado el pasado mes de mayo, ha recortado el sueldo del profesorado un 5% que, sumado a la subida generalizada del IRPF y al recorte de mayo de 2010, supone que en dos años el profesorado ha sufrido una merma del 21% de su salario. Este Plan contempla también la supresión de ayudas sociales y reducción de programas. Durante el mes de mayo, los recortes han sido un asunto de actualidad en los medios de comunicación. Por ello en la materia de Proyecto Integrado (4º de ESO), enfocado al acercamiento a la comunicación social, se ha tratado mediante búsqueda de información y elaboración de artículos de opinión. Lo que sigue son extractos de opiniones y valoraciones del alumnado.

En mi opinión esta decisión del gobierno no me parece bien, hay otros “lados” de donde recortar dinero para intentar salir de esta crisis, ya que lo primordial para una sociedad estable y con futuro son la sanidad y la educación, justo en lo que recortan. Adrián Pérez (4º A) Esta no es la solución. El profesorado y los alumnos estamos indignados. No podemos seguir con esto. ¿Qué va a ser de nosotros si no?. Porque nos vamos a arruinar nosotros mismos y esto no puede seguir así. Si hay que hacer cien huelgas, las haremos, pero lo que no puede ser es que se nos traten así, tanto a profesores como a los alumnos. Jairo Salinas (4ºB) Estos recortes se unen a otros anteriores que están disminuyendo gravemente la calidad de la educación. Existen otras partidas de las que recortar y que no dañarían la base de la sociedad, sin olvidar que la educación y la formación son la única salida a la crisis. Alba González (4º A) Aunque como afirmó el ministro de educación, José Ignacio Wert, los recortes en educación serán de carácter temporal. ¿Será, como dicen algunos, para ahorrar, pagar y salvar la ruina bancaria?. Estíbaliz Pérez (4º B) En mi opinión, esto que hacen está, por una parte, bien y, por otra, mal. Bien porque la crisis ha afectado a todos, ya sea educación o sanidad. Y me parece mal porque la culpa no la ha tenido el actual gobierno, sino el antiguo gobierno (PSOE), por [...] llevarnos a la crisis. Entonces ahora el PP tendrá que hacer una reforma... Alba Mª Amador (4º B) ...la financiación de la educación no debe ser considerada un gasto y sí una inversión,... la congelación de plazas o la no sustitución del profesorado va a traer como consecuencia una importante disminución de la calidad educativa, además de instaurar de nuevo lo que algunos dieron en llamar, una educación para pobres y una educación para ricos. Mayte Morales (4º B) Cuesta creer que a base de recortes se pueda reactivar la economía, mejorar la situación de las familias y generar empleo. Parece que hacer recortes es la idea salvadora, la única solución razonable. Por esto se convocan huelgas y manifestaciones, para [...] hacer escuchar nuestras voces. Elena Muñoz (4º B) Personalmente pienso que estas medidas [...] están siendo tomadas para salir de esta crisis... son tanto buenas como malas. Buenas, porque... deben ayudar a la salida de...la crisis; pero malas, porque a aquellos a quienes se las han impuesto les afecta en su economía, haciéndoselo pasar mal por ver sus sueldos disminuidos y además pienso que pueden llegar a ser un poco drásticamente. Paula Pérez (4º A)


41 entre comi as nº 4

junio 2012

opinión

En Internet no sólo se navega, también se naufraga (Manual de supervivencia para incautos, despistados y suicidas) ¡Internet! ¡Maravilloso lugar! La autopista de la información a nuestros pies, decenas de miles de páginas, millones de canciones para descargar, centenares de entradas de la Wikipedia que “copypastear” para intentar colar que hemos hecho los deberes, Youtube, Chuletator, Tuenti, Tweeter y docenas de palabras que a nuestros abuelos y abuelas les suenan a chino.... ¡Qué maravilloso es Internet! ...o no. Que sí, que Internet mola, que preferimos encontrar una red Wifi abierta a encontrar un billete 500 euros pero como todo en esta vida, no es tan bonito como lo pintan. Empecemos, pues, por las evidentes ventajas y no lo que no lo son tanto: 1.- Redes Sociales Tuenti, Facebook, Google+, Tweeter nos permiten conectarnos en todo momento y en casi cualquier lugar con nuestros amigos (y los que no lo son) y poder compartir con ellos nuestras vivencias, nuestras fotos, nuestras penas y nuestros pesares. Pero una vez más esto tiene sus desventajas. En primer lugar, lamento comunicaros que no tenéis 500 amigos (os sobran dedos en una mano

para contar a esos) así pues digamos que tampoco es necesario decirle a todo quisque si estás enamorado, si tu ex es un cabrito o si te vas 15 de días de vacaciones (esto último quizás sí que le resulte interesante a alguien que ande pensando en perpetrar un robo sencillito para evitar el molesto vicio de trabajar). Actualmente todas las redes sociales dignas de ese nombre tienen herramientas para gestionar tus contactos, agrupándolos y permitiendo así establecer quien va a recibir las actualizaciones y/o estados que publiques. Más de lo mismo se aplica a la publicación de fotos y/o videos. Piensa que tu intimidad es algo muy valioso y no todo el mundo se merece siquiera saber si has estado en la playa o luciendo modelito y peinado en la discoteca. Asimismo, otra buena idea es crear varios perfiles y tener diversas identidades digitales o perfiles en Internet. No es mala idea en absoluto tener un perfil público de carácter general y luego otro dis-


42 entre comi as

Revista del IES Alhendín

opinión En Internet no sólo se navega, también se naufraga tinto (si es en otra red social casi mejor) donde sólo estén aquellos más cercanos a ti. Recuerda: todo el mundo tiene acceso a Internet, así que mejor que tu posible jefe o alguien por el estilo no se encuentre con un perfil tuyo en el que vea que tu nombre de guerra es “EsEh_MoReNoH_kE_tE_vAzIlAh”. Queda feo, en serio te lo digo. 2.- Entretenimiento y Diversión Youtube, Spotify, GrooveShark, SeriesYonkis, Minijuegos, Vagos.es, Taringa... Sin duda muchos conoceréis estas páginas y otras por el estilo, lugares donde ver películas, escuchar y/o descargar música y donde jugar u obtener videojuegos. ¿Sitios magníficos, verdad?. Pena que muchos de ellos sean verdaderos nidos de piratas. Evidentemente aquí predico en el desierto, no soy yo quien para decíroslo pero descargar música, películas y videojuegos es lisa y llanamente un ROBO. Allá vosotros con vuestras conciencias, pero a todos nos llega el día en que nos roban algo y ya veréis la gracia que os hace. Las alternativas son claras, pero evidentemente cuestan dinero: - Spotify: Musica online, lista para escuchar en tu ordenador, tu móvil o tu MP5. ¿Que lleva publicidad? ¡Pues claro! El señor Spotify también tiene que pagar facturas como todo hijo de vecino (otra alternativa a tener en cuenta es Grooveshark) - Voddler/Wuaki/Youzee: series y películas online, dependiendo del portal elegido tienen diversas tarifas y ciertos contenidos gratuitos. - Steam/EAOnline/PlaystationNetworK/Game/ Gamestop/JuegosalMejorPrecio,...etc: videojuegos (sí, aunque no lo creáis los videojuegos también se compran). Aquí solo cito unas pocas, aunque personalmente soy un gran consumidor de páginas de venta online inglesas (sus precios suelen ser mucho menores que en España) y normalmente suelen tener interesantísimas ofertas especialmente en Navidades y en verano. Asimismo, existen los videojuegos F2P (Free to Play = libre de pago), son numerosos y algunos de ellos increíblemente buenos: Tribes Ascend, Runes of Magic, Travian. Ogame... la lista es larga y toca casi todos los géneros existentes. ¿Que vas a seguir pirateando porque no tienes un duro y la cultura es libre y blablablá, pues bueno, pos fale, pos malegro, yo te he dado opciones, eso sí, que sepas que el que roba a un ladrón tiene 100 años de perdón. 3.- Compras Online El paraíso de cualquier adicto a la teletienda, con un ordenador y

una conexión a Internet; se pueden comprar hasta cazas de combate (lo digo en serio, en cuanto me sobren 250.000 euros le tengo echado el ojo a un Spitfire de la II Guerra Mundial). Así que sólo ponte cómodo y decide cuánto te vas a gastar en páginas como Amazon, Groupon, Privalia, Taobao, Ebay y miles más. Eso sí, hablemos de cómo asegurar que no nos timen y no nos dejen la cuenta vacía, es decir, cómo puedo comprar por Internet sin riesgos: -Paypal: posiblemente el portal de pagos online más extendido y uno de los más seguros, tiene diversas posibilidades de pago pero la más sencilla es el pago mediante “cuenta Paypal”, es decir, una cuenta bancaria online en la cual puedes depositar cantidades limitadas de dinero, con lo cual no pones en peligro tus datos bancarios ni comprometes tu saldo. -Tarjetas bancarias virtuales: Hoy en día casi cualquier banco ofrece este servicio; como su propio nombre indica, son tarjetas que no existen físicamente pero que puedes crear con una cantidad de dinero determinado (normalmente el importe exacto de la compra que quieres realizar) suelen tener una caducidad de uso de tres meses y tienen la ventaja de usar los eficaces sistemas de seguridad para compras online de los propios bancos. Y ya, por último, solo recomendarte una cosa: ante la duda, usa el sentido común (el menos común de los sentidos) y recurre a tus mayores (padres, hermanos mayores, etc) que en ningún sitio venden euros a 70 céntimos y nadie mejor que ellos para aconsejarte. Un saludo!


43 entre comi as nº 4

junio 2012

departamentos

Lengua Castellana y Literatura

III Concurso de relatos de misterio y terror I.E.S. Alhendín . Relato ganador. Organizado por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, con un jurado también formado por otros profesores y antiguos alumnos, se falló el Tercer Premio de relatos de Misterio y Terror del I.E.S. Alhendín resultando ganador el relato La última fotografía , presentado por la alumna de 3º A, Paola Morales.

LA ÚLTIMA FOTOGRAFÍA -Araceli, cariño, venga, que ya es hora de levantarse; vamos, perezosa, el desayuno está en la mesa. Conseguí abrir los ojos y lo primero que me vino a la cabeza fue: -Uf..., ya es martes, el día que más pesa la mochila, con el dolor de espalda que tengo. Hoy, sin falta, pido a la jefa de estudios que pongan las taquillas de una vez por todas en el instituto porque esto no es justo. Me levanté y me resigné a aceptar la cruda realidad y a pensar que hoy sería un día como otro cualquiera, pero con el fastidio de llevar un saco de piedras a la espalda. Pero, nada que ver… Hoy sería el día más aterrador de mi vida, ¿o no? Bueno, os voy a contar lo que me sucedió aquel día y vosotros, luego, opináis. La mañana iba transcurriendo con toda normalidad, como siempre, asistiendo a una clase tras otra, asignatura por asignatura, profesor por profesor, minuto tras minuto. Se me estaba haciendo la mañana eterna, me encontraba muy cansada, como adormilada, pensé que quizás fuese a coger un resfriado o algo así. En fin, me disponía a entran en clase de matemáticas con Lucía, mi amiga, a la que le iba contando paso a paso mis dolencias y cuando alcé la mirada al frente, me percaté de que el profesor que había de pie frente a la pizarra no era Luis, sino que en su lugar había un hombre alto, moreno, extremadamente delgado, con la mirada puesta en la puerta del aula, mirando uno por uno a cada alumno que cruzaba el umbral de la entrada, parecía como si nos chequeara, como si escaneara cada parte de nuestro cuerpo, cada paso que avanzábamos, no sé; sus ojos eran oscuros y parecían no estar solos, les acompañaba la oscuridad que produce tener los ojos hundidos por la extrema delgadez. Cuando todos estuvimos sentados, no pude resistir la tentación de imaginar qué tono tendría su voz; me gusta jugar a ese tipo de cosas, me divierte comprobar si acierto o no y a veces me río mucho con los resultados. Me imaginé que su voz sería débil y fina, como su aspecto, pero esta vez, me equivoqué. Su voz era grave y terroríficamente oscura, como sus ojos. Se dirigió a nosotros con esa escalofriante voz que producían sus labios y dijo: -Soy el profesor que os dará clase durante unos días;

vuestro profesor ha tenido un repentino accidente y no podrá asistir al instituto en un par de semanas. En la pizarra tenéis apuntados unos cuantos ejercicios, hacedlos en una hoja de la libreta o en un folio, me da igual. Cuando terminéis de realizar las actividades, poned el nombre y el grupo en la parte superior y me lo entregáis al finalizar la clase. Espero que no tengamos ningún problema, ni yo con vosotros ni vosotros conmigo. Fue lo único que dijo en casi toda la hora de clase. Todos estábamos alucinando con el nuevo profesor, que, por otra parte, no mencionó su nombre, qué antipático, pero allí nadie se veía con la valentía de abrir la boca para preguntárselo. No había visto a mi grupo así de callado en mi vida, incluso Moisés, el chaval más creído de la clase, el típico que hace chistes sobre cualquier cosa, no abrió la boca ni para masticar el chicle que siempre llevaba encima. Solo faltaba un cuarto de hora para que acabara esa tortura emocional, cuando así, sin más, escuché mi nombre en un tono de ultratumba. -¡Dios mío, me ha llamado!, sabe mi nombre. Levanté la cabeza de mi libreta y allí estaba, mirándome; sentí un escalofrío que me subió por las piernas, no me atrevía a mirarle a los ojos, es más, no podía, me sentía incapaz de dedicarle una mirada debido al miedo que me producía solamente su voz. Su mirada era tenebrosa y entonces recordé lo que mi madre me dijo una vez: -Cuando no puedas mirar a alguien a los ojos, míralo a la punta de la nariz, no se dará ni cuenta. Y así lo hice. -Araceli, ve a conserjería y haz unas veinticinco copias de este folio. -Sí, profesor- asentí con la cabeza. Cuando me di la vuelta para salir de clase, me cogió del brazo y me dijo en voz muy baja: -Cuando hablo con la gente, me gusta que me miren a los ojos, no a la punta de la nariz. Me quedé totalmente sorprendida, su aliento empañó la medalla que siempre llevo al cuello, de lo frío que estaba, pero sentí un gran alivio al saber que iba a salir de allí aunque solo fuera por un ratito. El ambiente que provocaba el nuevo profesor no era normal. Ya estaba fuera del aula y pensativa, muy pensativa, me dirigía hacia donde estaba Águeda, nuestra portera, una mujer


44 entre comi as

Revista del IES Alhendín

Relato La última fotografía encantadora, simpática y muy amable con los demás. Llegué a la ventanilla donde ella siempre suele estar sentada, con su papeleo habitual, pero esta vez no estaba. Fui a buscarla al departamento de al lado, pero tampoco estaba, ni ella, ni la secretaria que siempre suele haber allí. Me resultó un poco extraño, y decidí llegar hasta la sala de profesores, a ver si encontraba un profesor de guardia que me hiciera las fotocopias. Para sorpresa mía, la sala de profesores estaba completamente vacía, no había un solo profesor que pudiera atenderme. Esto me empezaba a parecer muy raro, en los pasillos no se escuchaba sonido alguno, me asomé a las clases y había silencio absoluto. Yo no daba más de mí y decidí volver a la clase. Toqué a la puerta antes de pasar y le dije al nuevo profesor que no había nadie en conserjería para hacer las fotocopias. -¿No hay nadie?, bueno no importa, ¿Sabes usar una fotocopiadora, Araceli? -Pues creo que sí, profesor. -Está bien, vuelve a conserjería y haz tu misma las fotocopias. -Sí, profesor. Volví a salir de clase y fui a conserjería de nuevo. Antes de entrar revisé una vez más los alrededores por si encontraba a alguien, pero nada. Estaba nerviosa porque a los alumnos no les está permitido entrar en conserjería si no les acompaña un profesor, y temía que si me veían ahí dentro, me regañarían o algo por el estilo. Finalmente entré, puse el folio dentro de la fotocopiadora, seleccione veinticinco copias y presione el botón de inicio. Aquello empezó a funcionar y yo me apoyé en el marco de la puerta para, de un modo u otro, vigilar la llegada de alguien. No sé si fueron diez segundos los que pasaron cuando la fotocopiadora se detuvo repentinamente. Eché un vistazo a las copias que habían salido y no di crédito a lo que estaba viendo, cogí el folio y di un paso atrás. Me temblaban las manos como si de una hipotermia se tratase. En el folio aparecía el profesor, el nuevo profesor, ahí al fondo con un aspecto demoníaco, sombras alrededor y unos ojos oscuros y profundos. Pensé que sería una broma del profesor intentando deshacerme del miedo que recorría mi cuerpo pero, ¿y si no era una broma?, ¿y si le llevaba el folio al profesor y pensaba que mi intención era reírme de él? Decidí hacer como si nada y guardarme aquel folio. Volví a marcar veinticinco copias e inicio. Esta vez todo salió como debía. Regresé a clase y di las copias al profesor. Lucía se dio cuenta de que no me comportaba igual que siempre y me preguntó por qué estaba de esa manera. Yo le respondí que luego se lo contaría y en ese mismo instante el profesor paró junto a nuestros pupitres y nos repartió una ficha a cada una. Por fin tocó la sirena de fin de clase, recogí mis cosas rápido y salí de clase con Lucía. -Celi, ¿Qué te ha pasado ahí dentro? -Lucía, yo creo que ha sido un problema de la fotocopiadora pero... mira- Le enseñé el folio con el retrato del profesor. Lucía se quedó un poco traspuesta. -¡Bah! Un fallo seguro, Celi. Bueno, esta tarde quedamos para dar una vuelta, ¿no?. Me quedé un poco parada, pero enseguida respondí: -Claro, por qué no. Cuando llegué a casa, dejé la mochila en la esquina de siempre, me di unos golpecitos en los hombros, piqué algo rápido y subí a mi habitación. -Araceli, ¿Te pasa algo? -¿Eh?, no mamá, es que he tenido un día duro y estoy un poco cansada, nada más, me voy al cuarto un rato a escuchar un poco de música.

Pasaron dos horas o así cuando sonó el móvil. Era Lucía: -Dime, Luci. -Celi, ¿Qué haces? -Pues aquí, echada un rato en la cama, escuchando música. -Ah pues, qué hacemos, ¿Salimos a dar un paseo? -Vale, son las cinco menos cuarto, a las cinco frente a la estatua del centro. -Está bien, hasta luego, Celi. -Hasta luego, Lucía. Bajé las escaleras hasta el primer piso, informé a mi madre de que había quedado con Lucía en el centro, me arreglé un poco el pelo, cogí un poco de colonia, las llaves y el teléfono y salí a la calle. Llegué a la estatua a las cinco menos cinco, y decidí comprar pipas mientras esperaba a Luci. Puntual, como siempre, mi amiga llegó a las cinco en punto, la saludé con dos besos y nos fuimos un ratito al parque que había detrás de la estación. No tenía demasiados ánimos, pero Lucía me convenció para hacernos unas cuantas fotos. Saqué el móvil, me dispuse a activar el temporizador, pero entonces Lucía me dijo que antes de activarlo, le hiciese una foto a ella sola primero. -Venga Luci, ¿Estás lista? -Si Celi, venga. El flash de la cámara se disparó. Mi amiga vino corriendo para ver su foto. Juntas miramos la pantalla… no me lo podía creer, dejé caer el móvil al suelo y me apoyé en un poste. Era él otra vez, esa horrorosa cara de nuevo, como esta mañana con la fotocopiadora, estaba ahí, al fondo, creo que hasta un poco más cerca y con los ojos más oscuros todavía. Pensé que todo aquello era imaginación mía, decidí volver a sacar otra foto para confirmarlo. -Luci, ponte otra vez, anda. El flash de la cámara volvió a saltar. Mi amiga volvió corriendo para ver la foto. -¡NO PUEDE SER, ESTO NO ME PUEDE ESTAR PASANDO A MÍ!-grité. Esa cara me estaba persiguiendo y cada vez estaba más y más cerca. Conforme se iba acercando a la pantalla de mi teléfono, su brazo se iba estirando y su mano se iba abriendo a la vez que su fría y horripilante boca. En esta ocasión me di cuenta de algo que antes no podía apreciar, uno de sus zapatos daba la impresión de ser completamente nuevo y el otro parecía viejo, desgastado y sucio, algo realmente extraño. Estaba muy asustada, dejé de sacar fotos porque pensé que a la siguiente, el profesor traspasaría la pantalla del móvil. Decidí despedirme de Lucía y volver a mi casa a tomar algo para el dolor de cabeza, quería cerrar los ojos y olvidarme de todo aquel asunto, pero en mi mente solo estaba él, el profesor, con su brazo estirado, deseando alcanzarme, su boca cada vez más abierta, esos dientes tan afilados y puntiagudos, y sus ojos, sus ojos oscuros y sin vida, no desaparecían de mi cabeza. - Araceli, cariño, venga, que ya es hora de levantarse, vamos, perezosa, el desayuno está en la mesa. Conseguí abrir los ojos y lo primero que me vino a la cabeza fue: - Ha sido un sueño, un sueño, jajaja, todo ha sido una pesadilla, solo eso. Voy mamá, ahora mismo bajo.- nunca me había sentido así de despierta y despejada por la mañana temprano, estaba llena de alegría.- solo ha sido un sueño, un maldito sueño. Parecía que me habían quitado un saco de treinta kilos de encima, estaba pletórica de alegría, deseando encontrarme en el instituto con Lucía para contarle mi pesadilla, seguro que alucinaría con ella. Cuando llegué a la primera clase no vi a mi amiga por ninguna


45 entre comi as nº 4 parte, tampoco en la segunda, ni tercera clase, a la cuarta clase nos tocaba con el profesor nuevo, aún tenía la sensación de miedo después de la pesadilla, pero me aliviaba el acordarme de que solo fue eso, una pesadilla. Él ya estaba esperándonos, como siempre, viéndonos pasar uno por uno, mirándonos con esos ojos penetrantes, no sé, me daba la sensación de que buscaba algo o a alguien en concreto. Cuando me senté en mi sitio no pude evitar mirar sus ojos, su boca, sus manos, su extrema delgadez y sus zapatos, ¡NO!, sus zapatos, no puede ser, esto no está pasando, ¡estoy soñando todavía, me quedé de piedra cuando vi que un zapato parecía nuevo, reluciente y el otro estaba sucio, como viejo. Me puse de pié de un salto aterrorizada, lo miré a los ojos y allí estaba mirándome fijamente, con una sonrisa siniestra, se iba acercando poco a poco y yo allí paralizada sin poder mover ni un músculo, mis compañeros de clase observaban la escena atónitos, sin comprender lo que me sucedía, me miraban y miraban al profesor que se iba acercando cada vez más hacia donde yo estaba, hasta que, tan cerca de mi estaba, que solo yo pude escuchar lo que me dijo. Salí corriendo de clase, sin coger mi mochila, sin pensar en las consecuencias de aquella escapada del instituto sin consentimiento de mis padres, pero todo me daba igual, tenía que comprobar una cosa me costase lo que me costase. Corrí sin parar hacia la casa de mi amiga Lucía, toqué a la puerta de su casa, me faltaba la respiración, no abría nadie, solo pasaron tres segundos pero me parecieron minutos, por fin oí pasos tras la puerta. -Martha, ¿Está tu hija en casa?, por favor, déjame entrar. -¿Araceli?, ¿Qué haces tú aquí, a estas horas? Deberías estar en clase -Necesito hablar con Lucía, Martha. Está bien, mi hija está arriba, en su cuarto. Lleva desde que la desperté muy rara, Celi, como ausente. No me dirige la palabra y estoy muy preocupada, no es capaz de mirarme a la cara y no sé qué pensar. ¿Qué pasó ayer? -Nada, nada, no pasó nada. -Por favor, Araceli, sé que ayer pasó algo y por eso está así. -Tranquila, Martha. Ahora tengo que ir a ver a Lucía. O puede que ya sea demasiado tarde – pensé mientras subía las escaleras de dos en dosToqué a la puerta de su habitación. No contestaba nadie. Insistí varias veces pero nada. Decidí abrir la puerta y entrar… y ahí estaba, sentada en la cama con las extremidades como muertas, sin fuerza. Su mirada era profunda y la dirigía hacia el suelo. -Lucía- la llamé desde la puerta, pero ella parecía estar en otro mundo. Seguí llamándola, cada vez más fuerte. Me asusté muchísimo al ver que no reaccionaba. -Luci, qué te pasa, respóndeme, por favor. Entonces vi que tenía algo entre las manos, algo que aferraba tan fuertemente que no lo pude percibir hasta que no estuve lo bastante cerca. Era su móvil. Al ver que Lucía no me respondería, decidí quitárselo , pero me era casi imposible. Tenía las manos rígidas y heladas, sentí un escalofrío espantoso cuando rocé sus manos, entrelazadas. Finalmente conseguí cogerlo. Eché un vistazo a la pantalla… Mi corazón parecía haberse parado durante un momento, no podía creer lo que mis ojos veían. Era el señor Aníbal, con sus ojos lúgubres y hundidos. Tenía su brazo sobre Lucía, sobre mi amiga. Entonces comprendí lo que el profesor me dijo unos minutos antes:… -¿Sabes?, no fuiste tú la última en hacer la fotografía.

junio 2012

~ La mayoría de las veces que soñamos, lo hacemos para escapar de la realidad. Otras veces preferimos permanecer en la realidad para poder escapar de los sueños ~


46 entre comi as

Revista del IES Alhendín

Miedo, ¿ qué es el miedo?.... Es esa sensación que hace que todo tu cuerpo se estremezca, que de tu garganta salga un grito aterrador, que tus ojos proyecten agonía y que produzca la inmovilidad total de tu cuerpo, es el querer salir corriendo y no poder y el desear no estar en esa situación…. Si os gusta sentir ese tipo de sensaciones , el libro”Cuentos de Fantasmas” es el ideal para estremecer cada parte de vuestro cuerpo. Este libro consta de seis historias, aunque breves, llenas de suspense y terror; la primera de ellas es La aparición de la señora Veal de Daniel Defoe que cuenta la historia de cómo la señora Veal va a casa de su amiga para despedirse para siempre ya que han sido las mejores amigas del mundo y de cómo al final se descubre que ella estaba muerta; el segundo relato se titula La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving, cuento que todos conocéis de ese endemoniado caballero sin cabeza que va atormentando a todo el que se encuentra a su paso a ciertas horas de la noche; la tercera historia es El retrato oval escrita por Edgar Allan Poe. En ella, un hombre malherido y su criado se instalan sin permiso de nadie en un castillo con apariencia de estar recientemente abandonado de forma temporal, se instalan en un cuarto de una torre aislada del castillo, la que estaba amueblada con decoración antigua y deteriorada, ricamente decorada en las paredes con tapicerías, trofeos y pinturas modernas de gran estilo avanzada la noche cambió la posición del candelabro iluminando así una parte oculta por las sombras de la columna del lecho permitiéndole ver un cuadro oval que lo dejó atónito, sobrepuesto y nervioso apresuró la búsqueda en su lectura sobre la historia y descripción del cuadro que lo impresionó al confundir con algo vivo, resultó que la figura de medio cuerpo perteneció a una joven de rara belleza, llena de vida y alegría que se enamoró de un pintor y se casó

con él; el pintor era apasionado en su trabajo, le dedicaba mucho tiempo a este, decidió un día retratar a su esposa, pasaron semanas de concentración, trabajando de día y de noche en las que el pintor no se daba cuenta del desgaste de su esposa, este al retratarla plasmó su pasión por lo que amaba, recibió el elogio de todos cuantos miraban el avance del cuadro, conforme avanzaba y más real se volvía el cuadro, más se deterioraba la salud de la esposa, finalmente concluyó, quedó extasiado con su trabajo pero un instante después se estremeció y con terror observó que su esposa acababa de morir; el cuarto relato es El Guardavías de Caharles Dickens ; trata de un guardavías que vive atemorizado de su trabajo ya que siempre en la luz roja de prevención de accidentes se le aparece un espectro que le hace señas como indicando que algo trágico va a suceder. Ese mismo día o un espacio corto de tiempo y así es, dos de sus premoniciones se cumplen y la última que el pobre guardavías pudo ver cómo se cumplía fue la predicción de su propia muerte; el penúltimo relato es Al otro lado de la pared de Ambrose Bierce, para mi gusto es uno de los mas terroríficos ya que narra la historia de amor de un hombre y una mujer que se comunicaban mediante golpes en la pared; tras un tiempo ella dejó de contestarle los golpes y él pensó que ya no lo quería y cuando por fin ella le contestó él se hizo de rogar y no le respondió. Cuando quiso hacerlo, ella había muerto de una enfermedad y ahora cada noche en la pared de su cuarto se oyen aquellos golpecitos de su difunta amante; y por último, La mano disecada de Guy de Maupassant que trata de un joven que compra la mano disecada de un asesino a un hechicero y la cuelga en su cómoda con la desafortunada suerte de que a la mañana siguiente aparece ahogado por esa misma mano… Os recomiendo este espeluznante libro para pasar vuestra lectura mas terrorífica de todas vuestras vidas ¿ Os atrevéis a leerlo?...

Crítica de Alba González López (4ºA) Cuentos españoles de terror es una obra compuesta por un conjunto de siete cuentos y leyendas seleccionados por Vicente Muñoz Puelles, de la que podemos disfrutar gracias a la editorial Oxford. Dentro de este libro, están presentes los autores españoles mas representativos del siglo XIX y parte del XX. El primero de los cuentos recopilados se titula La pata de palo y fue escrito por José de Espronceda con indudable ironía, puesto que todos los habitantes de un mismo pueblo quieren reemplazar sus propias piernas por patas de palo, que fabrica un maestro carpintero. En él se cuenta “ el caso más espantable y prodigioso que tiene tanto de cierto como de lastimoso”. El segundo, La cruz del diablo, es de Gustavo Adolfo Bécquer, inspirado en una leyenda que relata la fundación de un monasterio y la muerte de un sacerdote cuando oficiaba misa a manos de un caballero y como éste terminó ajusticiado por el pueblo. Bécquer toma la historial del cruel caballero y otorga a la leyenda original armaduras mágicas, apariciones del mismísimo demonio y profetas, formando así su propio cuento. El tercero, La mujer alta, de Pedro Antonio de Alarcón, relata la obsesión de un hombre por las mujeres altas, moribundas y viejas, hasta crearle una sensación de pánico enorme, que lo lleva hasta la tumba, tanto a él, como a un amigo suyo que conocía tal obsesión ya que, en el entierro, puede contemplar él mismo la mujer descrita y sufre del mismo espanto mortal. La resucitada, de Emilia Pardo Bazán, evoca a la escritura de Edgar Allan Poe, donde el tema es el de una mujer enterrada viva. La angustia no se genera solo porque hay una persona encerrada


47 entre comi as nº 4

junio 2012

crítica literaria

CRÓNICAS DE LA PREHISTORIA

Crónicas de la prehistoria es una serie de 6 libros que tratan sobre las aventuras que recorren dos jóvenes al intentar salvar el bosque y sus gentes de los intentos de un grupo de personas llamados los devoradores de almas que intentan dominar el bosque. En la saga de libros podemos aprender distintas costumbres que tenían las personas de esa época. Las costumbres más importantes son: Todos los humanos pertenecían a un clan que representaba un animal al que daban ofrendas por ejemplo Renn (una de los dos protagonistas) pertenecía a el clan del cuervo. Los componentes del clan se comportaban con detalles parecidos a los animales de su clan. Depende del clan al que pertenecieras podrías pasar dos semanas acampando en un mismos sitio (como el clan del lobo) una o dos lunas (como el clan del cuervo) o todo el año (como el clan de la foca). Había cuatro sitios donde las tribus acampaban Bosque, Mar, Lago y Montaña. Cada clan tenía un líder y una hechicera: El líder se encargaba de tomar la decisiones de su clan, cuándo y dónde acampar, los sitios donde poner trampas para los animales …, la hechicera no mandaba pero era muy importante para hacer hechizos que protegieran al campamento, hechizos para que la caza o pesca fuese buena, premoniciones de lo que iba a pasar… el resto del clan se encargaba de cazar y proteger el campamento o fabricar herramientas y ropas. Los hombres separaban a los animales en dos grupos cazadores y presas; las presas se podían cazar para comer y crear herramientas con sus pieles huesos…, y los cazadores no se podían cazar ni atacar a no ser que alguno le atacara; los hombres estaban en el grupo de cazadores. Las creencias que tenían eran que el espíritu del mundo se en-

dentro de un ataúd sin sepultura, sino por la reacción de sus seres queridos tras salir del cementerio, que la conducen a un final catastrófico. En El sueño de un reo de muerte, de Armando Palacio Valdés, el narrador nos argumenta lo contrariado que está hacia la pena de muerte y los curiosos que disfrutan presenciando la ejecuciones. Por eso, el protagonista sueña que va a ser ajusticiado y descubre felizmente que nadie acude a presenciar su ejecución. Pese a saberse que es un sueño, la tensión dramática va en aumento, resolviéndose todo con un curioso final. Tristán el sepulturero, por Vicente Blasco Ibáñez, es un cuento influenciado por las leyendas de Bécquer, donde Tristán es un hombre que perdió a su pareja y por eso se hizo enterrador, mas lo escalofriante de esta historia es cómo Tristán va perdiendo el juicio con el transcurso de la historia debido a su adicción al vino y a la imborrable tristeza de haber perdido a su amada. Ibáñez aumenta los escalofríos del lector con figuras sobrenaturales. El último relato se titula La sima, escrito por Pío Baroja, por lo que su corte es naturalista. Baroja, con un lenguaje popular, critica la superstición de las personas humildes, la insolidaridad y la religión que hace a la gente conformista, creándose una atmósfera desoladora y aterradora. Cuentos españoles de terror es una fantasía literaria refleja distintas maneras de entender el terror en nuestra literatura, puesto que son modelos que nos presentan algún elemento sobrenatural para provocar terror, alejándose por completo del mundo real.

cargaba de proteger y mantener el bosque. También creían que todos los seres vivos tenían tres espíritus: el de su clan, el del mundo y el del nombre. Si perdían el espíritu del mundo no sabrían cómo orientarse o qué hacer para sobrevivir y si perdían el del nombre no distinguirían el bien del mal y se volverían demonios. Al morir tenían que hacerles unas marcas en el pecho, los tobillos y la cabeza para que sus almas no se separasen y no se convirtiesen en demonios. Los devoradores de almas, según la historia, eran un grupo de 7 hechiceros que al principio se dedicaban a curar a las personas pero un día empezaron a hacer hechizos para conquistar el bosque pero uno de ellos (el padre del protagonista Tórax) llamado Pa no quiso seguirles y quemó parte del bosque para destruirlos pero no lo consiguió y se vengaron endemoniando un oso para que lo matara. Su hijo al ver morir a su padre prometió vengarse y detener a los devoradores de almas junto a su hermano de camarada Lobo y su amiga Ren. José Villegas. (Sigue en la página siguiente)


48 entre comi as

Revista del IES Alhendín

crítica literaria Desde que empecé a leer los seis libros que componen las Crónicas de la Prehistoria de Michelle Paver me quedé totalmente enganchada a tan fascinante lectura. A mí, que siempre me han gustado los libros de aventura, acción, amistad, compañerismo, sacrificio y audacia, en estos libros he encontrado de todo. Explicada de una forma amena y sencilla, Paver nos presenta la historia, verídicamente documentada, de la vida y supervivencia de unos seres primitivos que sabían sacar todo el partido posible a su existencia, a través de sus conocimientos de la naturaleza, de los animales, de las plantas o de los minerales. Ha habido innumerables momentos en que el relato me ha llegado al corazón como la ocasión en que Torak, para curarse una herida, tiene que arrancar un trozo de corteza de un árbol, aunque, antes de hacerlo, pide permiso al alma del árbol y después cubre con sangre de la tierra la hendidura realizada en el tronco. Y es que estos hombres primitivos no infringían ningún mal a los árboles, ni los cortaban ni los dañaban y solo utilizaban sus ramas secas o los restos que caían al suelo. También conocían a la perfección las propiedades de las plantas, las que eran venenosas o medicinales, y no solo los hechiceros sino todos los miembros de los clanes, incluso los niños, pues de eso dependía su supervivencia en un mundo inhóspito. Nunca mataban animales cazadores, osea, carnívoros como los lobos o los osos, y, cuando no tenían más remedio, pedían perdón y daban gracias a su alma por permitirles aprovechar su cuerpo del que utilizaban todo para sus necesidades. Confeccionaban ropa y calzado con las pieles y, con el esqueleto de las ballenas, construían pequeñas embarcaciones. Seguían el rastro de los animales y dominaban la meteorología; sabían si venía tormenta, lluvia o nieve solo con mirar el cielo y hacían fuego frotando dos piedras o construían un refugio con ramas o hierbas. En el libro conocemos también sus ritos mortuorios, sus supersticiones, la magia de los hechiceros...Cada clan tenía un hechicero o hechicera que eran, a la vez, curanderos y videntes, leían el futuro en los huesos, en las piedras, en

De su web: www.michellepaver.com

CRÓNICAS DE LA PREHISTORIA

las hojas. Hacían símbolos en lugares sagrados para comunicar algo o avisar de algún peligro. Así mismo, cada clan tenía sus costumbres propias, según el animal que los representaba y los protegía (el clan del lobo, el del cuervo, el de la foca, el de la ballena, el del salmón...) pero las normas y el respeto mutuo eran iguales para todos. En los seis volúmenes de la historia, se relata la vida de un niño, Torak, hijo de un hechicero, que cuando queda huérfano a los ocho años, debe cumplir una misión: llegar a la montaña sagrada para destruir a los siete hechiceros malvados, los devoradores de almas, que quieren dominar el mundo de los vivos y de los muertos. Y, para ello, contará con la ayuda de un lobezno al que salva, de una chica de su edad, Rem, del clan de los cuervos y de otros personajes que irán apareciendo en la narración. Todos pasarán por innumerables peligros y sacrificios de los que saldrán airosos gracias a su amistad y a los grandes ideales que los mueven en un recorrido por la unión con la naturaleza y en búsqueda de la bondad que hay dentro del corazón humano. Teresa Torres


49 entre comi as nº 4

junio 2012

crítica literaria Trilogía Las memorias del Águila y el Jaguar Isabel Allende, la autora de esta trilogía, nació en 1942. Tiene doble nacionalidad, chilena y estadounidense. Ha sido galardonada con el premio nacional de literatura en 2010. Entre 2002 y 2004 escribió estos tres libros dedicados a un público joven. La trilogía empieza con “La Ciudad de las Bestias”. En este libro, un niño llamado Alexander Cold, el protagonista, tiene que viajar a la casa de su abuela Kate Cold, ya que su madre está enferma de cáncer y tiene que irse para el tratamiento. El reencuentro con su abuela se convertirá en una expedición en el Amazonas en busca de las “bestias”. En la selva, Alex se hará amigo de Nadia Santos, una niña que va acompañada por un mono y sabe hablar el idioma de los animales. Juntos, los niños vivirán múltiples aventuras, que compartirán con espíritus, criaturas milenarias y animales totémicos. Al final de esta historia, Nadia y Alex descubrirán algo que dejará asombrados a todos. La trilogía sigue con “ El Reino del Dragón de Oro”. En este libro, Alex decide acompañar a su abuela Kate a una nueva expedición al Reino Prohibido, en el Himalaya, para fotografiar a los yetis. Como sorpresa para su nieto, Kate invita a Nadia al viaje, en el cual ocurrirán incesantes aventuras. Durante el viaje, nuestros protagonistas se encontrarán con el “Coleccionista” y el “Especialista”, dos hombres que quieren hacerse con el Dragón de Oro, una valiosa estatua con valores espirituales. En el transcurso de la expedición secuestran a Nadia y ocurre una gran variedad de cosas que cambiarán sus vidas para siempre. La trilogía finaliza con “El Bosque de los Pigmeos”. En esta tercera entrega, Alex, su abuela y Nadia viajan a África para que Kate escriba otro de sus artículos. Durante su safari en África, nuestros protagonistas se internan en los dominios de un ambicioso dictador y sus asistentes, un militar y un hechicero. Nadia y Alex se encontrarán con una tribu milenaria de pigmeos. Gracias a sus habilidades, ambos niños podrán enfrentarse contra todas las adversidades y, tras una serie de acontecimientos, maquinarán un plan para desvelar todos los secretos y engaños del ambicioso dictador. En esta trilogía, la fantasía y la realidad se funden de tal modo que es difícil distinguir qué cosas pertenecen a cada una. Estos tres libros son muy entretenidos y nos invitan a formar parte de este mundo de realismo mágico y naturaleza.

Crítica de Laura Zambrano, Darío Megías y Francisco García.

Operación Beowulf Este libro, cuyo autor es Eloy Cebrián, trata sobre una investigación en la cuál trabaja Laura Philips, una arqueóloga, protagonista del relato y su novio, David Stein. Está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, en el periodo en el que Alemania bombardea Inglaterra. La historia comienza con una investigación en unos pasadizos que han aparecido tras el derrumbamiento de un túnel del metro, después de un bombardeo producido por unos aviones al mando de Hitler. El nudo de la historia se desarrolla mediante la búsqueda de unas ruinas prerromanas entre las cuales podría estar la tumba del rey Beowulf, un personaje de origen germánico que había reinado en Inglaterra hacía 14 siglos. En la historia, nuestros protagonistas viven numerosas aventuras y descubren cosas inimaginables. Después de un largo recorrido por los túneles del metro consiguen su objetivo. El final de esta historia te sorprenderá, ya que es totalmente inesperado. Nuestra opinión sobre este libro es bastante buena, ya que es muy entretenido y te incita a no parar de leer hasta terminarlo. Tiene una finalidad educativa y didáctica y en ningún momento resulta cansado. En él aprendes cosas sobre la Segunda Guerra Mundial, como el bombardeo nazi sobre la ciudad de Londres. También te hace saber la importancia que tienen los descubrimientos arqueológicos. Aparte de todo esto, es una novela de intriga y misterio y puedes disfrutar de ella aprendiendo hechos históricos.

Crítica de Laura Zambrano, Lorena Trujillos y Francisco Ortega.


50 entre comi as

Revista del IES AlhendĂ­n

el ĂĄlbum del insti


51 entre comi as nยบ 4

junio 2012


52 entre comi as

Revista del IES AlhendĂ­n

el ĂĄlbum del insti


53 entre comi as nยบ 4

junio 2012


54 entre comi as

Revista del IES Alhendín

Esta revista entre comillas, número 4, se terminó de imprimir el 20 de junio de 2012, en Alhendín (Granada)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.