ACTIVIDADES 9. Define los dos tipos de rima, valiéndote de estos versos de Juan Ramón Jiménez: ¡Campos verdes, noches bellas para el llanto y para el vuelo! … Las estrellas tiemblan, tiemblan en el cielo. Alegra, titiritero, la noche con tu tambor… ¡El sendero tiene las ramas en flor!
Llueve sobre el campo verde… ¡qué paz! El agua se abre y la hierba de noviembre es de pálidos diamantes. ¡Oh la lluvia sobre el campo verde!¡Qué paz! En el a(i)re vienen aromas mojados de violetas otoñales.
10. Analiza la rima en el poema de Alberti. 11. Convierte en octosílabos estos versos, manteniendo la rima en los pares: Sobre los tejados llueve y llueve, a lo lejos las nubes cabalgan en corceles de nieve.
12. Completa esta estrofa de Antonio Machado, de modo que resulten versos octosílabos con rima consonante (3º con 1º y 4º con 2º): Pasan las horas de hastío en el salón familiar, el amplio cuarto ……….. donde yo empecé a …………...
13. Completa cada uno de estos endecasílabos (11 sílabas métricas) con otro que rime con él: En el silencio sólo se escuchaba ………………………………….....
Es tu mirada el esplendor del día ……………………………………..
No me digas, amor, que no te quiero …………………………………………
COMBINACIONES MÉTRICAS Los versos no son unidades aisladas, sino que se agrupan para formar diversos tipos de combinaciones métricas: estrofas, series estróficas, poemas estróficos y poemas no estróficos. La poesía popular, compuesta para ser cantada, prefiere estructuras métricas sencillas: pocos versos de arte menor (sobre todo octosílabos), con rima asonante; en cambio, la poesía culta se inclina por la rima consonante y emplea indistintamente versos de arte mayor y menor: octosílabos, endecasílabos o combinaciones de endecasílabos y heptasílabos. La estrofa es una combinación de versos con una estructura métrica fija. Varias estrofas -y a veces una sola- dan lugar al poema. Las estrofas populares (copla, seguidilla…) suelen contar con pocos versos y poseen un fuerte sentido rítmico, pues están destinadas al canto. Las principales estrofas cultas (terceto, cuarteto, lira…) fueron traídas de Italia en el Renacimiento.
19