Cristianismo Protestante nº56

Page 1

nยบ56

abril - junio

p

2010

s o m s i l a lur


sumario Editorial: De fanatismos y otros peligros. 2-3 La Actualidad: Los cristianos y la relación con los animales. Federico Velázquez de Castro, 4-5 El Tiempo llamado hoy: Daños colaterales. Gerson Amat, 6 Preguntas de siempre: El pluralismo de nuestra sociedad. Isabel Roura, 7 Espiritualidad: El Dios de todo consuelo. Narcís de Batlle i Teixidor, 8 Libre de las ataduras del dogma, 8 Ficha Bíblica: Cartas a los Corintios. Pau Sais, 9 Pensamiento Protestante: Revolución Industrial e Iglesias Protestantes (VI). Carles Capó, 10 El mundo de los libros: El protestantisme a les Balears. . Carlos Osma, 11 De nuestros lectores: ¿Es evangélica la IEE? 12 España Evangélica. 13-14 Mundo Cristiano. 15-16 REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Casa de l’Església, c/ Tallers, 26. 08001 BARCELONA Tel. 93 301 89 38 E-mail: enriccapopuig@telefonica.net EDITA: Iglesia Evangélica Española (I.E.E.) DIRECTOR: Enrique Capó CONSEJO DE REDACCIÓN: Carlos Capó, Joel Cortés, Carmen Capó, Pau Sais, Narcís de Batlle, Ignacio Simal. SUSCRIPCIONES: Cristianismo Protestante, c/ Tallers, 26. 08001 BARCELONA Tel. 93 301 89 38 Dep. Legal: B-22365-96 – Periodicidad Trimestral – MAQUETACIÓN: Dpto. de Comunicación de la IEE

Editorial De fanatismos y otros peligros Nuestros contactos con el mundo musulmán, que, después de muchos siglos, volvemos a tener muy cerca, nos advierten del peligro del fanatismo religioso, una actitud que también nosotros hemos mantenido en numerosas épocas de nuestra historia y a la que no somos inmunes. La religión toca las fibras más profundas de nuestro ser y no es extraño que nos mueva a tomar actitudes radicales. La endeblez de nuestra apologética frente a los ataques de la incredulidad y lo que consideramos competencia de las religiones foráneas, nos invitan a la intolerancia y al fanatismo. A veces tenemos la sensación de que nos están invadiendo, que el territorio es nuestro y que los otros, los que nos han venido de fuera, están tratando de dominarnos imponiéndonos sus leyes y sus costumbres. Quizás esto no sea tan evidente en el caso de los protestantes, que nos hemos encontrado con actitudes parecidas en nuestros primeros años de misión en España, pero también está presente. Nos duele que se conteste nuestro modelo de vida, nuestras costumbres, nuestra tradición. Pretendemos, a menudo inconscientemente, que si los musulmanes vienen a vivir y trabajar entre nosotros, se deben integrar en nuestra cultura y adoptar nuestra forma de vida. Los aceptamos en lo que se refiere a lo positivo que pueden aportar, especialmente en la realización de los trabajos más duros y peor remunerados de nuestro mundo laboral, pero nos molesta su presencia en nuestra sociedad occidental, culta y tolerante, pero reacia al cambio. Nos produce un sentimiento de repulsa la exhibición pública de su religión y sus costumbres. Si hemos conseguido que los derechos de la mujer sean reconocidos como iguales a los del hombre, no nos acostumbramos a ver mujeres que, de paseo por la calle, no acompañan a sus maridos, sino que respetuo-

samente los siguen y que, incluso en el hogar, son discriminadas; nos subleva interiormente todo lo que huela a sometimiento de la mujer al hombre: ir con la cabeza cubierta por el velo islámico o vestidas con el burka que sólo deja al descubierto los ojos. Una reciente encuesta hecha por TV3 –aunque no se usó un sistema fiable- daba como resultado que un 98% de los ciudadanos de Catalunya eran contrarios a que se permitiera a las mujeres musulmanas llevar el burka en la calle o en lugares públicos. ¿Qué debe ser lícito y qué debe estar prohibido en nuestra sociedad? ¿Dónde está la línea roja que separa los derechos de los deberes? ¿Cuál ha de ser nuestra actitud en este pluralismo religioso en el que estamos inmersos? ¿Hemos de imponernos sobre estos recién llegados y obligarlos a ser como nosotros? ¿Prohibir el burka o los minaretes? ¿Oponernos a la construcción de mezquitas en nuestro barrio? Es en la respuesta a estas preguntas que hemos de evitar, para ellos y para nosotros, el peligro del fanatismo y la intolerancia. No es argumente aducir que ellos, en los países donde son mayoría, no respetan a los cristianos e, incluso, los persiguen y los expulsan. No son a ellos a los que ahora juzgamos, sino a nosotros mismos. Su fanatismo y su intolerancia no legitiman nuestras actitudes. La respuesta correcta no está, seguramente, en decir sí o decir no a las preguntas que nos hemos formulado. Ha de ser el producto de un diálogo en el que se respeten los derechos de los musulmanes, sin que ello incida de forma significativa en nuestros derechos. Creyentes y no creyentes, cristianos y musulmanes, deberíamos renunciar a imponer nuestras convicciones y nuestra ideología a la sociedad pluralista en la que vivimos. La religión debería volver al lugar de donde nunca de-


bería haber salido: la esfera de lo privado. Es a partir de la convicción personal que proclamamos nuestra comprensión de la vida. Y lo hacemos a toda la sociedad. Uno de los principios a los que no debemos ni queremos renunciar es a la libertad de expresión. Para nosotros los cristianos esto significa proclamar a Jesús como único Señor y Salvador. Sin embargo, hemos de tener muy en cuenta que lo que proclamamos no lo imponemos. Mejor dicho, no podemos imponerlo. Es nuestra verdad, pero no una verdad de validez general. Hemos de reconocer que no hay verdades absolutas a las que tengamos acceso. Podemos creer en ellas, podemos afirmarlas y defenderlas, pero siempre al amparo de la palabra que preside nuestra fe cristiana: creo. Cuando vamos más allá y tratamos de establecer nuestra convicción como verdad absoluta, estamos en el camino del peor fundamentalismo y corremos el riesgo del fanatismo. Nuestro error será siempre convertir nuestras convicciones en dogmas con pretensiones de validez general. Lo que para nosotros puede ser una verdad inapelable, puede que para los demás sea un error craso. Parece evidente que si una verdad es absoluta debería prevalecer por encima de todas las demás. Y quizás esto debería ser así, pero el problema radica en cómo y quién dictamina que una verdad es absoluta o que un valor debe prevalecer por encima de los demás. No hay un criterio unánime. Cristianos, musulmanes o ateos mantenemos criterios dispares y nos es de absoluta necesidad encontrar lo que pueda ser válido para todos. Cuando una confesión religiosa pretende imponer sus criterios, como por ejemplo hicieron los que redactaron la Constitución de 1812, donde se afirmaba que la Iglesia Católica era la única verdadera, entraban en terreno prohibido. Lo mismo sucede con los musulmanes cuando pretenden establecer sus principios a toda la sociedad. No hay forma de entendernos. La solución está en encontrar una

ética de mínimos bajo cuyo amparo podamos vivir en Nuestro error será paz y en armonía. Y siempre convertir esta ética de mínimos la encontramos nuestras convicciones en el acatamiento a en dogmas con los principios que proclama nuestra pretensiones de validez Constitución y leyes complementarias, en general. la aceptación de lo establecido en la Declaración Universal de Derechos humanos y en la igualdad de todos, hombres y mujeres, ante la Ley. Soy consciente de que esto no responde a las aspiraciones de muchos, creyentes y no creyentes. Hay cuestiones ambiguas que son de muy difícil resolución, como por ejemplo el aborto que algunas consideran un asesinato y mantienen que debería estar totalmente prohibido, o la ablación del clítoris por razones religiosas o culturales, que nuestra legislación prohíbe, por atentar contra la integridad humana. ser respetados. Por el contrario, la O el matrimonio homosexual que ablación es una agresión intolerable algunas confesiones religiosas dea las mujeres y no tiene otra legitinuncian por estimar que infringe la midad que la tradición cultural y la Ley natural. religión de un pueblo. Lo particular debe dar paso a lo geCristianos y musulmanes, por esneral. En un estado no confesional tablecer una de las comparaciones como el nuestro es preciso que nos posibles, somos igualmente humarespetemos unos a otros, incluso nos y es a partir de esta humanidad, manteniendo nuestras diferencias. de este principio bíblico que afirma Tanto el aborto como el matrimonio que de uno sólo creó Dios todas las homosexual pertenecen a la esfera razas (Ac 17,26), que hemos de ende las decisiones personales, dencontrarnos como hombres y mujeres tro de los límites que establecen las que buscan la verdad de Dios y los leyes. La discusión filosófica sobre principios de convivencia pacífica. cuando un feto puede considerarse Entre todos, como hemos hecho persona, es un debate abierto que en épocas concretas del pasado, la legislación cierra estableciendo hemos de construir, no una nueva unos plazos dentro de los cuales torre de Babel, sino un espacio de es posible su realización. El matripaz, respeto y libertad. monio homosexual es una opción Enric Capó personal de individuos que deben

Cristianismo Protestante | 3


La actualidad Los cristianos y la relación con los animales A lo largo de la historia, los cristianos nos hemos ocupado en cumplir los mandamientos que sitúan nuestros deberes frente a Dios y los seres humanos (Mt 12, 28 – 31), especialmente con la proclamación del nuevo mandamiento (Jn.13, 34), en el que nuevamente somos instados al amor como seña de identidad de los discípulos de Jesús. Sin embargo, salvo algunas figuras particulares que se han encargado de recordárnoslo, como Francisco de Asís o, más recientemente, el teólogo, músico y misionero protestante Albert Schweitzer, apenas nos hemos ocupado de nuestra relación con los animales. Somos una vida que desea vivir en medio de otras vidas que también desean vivir, declaraba Schweitzer. Y, asimismo: Mientras el amor y la compasión de los hombres no abarque a todas las criaturas, el hombre no encontrará la paz consigo mismo. Considerados por las culturas occidentales como objeto de diversión o trabajo, a los animales no les hemos prestado la atención adecuada, dándose incluso la paradoja de que algunas confesiones religiosas incluyen en sus celebraciones fiestas en las que se los maltrata. Hoy, que a causa de la degradación del medio ambiente, hemos aumentado nuestra sensibilidad hacia la naturaleza, conviene que los cristianos nos situemos de una manera decidida en la protección y defensa de nuestros “hermanos menores”, formados también de las manos del Creador, cuya obra vio que era buena en gran manera (Gn.1, 31) y en donde al ser humano se le dio la obligación de señorearla (Gn.1,28). Los animales están presentes delante de Dios y así lo revela frecuentemente la Escritura. Los salvó en el Arca, junto a Noé y su familia (Gn.6, 19 - 21): Y de todo lo que vive, de toda carne, dos de cada especie meterás en el

Cristianismo Protestante | 4

arca, para que tengan vida contigo, macho y hembra serán. De las aves según su especie y de las bestias según su especie, de todo reptil de la tierra según su especie, dos de cada especie entrarán contigo, para que tengan vida. Y toma contigo de todo alimento que se come y almacénalo, y servirá de sustento para ti y para ellos. Estableciendo también un Pacto con ellos (Gn.9, 9-10): Y (establezco mi pacto) con todo ser viviente que está con vosotros; aves, animales y toda bestia de la tierra que está con vosotros, desde todos los que salieron del arca hasta todo animal de la tierra. Estableceré mi pacto con vosotros y no exterminaré ya toda carne con aguas de diluvio, ni habré más diluvio para destruir la tierra Es para los animales también el día del descanso (Dt.5, 14): Mas el séptimo día es reposo a Je-

Dios cuida de “ todas sus criaturas, Todos esperan en el Señor y Dios los tiene en su presencia

hová tu Dios; ninguna obra harás tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ningún animal tuyo, ni el extranjero que está dentro de tus puertas, para que descanse tu siervo y tu sierva como tú. Les envía mensajes de esperanza, hay un futuro también para ellos (Jl.2, 22): Animales del campo, no temáis; porque los pastos del desierto reverdecerán, porque los árboles llevarán su fruto, la higuera y la vid darán sus frutos.

Y mensajes de misericordia (Jon.4, 11): ¿Y no tendré yo piedad de Nínive, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben discernir entre su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales? Esperan también la liberación final, estando su destino muy cerca del nuestro (Ro.8, 21 - 23): Porque también la creación misma será liberada de la esclavitud de corrupción a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo. La Biblia canta la Creación del Señor a través de los Salmos, especialmente el Salmo 104, en el que vemos cómo Dios cuida de todas sus criaturas, enviando sus arroyos para darles de beber, dándoles alimento y facilitándoles refugio, además de haber creado también para ellos los ciclos diarios y las estaciones. Todos esperan en el Señor y Dios los tiene en su presencia (Mt.6, 26): Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en granero; y vuestro Padre celestial las alimenta… Por tanto, y puesto que nuestro deber no puede ser otro que amar lo que Dios ama y aborrecer lo que Él aborrece, como cristianos tenemos el deber de proteger y cuidar de la Creación, para lo que no es suficiente una mirada romántica y de admiración sobre nuestro entorno, sino el compromiso activo para la conservación y el cuidado. Para lo cual ofrecemos estos puntos de reflexión: • No debe dañarse innecesariamente ninguna forma de vida.


Piensa que cualquiera de ellas, sea cual sea su tamaño, tiene derecho a la vida pues es obra del Creador. Y para ellas éste es también su único planeta. No debe considerarse a los animales únicamente como objeto de diversión y entretenimiento. No siempre, en ferias, circos o zoológicos, se encuentran en buenas condiciones, y en este caso es preferible asistir y apoyar aquellos espectáculos en los que los animales no se vean obligados a participar. Es importante, también, ir educando a nuestros hijos en el respeto y la protección de la vida. No deben apoyarse fiestas en las que se dañe y maltrate a los animales, incluidas las corridas de toros. El sufrimiento y la muerte que se inflige a estos animales no puede justificarse por tradición, “arte” o “cultura”, sino por los intereses económicos que mueve. Los cristianos debemos promover y participar en fiestas sanas en las que ninguna forma de vida resulte dañada. Los animales de compañía deben adquirirse responsablemente, sabiendo todas las obligaciones que su cuidado conlleva. Es preferible adquirirlos en las sociedades protectoras y nunca deben abandonarse. Educar a los hijos en la responsabilidad y respeto a los seres vivos y no en comportamientos caprichosos, no permitiéndoles que tengan mascotas de las que no sean capaces de responsabilizarse en cuanto a su alimentación y cuidado. La caza “deportiva” es un hábito deplorable. ¿Por qué disfrutar quitándole la vida a otro ser que no ha hecho daño a nadie? Es mejor disfrutar dejando vivir y gozar de la diversidad de especies que comparten su vida con la nuestra. Promover la vida en libertad. Contemplando a los animales en su medio y observándolos sin apropiárselos. Tenerlos en jaulas o coleccionarlos es una práctica cruel. Para verlos en detalle

pueden adquirirse libros o vídeos en donde se encuentran espléndidas imágenes. Asegurarse que los productos de cosmética o higiene personal no han sido probados con animales, pues se les someten a prácticas crueles innecesariamente. Ante la duda, existen tiendas especializadas en las que se garantiza que sus productos no han sido testados en animales En cuanto a los abrigos de pieles, si bien es verdad que actualmente proceden de animales de granja, ¿hay necesidad de matarlos para elaborar unas prendas que en regiones templadas, como donde vivimos, no son imprescindibles? Aunque, en algunos casos, la experimentación con animales puede ser útil para combatir enfermedades humanas, en otras, no. Científicos y empresas deberían limitar estas prácticas a las estrictamente necesarias, sustituyéndolas por técnicas in vitro, e introducir un código ético que reduzca al mínimo el sufrimiento animal. En cuanto a nuestra alimentación, deberíamos reducir el consumo de carne. Nuestra salud será la primera en agradecerlo (el exceso de grasas saturadas en la dieta está detrás de la mayor parte de las enfermedades actuales), pero también el medio ambiente (por la cantidad de terreno empleado en la producción de proteína vegetal y del coste energético que conlleva). Las granjas intensivas (sean de aves, vacuno, porcino…) confinan a los animales y los reducen a máquinas, sin otro objetivo que comer y producir, generalmente en condiciones penosas (luz permanente, hacinamiento…). El transporte no suele ser mejor y los animales suelen amontonarse como si fueran cualquier mercancía. Una dieta con bajo consumo de carne reduciría también estas prácticas crueles. La pérdida de biodiversidad es consecuencia de la presión de los seres humanos sobre el

medio natural. Reduciendo la contaminación, frenando el cambio climático, protegiendo, en definitiva, el entorno, estamos ayudando a mantener el hábitat de todas las especies. • Comprométete y trabaja a favor de nuestros “hermanos menores”. Proteger y cuidar de los animales es una de las tareas más hermosas, con la que todos saldremos beneficiados. Conservar el patrimonio natural hace más dignos a las personas y da gloria al Creador.

Señor, tu misericordia llega hasta el cielo, y tu fidelidad alcanza hasta las nubes, tu justicia hasta las altas cordilleras, tus sentencias son como el océano inmenso, Tú socorres a hombres y animales ¡Cuán preciosa, oh Dios es tu misericordia! Salmo 36 El Señor es bueno con todos Es cariñoso con todas sus criaturas ¡Que todas tus criaturas te den gracias, Señor! Salmo 145

Federico Velázquez de Castro

Cristianismo Protestante | 5


El tiempo llamado hoy Daños colaterales Desde que se inventó, ya en tiempos de los pitecántropos, el arte de la guerra ha consistido en ir en busca de los “otros” y matar a cuantos más mejor, para quedarse con todos sus bienes. Era una especie de trabajo temporal, con periodicidad anual. Cuando llegaba la temporada, más o menos con el buen tiempo, los varones en edad de trabajar dejaban en el poblado a mujeres, ancianos y niños, y se iban a guerrear. El asunto, en términos económicos, era bastante rentable, aunque únicamente para los que ganaban, así que la cosa estaba bien clara: se trababa de ganar. Como fuera y empleando los medios que fuera. Había que machacar más cráneos que los “otros” para conseguir como botín los bienes que les pertenecían, incluidos mujeres, ancianos y niños, asegurando de este modo la productividad de la empresa. En esto del arte de la guerra se ha avanzado mucho, no sólo en el “hardware”, los utensilios y máquinas que sirven para matar, sino también en el “software”, en los métodos y estrategias que se siguen para conseguir lo que tienen los otros. Tanto, que en los países desarrollados ya se mata mucho menos. Apenas. En todo caso son los otros, los de los países subdesarrollados, los que todavía se dedican a matar mucho para conseguir lo que tienen los demás. Los de aquí ya matan poco, sólo lo justo. Una muestra más de la hipocresía de la sociedad de aquí, en la que vivimos, la tenemos en la expresión que da título a este artículo. Ahora, como los de aquí han aprendido a conseguir lo que tienen los otros matando poco, cuando en una guerra se pasan de lo que tienen previsto a la hora de matar, que ahora se reduce a matar únicamente soldados, y matan “por accidente” a los “civiles”, entonces hablan de “daños colaterales”. Como si dijéramos: “noso-

Cristianismo Protestante | 6

tros no queríamos, oiga; nosotros sólo matamos lo justo”. La cuestión es que con el tiempo han aprendido a apropiarse de lo ajeno sin matar, o matando menos, o más despacio. Ya desde hace mucho tiempo. Inventaron la esclavitud, por ejemplo. En lugar de quitarles a los otros lo que tenían, se trataba de obligar a los otros a trabajar para provecho de los “unos”, de modo que lo que los otros hacían ya era “mío” de entrada. Y si había que hacerles daño, se les hacía. Y si se les hacía tanto daño que se morían, pues eso, “daños colaterales”. Aunque no salía muy rentable,

porque había que conseguir otros esclavos. Después aprendieron a hacer trabajar a los otros sin hacerles demasiado daño. Por lo menos daño físico, del que se podían morir. Además decidieron darles dinero a cambio de su trabajo, para que los otros compraran a los unos las mismas cosas que los otros habían hecho con su trabajo. Si en este proceso se moría alguno, o algunos sufrían algún pequeño daño físico, o la mayoría eran maltratados moralmente, humillados, ninguneados, o quedaban anímicamente inservibles, pues lo mismo, “daños colaterales”. Y las guerras se iban alejando, cada vez más, para quitarles como siempre las cosas a los “otros de más allá”, para que los “otros de aquí” tuvieran materias primas para hacer su trabajo.

Lo último es lo de las grandes finanzas. ¡Un invento increíble, oiga! Sin hacer nada más que firmar, llamar por teléfono, viajar en jet privado o jugar al golf, hay algunos que se quedan con un dinero que no existe más que en los números, y compran y venden cosas y casas que todavía no se han fabricado. De manera que ya no hace falta hacer la guerra. Ni siquiera la política. Sólo economía. Por eso ahora, aunque son los de la política los que mandan a los de la guerra, son los de la economía los que mandan a los de la política. Y si hace falta, se les regalan unos trajes para que estén contentos y no caigan en la tentación de mandar ellos por su cuenta. ¿Daños colaterales? Aparentemente pocos. Algún juez rebelde por aquí, alguna catástrofe electoral por allá, algún expediente disciplinario en aquel partido… Unos miles de despidos por este lado, otros miles de empresas cerradas por este otro, con el correspondiente embolsamiento de los beneficios rápidamente acumulados y previamente colocados en algún paraíso fiscal… Lo último es la moda de bajar el sueldo a los funcionarios, que queda disimulado e incluso cae bien a muchos, porque los funcionarios son como los publicanos de la Biblia, que nos los quiere nadie. Lo próximo será bajar el sueldo a todos los demás trabajadores de a pie: eso sí, progresivamente y por tramos salariales, para que no se opongan los sindicatos. A fin de cuentas, sólo son daños colaterales. Unas cifras en los balances y unos porcentajes en los presupuestos. Datos procesables en sofisticados programas que únicamente afectan a la macroeconomía. Pequeños desajustes para conseguir grandes modificaciones en el déficit público y en el superávit privado, tanto si se trata de multinacionales farmacéuticas, de “holdings” de la construcción o de los monstruos de la financiación, legal o ilegal. Mi problema es que esos daños


colaterales son mis vecinos, o mis familiares, o los miembros de mi iglesia. Un matrimonio de honrados trabajadores venidos de lejos empujados por el hambre, que cuando ya llevan aquí más de tres años viviendo como han podido sólo les falta un contrato de nada para quedarse “con papeles”. Un buen gestor de empresas de cuarenta y largos años que ha trabajado con empresarios de los que un día cierran la persiana, con los trabajadores fuera, y se quedan con todo después de dos años de grandes beneficios. Un hombre joven con una brillante carrera universitaria que se queda sin plaza en unas oposiciones por un chanchullo de última hora… Y los menos conocidos, los hondureños, magrebíes, nigerianos, ucranianos, y un largo etc., que se acercan a todas las iglesias de occidente buscando ayuda, sin distinguir si son romanas, o si pertenecen al Consejo Mundial o están cercanas a la Alianza, o si van por libre. Ya son millones, los daños colaterales. Y resulta que tienen rostro. El rostro de Dios. Gerson Amat

Preguntas de siempre: El pluralismo de nuestra sociedad Nuestra sociedad es plural, es decir no se da un pensamiento único ni en lo social ni en lo religioso ni en lo político. Sin embargo nuestro pais ha estado fuertemente marcado por una cultura religiosa, un cristianismo expresado desde la confesión católica romana, y este es un aspecto necesariamente importante al analizar cualquier cuestión que haga referencia a la sociedad en nuestro pais. No es suficiente que la Constitución vigente proclame la laicidad o aconfesiinalidad del Estado. La Institución católica no entiende que la voz del catolicismo ha de superar afanes de poder. Aquí podríamos introducir el hecho diferencial de la sociedad, el conjunto de individuos, incluso el tejido de asociaciones diversas, y lo que es el Estado y que ambos no están siempre en justa correspondencia. Hoy, lo que se ha dado en llamar lo religioso cada vez aparece más diluido, la libertad individual ha hecho más patente que nadie quiere ser obligado a profesar una fe. Y el hecho de creer no se pone fácil. La impronta católica-romana tras años de dictadura y de nacional catolicismo ha ido apartando ya desde el siglo anterior, a la clase obrera, a los intelectuales, y más recientemente a la mujer. El presente tiene mucho que ver con el pasado. Un fenómeno nuevo es la llegada de otras religiones, como el islam, el budismo, la fé bahai entre otras. Otras iglesias cristianas salen a la luz tras un largo silencio. Podríamos considerar a grosso modo que nuestra sociedad se compone de creyentes y de no creyentes. También hay ateismo que no pocas veces podría calificarse, tal como lo expresan algunos, como una forma de religión. Y un fenómeno extenso es también el indeferentismo. Una sociedad materialista y hedonista, se droga de contravalores que impiden a las personas y entre ellas a no pocos

jóvenes, a hacer de su vida una experiencia abierta a la espiritualidad, propia por otra parte de todo ser humano. No todo es negativo . Hoy en día la persona se siente menos coaccionada, menos invadida ante las creencias religiosas propias del entorno.Hay más coherencia y sinceridad. Hoy en día se ha purificado el aire enrarecido de muchas comunidades que imponían o excluían con signos de intolerancia a una parte muy importante de la población. No parece el momento de entrar en detalles, pero muchos lo recordarán, los más jóvenes afortunadamente no lo han vivido y lo residual del fenómeno aún activo no siempre se percibe. El Cristianismo como es bien sabido procede del mensaje y de la vida de Jesús de Nazaret. Un mensaje precisamente de liberación, de revelación de un Dios Amor, una Buena Nueva por tanto donde nuevos valores vienen a sustitur a los antiguos, un camino para conseguir por gracia la humano/divinización para todo el que cree en El, y de lo cual se hace testigo. Mensaje universal. Donde la muerte es vencida por la Resurrección. Vida nueva. Inicio en nuestra vida de una escatología donde el mal y el sufrimiento no prevalecen. Incluso ahora no son inevitables. En palabras de Vicente Ferrer “el dolor y el sufrimiento no están para ser entendidos sino para ser resueltos” Esto es lo que los cristianos y cristianas estamos llamados a ser y a expresar. No como un ghetto confinado en templos lujosos o sencillos, sino en medio de la sociedad, en humildad, codo a codo con otros creyentes o no, de buena voluntad, y así ser luz del mundo, y sal de la tierra, ni más ni menos. No nos lo compliquemos. Isabel Roura

Cristianismo Protestante | 7


Espiritualidad El Dios de todo consuelo 2ª Corintios 1,3-11 Tenemos muchos motivos para alabar y bendecir a nuestro Dios. Nuestro Dios que ante todo es PADRE y que en Él y sólo en Él encontramos MISERICORDIA y CONSUELO. De Dios el creyente sólo puede esperar cosas buenas porque es Padre de Misericordia y Dios de todo consuelo. Dios nos ama, nos perdona y nos consuela porque tiene un corazón de Padre. A veces pasamos por tribulaciones y pruebas, y esto lo sabemos bien por experiencia pero Dios enNo somos juga nuestras lágrimas, nos receptores pasivos acaricia y nos del consuelo lleva en sus brazos amorosos. de Dios, nos Sólo los que hehemos de amar, mos confiado en Dios y le hemos perdonar y consolar entregado sin mutuamente, reserva nuestra porque lo que me vida sabemos que esto es así pasa a mi también y lo sabemos le pasa al que por experiencia. ¡Cuantas veces tengo a mi lado. hemos experimentado la misericordia y el consuelo de Dios y todo esto por medio de nuestro Señor Jesucristo. Pero no somos receptores pasivos del consuelo de Dios, nos hemos de amar, perdonar y consolar mutuamente, porque lo que me pasa a mi también le pasa al que tengo a mi lado. La comunidad cristiana debe ser una comunidad de amor. Hemos de ser compañeros en la aflicción y en la consolación. Me alegro con mis hermanos y lloro con ellos porque somos una familia. La iglesia es la familia de Dios y en una familia se comparte todo. A veces somos abrumados sobremanera, más allá de nuestras fuerzas pero no confiamos en nosotros mismos sino que confiamos en Dios que nos libró, nos libra y nos librará de cualquier cosa mala. Todo ello es posible gracias a la ORACIÓN. La oración es la llave que abre las ventanas de los cielos para derramar abundantemente sobre nosotros toda clase de bendiciones hasta que sobreabunden. Las personas y las iglesias a veces Dios permite que pasen una crisis, pero en medio de la tormenta apare-

ce un faro luminoso que es el amor de Dios que nos consuela y nos restaura. A veces Dios permite las crisis para que crezcamos y experimentemos su perdón y su consuelo. Narcís de Batlle Teixidor

Cristianismo Protestante | 8

Libre de las ataduras del dogma “Mi doctrina es la de Cristo, y la de Cristo no es otra que la contenida en la Biblia, si me argumentan con un texto de la Escritura, yo les responderé con Cristo, contra la letra de la Escritura”[6] Desde el punto de vista teológico y doctrinal, son de mayor gravedad las acusaciones referidas a la arbitraria selección que hizo del Canon de los libros bíblicos, de tal forma que aquellos en los que encontraba apoyo suficiente para confirmar sus doctrinas los exalta como verdaderos, divinos y proféticos, en cambio, los que no expresan esta concordancia merecían su rechazo. El profeta de Wittemberg, no tendrá reparo en sostener que su propia interpretación de la Biblia, está incluso por encima de la autoridad de los Apóstoles: “Aquello que no favorece el conocimiento de Cristo, no es apostólico, aunque lo diga Pedro o Pablo; en cambio aquello que predica a Cristo, es apostólico, aunque lo diga Judas, Anás, Pilato y Herodes”[7]. Martín Lutero


Ficha Bíblica Cartas a los Corintios LA CIUDAD

Corintio era una ciudad cosmopolita, la más importante del imperio romano después de Roma, era la capital de Acaya, provincia senatorial, por lo tanto ciudad romana en Grecia. Era la metrópoli comercial más grande de su tiempo, industriosa, rica, populosa, mezcla de etnias, arte, culturas y religiones de todo tipo, tanto orientales como mediterráneas, con gran diversidad de templos. Su población era integrada por unos 200.000 hombres libres y unos 400.000 esclavos. Situada sobre el istmo de Grecia, era la principal ruta del comercio del Imperio, tanto por las rutas terrestres como por las rutas marinas. Situada entre dos mares, tenia dos puertos, uno para Oriente (Cencreas) y otro para Occidente (Lequeo), entradas y salidas no solo de mercancías sino también de nuevas técnicas artesanas que integradas hicieron famosa su industria. Como es natural, atrayente para todo tipo de aventureros y gente de mal vivir con sus vicios y vida licenciosa que la convirtieron en la capital de la inmoralidad. Su fama dio pie a expresiones como “vivir a lo corintio” o “corintear” para expresar cualquier forma de vida de libertinaje. El templo de Afrodita llegó a contar con un millar de mujeres públicas (hieródulas). Y no es que este ambiente licencioso fuese considerado un mal por sus habitantes, sino todo lo contrario, lo consideraban como un orgullo de ciudad avanzada y moderna. En este ambiente fundó Pablo una de sus más importantes iglesias, quizás la más numerosa y activa. El apóstol estuvo en esta misión un año y medio, entre el invierno del 50 y el verano del 52 (Hch. 18:1-18). Posteriormente Pablo la visitó varias veces (2Co. 12:14,21; 13:1,2; 2:1).

PRIMERA CARTA Iª parte. EL AUTOR

El reconocimiento de esta carta como propia del apóstol Pablo está abundantemente testificado des del primer siglo por los padres apostólicos que la citan, la Didaché y el canon Muratori, entre otros testimonios de los siglos IIº y IIIº. El autor, a sí mismo, se identifica

como Pablo, el apóstol, en los puntos siguientes: 1:1; 3:4,6,22; 16:21. El análisis del estilo y su vocabulario se corresponde con las dos cartas contemporáneas de Pablo a los Galatas y a los Romanos. La narración de los Hechos tampoco discrepa del contenido de la carta. En la actualidad ninguna autoridad duda de la paulinidad de la epístola. El apóstol habría escrito cuatro cartas a los corintios, según algunos comentaristas, de las cuales dos se perdieron. De hecho se menciona una anterior a la presente (5:9,11), y la carta intermedia entre las conocidas 1ª y 2ª. de la cual Tito fue el portador (2 Co. 8:16-24). Al parecer, Pablo, habría escrito esta que consta como 1ª carta en Efeso, por el año 57, cuando pensaba terminar su ministerio en dicha congregación (16:5-7), y por Hch. 20:1 sabemos que Pablo marchó de Efeso antes de lo que pensaba. Sin embargo, el TR. lleva la suscripción: “La primera a los Corintios fue enviada de Filipos con Estefanas, y Fortunato, y Achaico, y Timoteo”, y esta fue la suscripción que llevo la Reina-Valera hasta la revisión de 1960, en la que fue suprimida. LA IGLESIA Integraba la comunidad, quizás, un par de centenares de personas de distintas etnias: romanos, griegos, judíos, prosélitos y paganos, todos de distinto origen y estrato social: pobres y pudientes, con mayoría de pobres (1:26-28) y esclavos (7:21-24). La iglesia, para bien o para mal, siempre ha de soportar la influencia social de su entorno, y ésta tuvo que luchar contra la intrusión del mal ejemplo de su entorno en la comunidad. Atendiendo a lo que se describe, la contaminación mundana fue bastante importante, enraizada en las costumbres y mal combatida por los responsables (caps. 3, 5 y 6). El apóstol en su admonición refleja su tipología «esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados» (6:11). Esto lo expondremos en la parte IIª que seguirá (D.M.). Pau Sais

Cristianismo Protestante | 9


Pensamiento Protestante Revolución industrial e iglesias protestantes (VI) El desarrollo del cristianismo social en Europa) Wilhelm Löhe (1808 – 1872)1 Se inscribe en la tendencia sacramentalista del neo-luteranismo. Entiende la necesidad de llevar a cabo una nueva reforma en el seno del luteranismo, pero no lo consigue. Para Löhe es necesario restaurar la iglesia Luterana en la pureza y en toda Gracia. Para ello, se restaura la confesión en forma de cura de almas, una severa disciplina moral, una buena doctrina, y una liturgia apoyada en textos antiguos. A partir del año 1837, y desde el inicio de su ministerio en Neuendetteslau (Franconia), se preocupa en mantener una estrecha relación entre teoría y práctica en el campo de la misión, la cura de almas, la diaconía, el culto y la teología pastoral. Su acción se extiende hacia América donde contribuye en la consolidación de las iglesias luteranas del norte del continente. Elabora una Confesión de Fe luterana opuesta al racionalismo tardío. Abre nuevas vías tanto en el ámbito de la práctica como en el del pensamiento. En Alemania del sur su nombre está ligado desde el siglo XIX a la diaconía. En 1848, aprovechando de las revoluciones burguesas, cree llegado el momento de la reforma de la de la Iglesia Luterana. Presenta su “Proyecto de unión de los cristianos luteranos por una vida apostólica, seguido de un Ensayo de catecismo de la vida apostólica”. Löhe no consigue su objetivo. La Iglesia Alemana ligada al Estado está comprometida por las constituciones oficiales. En 1854 funda la Casa de diaconisas de Neuendettelsau, y una Sociedad de Misiones. Löhe crea un ministerio diaconal dedicado al medio hospitalario y a la beneficencia, desarrollado por mujeres con formación especializada y piadosas. El concepto de Löhe, sin embargo se distancia del tradicional. Las mujeres no constituían una orden, ni vivían en comunidad. En 1877 su institución contaba 168 diaconisas y se había extendido a Estados Unidos y Rusia. La obra misionera de Löhe corresponde a su eclesiologia. Su fracaso en el intento de reformar la Iglesia Luterana Alemana, y su rechazo del separatismo lo lleva a intentarlo en países de misión. Léonard, Emile G.Histoire Génerale du Protestantisme, III. Déclin et Renouveau. Presses Universitaires de France. Paris, 1964. p 308-310. 1

Cristianismo Protestante | 10

Rudolf Todt (1839 – 1887)2 Pastor y dirigente eclesiástico en Brandenburgo. Es el primero en intentar suge-

Quien quiere “comprender la cuestión social y contribuir en solucionarla debe tener a su derecha los libros de economía, a su izquierda la literatura científica de los socialistas, y delante de él, el Nuevo Testamento.

rir a los ambientes cristianos y eclesiásticos una revisión de su actitud hacia la social-democracia. Las reivindicaciones de esta no entran en contradicción con el Nuevo Testamento. Sólo el ateísmo puede ser criticado. La contradicción existe entre el ideal y el estado de la sociedad. La institución de un nuevo orden social y económico constituye el objetivo de todos los movimientos socialistas. “Quien quiere comprender la cuestión social y contribuir en solucionarla debe tener a su derecha los libros de economía, a su izquierda la literatura científica de los socialistas, y delante de él, el Nuevo Testamento”. Todos los males vienen del egoísmo, al cual el marxismo opone la solidaridad. Este concepto, sin embargo, es una noción profundamente evangélica. Efesios 4,15. Todt cita los conceptos de Libertad, Igualdad, Fraternidad, de la Revolución Francesa, desposeyéndolos de su contenido ateo y revolucionario. Pueden ser considerados como ideas divinas y eternas. La igualdad económica, entre otras, no era una idea extraña al NT (Hch 2). 2 Blaser, Klauspeter, Société, Philosophie, Théologie et Eglises au XIXème siècle. Faculté de Théologie de Lusanne, cours 2000-2001. Disponible en Internet.

Todt no saca, sin embargo conclusiones radicales en cuanto a la propiedad privada. La imagen del cuerpo implicaba de hecho la existencia de la cooperativa de producción socialista. 1873: Publica Der radikale deutsche Sozialismus und die christiliche Gesellschaft.” Excepto el ateísmo, ni medidas de fuerza en caso de la introducción de un Estado popular, ni promesas de felicidad verdadera entre los hombres, nada puede adelantarse contra la teoría socialista según el punto de vista del Evangelio. No solo los principios de esta teoría resisten a la crítica del Nuevo Testamento, sino que contienen por decirlo así, verdades evangélicas, divinas; sus acusaciones hacia el orden social actual son en mayor parte fundadas, y sus reivindicaciones justificadas“3. Adolf Stoecker (1835 – 1909)4 Predicador en la corte de Berlín, de origen humilde, manifiesta un evidente interés por los problemas sociales, pero se declara decidido adversario de la social-democracia que juzgaba incomoda, anticristiana, y antipatriótica. En 1878: Funda un partido obrero cristiano, el Christlich-soziale (Arbeiter-) Partei, de éxito moderado entre la clase media. Partido esencialmente pequeño burgués, inclinado hacia el conservadurismo y el antisemitismo. 1892, publica: « Le Christianisme et la question sociale. Conférences » (Genève et Paris, 1892). Según Stoecker, una reforma es necesaria, pero la transformación completa de la cultura del dinero es utópica. Dada la gran distancia existente entre el mundo burgués, el mundo religioso, y el mundo proletario, el movimiento iniciado por Stoecker se concibe, no como un movimiento de cooperación con el mundo obrero, sino como un movimiento misionero de la Iglesia hacia el mundo popular con el apoyo de los elementos conservadores del estado prusiano. Para Stoecker la causa de la disgregación de la vida del pueblo está en el liberalismo, promovido, según el por el judaísmo moderno: su antisemitismo le procura grandes éxitos, pero provoca el rechazo de Bismark y de Guillermo II. Es dimitido de sus funciones, y expulsado del partido conservador. Carlos Capó

3 4

ibid. p.125 Léonard, Emile G. op.cit. p.395-397


El mundo de los libros El Protestastisme a les Balears Carme Capó Fuster Quaderns d’història contemporània de les Balears, 67 Editorial Documenta Balear - 2009

Cuando uno se dispone a leer el último libro de la historiadora Carme Capó: “El protestantisme a les Balears*”, no puede evitar pensar que hacen falta más de 63 páginas para hacernos llegar el testimonio de tantas personas que se comprometieron en la lucha por la libertad de conciencia, y por transmitir en nuestro país el mensaje liberador del evangelio bajo una perspectiva protestante. Tampoco la letra reducida anima demasiado a su lectura, sin embargo, después de leídos los primeros párrafos, no nos hubiera importado lo más mínimo que la letra fuera aún más minúscula si con ello hubiésemos podido conocer más detalles de esta historia. Carme Capó nos ha regalado un gran libro, y no me refiero únicamente a la rigurosidad, la seriedad, o lo bien documentado que está su trabajo, que incluye además documentación inédita. Sino a que, al mismo tiempo que nos intenta introducir en la historia del protestantismo en las Baleares, narrándonos las dificultades a las que éste se enfrentó, las luchas, las victorias y derrotas, lo que pudo conseguir, y lo que jamás alcanzó; nos invita sutilmente a reflexionar sobre el presente y el futuro del protestantismo en nuestro país. Algunas de esas reflexiones no estaban en su mente en el momento que escri-

bía, o quizás sí, pero un libro no termina cuando su autora pone el último punto, sino que, como la historia, continúa construyéndose a través de cada una de sus lecturas. Por lo que, con su permiso, me atrevo a destacar tres ideas que me resultaron tremendamente actuales mientras leía el libro. En primer lugar, el diferente contenido que da a las palabras protestante y evangélico, y la constatación de que existen movimientos autodenominados evangélicos, que en realidad están muy alejados de los principios reformados. Con esta clasificación nos ayuda a entender mejor la diversidad en la que estamos inmersos. Algo, que en muchas ocasiones, lleva a grandes confusiones. Una de ellas es la que, al enfatizar la unidad dentro de la diversidad, cae en el error de la uniformización, olvidando que en nuestro caso, somos familias de iglesias, no una única iglesia. Y que, además de todo lo que compartimos y que nos une, existen puntos en los que tenemos visiones distintas. Lo cual puede verse como una oportunidad para enriquecer el diálogo y reflexión teológica, o utilizarse para reforzar la identidad de la propia iglesia, entrando en conflicto directo con otras. Supongo que esto depende en gran medida de la madurez de cada

nos vendría “ mejor apostar, como los primeros protestantes, por la libertad de conciencia y por el respeto a todas las formas de vivir la fe

iglesia o entidad religiosa. Esta reflexión sirve también para las instituciones que nos representan, por ejemplo FEREDE. Un instrumento que durante mucho tiempo ha demostrado su capacidad de servicio a las iglesias, pero que también ha sido confundida por algunos como un instrumento de poder que permite imponer sobre ellas una visión más o menos conservadora. Pienso sin embargo que nunca debería traspasarse la línea de representación de las entidades que la componen, puesto que éstas son diversas. Sólo el respeto y la aceptación de

lo que ello supone, hará que FEREDE no sea una imposición del Gobierno que estamos obligados a soportar, sino una herramienta al servicio de la forma común de entender el evangelio, que tienen una diversidad de iglesias. En segundo lugar, el libro refleja la identificación que existía en España,durante el siglo XIX y gran parte del XX, del protestantismo con la libertad de conciencia y la modernidad. Y el ataque tan feroz que sufrió por parte de la Iglesia Católica, que veía en ella una amenaza más a su autoridad y poder. Para defenderse, los protestantes tuvieron que soportar lo que podríamos llamar una contraofensiva de manual, sencilla, pero efectiva. Primero, identificando católico con español, lo cual convertía al protestante en un traidor a su país. Después, excluyendo al protestantismo de la vida pública, y finalmente evitando por todos los medios que los menores estuvieran expuestos a su influencia, sobre todo en la educación. No tengo constancia de que la Iglesia Católica de nuestro país, haya pedido perdón por todo el daño causado. La ignorancia absoluta actual al protestantismo, excepto a los movimientos más conservadores cuando los necesita, sigue siendo su forma de actuar. A pesar de ello, creo que esta forma de proceder no tiene que ver con el catolicismo, sino con el poder,con la rigidez mental, y con la incapacidad de dejar espacio a otras formas de ver la vida, el mundo, la familia, la religión, etc. Por lo que tampoco nuestras iglesias o dirigentes están exentos de esta tentación. Más bien, al ver ciertas manifestaciones de entidades, o medios de comunicación protestantes, uno no puede evitar preguntarse si no se está identificando a quienes ponen en entredicho su teología, o su poder, con falsos cristianos. Si no se les silencia y excluye de los lugares de debate, o si no se utiliza eL temor a confundir a los niños, o a los nuevos creyentes, para desacreditarlos. Y la respuesta que encuentro es que muchas veces es así, que repetimos los mismos errores de quienes en otra época hicieron casi imposible la supervivencia de las comunidades protestantes. Quizás nos vendría mejor apostar, como los primeros protestantes, por la libertad de conciencia y por el respeto a todas las formas de vivir la fe. Y no seguir alimentando intransigencias y fundamentalismos, sólo de esta manera seremos verdaderos sucesores de quienes nos precedieron. Carlos Osma

Cristianismo Protestante | 11


De nuestros lectores ¿Es evangélica la IEE?

Pregunto, como lo haría a la UEBE, por ejemplo. También a los pentecostales, a gitanos evangélicos e incluso a los Hermanos, sin olvidar, claro está, a los anglicanos y a tantos otros. Pregunto, no para contestar yo. Lo que quiero es reflexionar –como en voz alta para que me oigan- y conseguir o incitar a otros a que lo hagan conmigo o sin mi. ¿Absurda mi pregunta? Tanto mejor. Lo digo porque en el caso concreto de la IEE, lo de “evangélica” tal vez quiera decir otra cosa, como, por ejemplo, “reformada”. Esos nombres y apellidos que se atribuyen las iglesias “no-romanas”, ilustran la opacidad de sus creencias… y se prestan a confusión. De ahí la pregunta: ¿Es evangélica la IEE? Muchos se extrañarán (o tal vez no) que yo lance tal cuestión, pero verán que mis pretensiones son “socráticas” (pedagogía provocativa, dirán otros) y que, por lo tanto, no hay otro interés que el de intentar que la reflexión nos lleve a ser y mostrarnos consecuentes con lo que creemos. En el Boletín informativo de la Comisión Permanente de la IEE (febreromarzo 2010) se nos dice que el cuerpo pastoral pide un intercambio de textos litúrgicos… Se ve que decir siempre lo mismo, cansa… y hay que renovar. Por lo visto, la confidencialidad de lo profesional, en los tiempos de “destape” que corren, y más incluyendo los más rápidos medios de comunicación que existen, no se sujeta hoy al “papel

Cristianismo Protestante | 12

sacro” de textos o fórmulas de expresión cúltica. Por mi parte, yo propondría -con el fin de venir a eso de lo “evangélico”que en lugar de intercambiar textos o de redactar “variantes” para evitar las repeticiones (aunque cabría inspirarse en la liturgia de la IERE –ya que algunos lo hacían), se planteen la cuestión de la “incongruencia “ teológica que vehiculan los textos litúrgicos y vean si lo que predican desde el púlpito contradice o no el texto, e incluso, la práctica u orden litúrgico. El punto culminante sería (y lo es) la Ley, la confesión de pecados y el perdón. La Ley, con su complemento del mayor de los mandamientos, la confesión colectiva “conducida” y el anuncio –para camuflar- de la gracia. Composiciones en completa contradicción

Parece que “ fuésemos más iglesia “reformada” cuanto menos nos alejemos de la iglesia que había que reformar.

con el anuncio del Evangelio, a pesar de “añadido” (tampoco evangélico) de los dos mandamientos de amor, la confesión repetitiva (no evangélica) y el “sacerdotal” poder de perdonar que sigue. Parece que fuésemos más iglesia “reformada” cuanto menos nos alejemos de la iglesia que había que reformar. Para aquellos que “no dispongan de tiempo” para dar nueva forma y nuevo contenido al culto, les sugiero que se sirvan de pasaje bíblicos (perícopas) como por ejemplo: Romanos 12, 1ª Corintios 12,1-13, 1ª Corintios 13, Gálatas 2,16-21 y 5,1; Efesios 4,1ss, Filipenses 2,1ss, Colosenses 2, 8ss, Colosenses 34,1ss. Perícopas que reemplazarían la lectura de la Ley y los dos que le siguen, y pronunciar una oración “adecuada” y personal

(en singular y no en plural) seguida de un himno apropiado (que los hay y no “ay de mi pecador”). Otra posibilidad sería el empezar el culto/servicio dominical por la lectura bíblica base de la predicación, después de la invocación y canto de un himno de alabanza. En este caso, la predicación tomaría más tiempo del habitual (lo que permitiría ilustrar con otras lecturas bíblicas apropiadas, y no simples referencias), y daría paso a elementos litúrgicos adecuados al tema u objetivo de la predicación de aquel domingo o servicio. Un ejemplo muy simple sería: predicación sobre Romanos 12 y completar con la Santa Cena (hay mejores ejemplos, pero es a cada uno el buscar y hallar). Con esto vengo a decir que sí, que realmente lo más importante y preferente (hasta tal vez la única razón de culto evangélico) sea la predicación. De modo que todos los elementos del culto estén centrados en ella y dependan de ella, dejando de ser algo que se añade a una estructura calcada de la Misa romana (católicos y anglicanos pueden, incluso, suprimir la predicación). Lo evangélico (y en este caso lo “reformado”) sería elevar la predicación al rango de lo principal, epicentro y (exclusiva) razón de ser del culto. Un examen o análisis de la índole que sugieren estas propuestas, terminaría por “reformar” completamente el “cuadro” de la predicación del Evangelio de Jesucristo. La Iglesia (entiéndase “cuerpo pastoral”) llegaría deshacerse de los “no-evangélico” de la forma y contenido del culto… y se centraría en la exégesis del texto bíblico, así como en la adecuación estética del mensaje evangélico. Es esta tarea la que debería ocupar “nuestras” horas de estudio y preparación, además de producir así el material a intercambiar entre interpares. “…y los valientes lo arrebatan”.

Félix Moreno Suiza


España evangélica FALLECIMIENTO DEL PASTOR SAMUEL PIMENTEL

El pasado 5 de marzo pasó a la presencia del Señor, nuestro hermano el pastor Samuel Pimentel González. Persona dedicada al ministerio pastoral, contribuyó al trabajo unido de las iglesias evangélicas de Madrid y fue un ecuménico convencido. Como persona fue un hombre de gran carácter, de actitud comprensiva y preocupado por los más mínimos detalles con rigor y profesionalidad, siempre cercano en las dificultades. Damos gracias a Dios por su vida y su testimonio. PRESENTACIÓN EN MALLORCA DEL LIBRO ‘EL PROTESTANTISMO EN LAS ISLAS BALEARES’ DE CARME CAPÓ I FUSTER

El día 12 de abril se presentó en Capdepera y el día 13 en Palma el libro El Protestantisme a les Illes Balears, de Carme Capó. En las presentaciones participaron el doctor Pere Fullana, historiador especialista en Historia de la Iglesia, quien comentó que “la historia del protestantismo no se puede separar del resto de la historia de las Baleares”. En cuanto al libro destacó su valor didáctico, el excelente trabajo de investigación documental, así como su capacidad de sintetizar la historia del hecho religioso en las Islas Baleares desde el siglo XVI hasta la actualidad. El doctor David Ginard, director de la colección, destacó que el libro aborda, además de la historia religiosa, cuestiones de historia política, social y cultural. La autora, explicó que el libro quiere responder básicamente a tres preguntas: qué es el protes-

tantismo; cuando y como llegó a las Islas y quienes fueron las personas que vivieron esta fe. El pastor Carles Capó habló sobre re la importancia de la diversidad y la tolerancia religiosa. A las presentaciones hubo una notable presencia de miembros de las Iglesias Evangélicas de Palma y Capdepera. PRESBITERIOS DE LA IEE

Los presbiterios se han reunido nuevamente para analizar y evaluar el año 2009 y encauzar el 2010 con nuevos proyectos siempre con el objetivo de llevar a cabo una reno¬vación de la vida comunitaria y un proceso de conversión para revivir el amor, el gozo y la esperanza en el futuro. En todas las asambleas de los presbiterios, miembros de la CP han asistido para constatar de cerca sus necesidades y vivencias, informando e impulsando los nuevos departamentos, recabando el envío de los cuestionarios cumplimentados y animando a adherirse a la campaña Pensiones para los pastores ¡YA! Que se encuentra en la web: http://sinpension.blogspot.com / www.iee-es.org Església Evangélica de Catalunya Se celebró el día 13 de marzo en la Iglesia de Poblenou. Joan Medrano presentó una ponencia sobre: Sinodalidad y Comunidad seguida de un animado coloquio. Con la presentación de nuevos departamentos: Jóvenes y archivo de la EEC y los informes de los restantes departamentos la asamblea transcurrió de forma muy dinámica. Osmundo Ponce informó del Taller Teológico animando a asistir a los Talleres Breves y a la formación de laicos en grupos de estudios. Destacamos los informes de las Instituciones y Fundaciones: El Far: Colabora en cuatro proyectos de atención social:

1) Centro Moisés centrado en la infancia y adolescencia en situación de riesgo social. 2) Piso de reinserción: drogadicción y violencia de género. 3) Colonias Aiguaviva: Niños y jóvenes. 4) Proyecto Bolivia: Madres solteras Residencia Betsan: Actualmente disponen de 67 plazas y la mayoría son personas con alta dependencia física y psíquica. La residencia ha celebrado recientemente los 40 años de su inauguración que ha servido de acicate para nuevos proyectos y objetivos de futuro. Aiguaviva: Pau Turón, responsable de Aiguaviva, presentó la autorización de la Generalitat de Catalunya como Casa de Colonias, lo que marca un “antes” y “después” en la historia de Aiguaviva. Un sueño hecho realidad desde 1967 hasta hoy. Pau Turón animó a conseguir nuevos hitos: Por una parte, el autosostenimiento y por otra, ampliar la disponibilidad de la Casa a otros colectivos, adaptándola a la nueva situación y profesionalizando su gestión. Otros aspectos, como las casas unifamiliares, también concentraran los esfuerzos futuros. Presbiterio del Norte Se celebró el día 27 de marzo en Santander con la asistencia de dos delegados por cada una de las cinco iglesias. En representación de la CP, asistió Ricardo Moraleja y de Michelle Bonaville como representante del Consistorio de Bearn. Una asamblea con un espíritu de fraternidad con noticias esperanzadoras respecto a los locales de la iglesia de San Sebastian y con ánimos para hacer frente a los problemas y necesidades que tiene el presbiterio del Norte por su dispersión geográfica. Por enfermedad, Augusto Milian, presidente del Presbiterio, no pudo asistir aunque se leyó su informe.

Cristianismo Protestante | 13


España evangélica

MENSAJE DE PENTECOSTÉS

Presbiterio de Levante

de los presidentes del Consejo Mundial de Iglesias

El día 27 de marzo y en la iglesia de To r r e v i e j a se celebró la asamblea anual con la asistencia, por parte de la CP, de José Manuel Mochón. Se presentó el informe de cada una de las cuatro iglesias que componen el presbiterio, así como sus instituciones. Destacando la Asociación Camino en Valencia (piso acogida, proyectos de cooperación y Escuela de Acogida) y en Alicante, donde se realiza una programa de prevención del fracaso escolar de niños con dificultades familiares y riesgo de exclusión social. Se presentó a Abraham García como nuevo pastor de la iglesia de Cartagena, siendo acogido con mucho cariño. Presbiterio de Madrid y Extremadura Asistió como delegada de la CP, Damaris Ruiz en la asamblea que se celebró el día 20 de marzo. En el informe ocupó un espacio central las comunidades, especialmente la pastoración, ya que desde el último sínodo de la IEE las iglesias de Extremadura se han unido al Presbiterio de Madrid. La comunidad de Miajadas recibe la ayuda pastoral de Esther Ruiz y de Julio Roberto Asensio hasta el presente. Cabe destacar un proyecto de adolescentes de 13 a 18 años auspiciado por Jonathan Navarro, Marta López y Jonatan Abad. También el Proyecto ASP del piso de acogida para mujeres maltratadas en Jaenar continúa desarrollándose, así como el Comercio Justo y el ropero. Las iglesias crecen en fe y servicio. El día 14 de marzo el pastor Julio Roberto Asensio y su esposa Matilde Peña comunicaron a la iglesia de Miajadas su despedida. Durante años desempeñaron un trabajo pastoral en la comunidad de Miajadas, acompañándola y arro-

Cristianismo Protestante | 14

pándola. Asumiendo, voluntaria y desinteresadamente, esta tarea con sacrificio y cariño. La iglesia de Miajadas les agradeció su ayuda y esfuerzo testimoniándoles su cariño. Presbiterio de Andalucía Celebrada el día 13 de marzo en el Centro Ecuménico “Los Rubios” y con la participación de las cinco iglesias del Presbiterio y la misión de S. Pablo: Almuñecar. Referente a la situación de las comunidades, la iglesia de Torre del Mar, a cargo de la pastora Jacki Hartsmith ha empezado una nueva misión con miembros de habla inglesa. Asimismo se presentaron proyectos de misión para Granada y Almuñecar. Uno de los retos, como Presbiterio, es celebrar un campamento infantil y de adolescentes para el próximo verano en Los Rubios bajo la dirección de Eva Domínguez e Israel Flores y también programar un encuentro del Presbiterio él día 8 de mayo. La iglesia de S. Fernando propone celebrar el próximo sínodo de la IEE en el año 2011 en S. Fernando con motivo de la conmemoración del 200 aniversario de la 1ª. Constitución Española, proclamada en Cádiz en 1810.

Descárgalo en: www.iee-es.org Departamento de Ecumenismo

“Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo.” (Hechos 2:38) En este 2010, al igual que en la época del primer Pentecostés, los cristianos y cristianas de todo el mundo celebrarán Pentecostés en sus iglesias en cientos de idiomas diferentes, y cantarán himnos alabando al Señor. En ese primer Pentecostés, los discípulos de Jesús recibieron el don del Espíritu Santo porque lo estaban esperando con confianza. Estaban reunidos aguardando, confiados en la promesa de Dios. La mañana de Pentecostés, Jerusalén estaba atestada de peregrinos que habían venido para celebrar la fiesta del nuevo pan, y entre esos fieles había un pequeño grupo de humildes amigos de Jesucristo el Resucitado. Y la promesa se cumplió: el Espíritu descendió sobre ellos e hizo de ellos testigos, mensajeros, personas convencidas por el mensaje de amor y verdad de su maestro. Y llegó el momento de llamar a la conversión, de poner en práctica el don recibido y de comprometerse al servicio de los hermanos y las hermanas. Hoy el llamamiento a la conversión es más central que nunca para todo aquél que desee seguir a Jesucristo y dar sentido a su vida mediante el servicio a los que sufren, cualquiera que sea el nombre que se dé a su sufrimiento. “Al oír esto, se compungieron de corazón y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Hermanos, ¿qué haremos?” (Hechos 2:37b) . Muchos son los que esperan el don del Espíritu Santo. Hay actualmente en el mundo de hoy un pequeño grupo de “humildes” que buscan la conversión, que piden perdón por las faltas cometidas en el pasado, como los ataques al don de Dios de la vida mediante la fabricación de armas de destrucción masiva. La esperanza de la conversión puede verse hoy en las medidas que algunos de los “grandes” de este mundo han tomado para reparar los excesos de orgullo y dominación del pasado. Sí, todo es posible para quien se vuelve a Cristo y, en el poder del Espíritu, trata de cambiar los planes de quienes creen que la paz sólo puede comprarse bajo la amenaza de las armas nucleares. Que las almas valientes de este mun-


do, que han comenzado a reducir sus arsenales de armas nucleares, se empeñen ahora con osadía en conseguir que haya más recursos disponibles para el bienestar de las poblaciones que han sido víctimas de tanta devastación, y en dar más recursos a aquellos pueblos que viven angustiados por el hambre y la violencia de la guerra, y que están ansiosos de poder compartir sus conocimientos. Queremos afirmar: “¡Con Dios todo es posible!” Pero, por supuesto, nosotros, cristianos y cristianas, que hemos sido bautizados en el nombre de Jesucristo, no debemos insistir únicamente en la necesidad del arrepentimiento de los dirigentes oficiales de las naciones o de otras personalidades públicas. El llamamiento al arrepentimiento sigue siendo oportuno para cada uno de nosotros, sea cual sea la condición, la edad, el origen: arrepentimiento por la falta de coherencia entre lo que proclamamos y la forma en que nos comportamos; arrepentimiento por nuestra poca fe, por nuestros compromisos con el espíritu de este mundo, por nuestra inclinación a ser indiferentes para con la justicia, la solidaridad, el amor sincero y el respeto por todas las personas humanas. Es con este profundo espíritu de arrepentimiento que tenemos que esperar la venida del Espíritu de Dios para que habite en nosotros y en nuestras congregaciones locales. Sólo entonces podremos redescubrir el rostro de nuestro Señor resucitado, el Kyrios, y nos uniremos a él, orando con humildad y nuevo dinamismo: ¡Ven Espíritu Santo! ¡Transforma el mundo! Que el Espíritu Santo que descendió en Pentecostés los inunde con luz, esperanza y alegría, y les dé la fuerza de glorificar a nuestro Señor, estando al servicio de su mundo con amor. Deseamos a todos y todas ustedes una fiesta de Pentecostés colmada de bendiciones. • Arzobispo Anastasios de Tirana y de Toda Albania, Iglesia Ortodoxa Autocéfala de Albania • Sr. John Taroanui Doom, Iglesia Protestante Maohi (Polinesia Francesa) • Dr. Simon Dossou, Iglesia Protestante Metodista de Benin • Dr. Soritua Nababan, Iglesia Cristiana Protestante Batak (Indonesia) • Dra. Ofelia Ortega, Iglesia PresbiterianaReformada en Cuba • Patriarca Abune Paulos, Iglesia Ortodoxa Etíope de Tewahedo • Dr. Bernice Powell Jackson, Iglesia Unida de Cristo (Estados Unidos de América) • Dra. Mary Tanner, Iglesia de Inglaterra

Mundo cristiano EN BUSCA DE UNA PAZ CON JUSTICIA

“Nuestro compromiso con la paz, como iglesias y como cristianos, es algo que hemos heredado por nacimiento, es más, desde el nacimiento del niño de Belén”, dijo el obispo Martin Schindehuette de la Iglesia Evangélica en Alemania, hablando durante un foro dedicado a la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz durante el Segundo Kirchentag (o convención eclesial) Ecuménico celebrado en Múnich del 12 al 16 de mayo. El foro involucró a los participantes en el Kirchentag en debates en grupo con militantes por la paz, políticos, obispos y representantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) sobre los distintos aspectos de una “paz justa”. Será éste el centro de atención de la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz que se celebrará en mayo del año próximo por invitación del CMI en Kingston, Jamaica. La idea de una paz justa presenta una alternativa al concepto de “guerra justa”, según el cual se puede justificar la guerra en determinadas circunstancias. En un debate grupal bajo el título “¿Cómo construimos la paz?”, el obispo católico de Fulda, Dr. Heinz Josef Algermissen, presidente de Pax Christi Alemania, expresó la preocupación de que la guerra pudiera volver a ser aceptable. Lamentó que no hubiera prácticamente ningún debate sobre esta cuestión en la sociedad. Con respecto a Afganistán, dijo: “No construiremos la paz mientras siga habiendo una violencia estructural”. Continuó diciendo que es preciso preguntar “¿cómo creamos justicia en Afganistán?”, y añadió que no se puede asegurar la justicia mientras se siga gastando mucho más dinero en la intervención militar. El presidente del Consejo de la Iglesia Evangélica en Alemania, Dr. Nikolaus Schneider, añadió que la intervención militar no crea paz, porque “seguridad no es [lo mismo que] paz”. A su juicio, no puede

haber paz sin seguridad, pero “la seguridad sin paz se convierte en opresión”. El secretario general del CMI, pastor Dr. Olav Fykse Tveit, explicó que el concepto de paz justa puede aplicarse a otras situaciones además del debate alemán sobre Afganistán. Por ejemplo, a la violencia en la República Democrática del Congo, o al conflicto entre Israel y los palestinos. Añadió que las iglesias de Alemania tienen una importante contribución que aportar porque conocen desde su propia historia lo importante que es el respeto de los derechos humanos y así pueden comprender los problemas de los palestinos. Asimismo, conocen la responsabilidad especial que los cristianos tienen con respecto a los judíos y han fomentado cuidadosamente las relaciones con ellos. “Las iglesias alemanas pueden comprender por qué este conflicto es tan difícil de resolver, pero también que es preciso resolverlo.” La paz entre las naciones es sólo un aspecto del concepto de paz que las iglesias han ido desarrollando a lo largo del Decenio para Superar la Violencia 2001-2010. Para hacer que la paz sea una realidad duradera, es necesario también educar sobre las relaciones de paz en la vida cotidiana, acabar con la violencia de las estructuras económicas explotadoras y poner fin a la relación destructiva con el mundo creado. Schneider citó el comercio justo como un ejemplo de éxito: comenzó con la venta de unos pocos productos después del culto en las congregaciones eclesiales y, desde entonces, se ha afirmado en general en la sociedad. Acerca del problema de la educación para la paz, Nicolau Jemusse Luis, dirigente del programa “Transformaçaõ de Armas en Enxadas” (Transformar armas en azadas) del Consejo Cristiano de Mozambique, dijo: “Quiero plantearles a ustedes un desafío: dejen de comprar armas de juguete para sus hijos, recojan todos los juguetes que tienen forma

Cristianismo Protestante | 15


Mundo cristiano de armas y destrúyanlos.” A este llamamiento adhirió Gisela Mayer, portavoz de un grupo de acción de padres y madres en luto en su ciudad. Éstos emprendieron una campaña encaminada a crear un entorno más pacífico para los niños, después de que en marzo de 2009 un alumno disparara a su hija, que era maestra de escuela, y a varios de sus condiscípulos. “¿Qué clase de seres somos nosotros, que vemos la práctica del matar con eficiencia como un placer o una actividad deportiva?”, preguntó Mayer. Y añadió: “¿qué necesitan nuestros hijos para no necesitar violencia?” Ella expresó la esperanza de que, para la Convocatoria por la Paz, las iglesias envíen un mensaje claro y expreso “de que la lucha por la paz nunca terminará y, exactamente por esa razón, debe comenzar de nuevo cada día”. “Esta declaración representará un intento de mantener viva la conciencia sobre lo que hemos aprendido”, dijo el pastor Dr. Konrad Raiser, ex secretario general del CMI y coordinador del grupo internacional que redacta la Declaración. Según explicó, la finalidad del Decenio, que se inauguró en un acto simbólico celebrado en Berlín en 2001, fue “trasladar la esperanza de la paz de la periferia al centro de la vida de la iglesia”. Una ola de oración por la paz en todo el mundo

La conclusión del Foro de la Paz en Múnich se señaló con una invitación a formar parte de una ola cristiana de oración por la paz en mayo de 2011. Durante las oraciones de la tarde sobre el tema “gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra”, el obispo Schindehuette pidió a todos que actuaran como los pastores de Belén y transmitieran el mensaje de paz el domingo durante la convocatoria por la paz, 22 de mayo de 2011, en Kingston o en su propia localidad. Se invitó a las congregaciones eclesiales de todo el mundo a que se unan ese día en oración por la paz.

“Una ola de oración partirá desde Jamaica, no como la ola que hacen los simpatizantes de fútbol en los estadios, sino una ola de Ora et Labora, orar y trabajar. Juntos debemos orar y trabajar por la paz”, concluyó Schindehuette. El arzobispo de Friburgo, Dr. Robert Zollitsch, dio la bienvenida a la idea de que en el llamamiento a la oración por la paz participen no sólo las iglesias miembros del CMI, sino también la Iglesia Católica de Alemania. Como presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, se comprometió a examinar el texto de la oración con sus colegas obispos. METODISTAS Y PRESBITERIANOS PORTUGUESES AVANZAN HACIA LA UNIDAD ORGÁNICA

La unidad orgánica de metodistas y presbiterianos puede ser una realidad en un plazo relativamente corto, destacó aquí el pastor José Salvador, presidente de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Portugal. Manuel Quintero, Lisboa, jueves 13 de mayo de 2010 (fuente: www.alcnoticias.org) En febrero de 2007, en Figueira da Foz, representantes de las comisiones ejecutivas de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Portugal (IEPP) y de la Iglesia Evangélica Metodista Portuguesa (IEMP) adoptaron un documento de intenciones titulado “La Marcha de las Iglesias Presbiteriana y Metodista hacia la Unidad”. “Estamos caminando de una forma que me parece segura y en breve tendremos probabilidades de alcanzar una unidad orgánica”, dijo. En dos regiones del país, Sur y Centro, ambas iglesias han constituido las llamadas “Regiones Protestantes”, que tienen un gobierno común,

un intercambio de pastores y programas. Además del mutuo reconocimiento de ministerios y del bautismo, las dos iglesias trabajan en la elaboración de una confesión de fe y un catecismo comunes en el marco del llamado Pacto por la Unidad. Un médico y pastor escocés, Robert Kalley, fue pionero en la predicación protestante y su obra misionera condujo al establecimiento de la Iglesia Presbiteriana Portuguesa en 1845. Casi cien años después, en 1947, presbiterianos y congregacionalistas se unieron para fundar la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Portugal. Los orígenes del metodismo en Portugal también se remontan a mediados del siglo XIX y al trabajo misionero de dos laicos ingleses, Thomas Chedwin y James Cassels. La Iglesia Evangélica Metodista Portuguesa fue establecida oficialmente en 1871, y ciento veinticinco años más tarde, en 1996, declaró su autonomía y eligió su primer obispo nacional. En el país existen 13 iglesias y varias misiones metodistas organizadas en tres circuitos y un área misionera. A su vez, las 27 comunidades que constituyen la IEPP están agrupadas en cuatro regiones. “Hay representantes mutuos en los sínodos y comisiones ejecutivas de las dos iglesias y se avanza en el trabajo pastoral, aunque los procesos relacionados con cuestiones administrativas y financieras van a un ritmo más lento”, puntualizó el pastor Salvador. “Metodistas y presbiterianos estamos de acuerdo en la fuerza unificadora del Espíritu Santo y que somos llamados a fortalecer la comunión que ya existe entre nosotros. Lo que hemos ganado en este camino de unidad es irreversible”, concluyó el presidente de la IEPP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.