

Libia Dennise García Muñoz Ledo
Gobernadora Constitucional
Lizeth Galván Cortés
Secretaria de Cultura
Álvaro Octavio Lara Huerta
Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artistica y Cultural
Mauricio Vázquez González
Director Editorial
El proyecto editorial guanajuatense da cabida a diferentes voces. Bajo la égida de la Secretaría de Cultura de Guanajuato se establece la política de promoción de nuestras expresiones culturales. Es así que pone al alcance de los asistentes a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024 lo mejor del arte, la historia, la tradición y el patrimonio cultural, material e inmaterial, del estado de Guanajuato.
Con las presentaciones de varios libros y la presencia de los autores se establecerá un diálogo literario y artístico con el público lector para que comprenda y conozca el trabajo intelectual, estético y creativo que muestra la realidad actual de Guanajuato.
El eje de nuestro pabellón es la producción del sello editorial Ediciones La Rana. Con una publicación constante de libros –durante más de veintiocho años ya–, un nutrido portafolio de autores, premios nacionales, investigadores de la cultura, historiadores, difusores de las costumbres y las artesanías, así como críticos de arte, se mantienen vivas las manifestaciones de la cultura de Guanajuato y las pone al alcance del mundo. Igualmente, nos acompañan las casas editoriales independientes, universidades públicas y privadas, la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y el Forum Cultural Guanajuato. Todas bajo el concepto de promoción denominado Fondo Editorial Guanajuato.
Con más de seiscientos títulos en exhibición, estamos orgullosos de estar presentes en la feria del libro más importante de Latinoamérica: la FIL Guadalajara 2024.
¡Bienvenidos a Guanajuato! Conózcanlo y disfrútenlo a través de sus libros.
LIZETH GALVÁN CORTÉS
Secretaria de Cultura
Secretaría de Cultura de Guanajuato
Entrega de constancias X Generación Fondo para las Letras Guanajuatenses
EDICIONES LA RANA | Invitado especial: Balam Rodrigo
15:00 a 17:00 h
SESIÓN PRESENCIAL
Seminario de poesía Efraín Huerta
Fondo para las Letras Guanajuatenses
Asesor: Balam Rodrigo
Participan: alumnos registrados X Generación
Balam Rodrigo
12:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Saltimbanquis de Juan Manuel Ramírez Palomares
Col. Barcos de papel
EDICIONES LA RANA
Saltimbanquis es un poemario breve. Nos presenta a un Juan Manuel Ramírez Palomares sensible a todo asombro y, como el viento, sus ojos escudriñan cada rincón del hombre.
El libro está ilustrado por uno de los ilustradores en activo más importantes en el país, Carlos Vélez.
13:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
La brillante Juana Inés de Lucía Noriega Fabián Ruiz, ilustrador
Museo Iconográfico del Quijote MIQ
Presenta: la autora
En este libro, infantil, ilustrado y trilingüe, conoceremos más sobre la vida y la obra de Juana de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, desde su infancia en la hacienda de su abuelo, su vida en la Corte y después en el convento. Descubriremos las decisiones y las encrucijadas a las que se fue enfrentando, su asombrosa inteligencia y su sed insaciable de conocimiento.
Conoceremos a esa niña, joven y mujer que, gracias a su talento, convicción, espíritu soñador y poético, rompió con las expectativas de su tiempo y se convirtió en una de las más grandes escritoras de todos los tiempos.
Acompáñanos a descubrir el legado de La brillante Juana Inés , la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia.
14:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Cuando pase el temblor de Ringo Yáñez
Presentan: Ámbar Gallardo Jones y el autor
Col. Fondo para las Letras Guanajuatenses
EDICIONES LA RANA
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
16mm. Muestra de guion corto
Participan: Eduardo Arias Ávila, Arturo Flores Martínez, Jessica E. Méndez, Ricardo Cornejo Campo, Gabriela Franco y Russel Álvarez
Col. Fondo para las Letras Guanajuatenses
EDICIONES LA RANA
16 mm. Muestra de guion está conformado por seis guiones de cortometraje, resultado del Seminario de Guion Cinematográfico del Fondo para las Letras Guanajuatenses. Con temáticas y estilos diversos, estas piezas se inscriben en la tradición del cine mexicano al proponer una mirada crítica a las problemáticas sociales de nuestro contexto. Los autores de este libro agradecen la generosidad de Luz Eugenia Cortés Rocha, mejor conocida como Busi Cortés (†), quien asesoró y acompañó los proyectos en el proceso con miras a su publicación y realización.
18:00 h
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
Iconostasio del mundo conocido de Goran Petrovic
Presentan: Dubravka Suznjevic (traductora) y Tatjana Conic Editorial SextoPiso ´
La más reciente novela de Goran Petrovic, bajo su aspecto de relato fantástico, puede leerse como una metáfora de la oscuridad que ha perseguido siempre a la humanidad: déspotas filantrópicos, mercenarios, mercaderes voraces, desplazamientos de pueblos enteros, pobreza, destrucción. Y, sin embargo, en cada página hay una extraña luz que trata de salvarnos de esa vorágine de desesperanza. Como si nos dijera: todas las personas, todos los pueblos, son íconos errantes que a veces se extravían. Y nuestro deber es prestarles ayuda, sostenernos en la fe, para que la bondad vuelva a ocupar su sitio sobre la Tierra. En esta novela, fresco de la historia universal, Petrovic alcanza una maestría narrativa y una profundidad poética que confirman su lugar entre los mejores escritores de nuestro tiempo.
19:00 h
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
Sentido y resistencia en la obra ensayística de Tomás Segovia de Daniel Ayala Bertoglio
Presentan: Luis Vicente de Aguinaga y el autor Universidad de Guanajuato
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
El cielo prometido y el infierno tan temido de Carlos Martínez Assad Ediciones Bon Art
19:00 h | PRESENTACIÓN EDITORIAL
Arcoíris de artes y artistas, del Mtro. Adolfo Castañón
Presentan: Ernesto Lumbreras y el autor | EDICIONES LA RANA
20:00 h | PRESENTACIÓN EDITORIAL
Los héroes no le temen al ridículo.
La Revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia de Carlos Martínez Assad | EDICIONES LA RANA
Carlos Martínez Assad, Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013, logra en Los héroes no le temen al ridículo, un sucinto pero demostrativo ensayo sobre la obra del guanajuatense, específicamente su etapa novelística sostenida en Los relámpagos de agosto y Maten al león. El autor señala certero la esencia de la obra literaria de Ibargüengoitia, además de ubicarla en el apartado correspondiente de nuestras letras del siglo XX. Apoyado en el humor y la ironía, el guanajuatense habría de prolongar la llamada novela de la Revolución mexicana.
Con Los relámpagos de agosto, escribe el autor, Ibargüengoitia logra “la más aguda crítica a las deidades de la Revolución, una novela brillante, con un tono satírico y un humor irreverente contra la historia oficial, capaz de quitarle a la gesta revolucionaria su tomo trágico y solemne”. También vista como la “primera novela grotesca y divertida” de la literatura mexicana, Los relámpagos… recupera personajes y acciones no muy lejanos en el tiempo, y todavía colocados en el más alto pedestal por la formalidad del régimen.
Los héroes no le temen al ridículo resulta una muy buena invitación para acercarse a la obra del guanajuatense.
Mauricio Flores
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Mammut & Jinba-Ittai de Minerva Reynosa con dibujos de Muriel Bellini y la autora
Presenta: Francesca Dennstedt
EDICIONES LA RANA y Leí bailemos ediciones
Leer a Minerva Reynosa nos coloca siempre sobre una "línea geopolítica a través de un puente". Leo y soy, de repente, algo plural y mis pies, sobre los que se sostiene el cuerpo menos textual, van cruzando esa linea que separa lo imaginable de lo inimaginable.
Cuando "la fuga feroz del cuerpo" nos toma por sorpresa y nos llena de espectros, queremos saber qué se siente en el lenguaje y qué se siente aquí, en este adentro que ahora compartimos. Y si eso no es el poema, ¿entonces qué es? Queremos saber de lo que somos como posibles con otros, con sus palabras. Con sus pausas. Con sus no me olvides.
Todo es puerta de entrada aquí. Estamos sobre el puente.
Cristina Rivera Garza
18:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Relatos y leyendas de Atarjea de Néstor Vargas Rivas (compilador)
Col. De Guanajuato al mundo EDICIONES LA RANA
19:00 h | PRESENTACIÓN EDITORIAL
Preguntas del cielo y de la vida , de Georgina Hernández
El sueño de Pablo , de Arquímedes Morales
Cómo salir del agujero , de Yullian Muñoz
La canción de la dama , de Javier Orozco Valverde
Presentan: los autores | Editorial Orval
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
La región de San Felipe,1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo de José Luis Lara Valdés
Col. Nuestra cultura
EDICIONES LA RANA
JOSÉ LUIS LARA VALDÉS es historiador con maestría en Estudios Mesoamericanos, doctorado en Artes con posdoctorado en Educación. Académico del Departamento de Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato. Se dedica a la investigación del patrimonio cultural, tangible e intangible, cuyos resultados ha publicado en forma digital e impresa.
18:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
La página y su sombra de Augusto Nava Mora
EDICIONES LA RANA
El libro recoge haikus y un tanka escritos en un periodo de veintiún años (2001-2022) por el autor. La mayoría de estos poemas han acompañado obras plásticas, pero no han sido publicados antes. Incluso algunos formaron parte de una exposición en la Embajada de Japón (2002). La contraportada del libro contiene un poema que imita el carácter multiautorial del renga y que fue publicado en la revista La Presa (Issue 13, Fall 2022). La portada del libro incluye la imagen de un cuadro original ukiyo-e, perteneciente al Museo del Pueblo de Guanajuato, colección de cuadros japoneses donada por José Chávez Morado.
19:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Autobiografía.
Guía esencial para la escritura autobiográfica de Ricardo García Muñoz
Editorial Arengador
20:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Odio público
Uso y abuso del discurso intolerante de Corrado Fumagalli
Presenta: Nora García Huitrón, consejera electoral
Instituto Estatal Electoral de Guanajuato IEEEG
Editorial Grano de sal
El discurso de odio está cada vez más presente a nuestro alrededor. Su furia resuena en las redes sociales, en sitios de internet de todo tipo, en las páginas de periódicos y revistas, en la radio y la televisión, en las plazas públicas, incluso en los estadios deportivos.
Y lamentablemente el repertorio de destinatarios no deja de ensancharse: mujeres, miembros de etnias minoritarias, migrantes, practicantes de tal o cual religión, rivales políticos, activistas de la diversidad sexual… Mucha gente recurre a los mensajes intolerantes porque éstos se han convertido en una eficaz forma de conectar con amplios sectores de la población, que quizás habían mantenido un tanto escondidas sus opiniones pero que las expresan sin tapujos cuando alguien más las invoca.
Echando mano de las herramientas de la filosofía política, Corrado Fumagalli analiza aquí las razones y las tensiones normativas de este auge y postula un modelo para entender y enfrentar el fenómeno, tanto en lo individual como desde las instituciones. Para el autor, el deterioro de la conversación pública que aqueja a las democracias liberales ha permitido que los predicadores de odio revelen aquello que dormita en la sociedad, pero por fortuna en los mismos ciudadanos —entre ellos el lector o la lectora de este libro— está la clave para recuperar el diálogo, el respeto activo, la escucha crítica, y así acotar la intolerancia.
El parlanchín extraviado, de Orlando González Esteva
Presenta: Alberto Ruy Sánchez | Editorial Artes de México y EDICIONES LA RANA
El parlanchín extraviado tiene un protagonista, el pueblo cubano, cuya locuacidad desvela al autor y parece afectarlo todo, desde la historia del país hasta las relaciones amorosas de sus habitantes. El silencio, el ruido, el lenguaje, la música, las arengas, la autocensura, la charlatanería de algunos animales y la sociabilidad de un árbol sagrado son algunos de los temas que se disputan estos textos breves donde sobresalen la sátira y el humor:
La mudez de los peces alerta al cubano sobre los peligros de la profundidad.
Enrique José Varona, Fernando Ortiz y Jorge Mañach, figuras emblemáticas de la cultura de la isla, no dudaron en situar a sus compatriotas frente a un espejo, objetar más de un aspecto de su conducta e instarlos a enmendarse. El primero pidió ayuda a Plutarco; segundo se quejó ante Miguel de Unamuno; el tercero denunció los efectos nocivos de la burla sistemática y otras taras sociales. No fueron los únicos. Orlando González Esteva celebra esta tradición:
La verbosidad del cubano es una prueba irrefutable de su amor a las proporciones: habla por todo lo que callará de muerto.
14:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
El hombre de Vitruvio, un método de análisis y diseño de Antonio Loyola Vera
Presenta: Miguel Ferro Herrera y Mtra. Kayané Narinián
Miguel Ferro Herrera, editor.
Según Antonio Loyola Vera, éste comentó que, en tiempos de Vitruvio, la arquitectura tenía que ser desarrollada a imagen y semejanza del hombre. “No se tomaban en cuenta el color del pelo o los ojos, sino la proporción correcta del ser humano y sus principales figuras geométricas fueron el cuadrado y el círculo”.
Refirió que en Vitruvio el cuadrado simbolizaba lo terrestre y el círculo lo celeste y “tanto uno como otro están reflejados en el hombre de Vitruvio y, por ende, en muchos edificios de esos años”.
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
El mago y el sol, un viaje a través del tarot de Pablo Paniagua
Editorial Alita de Mosca
18:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Le vendí mi alma el demonio del copyright de Adrián Martínez
Editorial Sindicato Sentimental
19:00 h
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
Vida nueva de Dante Alighieri
Estudio bilingüe y traducción de Augusto Nava Mora
Museo Iconográfico del Quijote MIQ
AUGUSTO NAVA MORA es doctor en Ciencias de las Religiones e Italianística por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigación de México (SNII), y del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte del Seminario Internazionale di Studi Danteschi (Suiza); de la Asociación Complutense de Dantología (Grupo “Tenzones”); y del Comité científico de la Rivista Internazionale di Ricerche Dantesche (Roma). Dirige en la UNAM el Seminario De philosophia in vulgare (siglos XIII-XVII), en formato híbrido, con expertos de América y Europa.
La experiencia política de las mujeres en México, testimonio de una batalla constante
Presenta: consejera electoral Concepción Aboites Instituto Estatal Electoral de Guanajuato IEEG
El proceso de avance de las mujeres en el acceso a cargos de representación puede analizarse desde los datos cuantitativos o los marcos legales e institucionales; sin embargo, es necesario conocer las historias (incluso las biografías) que permitan comprender cómo el espacio público ha sido ocupado por las mujeres, cómo aprenden a ser agentes políticas, qué espacios ocupan, cómo establecen relaciones y cómo conciben la gestión de las agendas de género.
Con esta intención, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato publica La experiencia política de las mujeres en México: testimonios de una batalla constante , libro de entrevistas y reflexiones que acercan a la historia de doce mujeres que se han desarrollado en la vida política del México contemporáneo. Los testimonios incluidos, en su permanente búsqueda de una sociedad mejor, son prueba indiscutible de las batallas de la participación política de las mujeres; por ello, impulsan a creer y a motivar otros futuros posibles.
13:00 h
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
Las trenzas de mi árbol de Bernardo Govea
Editorial Santillana
Valentina pasa mucho tiempo cerca de un árbol, el lugar donde más desea estar. Junto a él muchas ideas de juego desfilan por su cabeza, pero entre todas hay una que destaca: ¡ella quiere peinarlo! Ella piensa que el árbol está triste y lo mejor que puede hacer para alegrarlo es peinarlo con un lindo par de trenzas. Pero se enfrenta a muchos desconciertos.
En su intento, Valentina descubrirá una sombra viajera, los diferentes sabores que puede tener el viento y, también, que el nido de las aves puede ser tan cálido como un abrazo de despedida.
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Animales de amor de Herminio Martínez
Presentan: Balam Rodrigo (prologuista) y Pedro Mena
Editorial Sauvage Atelier
18:00 h | PRESENTACIÓN EDITORIAL
Los robots contarán nuestras historias , de Daniel Centeno
Tornasol , de Alicia Mares
Presentan: Rodrigo Guerrero | Editorial Ocelote
19:00 h | PRESENTACIÓN EDITORIAL
Escritorio , de Martín Cerda
El pensamiento del poema , de Mario Montalbetti
Presentan: Raúl Karam, Pedro Mena Bermúdez y Raúl Bravo
Editorial Sauvage Atelier
20:00 h | PRESENTACIÓN EDITORIAL
Jazzamoart, pinturas toreando
Presenta: Jazzamoart Vázquez Smith | Secretaría de Cultura
Originario de Irapuato, Guanajuato, el maestro Jazzamoart se ha consolidado como uno de las grandes figuras del arte mexicano destacando por la seguridad y la soltura de su trazo. Sus poderosas imágenes llenas de textura y pasión atrapan y conmueven al espectador al mismo tiempo que lo sumergen en las fantasías noctámbulas donde lo mundano, lo carnal y lo divino convergen en una interminable fiesta de color y sonido imaginario.
La crítica ha elogiado el trabajo de Jazzamoart por su originalidad, su capacidad para combinar diferentes técnicas y estilos, y su capacidad para abordar temas sociales y culturales relevantes en su obra.
Algunos críticos han destacado la influencia de la cultura popular y la música en su trabajo, así como su habilidad para crear composiciones dinámicas y vibrantes que transmiten un sentido de energía y movimiento.
En general, la crítica ha destacado la originalidad y la fuerza expresiva del trabajo de Jazzamoart, reconociéndolo como uno de los artistas contemporáneos más importantes y originales de México.
12:00 h
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
El vado de la carreta y T’arhetskua: danzante. Danzas tradicionales de Uriangato de Carlos López Ortiz (compilador)
Colección: Nuestra cultura
EDICIONES LA RANA
El vado de la carreta:
Uriangato es una ciudad ubicada al sur del estado de Guanajuato, en México. A lo largo del tiempo, ha aumentado considerablemente de población y, de igual manera, en la actualidad es reconocida por su industria textil y su pujante comercio.Pero no siempre fue así. Hubo una época donde predominaba lo rural sobre lo urbano. Sus principales fuentes de riqueza agrícola eran el cultivo de maíz, frijol y calabazas; así como la crianza de cabras, cerdos y gallinas. En aquella época apenas existía peligro alguno para los niños, los coches eran muy escasos, la televisión trasmitía dos canales y muchas veces no se miraba bien. Por lo que la vida diaria estaba llena de historias, narraciones orales y anécdotas, cuyos protagonistas se enfrentaban a demonios, a seres espectrales, a muertos que se aparecían porque habían dejado en vida una promesa incumplida.
"T'arhetskua: danzante" Danzas tradicionales de Uriangato
En la ciudad de Uriangato se practicó una gran cantidad de danzas tradicionales, las cuales son Los borrachos , Los locos , Los plagiarios , Los panaderos , El cucunito , La granada , Los inditos , Los pastorcitos y La danza de palos , esta última de carácter regional.
Actualmente la mayoría de las danzas se bailan el 25 de diciembre en un recorrido por las principales calles de la ciudad. Aunque inicialmente se danzaban a lo largo del año, por ejemplo, el jueves de Corpus, cuando se realizaban las danzas de los enanos y la de los gigantes. En septiembre, durante la fiesta patronal, se celebraba la de Los moritos , Las garzas , Los cucunitos , Los apaches y La granada , entre otras. Antes del recorrido, el día 24 se lleva a cabo el ensaye real, durante el cual las danzas llevan a cabo una muestra previa, presentándose en la presidencia y en las diferentes casas particulares que los invitan, donde es tradición proporcionarles alguna botella de licor, comida o bien dinero en efectivo en agradecimiento
Las danzas de Uriangato se vuelven únicas porque, a diferencia de la gran mayoría de los bailes folclóricos mexicanos, no hay giros acrobáticos o resistencia de varias horas en la interpretación. Por el contrario, los movimientos son cadenciosos, se van marcando los pasos con solemnidad y mucha gallardía, y el grupo va evolucionando con una cierta galanura mientras ejecutan un zapateado.
13:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer de Mauricio Carrera
EDICIONES LA RANA / Centro de las Artes de Guanajuato
Nuevo libro de dramaturgia del escritor Mauricio Carrera: Caterinajirafa. La jirafa que no quería crecer, con ilustraciones de Irma Bastida Herrera.
Este libro contiene la obra ganadora del IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas, convocado por el entonces Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato por medio del Centro de las Artes de Guanajuato y el programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, categoría Dramaturgia.
14:00 h | CHARLA
Leer el mundo en una estampilla
Participan: Sociedad Filatélica de Guanajuato A.C y el Club Filatélico de León, Gto.
15:00 h
EDITORIAL
El sonido de las seis sílabas de Marco Ornelas Ediciones Valparaíso
El sonido de las seis sílabas es un poema de largo aliento. Libro tejido en una suerte de puente abismal colgado entre la poesía y la filosofía. Poema que se mueve y piensa contra el marco de la gran escalada.
Crítica a la mecanización del significado en la poesía (substituir la irracionalidad de la inspiración por las fórmulas lingüísticas). El bardo ha dejado su lugar al sátiro. Texto híbrido donde la poesía y la reflexión crítica se dan la mano de manera fresca y creativa.
17:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Cortés, escritor , de Christian Duverger (compilador)
Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) | Presenta: el compilador
Hernán Cortés es tan importante por sus obras de escritor como por sus hazañas militares. La preocupación del extremeño por describir lo novedoso del nuevo mundo, lo singular de la Nueva España, su capacidad para transformar la conquista en literatura dio un estatuto cultural tanto a las crónicas de la conquista como a la historia prehispánica.
Con este libro que reúne nueve brillantes textos de destacados investigadores y escritores Christian Duverger, Bernard Lavalle, Valeria Añón, entre otros, seducidos por la figura del conquistador. Este libro tiene un rango distintivo: Está ilustrado por Emiliano Gironella Parra quien logra sintetizar a la perfección la vida dual del conquistador- escritor, a caballo entre dos mundos. Mestizaje que es la fuente primigenia de la literatura mexicana.
18:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
La burocracia celeste , de Pedro J. Acuña
Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández
Nueva danza de los infieles , de Jesús Ramón Ibarra
Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta
Presentan: Ave Barrera, Balam Rodrigo y los autores
Col. Premios Nacionales de Literatura | EDICIONES LA RANA
PEDRO J. ACUÑA (Chihuahua, Chih., 1986) Narrador mexicano. Licenciado y maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México FFYL (UNAM). Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA y de la Fundación para las Letras Mexicanas FLM. Fue ganador del XV Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola 2016.
JESÚS RAMÓN IBARRA (Culiacán, Sinaloa, 1965) Ha publicado Defensa del viento (1994); Barcos para armar (1998); El Arte de la pausa (2006), Crónicas del Minton´s Playhouse (2010); Heróicas (2013); Teoría de las Pérdidas (2015) y Barcos para armar. Poesía, 1994-2014 (2015). Ha obtenido el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, en el género de Poesía, entre otros reconocimientos.
20:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Imágenes que me cuento de Ricardo Benet
Presentan: Omar Rivera Montero y el autor
Editorial Mar de Nombres
El cineasta Ricardo Benet, quien lo mismo cuenta la historia de dos seres que buscan un lugar en el mundo y una razón para sobrevivir al dirigir a Lucy Liu y Tenoch Huerta en la película Nómadas , que en sus cortometrajes con niñas y niños totonacas, ha emprendido un nuevo viaje como hacedor de escenas con su libro Imágenes que me cuento ; donde entrelaza su propia historia con el pasado, los lugares recorridos, los aromas, la nostalgia de lo vivido y todo lo que un ser humano debe amar.
Al igual que dirigió en 2005 la laureada película Noticias Lejanas bajo la noción de que “no se puede cambiar el futuro, pero sí el pasado”, Benet emprende un viaje iniciático en las hojas en blanco tratando de romper los procesos naturales de la vida para encontrar la esperanza.
El destino colectivo (la pandemia) lo hizo regresar al camino andado para un nuevo comienzo personal, pleno de imágenes lúdicas de su ayer, de sí mismo.
Conocemos en esta primera entrega de los textos de Ricardo Benet, al joven estudiante de arquitectura en la UNAM que recobra las imágenes olvidadas de la inocencia de la primera mirada al mundo, al cine al pasado familiar, un lúdico camino que retrata sus vivencias con una prosa que es difícil detener su lectura.
Su narrativa asemeja aquel fresco emocional entre metáforas y poesía; como en La Mirada , de Theo Angelopoulos, en sus referencias filmográficas, y de viajes que no se alejan de esa línea vital de desplazamiento de seres humanos y de sí mismo.
Con una muy nutrida asistencia de amigos en su debut, Ricardo Benet nos comparte cómo surge el proyecto durante la pandemia que paralizó al mundo, mostrando ese lado creativo que no lo deja ni en su talento de extraordinario conversador.
12:00 h
En mundos nuevos (Weird fiction)
Presentan: Edurne Villanueva, Córvido Ramírez, Damián Neri y Flavia Carreón Estigma Ediciones
AUTORES:
• Alma Mancilla
• Ayla K. Issa Cabello
• Carla Rosales
• Caín VI
• Damián Neri
• Dilsia Zoskia
• Audiel Gonzajuá
• Roberto Carlos G. C.
• Paola Subias
• Manuel Mörbius
• Alexander Gracia
• Flavia Carreón
• Diego Covarrubias
• Daniela Mercado
• Alberto Quintero
• P. L. Chávez
• Edurne Villanueva
• Córvido Ramírez
• JJ Mason
En esta colección encontrarás 19 historias que van desde lo retorcido hasta lo sublime; personajes que se entregan a sus deseos y otros tantos que solo cumplen órdenes; algunos más cuyo único anhelo es sobrevivir a la noche sin importar el precio. Todos unidos por el eje del mundo que los rodea, el que les queda.
Te invitamos pues a que deambules por estos parajes que seguramente has recorrido en algunas de tus pesadillas.
Las obras aquí reunidas son el resultado del “Primer Concurso de Narrativa Extraña Estigma 2023”. 15 de estos relatos fueron seleccionados de entre más de 230 propuestas. Y cuatro son cortesía de nuestros autores invitados.
13:00 h | PRESENTACIÓN
Una sociedad fracturada
Presentan: Graciela Bernal Ruiz (coordinadora) y Rocío Corona Azanza (autora)
Colección Nuestra cultura
Coedición entre EDICIONES LA RANA y la Universidad de Guanajuato
Este libro se interesa de manera específica por la gente que no se unió a la guerra de independencia, o que se unió y desertó. Es decir, nos interesa analizar la manera como habitantes de ciertas poblaciones padecieron el movimiento armado y buscaron maneras de defender sus bienes, sus vidas, y las de sus familias. Personas que, en medio de la guerra, debieron hacer frente a otras eventualidades, como una epidemia. (…)
Los textos que integran este libro son resultado del seminario “Población y guerra. La insurgencia en la intendencia de Guanajuato, 1808-1821”, cuyos integrantes nos reunimos durante dos años para discutir diferentes enfoques historiográficos.
Graciela Bernal
14:00 h
PRESENTACIÓN
ACERVO EDITORIAL
En el planeta de tu cuerpo varios autores
Aléthia de José Francisco Medina Balderas
Taller Literario Diezmo de Palabras
17:00 h
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Centro de las Artes de Guanajuato
Presenta: Laura Gabriela Corvera Galván
El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es parte fundamental de la vida comunitaria y del desarrollo de los pueblos, y está íntimamente relacionado con la memoria y la identidad de las comunidades. Estas expresiones y manifestaciones culturales dan cuenta de las formas de ver, interactuar y significar tanto la vida como el universo, al tiempo que muestran modos de vida más resilientes y respetuosos con el medio ambiente. El presente Manual está dirigido a toda aquella persona que tenga el interés y la necesidad de convertirse en un facilitador que promueva la reflexión en el proceso de toma de decisiones sobre el PCI de la mano de los pueblos, comunidades, portadores y creadores de la cultura popular en México.
18:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
La justicia del diablo de Rocío Corona Azanza
Presentan: Cecilia Eudave y la autora Col. Fondo para las Letras Guanajuatenses EDICIONES LA RANA
Tener acceso a diversos archivos históricos y sumergirse en la lectura de expedientes judiciales de distintas épocas en Guanajuato, genera más preguntas que respuestas. Es inútil resistirse a la ficción, llenar los huecos con imaginación y completar las historias de personajes reales con miedos y deseos, paisajes y prisiones, música y olores.
Así, la historiadora Rocío Corona Azanza tejió los cuentos de La justicia del diablo . Un libro que nace de las injusticias sociales de un México que parece muy lejano, pero que se repite sin remedio.
De pluma ágil y punzante, Corona inicia con esta colección de cuentos su entrada al universo literario.
19:00 h
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Primeros y últimos instantes de una mañana de Jorge Orlando Correa
Presentan: Cindy Hatch y Luis Eduardo García Editorial Sindicato Sentimental
Secretaría de Cultura de Guanajuato
Mauricio Vázquez González Coordinador de contenidos y curaduría
Raúl Bravo Ferrer Coordinador de programación
Ma. de los Ángeles Rea Campos Gestión administrativa
Israel H. Ávila Zamudio Diseño de programa y de cartel
Juan Pablo Padilla Ruiz Montaje de pabellón
Eleazar Rodríguez Lozano Logística