e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
e
m
p
r
e
s
a
s
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
AÑO X, No 3, MARZO DE 2004
www.ide.edu.ec
A N Á L I S I S
DEUDA(S) GOBIERNO-IESS
8
¿CÓMO SE VIO Y CÓMO SE VERÁ LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA?
10
EDUCACIÓN: UNA LEY CRUCIAL
12
GOOGLE: EL SABUESO DE INTERNET
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES
PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio Jose Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS jprado@ide.edu.ec
El mundo mira a la China con el temor de una gran amenaza, mientras la China mira al mundo, como una gran oportunidad y un deseo histórico de grandeza. No es nada nuevo, ya Napoleón Bonaparte con las palabras "Cuando China despierte el mundo temblará", marcaba la pauta del pensamiento sobre una sociedad con gran potencial a futuro. El Ecuador no escapa a este sentimiento, aunque regionalmente las percepciones son distintas. En un seminario en el IDE dictado por la CAF, en Guayaquil la mayor parte de los participantes miraban a la China como un mercado en crecimiento al que se le podrían vender más bienes, mientras en Quito predominaba el temor de la dura competencia que traían los productos chinos con bajos precios. Las cifras son contundentes. China en el último quinquenio ha crecido alrededor del 7% anual (la producción y el ingreso), sus exportaciones y la inversión extranjera en dólares han aumentado en promedio al 19% y 8% anual respectivamente. Y si miramos en una perspectiva de 20 o 30 años los resultados son más espectaculares aún. A tal punto que el PIB de la China ya es muy importante a nivel mundial. Para dimensionarlo citamos textualmente a la revista "Coyuntura Económica" del prestigioso IESE de Barcelona
(con el que el IDE mantiene estrechas relaciones): "… correctamente medido, el PIB de China es mucho mayor de lo que dicen las estadísticas convencionales: éstas toman la cifra calculada por la oficina estadística china, donde los precios de los bienes y servicios producidos se valoran a los precios chinos, y dividen esa cifra (10,2 billones de renminbi, o RMB, en 2002) por el tipo de cambio del RMB frente al dólar (8,227): la cifra resultante es de 1,2 billones de dólares, el 10% del PIB de Estados Unidos, lo que da una renta por habitante algo inferior a los 1.000 dólares. Pero hay un método alternativo: contar los bienes y servicios producidos (tantos kilos de arroz, tantos camiones, tantas viviendas...) y valorarlos a lo que cuestan en Estados Unidos: después de todo, un corte de pelo es la misma cosa en Beijing que en Washington, aunque no valga lo mismo… con este método de valoración -usando el principio que los economistas llaman de la paridad del poder adquisitivo, o PPA- el PIB chino era, en 2002, de 6 billones de dólares, el 50% del de Estados Unidos, lo que equivale a una renta per cápita de 4.700 dólares. En términos de PPA, la economía china se convierte en la segunda economía mundial (esta diferencia es la que hace decir que la moneda china está por debajo de su valor real)…".