Revista Perspectiva Enero 2005

Page 1

e

s

c

u

e

l

a

d

e

d

i

r

e

c

c

i

o

n

d

e

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

10

TLC: F

E-DREAMS:TUS VACACIONES SOÑADAS CON UN SOLO CLIC

p

r

e

s

a

s

01

AÑO XI, No 1, ENERO DE 2005

CORRUPCIÓN

m

ENERO

www.ide.edu.ec

8

e

A N Á L I S I S

midiendo sus efectos POR: JULIO JOSÉ PRADO Y PABLO LUCIO PAREDES

inalmente parece que los diversos sectores de la sociedad ecuatoriana comienzan a interesarse y tomar en serio al Tratado Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. En los últimos meses hemos sido testigos de un aumento exponencial de seminarios y charlas vinculados con este tema, y han aparecido un buen número de estudios técnicos que dan cuenta de las oportunidades y amenazas del TLC para la economía ecuatoriana. En Febrero de 2004, la Revista Perspectiva (versión en PDF disponible en la

web del IDE) presentó un primer acercamiento a este complejo tema, en base a las experiencias de otros países de la región en acuerdos similares (NAFTA, Chile, y CAFTA). En aquella ocasión, hicimos hincapié en los aspectos teóricos que están detrás de los acuerdos de libre comercio, pero no nos adentramos demasiado en temas específicos de desgravación arancelaria e impacto socioeconómico de productos sensibles. En esta edición, nos proponemos completar dicho análisis (ya habrá nuevos avances en el futuro).

RESUMEN

11

PUMA: DE LA BANCARROTA A UNA MARCA "COOL"

12

INDICADORES EXCLUSIVOS: CREDIBILIDAD BANCARIA PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes

DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo

SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

jprado@ide.edu.ec

Desde el punto de vista comercial, los efectos positivos del TLC son ligeramente superiores a los negativos. Algunos de nuestros productos vendidos en Colombia y Perú, serán desplazados por la oferta de EEUU, pero la pérdida de estos mercados se puede compensar con nuevas opciones comerciales.

Los más afectados: arroz, maíz, ciertos automotores y neumáticos. Los más beneficiados: el sector atunero, varios productos no tradicionales (frutas exóticas y vegetales en diferentes presentaciones).

Los productos protegidos por la "Franja de Precios" son especialmente sensibles. Los beneficios del TLC, no se pueden medir en función del comercio actual, sino del comercio proyectado (en México el 40% de exportaciones actuales no existían antes del NAFTA).


A n á l i s i s

TABLA 1

Nichos de mercado: ¿perdemos o ganamos?

Exportaciones ecuatorianas amenazadas por las exportaciones de Estados Unidos en TLC Mercado de destino

Producto

Índice de Exportaciones Participación del Complementariedad de en ese mercado sector en el total EEUU en este sector (a) (b) exportado (c)

Cuando tratamos de analizar el impacto de la liberalización comercial, no debemos solo Arroces Colombia 3,2 99% 0.2% fijarnos en lo que puede suceder a nivel Alimento para animales Colombia 2,4 34% 0,01% interno, sino también cómo se verá afectada Maíz sin moler Colombia 18,6 99% 0,14% Productos para polimerización Perú y Colombia 1,3 75% 0.12% nuestra relación comercial con terceros países. Alcoholes y fenoles Colombia 2,1 70% 0.1% Como sabemos, el Tratado de Libre Comercio Neumáticos Colombia 1,2 53% 0,16% se está negociando simultáneamente con Automotores Colombia 2,2 92% 0.1% Ecuador, Perú y Colombia, por lo que además Participación de exportaciones amenazadas sobre el total de exportaciones 0.83% del riesgo de que algunos productos de Estados Unidos desplacen a productos Fuente: ALADI Estudio #139, IDE - Elaboración: IDE nacionales en nuestro propio país, también existirá el riesgo de que la oferta de productos norteamericanos más otras dos preguntas: ¿qué tan importantes son el Perú y Colombia para las competitivos, reduzca nuestra cuota de mercado en Perú y Colombia. exportaciones de esos productos? y ¿qué tan importantes son dichos productos en el total de exportaciones ecuatorianas? Todo esto se resume en la misma tabla (1). Esta constituye una preocupación legítima, pues Colombia y Perú (junto con Estados Unidos), son los socios comerciales más importantes del Ecuador. Entonces, ¿cómo medimos o evaluamos qué productos corren el Observamos (columna c) que los productos que se verían amenazados riesgo de ser desplazados por la oferta norteamericana? A pesar de que por la oferta de Estados Unidos representan menos del 1% del total de existen varias formas de hacerlo (todas con sus pro y contras), nosotros nuestras exportaciones. Pero también vemos (columna b) que productos hemos decidido utilizar el Índice de Complementariedad Comercial (ICC), como el maíz, el arroz y ciertos automotores, son muy dependientes del que permite realizar una evaluación comparativa entre los productos que mercado colombiano (más del 90% de las exportaciones van hacia allá) y exporta una economía, y los productos que importa otra; cuanto más alto pueden verse seriamente afectados. Como estos mismos sectores y sea el ICC, mayor es la coincidencia entra la oferta exportable de un país productos son sensibles para Colombia y Perú, es quizás de esperar que y la demanda de importaciones de su socio, y por tanto, mayor será la se negocie una desgravación arancelaria progresiva, lo que sería menos tendencia a negociar entre ellos. impactante para nosotros.

Los índices utilizados

Es conveniente analizar ahora, aquellos productos que podrían beneficiarse en el marco del TLC. Para esto, incorporaremos a nuestro análisis, el Índice de Intensidad Comercial (IIC), que nos permite medir la importancia de un producto en nuestras exportaciones hacia EEUU, frente a las importaciones mundiales de dicho producto (en términos relativos, medimos qué tan fuerte es el comercio de productos ecuatorianos que, actualmente, se venden en el mercado del Norte).

Existen diferencias importantes entre los dos índices utilizados: de complementariedad (ICC) y de intensidad (IIC). Expliquémoslo con el ejemplo del cacao: Ecuador exporta 40% del total a EEUU, y este país a su vez importa el 8% de la producción mundial de Cacao, por lo tanto el IIC, es 40%/8%= 5. La participación del Cacao en las exportaciones de Ecuador (1,5%); la participación del cacao sobre las importaciones totales de EEUU (0,9%), y la participación del cacao sobre las importaciones mundiales (0.002%). El ICC es: (1.5%/0.9%)/(0.002%)=8.

Relacionando los dos índices, y analizando en cada caso particular, veremos qué productos tendrán una mayor posibilidad de ingresar en forma exitosa al mercado de Estados Unidos (en otras palabras, veremos qué productos tienen alta intensidad y complementariedad comercial). Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

La intensidad nos permite medir la importancia relativa del cacao en el mercado de EEUU. La complementariedad, nos dice qué tanto EEUU requiere (importa) cacao, y como Ecuador exporta ese mismo producto, entonces EEUU es un socio potencial para este producto (mientras más alto el índice, mayor será la tendencia a intercambiar). La metodología fue tomada del Estudio #139 de ALADI.

TABLA 2 Sectores que tienen una buena posición comercial en el mercado de EEUU Índice de Complementariedad

Frutas Frescas o Secas Mariscos Frescos o Congelados Café o sustitutos Cacao o productos Pescado preparados Pescado fresco o congelado Frutas preservadas Material vegetal crudo Petróleo crudo Productos de petróleo refinado Madera

Realizando los cálculos indicados (ver tabla 1, columna a), tenemos que la oferta de Estados Unidos puede desplazar a la ecuatoriana en al menos 7 productos, en el mercado colombiano y peruano (el ICC de Estados Unidos en estos países y productos, es superior a 1 …lo que indica una ventaja comercial para EEUU y un riesgo para Ecuador): arroz, vehículos (aunque estos dependen en gran medida de estrategias de multinacionales), alcoholes, etc. Sabiendo esto, nos interesa contestar

2

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

25,6 60 21,3 8,7 12 3,7 2,5 3,7 13,4 1,4 2

Fuente: Estudio #139 de ALADI, IDE - Elaboración: IDE

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5

Índice de Intensidad 3 3,2 2,3 5,1 1,4 6 2 6,2 1,8 3,4 2,4


Si bien los sectores y/o productos mencionados en la tabla anterior, son los que tienen buenas opciones de ingresar en el mercado norteamericano, muchos ya entran sin ningún arancel y por tanto no se beneficiarían en forma adicional con la firma del TLC (lo que si se haría es ratificar esas ventajas y convertirlas en estables y permanentes, lo que de cualquier forma es importante). Para tener claridad sobre este punto, agregaremos a nuestro análisis la información sobre aranceles que se imponen a distintos productos (siempre que se encuentren dentro de los sectores ya mencionados). De esta forma tendremos una lista de productos que presentan oportunidades reales adicionales con la firma del TLC: En la Tabla 3, vemos algunos de esos productos: atún en lata, piña, guayaba, mango, palmito, jugos de fruta y cacao en polvo que será los beneficiarios directos de la reducción arancelaria que se anuncia en el TLC.

Los resultados que hemos encontrado con el análisis anterior, son en gran parte confirmados por el BCE, a través de un excelente modelo (basado en un programa de computación creado para tal efecto), denominado: "Modelo de Equilibrio General de la Economía ecuatoriana". Este modelo sirve para analizar el impacto de diferentes políticas económicas, medidas arancelarias, aumento o disminución de impuestos, shocks internos y externos, entre tantas otras variables (¡un trabajo digno de aplaudir!). La primera corrida se realizó para medir el impacto del TLC. Se encontró por ejemplo, que los sectores más beneficiados serían los relacionados a la pesca y elaborados (crecimiento del 28%), y los productos de molinería (crecimiento del 2.3%). Los más afectados, según el BCE, serían los cereales, los productos madereros y el sector automotor (pues las importaciones desde EEUU crecerían en promedio 22%). El Modelo de Equilibrio General, también prevé que sin el TLC las exportaciones caerían en 2%, en cambio con el acuerdo crecerán en algo más de 1%. En el PIB, sin TLC, se TABLA 3 esperaría una caída de 0.5%, con TLC el efecto es ligeramente Productos que actualmente tienen aranceles*, y se beneficiarían con el TLC positivo (casi nulo). exportado Valor en % exportado a%EEUU Arancel sobre Los resultados de este tipo de modelos siempre deben ser miles de usd a EEUU Base export Totales tomados con cautela porque dependen mucho de los Atún en lata 110.222 52% 1,83% 35% parámetros utilizados (por ejemplo las elasticidades de oferta y Piña 11.290 53% 0,19% 15% de demanda) …pero hay que tener aún más cautela con las Guayabas y mangos 12.123 70% 0,20% 15% opiniones personales, tan comunes en el país, que se basan Palmito 2.188 25% 0,04% 20% simplemente en apreciaciones generales ¡sin ningún sustento Jugos de fruta 5.167 16% 0,09% 20% Cacao en Polvo 200 3% 0,003% 20% técnico! Participación de exportaciones favorecidas 2,34% sobre el total de exportaciones (sin petróleo) ¿Para qué somos buenos? * Además de los aranceles Ad Valorem mencionados, muchos productos están sujetos a aranceles específicos, que hemos omitido intencionalmente.

Fuente: IDE, BCE - Elaboración: IDE

De todo este análisis, podemos obtener algunas observaciones interesantes: 1) Si analizamos la intensidad y la complementariedad comercial entre Estados Unidos y Ecuador, encontramos algunos productos que serían desplazados por la oferta del primero, pero también hay productos que se verían altamente beneficiados. 2) La cuantificación de las oportunidades y amenazas, la hemos hecho midiendo el porcentaje que representan esas exportaciones sobre el total. Así, encontramos que desde el punto de vista comercial, las oportunidades son ligeramente superiores a las amenazas (2.3% contra 0.8%). 3) No hemos hecho ninguna cuantificación del impacto en el empleo o en la economía nacional, pero este es un primer acercamiento objetivo para evaluar el TLC. 4) No hemos cuantificado las oportunidades que se presentarán en el marco del TLC, con productos que actualmente, tienen una participación mínima en los Estados Unidos, pero que gracias a los acuerdos alcanzados podrían crecer en buena forma. Recuerde que hace 10 años, nadie calculó lo importante que serían, hoy, las flores, las frutas tropicales o el palmito. El verdadero potencial de los acuerdos de libre comercio está en la diversificación de la producción, en la generación de nuevos nichos y en la explotación de oportunidades aún no exploradas. Recuerde que en México, el 40% de bienes y servicios que se intercambian hoy, no se intercambiaban (o quizás no existían) antes del NAFTA; las negociaciones solo se centran en lo que se produce y se comercia en la actualidad, pero queda claro que las oportunidades van más allá.

P E R S P E C T I V A

Lo hemos repetido constantemente en nuestros artículos, cuando hablamos de intercambio comercial, lo importante es saber qué es lo que hacemos mejor (o menos mal) que el resto de países. Siempre habrá algo que podamos vender y algo que podamos comprar, el asunto es dedicarse a todas aquellas actividades en las que tenemos ciertas ventajas frente a la competencia. Analicemos entonces, dónde están aquellos productos y sectores dinámicos; aquellos que pueden permitir una mayor penetración del mercado de Estados Unidos y por lo tanto generar ganancias importantes.

Los que nos dan más dinero: Generación de divisas por exportaciones a EEUU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Petróleo Crudo Bananas Flores frescas Camarones Atún en conserva Aceite de petróleo Otros enlatados de pescado Pescado fresco o refrigerado (filetes) Cacao en grano Pescado fresco o refrigerado (entero)

46,0% 13,0% 10,0% 8,0% 5,0% 2,0% 1,7% 1,5% 1,4% 1,0%

Fuente: BCE

A pesar que el Ecuador sí ha diversificado su producción exportable durante los últimos 15 años, pasando de 400 partidas arancelarias a más de 1800 hasta 2003, los recursos generados por las exportaciones se concentran en 4 o 5 productos que suman el 80% de las divisas recibidas: Petróleo, Bananas, Flores, Camarones y Atún. El resto de la canasta exportable del Ecuador contribuye en forma marginal (esta especialización es normal y ocurre en todas partes del mundo).

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5

3


A n á l i s i s

En general, el problema de las exportaciones del Ecuador, no está en la cantidad de productos que se ofrecen, sino en la productividad de los mismos: es decir cuánta riqueza generan por trabajador. Por ejemplo en el caso del banano tenemos algo más de 1.000 millones de ventas, y 200.000 trabajadores involucrados en esa actividad, lo que da apenas 5.000 dólares anuales por trabajador. En el camarón la cifra es del orden de 300 millones de ventas y posiblemente unos 70.000 trabajadores a tiempo completo lo que a un resultado similar. Las flores ya están en un orden de productividad más elevado igual que el atún. Somos excelentes produciendo y colocando en el mercado externo una serie de nuevos productos, y logramos captar buenas cuotas de mercado, pero en el mediano y largo plazo, no logramos elevar el valor agregado de los productos (por ejemplo, es mejor vender muebles penetrando en las cadenas hasta el consumidor, que colocar solo la madera como materia prima). El gran desafío del comercio exterior (igual que en la vida de las personas o de las empresas) es: ¿cómo ir especializándose de manera dinámica en productos de más valor agregado y más productividad, en lugar de seguir con las mismas ventajas iniciales? Estas ventajas básicas deben ser aprovechadas pero hay que transitar hacia las otras. Y aquí debemos señalar un punto muy importante: el TLC solo debe ser rechazado y muy seriamente discutido, si es que contiene algún tipo de cláusulas o normativa que nos impida pasar de los productos básicos hacia ventajas comparativas más atractivas. De no ser el caso, el TLC debería en promedio generar más oportunidades que desventajas.

Los que más han crecido: Crecimiento de la cuota de mercado en EEUU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Atún fresco Coliflor y Brócoli Hilados de fibras vegetales (coco, cáñamo) Hortalizas en conserva Madera Cacahuate y maní Flores frescas Atún en conserva Hilados de algodón Adoquines, baldosas, azulejos

376% 100% 42% 21% 20% 19% 19% 19% 17% 12%

Nos encontramos nuevamente en esta lista con dos productos de los que ya hablamos, el atún y las flores. No hay duda del gran potencial que tiene estos productos para crecer dentro del mercado estadounidense, y del gran beneficio que generará la firma del TLC, dándoles mayor apertura, en el caso de las flores ratificando las preferencias ya existentes, en el caso del atún eliminando (ojalá enseguida, pero los Estados Unidos se resisten) el arancel superior al 30% que tiene el atún enlatado. Lo que llama la atención, es la presencia de algunos productos no tradicionales que han ganado gran notoriedad en los últimos años como el brócoli, los hilados de coco y cáñamo, las hortalizas, y las baldosas/azulejos. A pesar de que estos "nuevos productos" no se exportan en grandes cantidades, son una muestra del potencial que tienen los "no tradicionales". Esto es justamente a lo que nos referimos cuando hablamos de encontrar nuevos nichos de mercado; existen una gran variedad de productos, generalmente agroindustriales (con un mayor valor agregado que los primarios), que el consumidor norteamericano estaría dispuesto a comprar …todo está en producirlo y saberlo vender.

P E R S P E C T I V A

Cuando hablamos del TLC, generalmente nuestra atención se centra en el crecimiento de las exportaciones, pero debemos también mirar la otra cara de la medalla: las importaciones. Generalmente les tememos porque creemos (casi siempre erróneamente), que "destruirán la producción nacional" en ciertos sectores. Sin embargo, uno de los aspectos más prometedores de los acuerdos de libre comercio, es la posibilidad de importar todo aquello que el Ecuador no produce o que lo hace pero a costos demasiado elevados. Los productos que importamos de los Estados Unidos, son en su mayoría de alto valor agregado: equipos eléctricos, de computación, y de construcción; por precio y calidad estos no pueden ser comprados en el mercado doméstico y muy difícilmente en el mercado regional. Por supuesto, varios de estos productos ya entran sin ningún arancel a nuestro mercado, pero se esperaría que con un acuerdo como el TLC, se incremente la disponibilidad de tecnología, maquinaria e insumos tan necesarios para elevar el nivel de productividad en los diversos sectores. Entre los 10 productos más importados encontramos algunos 1 Aparatos de telefonía y emisión provenientes del 2 Computadoras sector primario, estos 3 Maíz son básicamente maíz 4 Torta de soya y soya, que junto con 5 Aceites y derivados de petróleo 6 Artículos de grifería y tubería el trigo (unas 7 Equipos eléctricos posiciones más 8 Productos de computación abajo), se importan en 9 Maquinaria para construcción gran cantidad. Estos 10 Tubos en metal son productos Fuente: BCE pertenecientes a sectores altamente sensibles, que sin duda son los grandes perjudicados con la firma del TLC. La negociación en estos temas es extremadamente difícil, pues Estados Unidos subsidia a los productores a través de varios mecanismos que distorsionan el precio final. Ante esto los países andinos han creado un sistema de franjas de precios….

Los productos más importados desde EEUU

El tema de la franja de precios

Fuente: BCE

4

La importancia de las importaciones:

.

A Ñ O

X I ,

N o

El sistema Andino de Franjas de Precios, viene siendo utilizado por el Ecuador (y países de la CAN), desde 1995. Es un mecanismo que busca estabilizar los precios de ciertos productos agropecuarios, y evitar las fluctuaciones que se producen por variaciones mundiales de la oferta y la demanda: lo que se hace es establecer un rango (piso y techo) dentro del cual pueden fluctuar los precios La estabilización se logra aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio internacional cae por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio aumenta por encima del techo. Como en cualquier otro sistema arancelario, este es un mecanismo que funciona bien si se lo aplica por un corto período de tiempo, pero que en largo plazo termina creando más distorsiones en el mercado. Como el objetivo de este artículo no es determinar la validez o no de las medidas arancelarias, nos limitaremos a decir que tal como están dadas las cosas en la actualidad, los productos que están dentro de la franja de precios, son altamente vulnerables ante el TLC, pues los aranceles que protegen a dichos productos son extremadamente altos y los Estados Unidos considera primordial la eliminación de la franja.

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5


Los productos ecuatorianos que se encuentran bajo la franja de precios son básicamente 13, y de allí se hacen subdivisiones que llegan hasta 152.

Oferta de productos ecuatorianos, categoría según el nivel de sensibilidad Canasta

Arancel aplicado en la franja de precios Trozos de Pollo Leche en Polvo Arroz Partido Maiz Blanco Maíz Amarillo Carne de Cerdo Azúcar cruda Azucar Blanca Trigo Duro Soya en Grano Cebada Aceite de Soya Aceite de Palma

A B C D

85,50% 72% 67,50%

Total

45% 45% 45% 45% 36%

429.209 88.632 768.626 110.677

31% 6% 55% 8%

1.659 853 3.809 469

1.397.143

100%

6.790

sensibles para el Ecuador. Contrario a lo que se pudiera pensar, la mayoría de estos productos sensibles, se encuentran en el sector industrial y no en el agrícola (1500 partidas industriales contra 100 agrícolas).

36% 31,50% 31,50% 40

# Partidas

Fuente: CORDES - Elaboración: CORDES

36%

20

Porcentaje

A: Sensibilidad Alta B: Sensibilidad Media C: Sensibilidad Baja D: Muy sensibles por la franja de precios, y otros

45%

0

Miles de $

60

80

100

Consideraciones finales

Fuente: SICA

Los resultados de nuestro analisis (y de varios otros consultados, como el recientemente realizado con un modelo de equilibrio general por el BCE), demuestran que desde el punto de vista comercial, los efectos negativos del TLC son pequeños, pero de igual forma, las ganancias no son tan grandes como algunos sugieren. El Ecuador tiene hoy por hoy, una economía bastante abierta al mercado internacional, y sobretodo orientada al comercio con los Estados Unidos. Durante la última década nos hemos beneficiado de acuerdos comerciales que han permitido que muchos de nuestros productos ingresen en ese mercado con ciertas preferencias. Entonces ¿dónde radican los beneficios del TLC?: 1) Estabilización y permanencia de las ventajas anteriormente mencionadas, alrededor del ATPDEA u otros acuerdos. 2) Eliminación de las distorsiones que se han creado en el mercado como consecuencia del uso irracional e indiscriminado de las políticas arancelarias. Los consumidores (hogares y empresas) podrían beneficiarse de productos con mejores precios y mayor diversidad. 3) Incorporar al Ecuador en el mercado internacional en forma ampliada, con reglas claras. Recordemos algunas cifras publicadas en nuestro estudio anterior (febrero 2004): en una encuesta realizada a los 1000 empresarios más grandes del mundo, menos del 5% dijo estar interesado en invertir en un acuerdo como la CAN, mientras que cerca del 40% dijo estar interesado en la misma inversión pero dentro del marco de un TLC con los Estados Unidos.

Existen tres productos con un arancel muy alto: trozos de pollo, leche en polvo y arroz partido. El segundo grupo se compone de productos con un arancel medianamente alto: maíz, carne de cerdo y azúcar. Finalmente está el grupo con un arancel bajo: trigo, soya, cebada, y aceites. En un estudio realizado por CORDES, se analizaron cuáles son los productos que desde el punto de vista comercial y arancelario, tienen una mayor o menor importancia para Ecuador y Estados Unidos, realizando un cruce de los intereses de cada país en una matriz. Así, se encontró que en muy pocas subpartidas arancelarias, estos productos tienen una importancia baja para los Estados Unidos (lógicamente para Ecuador todos los productos son importantes). Con esta simple observación (cuyos detalles no daremos aquí), sabemos que la negociación sobre todos estos productos será extremadamente complicada, y con mucha seguridad se establecerían algunos plazos de desgravación progresiva de 5 o 10 años o más, pero no nos hagamos ilusiones, es imposible mantener la franja de precios en el marco del TLC. Si bien la situación en estos sectores, desde el punto de vista productivo es preocupante, tampoco debemos dejar de nombrar que existen varias empresas que son altamente competitivas, Pronaca y Nestlé (en aves, cerdos y lácteos) son solo un ejemplo de aquello. Y no hay que olvidar algo que también es importante con los subsidios otorgados en EEUU: si bien es cierto afectan a sus competidores ecuatorianos lo que es grave, por otro lado, permiten a los productores ecuatorianos que los utilizan como materia prima ser más competitivos.

En el Ecuador existe la tendencia a creer que una o dos cosas pueden hacer la diferencia entre ser un país rico o un país pobre. Un ejemplo de esto es la dolarización, que a pesar de ser solo un sistema cambiario, muchos insisten elevarla al nivel de "pilar fundamental del desarrollo", mientras otros no hacen más que atacarla pues no "ha resuelto los problemas de fondo del Ecuador". La dolarización como tantas otras herramientas, no es más que un medio que nos permite poner cierto orden en las cuentas fiscales y monetarias. ¡Nada más! Lo mismo sucede con el TLC, algunos tratan de hacerlo parecer como la solución a todos nuestros problemas, mientras otros ya vaticinan una catástrofe económica y social. El TLC no soluciona los problemas de fondo como la baja productividad, la poca inversión en educación y capital social, la corrupción, entre tantos otros…pero si genera presiones e incentivos adicionales para que caminemos en esa dirección.

En el estudio de sensibilidad realizado por CORDES, se pueden encontrar datos interesantes sobre diferentes productos agroindustriales. La sensibilidad se calcula, relacionando los aranceles existentes en la actualidad, con la importancia económica del producto (un producto con alto arancel e importante desde el punto de vista comercial, sería altamente sensible); se tiene así, una buena perspectiva de cuáles son los productos en los que la negociación del TLC puede presentar mayores problemas (este sería el caso de productos que son muy sensibles, o importantes, tanto para Estados Unidos como para Ecuador). Un pequeño resumen de la sensibilidad de toda la oferta ecuatoriana, se presenta en el cuadro anterior. Por ejemplo, dentro de las casi 7000 partidas arancelarias analizadas, el 31% (1659), demuestran ser altamente

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5

5


A C T U A L I D A D POR: PABLO LUCIO PAREDES

LA CONSTITUCION PISOTEADA del pasado de ninguna manera justifican las actuales. Lo sucedido es inaceptable y debe ser rectificado.

Cada vez se pierde más, en el país, el respeto a la Constitución y a la Ley. Basta armar una mayoría para que ésta tome las decisiones que le parecen más atractivas para sus pequeños (pero afilados) intereses: esta vez ha sido el turno de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral. Ya vendrán Procuraduría, Fiscalía y Contraloría. La mejor (y más indecente) manera de levantar toda la baraja de la mesa, un golpe de estado disimulado.

Por suerte la reacción de la sociedad le ha puesto al Gobierno contra la pared y, como se desdice con la misma facilidad que ataca, ahora ha emprendido una retirada (¿estratégica o real?) por la vía de una consulta popular que supuestamente cambiaría para siempre todos los poderes legales del Estado devolviéndoles pureza y despolitización. Si es cierto ¡qué bueno!, pero ¿podemos creer en la sinceridad de los partidos que están detrás de estas jugadas? Muy, muy difícilmente. Por eso, la sociedad desconfiada no parece querer ESA consulta (hay un grave riesgo de manipulación en cada frase y cada pregunta) sino OTRA que sin vericuetos realmente cumpla su objetivo. Pero antes de cualquier consulta, hay que arreglar lo que se ha destruido, no podemos simplemente quedarnos con estas nuevas Cortes en espera de una consulta popular.

No hay duda que una de las razones del pobre crecimiento económico del Ecuador en los últimos 25 años es la politiquería ligada a grandes intereses que ha manipulado todos los poderes y acciones del Estado. Los partidos han hecho lo que han querido con el país, cuando lo han necesitado. Si no hacía falta Contralor, no se nombraba. Si se necesitaban partidarios en los Tribunales o en las Cortes, allá iban sin ningún reparo. ¿Eliminar Presidentes, enjuiciar a Vicepresidentes o ex Presidentes? También. Pero las manipulaciones

Pero también debemos mirar hacia adelante. ¿Cómo tener poderes legales que no obedezcan órdenes del poder político? Montesquieu ya planteó hace tanto tiempo (¿lo recordamos?) la separación de los tres poderes y su equilibrio. Sin duda eso no existe en el país. Unos han hablado de la politización de la justicia, otros de la judicialización de la política, pero el resultado es el mismo: manipulación. ¿Es cuestión de hombres y de nombres? En ese caso la sociedad debe mandar a los mejores a que actúen en su representación en todos esos espacios de poder legal y judicial … aunque muchas veces la manipulación ya viene dada en la manera misma cómo se escogen esos "sabios". Pero ¿y si no solo es cuestión de nombres? ¿Si es un asunto de sistemas y de respeto? ¿Cómo caminar? Sobre la economía actual, hay un impacto de mayor incertidumbre y, sin duda, se van desvaneciendo ciertas luces que nos hacían pensar en un mejor año 2005. Pero el problema va más allá del corto plazo: seguimos construyendo un país sin horizonte … y del horizonte se pasa a la esperanza (o la desesperanza).

DÓLAR Y PETROLEO

El petróleo cerró el año con una tendencia a la baja. En los mercados de Nueva York (donde se transan los barriles reales y sobretodo los de papel) se fijó alrededor de los 40 dólares el barril cuando unos meses atrás se disparaba por encima de los 50. Para el Ecuador esto implica que el crudo de Petroecuador se venda en aproximadamente 30 y el de las compañías privadas unos 3 o 4 dólares menos. El promedio no llega a los 30 y puede irse acercando a los 25 (irresponsablemente) planteados en el Presupuesto (irresponsabilidad final del Congreso pero también del Gobierno de haber propuesto 22 cuando los 18 anteriores constituían la meta correcta). En cuanto al dólar, cierra el año en uno de sus momentos de mayor debilidad a pesar de un pequeño apoyo que le aportó la Reserva Federal de los Estados Unidos al subir nuevamente las tasas de interés. En el 2005 parece no escaparemos al dólar débil (de cierta manera bueno para nosotros) y al alza de los intereses (sin duda, malo), por lo menos mientras el Gobierno americano no emita alguna señal de disciplina. Pero eso parece muy alejado de su visión.

6

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5


A

ctualmente, los directivos se encuentran ante grandes desafíos, pues cada vez es mayor la presión que tienen ante la transformación económica y social del entorno en el que viven. Las organizaciones a las que pertenecen compiten cada vez más en base a estrategias, a la eficiencia y capacidad de reacción de sus directores ante los cambios e incertidumbre del entorno. EL PROGRAMA DE ALTA DIRECCIÓN EMPRESARIAL, PADE: Una experiencia de aprendizaje única. El PADE es un programa de perfeccionamiento de la alta dirección con un enfoque práctico y estándares internacionales, diseñado para Presidentes, Vicepresidentes y Gerentes Generales.

Los máximos responsables de las empresas asisten al IDE para actualizar sus conocimientos, perfeccionar sus destrezas directivas y obtener nuevas ideas estratégicas para el manejo de su empresa. El programa le ayuda a tratar en forma equilibrada y mejor fundamentada aquellos elementos críticos que enfrenta todo director: el crecimiento y el cambio en la empresa.

EL MÉTODO DEL CASO Es un proceso de enseñanza que incorpora el uso de casos reales de la vida empresarial local e internacional. Con el método del caso, los participantes desarrollan criterios que son facilmente aplicados a las circunstancias de cada empresa. Finalmente, para la aplicación de esta metodología el IDE cuenta con profesores locales y extranjeros de las mejores escuelas de negocios del mundo, quienes desarrollarán en los directivos la capacidad para solucionar problemas y mejorar el proceso de toma de decisiones.

Guillermo Lasso, Presidente Ejecutivo del Bco. de Guayaquil. PADE - GYE 2001

«La experiencia del IDE fue muy enriquecedora en mi vida profesional, y dentro de otros aspectos positivos pude apreciar una promoción hacia el compañerismo, hacia la buena comunicación. Lo que me queda claro es que todos pueden aprender algo, de todos se puede obtener una experiencia nueva».

SEMANA INTERNACIONAL El Programa PADE brinda a los participantes la oportunidad de incorporar en sus empresas una perspectiva internacional, fruto del intercambio de conocimientos y experiencias durante la Semana Internacional en el IPADE de México, con participantes de reconocidas Escuelas de Latinoamérica.

INFORMES:

DURACIÓN DEL PROGRAMA El EMBA tiene una duración de 16 semanas consecutivas. Las sesiones de trabajo tienen lugar una tarde y la mañana del dia siguiente.

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre PBX: (593-4) 2455029 Ext. 202, 203, 220, 219 e-mail: jbrito@ide.edu.ec Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar Bajo) PBX: (593-2) 2434043 Ext. 108, 117, 123 e-mail: rlopez@ide.edu.ec

www.ide.edu.ec

E N E R O

D E

2 0 0 5

7


É T I C A

CORRUPCIÓN POR: WILSON A. JÁCOME

¿Quién de nosotros está más capacitado para concebir una gran idea y consagrarse a su servicio: el ricachón individualista o el que se ha librado de la 1 tiranía de las cosas…?

lo que Carlos Llano denomina "Fantasmas de la sociedad contemporánea": compulsiva, permisiva, impersonal, totalitaria y anárquica: 4 Sociedad compulsiva porque importan más las tendencias de los instintos que entender cómo es el hombre y sus reales necesidades, con ello se desdibujan los límites entre lo que es superfluo y lo que es necesario y se ha dado origen a una creciente sociedad de consumo (a pesar del clamor de las graves diferencias económicas reinantes)

La Real Academia Española2 define a la palabra corrupción como acción y efecto de corromper o corromperse, vicio o abuso introducido en las cosas no materiales (corrupción de costumbres). También se habla en sentido más restringido de soborno o cohecho: la corrupción en las organizaciones, especialmente en las públicas, por la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.

Sociedad permisiva porque cada vez más se niega la trascendencia de las leyes morales, y se las considera simples convencionalismos, con ello sobreviene la típica pregunta ¿"qué tiene de malo…"?

La corrupción se origina por el accionar personal, libre y responsable, de cada uno de los partícipes del acto delictivo. La corrupción se generaliza en el caldo de cultivo de una forma falsa (por ello perversa) de la libertad que se conoce como libertad de posesión y que, contrariamente a lo pretendido, acaba maniatando la libertad de las personas.

Cuando la corrupción es generalizada no se puede esperar, ni trasladar a otros la responsabilidad de combatirla, hay que actuar. Las acciones para eliminarla paulatinamente, requieren reformas estructurales de corto, mediano y largo plazo.

La libertad de posesión es la meta de las estructuras sociales de la actualidad. De una u otra forma, muchos persiguen la libertad de posesión de bienes materiales; de ahí que el que no tiene -trátese de propiedad privada, o trátese de propiedad en uso por concesión estatal- es considerado como un esclavo…3 Hoy se pregunta ¿qué es

lo que tienes? en lugar de indagar ¿qué quieres ser? A su vez, la libertad de posesión, se afinca en

Sociedad impersonal porque muchos se sacuden de la carga responsable de sus propios actos y los vuelcan en un vertedero indiscriminado, en donde se pudren las responsabilidades (con ello se ha amordazado a la conciencia y "se deja hacer") Sociedad totalitaria porque hemos permitido que el Estado se erija en la fuente única de la ley, y hemos olvidado que el desarrollo del hombre no debe contradecir ni a su naturaleza, ni a la ley moral (hoy se legisla de cualquier manera y sin atención a los principios, se legisla a favor del aborto, de la pornografía, del divorcio, etc.) y todos muy callados ante el derrumbe de los principios.

1. F. Dostoievsky, Los hermanos Karamazov, Tomo II. Aguilar, pág. 255 2. Real Academia Espa ñola, Diccionario de la Lengua Española, Espasa, 1992 3. Llano Cifuenntes, Carlos; Las formas actuales de la libertad; Ed. Trillas, p. 46, 1988 4. Llano Cifuenntes, Carlos; Los fantasmas de la Sociedad contempor ánea; Ed. Trillas, 1995

8

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5


Sociedad anárquica porque se está edificando la autoridad sobre bases sociológicas y no sobre bases antropológicas, de esta manera la autoridad ha degenerado en juego de poderes y así esa falsa autoridad no tiene la capacidad de potenciar a cada persona al máximo de sus capacidades y, al contrario, propicia el que cada quien juegue irresponsablemente haciendo lo que le da la gana. Los resultados de una sociedad así estructurada están a la vista: desconfianza generalizada (con grave daño al ser de la persona y a la vida social), inequidad (daño a la justicia y a la caridad), indiferencia ante el bien común. Todo esto en términos cuantitativos origina, según el Banco Mundial, que el planeta gaste anualmente, en corrupción, el 5% del producto bruto mundial y para Latinoamérica se cree que la cifra es aún más alta. 5

Cuando la corrupción es generalizada no se puede esperar, ni trasladar a otros la responsabilidad de combatirla, hay que actuar. Las acciones para eliminarla paulatinamente, requieren reformas estructurales de corto, mediano y largo plazo.

¿Qué podemos hacer para enfrentar la corrupción? Cuando la corrupción es generalizada no se puede esperar, ni trasladar a otros la responsabilidad de combatirla, hay que actuar. Acciones a corto plazo: Resistir a las diversas manifestaciones de corrupción, sea propias, o sea ajenas: soborno, extorsión, etc. Unir esfuerzos entre personas, instituciones, gremios profesionales, o apalancarse en los componentes de la cadena de valor, etc., en definitiva incrementar la resistencia a los corruptos. Denunciar por todos los medios los actos de corrupción, vengan de donde vinieren, sea de grupos económicos pervertidos, de concesión de privilegios, de permisos lesivos a la justicia, etc. Cumplir con las leyes justas y propiciar su respeto y el respeto a las instituciones.

Acciones a mediano plazo : 6

Acciones a largo plazo: Fomentar la educación en virtudes y valores conformes con la ley natural, y la ley moral objetiva, tanto en el hogar, como en todos los niveles educativos establecidos. Reconocer el valor de las leyes morales y combatir y derogar las leyes que atentan contra ellas.

No obstaculizar el desarrollo de la virtud ni promocionar el desarrollo del vicio. A veces presiones incontrolable llevan en esa dirección. Por ejemplo, Bausch & Lomb Inc. 7 tuvo fama mundial por sus lentes protectores de los rayos solares. Daniel E. Gill fue uno de sus gerentes generales desde 1981. Daniel se caracterizó por exigir elevadas y crecientes cuotas anuales de ventas. En la primera mitad de la década de 1990 se hizo público que en la división Latinoamericana de B&L, así como en la división de lentes de contacto de Estados Unidos, y también en la división de Hong Kong, los responsables habían reportado ventas falsas para cumplir con las metas exigidas. Todo ello perjudicó seriamente a B&L. Explicar y formar sobre el sentido de la ética. Se deben realizar acciones explícitas: establecer normas éticas de actuación, controles, códigos, etc. El ejemplo, el liderazgo ético. Los consejos anteriores son letra muerta si los directivos de la sociedad no los viven y sino sirven como modelo de vida.

En definitiva, tenemos que regenerar una sociedad sana, y cabe insistir, ese esfuerzo es personal y común a quienes se precian de ser personas de bien.

5. Kliksberg, Bernardo, Más ética más desarrollo, Temas Grupo editorial SRL, 2004, pág. 72 6. Nota t écnica, IESE 2004, Barcelona, José Ramón Pin, Los nuevos retos éticos en la empresa, p. 15 a 18. 7. Bausch & Laumb, Inc.: Pressure to perform, Harvard Business School, 9-198-009.

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5

9


C A P A C I T A C I Ó N

E-dreams: Tus vacaciones soñadas con un solo clic POR: FABRIZIO NOBOA S.

Tras el excesivo optimismo sobre el potencial de rentabilidad de los "negocios virtuales" hacia los años 20002002, vivimos ahora un panorama relativamente más cauto sobre el verdadero potencial de este tipo de negocios. Una de las muchas conclusiones que ese período de euforia ha dejado a los inversionistas del mundo entero, es que para que un "negocio virtual" funcione, no basta con replicar el modelo tradicional y llevarlo a Internet, sino que es imprescindible utilizar esta herramienta para reducir ineficiencias en los procesos que conlleva cerrar una transacción en el mercado.

10

Uno de los pocos sectores donde los "negocios virtuales" tuvieron éxito desde el principio (no sin sobresaltos y mucho trabajo) es el sector de viajes. ¿A qué se debe este éxito? Quizás se deba a que en este sector, el internet puede ayudar a reducir ineficiencias en los procesos que van desde diseñar el producto que se ofrece al consumidor, hasta cerrar una venta. ¿Alguna vez ha acudido a una agencia de viajes tradicional para hacer una reserva de un paquete vacacional? El proceso entero puede tomar 10 pasos, comenzando con la visita del cliente a la agencia de viajes, pasando por la minuciosa revisión de varios folletos explicativos de la oferta existente, hasta la cancelación del producto … si la oferta está aún vigente! Conectando mejor a los actores involucrados en el diseño y venta de un paquete vacacional, el Internet puede reducir el proceso entero a unos pocos pasos y escasos minutos, comprobando toda la información en tiempo real.

una tecnología que facilitara a los operadores de turismo el manejo de toda su oferta disponible, y los conectó a todos en una base de datos de propiedad de eDreams. El cliente puede acceder a este sistema a través de la página web de la compañía, donde puede navegar fácilmente gracias a herramientas de búsqueda que simplifican el proceso de encontrar las "vacaciones soñadas". Estas herramientas permiten buscar la oferta existente según el presupuesto disponible, el tipo de viaje deseado (aventura, cultural, deportivo) o simplemente por destinos. Una vez seleccionado un paquete vacacional, el cliente puede reservarlo en línea y tiene la garantía de la disponibilidad de plazas, al estar conectado en tiempo real con los proveedores del servicio.

Esta es precisamente la estrategia de eDreams, empresa española con sede en Barcelona que inició su andadura en el año 2000. Su objetivo es ofrecer a los turistas españoles sus "vacaciones soñadas". Para ello, desarrolló

La tecnología desarrollada por eDreams también ayuda a las agencias de viajes tradicionales a reducir ineficiencias en sus operaciones. La compañía permite el acceso a su base de datos a cambio de una comisión

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

por operación transada. De esta forma, en lugar de ofrecer al cliente varios folletos impresos sobre los paquetes vacacionales existentes (que, en la mayoría de los casos, suelen estar caducados) las agencias de viajes tradicionales realizan la búsqueda en la base de datos de eDreams y hacen al cliente una oferta más rápida y precisa de lo que él está buscando. De esta manera, un agente de viajes libera tiempo de trabajo, lo cual puede permitirle mejorar su productividad. Invertir en tecnología es sumamente costoso. Sin embargo, una vez desarrollada, el costo marginal de su uso es mínimo, ofreciendo a la empresa cientos de oportunidades para obtener beneficios. eDreams complementa su estrategia ofreciendo a pequeñas y medianas agencias de viajes, que normalmente carecen del dinero necesario para desarrollar su propia página web, trasladar su oferta 'impresa' al mundo 'virtual'. El diseño de la misma página web de eDreams se convierte así, una y otra vez, en la página web de una agencia de viajes tradicional, con la ventaja para la agencia de viajes de tener acceso a la extensa oferta de eDreams. De esta forma, eDreams multiplica las posibilidades de llegar al cliente. eDreams es un ejemplo de que hacer 'negocios virtuales' no consiste simplemente en usar el Internet para realizar transacciones. Todo lo contrario, un modelo de negocio exitoso se logra utilizando esta herramienta, para eliminar las ineficiencias que envuelven el cierre de una transacción en el mercado. Desde este punto de vista, son muchos los sectores de la economía ecuatoriana que pueden mirar con entusiasmo la forma de sacar provecho a la Web.

D E

2 0 0 5


E S T R A T E G I A S

d e

l a

b a n c a r r o t a

a

E

I D E A S

u n a

m a r c a

" c o o l "

POR: JULIO JOSÉ PRADO

A inicios los años ochenta, PUMA, la marca de zapatos alemana, había logrado posicionarse de forma exitosa en el mercado mundial. Sus productos se habían convertido en la insignia de toda una generación fuertemente marcada por el "paz y amor" de los setenta. Sin embargo, para 1993, había caído prácticamente en el olvido. Pérdidas acumuladas durante una década y la empresa, que adolecía de costos de producción altos y una rígida estructura centralizada, encaraba la bancarrota. El cambio vino de la mano de un joven que trabajaba en el departamento de marketing, a quien se le encargó la difícil tarea de volver competitiva la marca. ¡Y vaya que lo logró!

Un giro positivo Jochen Zeitz, con 30 años de edad, y experiencia de tan solo 3 años en la industria, se encargó de realizar una reestructuración total de PUMA, tanto a nivel organizativo como estratégico. Para realizar el necesario cambio de imagen, el nuevo director se apoyó en Antonio Bertone, un empleado de 22 años, que había demostrado gran ingenio y dinamismo. Juntos determinaron que el enfoque de la compañía era errado pues, los zapatos deportivos ya no eran utilizados puramente por atletas, sino que se habían convertido en un accesorio de moda entre personas de todas las edades. Los cambios iniciados por Bertone se enfocaron en que PUMA no debía tratar de ser la mejor marca, pero sí la más "cool" del mercado. La estrategia de marketing se enfocó entonces, en crear zapatos deportivos ajustados al estilo de vida de las personas, y no tanto a sus características de "performance" en el deporte. Así, PUMA apuntó a posicionarse primero en segmentos pequeños y específicos como la comunidad gay, los jóvenes que gustaban de la patineta, entre otros. El siguiente paso fue crear varias submarcas que se identificaban perfectamente con un estilo de vida específico. Este interesante concepto, dio paso

a toda una gama de productos vinculados directamente con actividades tales como la fórmula 1, el tennis, los deportes extremos, o incluso el urbanismo. En la página web de la empresa, los productos están catalogados en forma nada tradicional: "juega a ganar", "sé tú mismo" y "en ascenso". Productos para Yoga se asocian bajo "inspiración" o "movimiento".

había superado los saldos negativos, y estaba lista para implementar su estrategia.

2

La segunda etapa (1997-2002), tenía por único objetivo transformar a PUMA en una marca "cool". Así surgió el concepto de "Sportlifestyle" o estilo de vida deportivo, bajo el cual se logró la diferenciación con el resto de competidores, y las "tiendas concepto" Ventas totales de PUMA (millones de euros) ubicadas en todo el mundo. 1274 1400 1998-2001: 1200 909 En la tercera etapa (que Inversión 1000 1994-1997: continúa hoy en día), la 800 Reestructuración 598 empresa busca 462 600 2002-2004: 372 posicionarse como la 280 302 Crecimiento 400 200 211 250 empresa más rentable 200 dentro de la rama 0 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 deportiva. Las cotizaciones de las acciones de PUMA en la bolsa crecieron en Los productos de PUMA van más allá de un 115% en 2003, y se espera que hasta finales simple accesorio, para convertirse en parte de 2004 hayan crecido en 140% con integral de la personalidad y la actitud de respecto al año anterior. La facturación de la quien las adquiere (viene a ser algo así como empresa, que ya había sido muy alta en un producto "para cada personalidad", en 2002, creció en 2003, alcanzado los 1.500 lugar de uno "para cada necesidad"). Un millones de dólares y el crecimiento continúa concepto revolucionario y extremadamente en el 2004. El empuje de PUMA es hoy por exitoso. hoy, superior al crecimiento de sus rivales más cercanos (Nike, Adidas y Reebok); con una Las fases de implementación participación de mercado del 4.5%, y el margen para su expansión es bastante La primera etapa (1993-1994) estuvo amplio. El objetivo de convertirse en la marcada por la reestructuración interna de la empresa más "rentable y más cool" en su empresa. Era necesario reducir costos, motivar actividad, se ha conseguido: el margen de al personal, transformar las operaciones, y en contribución es de 49% (promedio de la general, evitar la inminente bancarrota. Se industria 39%, Nike 42%), con un crecimiento redujo el personal, se descentralizaron las promedio del 10% en las ventas (en los operaciones y se trasladó casi toda la últimos seis años). producción a contratistas (tercerización de operaciones). Después de un año la empresa

3

1

'94

'95

Crecimiento ventas

-5% 6%

Beneficio antes imp.

9% 13%

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

'96 18% 13%

X I ,

'97 12%

'98 8%

23%

13% 1%

N o

1

'99

4%

.

'00

'01

'02

'03

24%

29%

52%

40%

14%

21%

5%

10%

E N E R O

D E

2 0 0 5

11


I N D I C A D O R E S

Indicadores exclusivos: Credibilidad Bancaria POR JULIO JOSÉ PRADO

primera mano, Indice de Credibilidad Bancaria a nivel nacional qué grado de 80 confianza tiene 75 70,8 la gente en el 68,6 70 sistema bancario. 65 60,2 60,5 Esto es muy 56,3 60 55,9 53,0 importante, pues 55 50 a la larga, las Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 percepciones de la gente influyen La buena salud del sistema bancario constituye pronuncia en este sentido. Siguiendo la misma directamente en sus decisiones de ahorro e un elemento clave para el correcto línea, en la Costa la gente reacciona más inversión. Así mismo este indicador y sus funcionamiento de la economía. A raíz de la rápido ante los rumores que en Quito, retirando componentes nos pueden permitir medir la crisis de 1999, la confianza del público en la sus ahorros sin pensarlo dos veces. fragilidad de los bancos ante las temidas banca fue quebrantada; cinco años más tarde, "corridas de ahorros". a pesar de que los bancos dan muestras El repunte del Índice se explica en parte, por las claras de eficiencia y solidez, las personas respuestas positivas obtenidas cuando se siguen mostrando cierto escepticismo y El Índice Credibilidad Bancaria indagó sobre las perspectivas de los bancos desconfianza. Para tratar de dar un seguimiento (ICB) para el próximo año; en nuestra última objetivo a este tema, el IDE, gracias a encuestas medición, el 60% de las personas piensan que realizadas por Informe Confidencial, ha creado Dentro del período de estudio, el ICB, ha estarán mejor o igual (en meses anteriores el un indicador que permite medir la credibilidad registrado una clara tendencia decreciente con porcentaje fue menor en 20 puntos). Si bien el bancaria mes a mes. En la edición de ligeros repuntes en Julio y, particularmente, en conjunto de depósitos ha aumentado noviembre de Perspectiva, presentamos un Octubre. En el mes de Septiembre el Índice considerablemente en los últimos años, los adelanto de dicho indicador; en esta ocasión, alcanzó su nivel más bajo, pero depósitos a largo plazo siguen siendo muy publicamos el Índice de Credibilidad Bancaria ventajosamente hubo una recuperación bajos (solo representan el 30% del total, (ICB) completo, con datos desde el primer cuando cesaron los rumores que daban cuando en 1997 alcanzaban el 50%). Este trimestre de 2004 (fecha en la que iniciamos la cuenta de inestabilidad en uno de los bancos hecho negativo se refleja justamente en las 2 medición). Cuando el índice es superior a 100, más grandes del país. Como lo reseñamos en últimas preguntas que componen nuestro significa que la gente percibe que existen más la Revista Perspectiva del mes de Noviembre, Índice, pues los entrevistados en un 70% de los aspectos positivos que negativos en la banca; los bancos sí han hecho esfuerzos por mejorar casos, dicen no mantener depósitos o lo contrario (índice inferior 100, como en sus niveles de eficiencia, pero como vemos inversiones de largo plazo. nuestro caso) implica una predominancia de siguen siendo altamente vulnerables ante los aspectos negativos. rumores. En Octubre podemos apreciar una pequeña mejoría en la predisposición de la gente a Nuestro Índice, se confecciona en base a siete El Índice de Credibilidad Bancaria, se ha sacar su dinero ante el primer rumor de preguntas contenidas en una encuesta. Estas son: mantenido siempre más bajo en Guayaquil inestabilidad bancaria. Así, el 76% de personas que en Quito, hecho que se 1. Usted confía hoy, más o menos en los en Quito y el 88% en Guayaquil, retirarían su explica por la quiebra masiva de bancos que hace un año? dinero ante cualquier rumor, en meses bancos ocurrido en la región Costa 2. Actualmente tiene sus ahorros depositados anteriores este índice fue superior al 90% en durante 1998 y 1999 (en buena en un banco o guardados en otro lugar? ambas ciudades. parte, por efecto del fenómeno del 3. Con relaci ón al año pasado, cree usted que niño). Las diferencias es más fácil o más difícil conseguir un préstamo en un Índice de Credibilidad Bancaria (ICB) banco? entre las dos Variación 4. Dentro de un año, los bancos estarán mejor Nacional Quito Guayaquil Nacional ciudades son claras, o peor que ahora? mientras en Quito el Abr-04 71 84 58 5. Cree usted que algún banco grande puede 54% de los May-04 60 70 51 -15% quebrar en los próximos 6 meses? Jun-04 56 65 48 -7% entrevistados cree 6. Si hay rumores de que un banco puede Jul-04 61 67 54 7% quebrar usted sacaría todo su dinero o lo dejaría por un que es probable que Ago-04 56 63 49 -8% tiempo hasta ver si eso se confirma? un banco grande Sep-04 53 60 46 -5% 7. Tiene usted una cuenta o inversi ón de largo Oct-04 69 73 64 29% quiebre en los próximos 6 meses, Los datos de septiembre han sido estimados por un problema técnico en la medición. en Guayaquil, el 80% se Estas preguntas, nos permiten conocer de Fuente: Informe Confidencial

12

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

1

.

E N E R O

D E

2 0 0 5

Elaboración: IDE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.