REVISTA ECONÓMICA DEL IDE ESCUELA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
AÑO X, No 1, ENERO DE 2004 www.ide.edu.ec
A N A L I S I S
DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES
misterios
Los 7
8
10
INFLACIÓN Y PRECIOS FRENTE A OTROS PAÍSES
AEROLÍNEAS VIRTUALES DESPEGAN DONDE LAS OTRAS SE CAEN
COMPRENDIENDO EL SISTEMA DE OPERACIONES DE LA EMPRESA
DR. PABLO LUCIO PAREDES
Pregunte alrededor suyo, lea la prensa y encontrará que para el 2004 hay una especie de humor negativo que ha invadido al país (probablemente más en Quito que en Guayaquil, aunque hay de todo en la viña del señor). Incluso hay ciertas dudas (absurdas) sobre la continuidad de la dolarización. Quizás sea el resultado de los vaivenes políticos, del clima social bastante conflictivo, de las señales tan contradictorias que el Gobierno manda constantemente. Quizás sea el fruto de una cierta desazón frente a una situación económica que no despega con suficiente energía, que mantiene a la gente en un nivel de vida complicado... todos esperan de alguna manera milagros! ¿Se justifica ese pesimismo? ¿Hay verdaderos riesgos en el horizonte? ¿Es tan misterioso el 2004? Vamos a ver juntos que hay algunos nubarrones ciertos, pero también muchos imaginarios o imaginados. ¿DONDE ESTAMOS?
12
PARIS HILTON, SU VIDEO ERÓTICO Y EL E-COMMERCE
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg
Aquí cabe la respuesta muy popular: ¿comparando con qué? Debemos estar conscientes que uno puede muy fácilmente
PIB por Habitante (USD del 2000)
PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio Jose Prado
1500
DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó
1400
DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo
1450
1447
1453
1447
1378
1396 1404
1350
1328 1338
1300
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
1997
1250
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
del
2004 manipular las cifras económicas, tomar tal o cual año como base de comparación para demostrar lo que uno quiere demostrar. Por eso sistemáticamente vamos a intentar tomar 1997 como base de comparación, por una razón muy sencilla: fue el último año normal y razonablemente bueno de la economía antes de la gran crisis.
Las cifras son, en este caso, muy claras y contundentes, la generación anual de riqueza en el país es aún inferior a lo que era en 1997, o si usted quiere en términos más claros: el pedazo de torta que le toca a cada ciudadano cada año era todavía más pequeño en el 2003 que en 1997. El Producto Interno Bruto (la riqueza generada cada año) ha pasado de 23.000 a 27.000 millones de dólares (cerca de 30.000 millones en el 2004) pero si tenemos en cuenta que hay inflación en dólares y que la población aumenta (incluso la merma por los compatriotas que han emigrado), el resultado es que la riqueza por habitante es aún inferior a la de hace 6 años atrás. Recién en el 2004 el PIB per capita (la riqueza por habitante) superará ligeramente las cifras de 1997. ¿Es esto sorprendente? No, no necesariamente, la crisis en la que cayó la economía fue tan aguda (pasado el tiempo lo olvidamos pero intente mentalmente volver a 1999 cuando cada semana quebraba un banco) que evidentemente la recuperación toma mucho tiempo. Ésta, afectó tan profundamente a la economía y a la sociedad que incluso el cambiar a un nuevo sistema monetario como la dolarización, no es suficiente para resolver"por arte de magia" los problemas.