e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
e
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
m
p
r
e
s
a
s
Diciembre
12
AÑO X, No 12, DICIEMBRE DE 2004
www.ide.edu.ec
A N Á L I S I S
ENTENDIENDO EL MERCADO DEL 7
EL COACHING Y LA EVALUACIÓN DE 360° COMO HERRAMIENTAS DIRECTIVAS
BANANO
Y LAS NEGOCIACIONES CON EUROPA POR: PABLO LUCIO-PAREDES RESUMEN
10
11
RENOVACIÓN HACIA LO MISMO EN LOS EEUU
MODIFICAR EL FEIREP? NO
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES
PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
jprado@ide.edu.ec
1) La Comunidad Europea tiene un mercado de banano limitado por varios factores: i) una cuota otorgada a sus países protegidos (750.000 toneladas al año), ii) otra cuota al resto de países (2'653.000 toneladas), iii) licencias que dan derecho a vender en el mercado europeo y que se negocian entre 100 y 150 euros por tonelada, y iv) un arancel para la importación de los países no protegidos de 75 euros por tonelada. 2) Este sistema ha limitado el crecimiento del mercado: el consumo de banano ha disminuido en Europa (15% menos por habitante) a diferencia de EEUU; mientras el consumo de las demás frutas no protegidas o con menores niveles de protección ha crecido en Europa igual que en EEUU. 3) Además este esquema: i) impone precios muy altos al consumidor y más bien bajos al productor, y permite que la diferencia sea captada por los tenedores de licencias e intermediarios, ii) impide el acceso directo al mercado de productores o grupos de productores independientes por no disponer de licencias 4) El Ecuador es el país más competitivo del mundo (a pesar que tenemos menos productividad por hectárea que otros países latinoamericanos porque nuestros costos son más bajos), luego vienen Colombia y Costa Rica, algunos africanos y finalmente el resto de productores protegidos en Europa y el Caribe. La ventaja de competitividad que tenemos es probablemente del orden de 50 euros por tonelada frente a los más eficientes fuera
de Latinoamérica y hasta de 300 euros frente a los menos eficientes. 5) Por el bien de los consumidores y de la mayor parte de productores de banano en el mundo, la Comunidad Europea ha aceptado ir a partir del 2006 a un sistema únicamente arancelario, eliminando cuotas y licencias. 6) Lo que en ese caso sucedería es: i) que los precios al consumidor bajarían , en consecuencia, el consumo en la Comunidad Europea aumentaría alrededor de un 10%, ii)se equilibraría el mercado entre la Comunidad y el Este de Europa, iii)los productores ecuatorianos tendrían más incentivo para invertir y aumentar su productividad en busca de ese mercado más amplio, iv)algunos productores africanos eficientes se verían protegidos y beneficiados a costa de los productores menos eficientes de otras zonas. 7) La estrategia óptima en las negociaciones es pelear por un mercado libre, es decir 0% de arancel, pero como Europa ha declarado que va a mantener preferencias a ciertos países este camino parece irreal. En todo caso, este planteamiento no puede ser un pretexto para mantener el esquema actual. 8) La estrategia más realista parece ser negociar un arancel único de hasta alrededor de 125 euros por tonelada, y un plazo razonable (entre 5 y 8 años) para que este arancel vaya disminuyendo y desapareciendo. Cuanto más alto el arancel inicial, más corto debe ser el plazo para ajustarlo.