Edición
Identidad
Identidad
Abril 2024
Dirección editorial
Identidad identidad@unibague.edu.co
Dirección Periódico Identidad
María Camila Perdomo Forero
Corrección de estilo
Juan Esteban Saldaña Saavedra
Santiago Vanegas Sánchez
Gestión de medios
Manuela Alexandra Rolon Kandia
Diseño
Juan Pablo Santana Barrera
Santiago Vanegas Sánchez
Diagramación
Juan Pablo Santana Barrera
Programación Web
David Alejandro Gutiérrez Hernández
Esta obra no puede reproducirse sin la autorización expresa y por escrito de Identidad
Ilustración:
Identidad 2024
Por: Dirección Identidad
El periódico Identidad, fue fundado en el 2023 y tuvo un tema central durante la primera edición: la salud mental dentro del entorno de los estudiantes. El tema se eligió para guiar al equipo y proponer una reflexión sobre esta problemática. Sin embargo, a pesar de lograr importantes aprendizajes, el Comité Editorial del perió-dico ha considerado que el contenido que se publicará durante el 2024 será en un formato más libre y diverso.
Queremos ser un espacio representativo y amplio para los estudiantes. Por esto, se tomaron decisiones y se realizaron ajustes a la propuesta que se desarrollará durante este año. En primer lugar, existirá un espacio llamado “Informativo” donde estarán publicadas las notas que presentan información general de un tema, ac-tividad o evento en la universidad. En segundo lugar, hemos abierto una convo-catoria que se extiende a toda la comunidad universitaria para hacer parte del pe-riódico, bien sea como lectores o como miembros del equipo que empieza a ex-pandirse.
En tercer lugar, durante el semestre se realizarán dos cortes que corresponden a dos ediciones que recopilarán lo que hasta ese momento se haya publicado en la página web. Por último, extenderemos una gran convocatoria de muestra del arte universitario con el fin de construir “un mural” dentro de la columna de artes vi-suales del periódico. Finalmente, en cuanto a la elección de un tema de interés, aunque proponemos
como tema de sugerencia la “educación: retos e innovacio-nes dentro de la universidad”, estamos abiertos a recibir y redactar propuestas que vayan más allá de esta.
Conozca más acerca del periódico en
N.°2 febrero - marzo
3
Presentación
Juan Pablo Santana Barrera
Back to School: cómo iniciar la universidad y sobrevivir en el intento
Por: Camila Perdomo
Madrugar, tomar el bus, la moto o el carro, mirar un horario que puede ser inconveniente si hay más pendientes, mostrar un carnet para identificarse y luego llegar a un aula de clases en donde uno no conoce casi a nadie. Ese es el panorama con el que inicia cada semestre, una nueva historia para cualquier estudiante universitario.
Para los de primer semestre, la ansiedad es aún mayor, es su primera experiencia en un mundo más libre, pero donde irónicamente tienen más responsabilidades. Se cuestionan cómo deben vestirse, qué hacer y hasta qué decir, pero como a mí me aconsejaron una vez: nadie sabe qué está haciendo los primeros días. Para los de quinto semestre en adelante, la emoción que produce volver a estudiar es distinta, o se quiere adelantar el tiempo o retrasarlo para volver atrás (cuando todo era más sencillo).
Entonces, ¿cuáles serían algunos de los consejos para iniciar la universidad y sobrevivir en el intento?
Dicen un sabio refrán que “hombre precavido, vale por dos”. Así que estas son algunas recomendaciones:
Consejo N.º 1: ¡No deje todo para última hora! Aunque es una ley casi universal, en Colombia, aplazar o dejar todos los trabajos para después suele ser mala idea. Si organiza el tiempo y planifica desde el primer momento, no tendrá que trasnochar (en la mayoría de los casos), ni tampoco verse en la delicada tarea de intentar retrasar el tiempo dos horas antes de una entrega o parcial.
Consejo N.°2: ¡Utilice una técnica de estudio! No todos aprenden y piensan igual y eso ya lo ha
comprobado la ciencia. Por eso, utilice una técnica de estudio, actualmente son muy conocidas las de Pomodoro (estudiar concentrado durante intervalos de 25 minutos), el método de Cornell (sistema para tomar apuntes dividiendo la información en columnas), las fichas o mapas, etc. Son algunos ejemplos de diversas formas de estudiar que hay que adaptar según la carrera.
Consejo N.°3: ¡Si no entiende, pregunte! Como dicen popularmente, “nadie nació aprendido”, la universidad es un espacio para el diálogo y la expresión abierta. Si tiene preguntas, no tenga pena, así sea para encontrar el salón 51 de la facultad. La universidad tiene dispuestas rutas de atención en diversas dependencias desde el Centro de Español , para la redacción de textos hasta asesorías en la Unidad de Permanencia.
Consejo N.°4: ¡Conozca la universidad! Existen muchas oportunidades: semilleros de investigación, intercambios, actividades, electivas y talleres libres. Toda la información suele llegar a los correos electrónicos, esté atento a la información y participé de aquellas que llamen su atención.
Consejo N.°5: ¡No olvide su salud mental y física! De nada sirve estudiar si descuida su salud física y mental, que nada impida su integridad como ser humano: ni una nota, ni una relación, una materia o profesor.
Esta es apenas una guía corta para sobrevivir, siempre se necesitará esfuerzo. Si usted estudia y trabaja, aún más la determinación por el orden debe tenerse para sobrellevar las dos cosas. No olvide que la meta es graduarse, pero de paso aprender y crecer personal y profesionalmente.
N.°2 febrero - marzo Opinión 4
Ilustración: Juan Pablo Santana Barrera
Shot de química
Por: Ammi Daniela Luna
Para muchos el amor es un sentimiento, para otros es una decisión e incluso hay quienes piensan que es un desperdicio de tiempo. Sin embargo, el amor tiene una característica indiscutible y es que sobre todas las cosas se trata de una reacción química tan poderosa que es capaz de impactar todas las esferas de la vida de una persona con tan solo un destello de neurotransmisores que indiquen el inicio de este proceso termodinámico.
Si bien el amor no se ve, definitivamente se siente y el cerebro lo sabe muy bien. En este sentido, el proceso de enamoramiento atraviesa una serie de etapas que llevan a que se despliegue un ejército de hormonas, feromonas y neurotransmisores como la oxitocina, dopamina, cortisol, serotonina, entre otras, que se comunican entre sí para permitir la adecuada materialización del amor en el comportamiento humano.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el director encargado de dirigir la “orquesta” emocional en el cerebro es el sistema límbico, también conocido como el cerebro emocional. Todo comienza en la etapa de atracción, donde se elevan los niveles de cortisol y disminuye la serotonina generando estrés, por lo que el corazón palpita más rápido, sudan las manos y se experimentan movimientos peristálticos intestinales, mejor conocidos como “mariposas en el estómago” y así, sucesivamente se generan reacciones en cadena dependiendo la etapa en la que se encuentre el afectado.
A pesar de que las sustancias involucradas son numerosas, las más relevantes son la dopamina y la oxitocina. La dopamina genera un sentimiento de euforia y activa un sistema de recompensa que trae como consecuencia la sensación de necesidad de esa persona amada. Por otro lado, la oxitocina es conocida como la hormona del amor y le permite al cerebro sentir cariño por la otra persona, pues, se libera con el contacto físico y trae consigo la percepción de seguridad (Zschimmer y Schwarz, 2022).
Para nadie es un secreto que el amor cambia vidas, pero sobre todo la manera en la que
“Para muchos el amor es un sentimiento, para otros es una decisión e incluso hay quienes piensan que es un desperdicio de tiempo. Sin embargo, el amor tiene una característica indiscutible ”
se vive. Dado que, lo que un día era irrelevante se convierte en importante, el futuro deja de ser aterrador y el presente se convierte en la mejor canción y el único requerimiento es un estímulo que se transforme en una descarga química. Los sentimientos no nacen del corazón, sino de una reacción que se concreta en una conducta.
Para concluir, vale la pena mencionar que el cuerpo humano funciona como una máquina perfecta donde ninguna sustancia sobra ni falta y todos los componentes están sistematizados de manera funcional. En este sentido, el amor es un asunto que la mayoría del tiempo sobrepasa el superficial entendimiento humano, pues parecería ilógico creer que el amor no es un tema que se pueda reducir exclusivamente a una emoción. Con razón dice el dicho que uno no es quien escoge de quien enamorarse, porque al final del día, según la ciencia, no eres tú, es tu cerebro.
Referencias
Camacho, I. (2024). ¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología. ¿Cómo ves? https://www. comoves.unam.mx/numeros/articulo/147/quees-el-amor-respuestas-desde-la-biologia National Geographic, (2023). ¿Qué es el amor según la ciencia? https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/02/que-es-el-amorsegun-la-ciencia
Zschimmer y Schwarz. (2022). La química del amor: no eres tú, son mis neurotransmisores. https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/laquimica-del-amor-no-eres-tu-son-mis-neurotransmisores/
N.°2 febrero - marzo Opinión 5
Ilustración: Juan Pablo Santana Barrera
Ilustración: Santiago Vanegas Sánchez
En busca de “camello”
Por: Julián Aranzales
El ingreso al mercado laboral, se asimila a la experiencia de ir a entrenar por primera vez a un gimnasio: se encuentran personas de distintas edades, géneros, razas, sexos, demás condiciones, todas ellas tratando de ocupar la misma máquina. Si usted es afortunado, tendrá a una persona que lo guíe e indique cómo realizar los ejercicios, qué máquinas utilizar, qué alimentos consumir e incluso puede que le dé una expectativa de en cuánto tiempo podrá notar los resultados. Sin embargo, esa compañía no siempre está presente y puede ser que con el tiempo usted se desespere al ver que sus ejercicios parecen no dar resultados.
Para algunas personas resulta obvio, para otras no tanto, pero una habilidad útil si necesita empleo es tener “contactos” que le puedan ayudar a conseguir uno. Si ese es su caso, no se apene y acepte el apoyo que le ofrezcan, probablemente usted hizo algo bien para merecer esa amabilidad. En el mundo real es una ventaja contar con habilidades sociales que un día puedan servirnos para conseguir camello. No se trata de algo malo, a fin de cuentas somos un ser social y requerimos de otros para alcanzar nuestros objetivos. Muestra de ello es cierto personaje de la política nacional, que a pesar de verse inmersa en el escándalo del presunto hurto de unas maletas y el uso indebido de la prueba de polígrafo en contra de una niñera, le siguen dando altos cargos públicos en el ejecutivo. Ya quisiera más de uno estar en su situación laboral.
Pero, pasa que hay personas que por distintos motivos no cuentan con esta herramienta. Su búsqueda no pasa a ser misión imposible, solo adquiere un nivel mayor de dificultad. Como cuando se está haciendo press de banca y a la barra le ponen algunos discos más: se puede seguir con el ejercicio, pero se requiere hacer un cambio, ya sea de técnica y/o de fuerza. En este caso, usted puede postular su hoja de vida y/o curriculum vitae a través de plataformas como LinkedIn, El Empleo, Computrabajo, Unidad del
Servicio del Empleo, Agencia Pública de Empleo, y básicamente cualquier otro medio por el que encuentre una vacante. No hay que esperar que el empleo le caiga del cielo, a no ser que quiera trabajar atendiendo accidentes aéreos o en el aprovechamiento de agua lluvia.
También, es natural sentir algo de frustración al no recibir una respuesta favorable. Quizás esto no ocurra con la primera hoja de vida enviada, pero luego de algunas docenas de mensajes de agradecimiento que llegan luego de participar en la convocatoria a un empleo, sin poder continuar en el proceso, se produce cierta melancolía y cuestionamientos como: ¿Estará bien mi hoja de vida?, ¿Debo cambiar mi formato?, ¿Añado certificaciones?, ¿Cambio el texto de presentación?, ¿Cambio la foto?, ¿Y si hubiera estudiado otra carrera?, ¿Cuánto se ganará en OnlyFans?, ¿Me voy del país? Advierto que no es mala idea revisar aspectos estructurales de la hoja de vida. No obstante, aunque pueda ser la hoja de vida perfecta, si hay otra persona con un perfil que se ajuste mejor a esa vacante, no queda más que seguir intentándolo, así como rezan las tapas de gaseosa en sus concursos.
Pese a lo anterior, no podemos rendirnos en nuestra búsqueda. Debemos creer en nuestras capacidades, nadie lo hará si no lo hacemos nosotros primero. Debemos salir de nuestra zona de confort y optar por cada vacante donde nuestro perfil cumpla con los requisitos exigidos, es incierto cuál de ellas abrirá el camino hacia nuestro máximo potencial. Debemos ser pacientes, ya que la paciencia es un pilar fundamental de todo proceso. Por último, y más importante, en la medida de lo posible debemos hacer aquello que nos haga felices, sin temer al fracaso. Total, hoy hay personas que fracasan trabajando en lo que no les gusta, ¿Por qué no arriesgarnos a fracasar en lo que sí?
N.°2 febrero - marzo Opinión 6
El rol de la mujer en la educación
Por: Camila Perdomo
El 8 de marzo se conmemora el día de la mujer y su rol cada vez más reconocido dentro de la sociedad. Esta fecha surgió para recordar una serie de sucesos históricos que fueron reconocidos por la Organización de Naciones Unidas en 1975 de forma oficial como el “Día Internacional de la Mujer”.
El movimiento inició un 8 de marzo de 1857, en el que mujeres que trabajan en una fábrica textil en Nueva York, Estados Unidos, se organizaron para realizar una huelga exigiendo la mejora de sus condiciones laborales, el respeto por un salario más justo, entre otras. A pesar de que fueron detenidas, su lucha siguió tomando más fuerza, crearon sindicatos y lograron que poco a poco se extendieran por todo el mundo sus exigencias. En medio de una conferencia internacional en 1910 celebrada en Dinamarca, propusieron una fecha que finalmente sería reconocida por la ONU.
Así, luego de múltiples conquistas por garantías justas como el acceso al derecho al voto, a la educación y a su independencia económica durante el siglo XX, las mujeres obtuvieron tales derechos y adquirieron un papel fundamental en la educación. En Colombia, desde el 2010, según datos del Ministerio Nacional de Educación, son más mujeres las que acceden a instituciones de educación superior que hombres.
Este es un panorama interesante y positivo, si se tiene en cuenta que solo hasta 1934 se le permite ingresar legalmente a la mujer a la educación universitaria. Es un logro que la mujer hoy tenga un derecho a poder elegir su proyecto de vida, su labor más allá de aquellas etiquetas que le fueron impuestas y atribuidas por diferentes instituciones y la sociedad por mucho tiempo. Fueron luchas que iniciaron hace mucho tiempo para que hoy estén reconocidas.
Impulsar a las mujeres para que diseñen, creen, investiguen y sean líderes en los diferentes contextos sociales es muy beneficioso a nivel general. Al menos, así lo han concluido algunos estudios del Fondo Internacional Monetario, en los que se afirma que la mujer aporta a la fuerza de trabajo, produce más rendimientos en las empresas y mejora la productividad (Lagarde, 2016). Ejemplo de ello, es la actual directora de vuelo de la NASA, Diana Trujillo, que representa una vida de excelencia profesional y académica, una historia que quizás no hubiera sido posible de observar si se hubiera mantenido la restricción a la mujer a su educación y trabajo.
Por lo tanto, aunque en el panorama nacional e internacional persisten retos en materias la educación, de garantías plena de sus derechos y la cruel violencia en contra de la mujer, empecemos por reconocer los logros y las historia de mujeres valerosas que con sus vidas han logrado mejorar las condiciones de otras y otros. Y el papel que cumplió la educación para ser el eje de transformación.
Referencias
Lagarde, C. (2016). Haciendo todo: Las mujeres mejoran los resultados de los hogares, las empresas y el país. https://www.imf.org/es/Blogs/ Articles/2016/03/07/doing-it-all-women-boostthe-bottom-line-for-home-firm-and-country National Geographic. (2024). La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer. https://www.ngenespanol.com/historia/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/
N.°2 febrero - marzo Opinión 7
Ilustración: Juan Pablo Santana Barrera
El amor a un clic de distancia
Tinder, Bumble o Instagram son portales en los que se puede conocer el amor, al menos en la era contemporánea en la que se ha impuesto el amor en línea. Según un estudio realizado por un sociólogo de la Universidad de Stanford, para el 2017, el 39% de las parejas en Estados Unidos se conocieron por internet (Shashkevich,2019).
El uso constante de las redes sociales y de la tecnología han cambiado de forma general la vida cotidiana, al punto que hoy en día es fácil conocer personas a través de estos medios. En el 2023, en un reporte del diario La República, se señaló que Colombia era el cuarto país de América Latina con más usuarios en aplicaciones de citas (Gil, 2023).
Estas dos investigaciones permiten observar un panorama en el que es más sencillo encontrar una relación sentimental online que a través de amigos, familiares o en el ambiente cercano. Señala Michael Rosenfeld, investigador de Stanford, que esto no significa que los seres humanos y los jóvenes se hayan vuelto menos sociales.
Significa, en cambio, que las tecnologías tienen un papel útil en una de las necesidades básicas del ser que es la de relacionarse con otros individuos, que además, ha permitido conectar a personas que quizás nunca hubieran tenido la posibilidad de conocerse sin la existencia de estas plataformas.
Así, desde 1940 las formas tradicionales de conocer la pareja, a través de la familia, la escuela o incluso la iglesia, se han transformado por dos hitos fundamentales: la creación de la World Wide Web en 1995 y los teléfonos inteligentes en el 2015.
Si aún no ha conocido su media naranja, quizás, es porque ella o él aún siguen esperando que usted descargue alguna de esas apps.
Referencias
Gil, M. (2023). Uso de aplicaciones de app de citas incrementan durante temporada de San Valentín. La República. https:// www.larepublica.co/empresas/uso-de-aplicaciones-de-app-de-citas-incrementan-durante-temporada-de-san-valentin-3543752#:~:text=L
Shashkevich, A. (2019). Meeting online has become the most popular way U.S. couples connect, Stanford sociologist finds. Stanford News. https:// news.stanford.edu/2019/08/21/online-dating-popular-way-u-s-couples-meet/
Conozca más acerca del periódico en
N.°2 febrero - marzo Editorial 8
Ilustración: Juan Pablo Santana Barrera
5 poemas de amor y desamor
Por: redacción Identidad
La historia que dio origen a San Valentín se remonta muchos siglos atrás. Se atribuye este personaje a un sacerdote del siglo III que decidió oponerse a una ley que había sido promulgada por el entonces emperador de Roma, Claudio III, el Gótico que prohibía a los hombres casarse porque se requería que estos se enlistarán en el ejército (Sadurni, 2024).
Sin embargo, ese sacerdote llamado Valentín decidió no seguir tal ley y siguió casando a parejas de enamorados y así nacería la leyenda de una figura del ideal romántico.
Por esto y aprovechando la ocasión, estos son 5 poemas de amor y desamor para celebrar la festividad:
Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú
Nostalgia de Na Tae Joo
Me dicen que no vaya, pero hay un camino que deseo tomar.
Mientras me dicen que no nos encontremos, hay alguien a quien deseo conocer. Si me dices que no lo haga, me dan ganas de hacerlo aún más.
Eso es vida y anhelo. Eres tú.
A veces, de Nicolás Guillen
A veces tengo ganas de ser cursi para decir: La amo a usted con locura.
A veces tengo ganas de ser tonto para gritar: ¡La quiero tanto!
A veces tengo ganas de ser niño para llorar acurrucado en su seno.
A veces tengo ganas de estar muerto para sentir, bajo la tierra húmeda de mis jugos, que me crece una flor
rompiéndome el pecho, una flor, y decir: Esta flor, para usted. Estar enamorado (fragmento) de Francisco Luis Fernández
Estar enamorado, amigos, es encontrar
el nombre justo a la vida.
Es dar al fin con las palabras que para hacer frente a la muerte se precisa.
Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva.
Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba.
Es respirar el ancho viento que por encima de la carne respira.
Es contemplar, desde la cumbre de la persona, la razón de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra sombra está vencida.
Amar tanto (fragmento) de Mar Carrillo
Pero la vida enseña, a veces tarde: Amar tiene mínimo una condición, que te ames tu primero, si lo que quieres recibir es amor.
Referencias:
Sadurni, J. (2024). ¿Por qué el 14 de febrero?
San valentín: la verdadera historia del día de los enamorados. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ san-valentin-verdadera-historia-dia-enamorados_15084
N.°2 febrero - marzo Artes 9
Ilustración: Valeria Aksakova
Descubra Pérgamo: la cool librería y café en Ibagué
Por: Camila Perdomo
La librería Pérgamo fundada en el 2023 como sociedad en la que participa la Universidad de Ibagué, nos abrió sus puertas para realizar una entrevista junto a Alejandra Méndez Cabrera, actual gerente de la librería. Alejandra es licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela con Máster en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Tiene una gran trayectoria como promotora de lectura y procesos de marketing. Durante la conversación nos permitió conocer más cercanamente la librería y café.
Camila Perdomo: ¿Qué es Pérgamo y qué relación tiene con la Universidad de Ibagué?
Alejandra Méndez: Pérgamo es un proyecto que, como toda iniciativa, tiene una idea principal para nacer, pero se va perfilando a través del tiempo. En cuanto al vínculo con la universidad, la Unibagué ha acompañado la creación de Pérgamo y hace parte de la sociedad de 184 personas que hicieron posible Pérgamo.
Una de las cosas bonitas de Pérgamo es esa, no es una idea de una persona que se está jubilando y siempre soñó con tener una librería, que es lo que suele pasar con las librerías independientes; sino que se trata de una comunidad en Ibagué, que necesitaba el espacio y que se unió para poderlo crear, entre ellos la Universidad de Ibagué.
C.P.: ¿Qué actividades realizan y cómo pueden los estudiantes conocerlas?
A.M.: Primero que están invitados cuando quieran venir. Nosotros tenemos una agenda cultural que estamos alimentando constantemente y que tratamos de hacer muy variada porque no queríamos que la librería estuviera ligada a un
todo aquel lector que quisiera un espacio para sí mismo o más que un lector, toda aquella persona que desee un espacio donde pueda vivir y experimentar la cultura a nivel local, nacional e internacional.
nicho en específico. Entonces, queríamos abordar a todo aquel lector que quisiera un espacio para sí mismo o más que un lector, toda aquella persona que desee un espacio donde pueda vivir y experimentar la cultura a nivel local, nacional e internacional.
Algo para destacar es que dentro de los invitados que hemos tenido recientemente, gracias a la Universidad del Tolima, contamos con la participación de un chef que era mexicano. Él abordó temas de ingeniería con la culinaria y cómo los desarrollos de la ingeniería permiten que en el mundo culinario haya cosas fantásticas, o cómo ayudan con los costos relacionados.
En fin, lo que quiero decir con todo esto, es que esperamos tener un lugar de paso para personas que sean de Ibagué, pero también para aquellos que vienen de afuera y que dentro de este intercambio exista un aporte valioso para la comunidad en la ciudad y en el Tolima. Además, esperamos que sea una casa cálida para esas personas que desde su nicho están haciendo una vida cultural.
C.P.: He preguntado a varios estudiantes si conocían a Pérgamo y muchos de ellos han manifestado no conocer acerca de este proyecto, por eso nuestra pregunta va relacionada con
¿Dónde están ubicados y existe algún costo para entrar a la librería?
A.M.: No, entrar a la librería es totalmente gratis. No obstante, en la agenda cultural, tenemos eventos gratuitos y eventos pagos. Nosotros estamos ubicados en la calle 40 #4i-16, nos pueden ubicar también en nuestras redes sociales en @ libreriapergamo en casi todas las redes sociales. Las que más utilizamos en este momento para difusión son Instagram y Facebook. Pero, esperamos con más apoyo, tener más contenido adap-
N.°2 febrero - marzo NotiExperto 10
tado a TikTok, por ejemplo, también la universidad nos apoyó desde sus propias redes sociales.
Todo el mundo está invitado a venir y a conocer, muchas veces las personas creen que no son lectores al entrar a una librería. Sin embargo, considero que no existen los no lectores, nosotros leemos todos los días, leemos imágenes, vídeos, en nuestro contexto cotidiano durante todo tiempo y en muchas situaciones. Pasa que, quizás, cuando las personas no están acostumbradas a tener un libro en la mesa de la noche, piensan que este espacio no es de su interés y resulta ser que si se permite la oportunidad, encontrarán que Pérgamo es entrar a una casa cultural que abriga más allá de los libros.
Pueden tener conversaciones con nuestros libreros, incluso si eres fanático de los cafés, puedes venir a nuestro café, solo pisar este café es un tapete introductorio muy bonito.
C.P.: Con lo que mencionas,
¿quiénes
actualmente coordinan el equipo que está presencialmente en Pérgamo?
A.M.: Bueno, actualmente somos tres personas que nos involucramos directamente en la librería, a pesar de tener el apoyo de muchas más. Yo me encuentro en la cabeza, coordinando todos los procesos internos de la librería, uno no creería la cantidad de procesos de cómo es la infraestructura para que ella funcione y yo me encargo del cumplimiento de todos esos procesos.
Por otro lado, para conversar sobre los libros y obtener una buena recomendación, está Alex Cardozo, que es nuestro primer librero. Junto conmigo también trabaja, Nicole Cuéllar, que pronto será egresada de la Universidad de Ibagué, ella me apoya en toda la gestión administrativa. Algo que me gustó de Nicole, es que también tiene un vínculo especial con los libros y le interesa la escritura a pesar de que se está graduando en Administración de Empresas y Contaduría Pública.
Pero además, contamos con el apoyo de la junta directiva de Pérgamo, en donde nos apoyan María Juliana Molina, Andrés Andrade, Juan Camilo Esguerra. Y de los estudiantes de la Universidad de Ibagué, varios que están realizando sus prácticas de Paz y Región, de quienes recibimos mucha ayuda.
C.P.: Me pasaba que en una de mis clases, dentro de la bibliografía, estaba leer “Crónica de una muerte anunciada” y lo encontré aquí, pero
¿Qué tipos de libros y colecciones vamos a
poder encontrar en Pérgamo?
A.M.: Si bien es cierto que nos estamos enfocando en literatura cuidada, eso no significa que no vas a encontrar un libro de actualidad política, por ejemplo. Que no encuentres ensayos de filosofía desde lo más clásico hasta lo más contemporáneo como los ensayos de Byung-Chul Han.
Si a ti lo que te gusta es la novela gráfica, tenemos toda una sección de libros ilustrados a la
que le tenemos mucho cariño en la casa. Entonces yo más bien, invitaría a que las personas vengan y vean lo que hay. Y puedan observar qué les pasa, ¿hay algo que no tengamos? Buscaremos la forma de tenerlo.
C.P.: Una última pregunta,
¿cómo pueden las personas conocer más información acerca de Pérgamo?
A.M.: Pueden revisar en las redes sociales, en Instagram y en Facebook, específicamente como @libreria.pergamo o @libreriapergamo, si nos googlean también nos pueden encontrar en Google Maps y pueden saber dónde estamos, cuáles son nuestros horarios. Pero además, Ibagué es tan pequeñita que uno llega en diez minutos cuando no hay tráfico, que hagan el parche, la parte más divertida es venir.
C.P.: Eso sería todo, muchas gracias Alejandra por el tiempo y el espacio.
A.M.: A ustedes, los invitamos a venir a Pérgamo.
Conozca más acerca de Pérgamo en
N.°2 febrero - marzo
11
NotiExperto
La sombra de la impunidad: la lucha del silencio de los líderes sociales en Colombia
Por: Francisco Vásquez
“La peligrosidad de residir en una nación dónde la percepción tiene peso y relevancia radica en la posibilidad de que los deseos individuales sean priorizados por un reducido grupo, mientras que la intención de impulsar el avance y crecimiento de un país, región o localidad es puesta en entredicho por la búsqueda de establecer una conexión empática con el ciudadano común” (Francisco Vásquez, 2024)
El más reciente informe emitido por la Defensoría del Pueblo acerca de los asesinatos de 181 líderes, lideresas y defensores de los derechos humanos en Colombia en 2023, nos recuerda dolorosamente el legado de violencia que persiste en nuestro país. En este escenario muchos jóvenes líderes sociales han decidido callar para que su integridad física, la de su familia y allegados no se vea comprometida por unos pocos que desean seguir ejerciendo fuerza y control, tratando de silenciar las voces de aquellos que desean impactar de manera empática, decisiva y preponderante a generar progreso y desarrollo a una comunidad, municipio y/o departamento.
Así, en momentos como estos es crucial reflexionar sobre el incansable trabajo de personas como el abogado, pedagogo, comediante, actor, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz colombiano, Jaime Garzón, quien dedicó su vida a defender los derechos de las comunidades más vulnerables y a denunciar las injusticias en nuestra sociedad. Fue un comunicador
valiente y comprometido, cuyo humor inteligente y agudo le permitió visibilizar los problemas sociales y políticos de una manera única. Su voz crítica y su incansable búsqueda de la verdad lo convirtieron en una figura emblemática para muchos colombianos, siendo un referente de la lucha por la justicia y la igualdad. Un ícono de la confrontación contra el sistema burócrata del país que sigue vigente en el siglo XXI generando pánico y zozobra a los líderes sociales juveniles del país.
Garzón fue una de las víctimas de la violencia histórica en Colombia, su asesinato el 13 de agosto de 1999 nos recuerda que la labor de aquellos que alzan la voz en defensa de los derechos humanos y la justicia, puede llevar consigo un alto precio. Su asesinato y silencio sepulcral, aun sin esclarecer completamente, dejó un vacío en nuestra sociedad y envió un mensaje escalofriante a quienes se atreven a desafiar los poderes que perpetúan la violencia y la impunidad. Hoy, más que nunca, debemos honrar la memoria de Jaime Garzón y exigir justicia para los líderes sociales juveniles asesinados en Colombia. No podemos permitir que sus muertes queden impunes y que el miedo silencie nuestras voces.
Ante esto, es fundamental hacerle saber al Estado las problemáticas sociales que se presentan en el territorio colombiano para que se tomen medidas concretas que aborden estas situaciones y se garantice un ambiente seguro y justo
N.°2 febrero - marzo NotiExperto/Opinión 12
Ilustración: Juan Pablo Santana Barrera
para todos. Al exigir justicia por estos actos violentos, estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde se respeten los derechos humanos y se castigue a los responsables de estos actos atroces. Esto nos permitirá vivir en un entorno más seguro y pacífico, donde todos tengamos la oportunidad de desarrollarnos plenamente, el alzar nuestra voz ante la injusticia y demostrar nuestro compromiso con valores como la justicia, la verdad y la solidaridad. Lo cual fortalece nuestra integridad y nos brinda un sentido de propósito y pertenencia en la comunidad. Es nuestro deber como sociedad defender los ideales de justicia, paz y equidad por los cuales ellos lucharon.
Es hora de poner fin a la violencia y la impunidad que amenazan a nuestros líderes sociales. Debemos fortalecer los mecanismos de protección y garantizar una investigación rigurosa y transparente en cada caso de asesinato. Dentro de las estrategias que abogan por la defensa de los derechos humanos y la protección de grupos vulnerables está participar activamente en organizaciones y movimientos sociales. La juventud puede promover la cultura de la denuncia y la incidencia política, es decir, alzar la voz ante situaciones de violencia o injusticia, exigir a las autoridades medidas efectivas de protección y trabajar en la sensibilización y concientización de la sociedad en general.
Para lograr fortalecer estos mecanismos de protección a través de la participación de la juventud, es importante que involucremos a los entes gubernamentales y organizaciones que trabajan en la promoción de los derechos humanos y la protección de grupos vulnerables, tales como, Secretarías de Juventud, Comisiones de Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, etc. Es fundamental y de vital importancia que el Gobierno Nacional de Gustavo Petro y la sociedad en su conjunto promuevan un ambiente seguro y propicio para el ejercicio de la labor social y comunitaria de estos líderes.
La lucha continúa y el legado de Jaime Garzón nos inspira a seguir adelante. No podemos permitir que la violencia apague las voces valientes que trabajan incansablemente por un país más justo. Debemos unirnos en solidaridad y exigir una Colombia en la que la vida de todos sus ciudadanos sea respetada y protegida. En memoria de Jaime Garzón y de todos los líderes sociales cuyas vidas han terminado, como José Taicus Pascal, el primer líder social en ser asesinado en el 2023, perteneciente a la guardia indígena, del pueblo awá, asentado en el resguardo Peña Lisa Gran Rosario, del municipio de Tumaco de Nariño, alcemos nuestras voces y demandemos un cambio real y duradero. Sus legados vivirán con nosotros y debemos honrar con acciones concretas sus vidas, para lograr un acercamiento a la paz y la justicia que anhelamos.
Para finalizar una frase emblemática de Jaime Garzón:
“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo… ¡Nadie!” (Canal Institucional TV, 2020).
Además, la frase de Mauricio Toro, “Si los políticos no pudieron ser ciudadanos, nos tocó a los
ciudadanos ser políticos” (Oficina de Prensa Cámara de Representantes, 2021), nos deja cierta suspicacia de que la sociedad civil se ve obligada a participar activamente en la vida política y en la exigencia de justicia y protección para aquellos que defienden los derechos humanos y luchan por un país más justo.
Los colombianos y los jóvenes estamos en la obligación de asumir un papel protagónico en la defensa de los valores democráticos y en la demanda de medidas efectivas por parte de las autoridades para garantizar la seguridad y la integridad de quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. No podemos ser pasivos ante la violencia y la impunidad, sino que debemos empoderarnos y actuar como agentes de cambio en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Sobre el autor
Francisco Vásquez es Ingeniero de Sistema de la Universidad del Tolima, Director General y Representante Legal de la Fundación Formar Estructura. Actualmente, es el Director Territorial del Tolima y Director Nacional de niños, niñas y adolescentes de la Red Mundial de Jóvenes Políticos. Se ha destacado como líder social y político de la ciudad de Ibagué.
Referencias
Canal Institucional TV. (2020). 10 frases para recordar a Jaime Garzón. https://www.canalinstitucional.tv/noticias/10-frases-para-recordar-jaime-garzon
Oficina de Prensa Cámara de Representantes. (2021). Si los políticos no pudieron ser ciudadanos, nos tocó a los ciudadanos ser políticos. https:// www.camara.gov.co/si-los-politicos-no-pudieron-ser-ciudadanos-nos-toco-a-los-ciudadanos-ser-politicos
Conozca más acerca del periódico en
N.°2 febrero - marzo NotiExperto/Opinión 13