Plan de desarrollo 2012 2016

Page 1

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2016

1


ENUNCIACION DEL PROPÓSITO La configuración de un nuevo horizonte estratégico para DEMCOOP es el resultado que luego de haber avanzado en las diferentes etapas de este ejercicio de planeación, es deseable concretar. Luego de transitado por el diagnóstico crítico institucional, la identificación de frentes o áreas estratégicas, la exploración de ideas en la búsqueda de un pensamiento estratégico solidario aun con los debates abiertos y las diferencias que hayan suscitado, es un proceso que se ha caracterizado por la convocatoria y participación de los diferentes actores vinculados a la organización. En consecuencia, definir el diseño estratégico del plan de desarrollo orientará las acciones que se precisen prioritarias al tiempo que permitirá establecer metas, nombrar responsables, establecer tiempos, y en fin disponer en sumatoria de los recursos necesarios para la ejecución de lo anhelado un Plan Estratégico para la Cooperativa de Desarrollo Empresarial –DEMCOOP, que cohesione intereses, acumulados prácticos y visiones de sus colectivos laborales, Gobierno institucional y societal, que considere además la pertinencia de deconstruir conocimientos/saberes desde las racionalidades del cooperativismo y de la economía solidaria, como opciones un buen vivir; y ejercer la experiencia también creíble en la planeación a escala nacional y desarrollada como política de Estado, con las correspondientes políticas públicas construidas y ejecutadas desde la pluralidad de ideas. El Plan estratégico se propone igualmente evitar se convierta en un instrumento que no solamente se limite a la formulación de propuestas y acciones, de DEMCOOP, sino que se instale en la institucionalidad de DEMCOOP para generar procesos efectivos de ejecución, seguimiento, control y evaluación de esta reconfigurada Hoja de Ruta para esta nuestra cooperativa.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 

Partiendo de las herramientas que brinda la planeación estratégica y como un elemento democrático al interior de la Cooperativa que ha permitido hacer del diálogo y la participación el mecanismo por el cual se exploren posibles caminos, se hace necesario colocar en consideración del colectivo, incluida la Dirección replantear la VISION y MISION, de este plan, teniendo en cuenta que todo está atravesando el ejercicio. 2


 

  

Establecer en lo que resta del ejercicio qué instancias son decisorias y los criterios para designar los equipos responsables de la ejecutoria del Plan. Determinar el plazo en el que debe culminarse el ejercicio y el mecanismo que garantice la participación activa del núcleo de asociadas y los demás niveles de la organización (trabajo por comisiones con tareas definidas y productos elaborados, reuniones ampliadas previa socialización de los documentos producidos, con objetivos precisos y viables de lograr conforme a la duración de la reunión). Mantener informados y vincular a los consejeros, a los miembros de los comités y a los asociados sobre el desarrollo y avances del presente ejercicio. Tener en cuenta que se citan y retoman aspectos contenidos en la respuesta dada por los asociados a la encuesta aplicada en 2011 que permita avanzar en el balance social y el informe de gestión de 2011. El Consejo de Administración de DEMCOOP y el Comité de Planeación de este ejercicio estratégico manejarán otras variables de información para tener los insumos en los procesos de seguimiento, evaluación y control, compartiendo con los integrantes lo pertinente en eventos futuros. Surge la tarea para el Consejo de Administración y los comités involucrados en controlar y garantizar políticas claras en la ejecución del PLAN, fortalecer acciones que vinculen a un mayor numero de asociados.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Personería Jurídica Registro Mercantil Dirección Actual Teléfonos

: : : :

0937 de 1986 S0001951 Cra 30 No 26-75 Bogota D. C. 2446500 3682050

Objeto Social:

El objeto social de DEMCOOP será contribuir a la satisfacción de las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de sus asociados y de su núcleo familiar, basándose en el esfuerzo propio y la ayuda solidaria; a través de una empresa autogestionada y de propiedad común, que produzca bienes y servicios de manera eficiente; especialmente el otorgamiento de créditos, el fomento de actividades empresariales de los asociados y los demás que se requieran para el desarrollo y bienestar integral de sus miembros y de su núcleo familiar con el propósito de mejorar su calidad de vida. Como cooperativa multiactiva desarrollará actividades y servicios en beneficio de los asociados y su núcleo familiar, en procura de dar solución a 3


sus necesidades, proteger sus ingresos, contribuir a elevar el nivel de vida, en especial en lo económico, social, cultural y fortalecer los lazos de solidaridad, mediante la aplicación de elementos técnicos para consolidar una eficiente empresa. La cooperativa DEMCOOP podrá desarrollar, por medio de secciones, las actividades y servicios conducentes al logro de su objeto social. Parágrafo: Entiéndase por núcleo familiar el compuesto por el cónyuge, compañero (a) permanente, padres, hijos y hermanos, siempre y cuando estos últimos dependan económicamente del asociado.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Consejo de Administración: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Consejero: Consejero: Suplente: Suplente: Suplente:

JAIME RAFAEL HENRIQUEZ PIMIENTA OSCAR ELIECER ESTUPIÑAN PERDOMO HENRY RUBEN TORO ACOSTA ANA LUCIA PINZON GONZALEZ LUIS FERNANDO GAMBOA GAMBOA CAMILO GARZON CUERVO PATRICIA PACHON VANEGAS MARTHA PATRICIA CAMACHO HERNANDEZ

Gerente:

YENNY VELASQUEZ VARGAS

Junta de Vigilancia: Principal: Principal: Principal: Suplente: Suplente: Suplente:

JALIL VARGAS BRAND JAIME RODRIGUEZ VARGAS ESPERANZA CASTRO DUQUE EVA IRENE CASTELBLANCO RIVERA JOSE BENITO INFANTE QUEVEDO NOEL DARIO MELO YEPES

Revisor Fiscal: Principal: Suplente:

ALEYDA LASPRILLA ZAPATA FUNSERVICOOP

Contador:

MANUEL RICARDO RODRIGUEZ 4


DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA COOPERATIVA ANALISIS DOFA DEMCOOP estableció las, Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas, donde se determino que existen áreas en las cuales los procesos deben ser mejorados y en algunos otros potenciados, dado el trabajo que se esta realizando. INTERNAS DEBILIDADES

FORTALEZAS

1. Ausencia de políticas efectivas de alianzas estratégicas que permitan aumentar el portafolio (servicios) 2. No se cuenta con un procedimiento de mercadeo. 3.Deficiencia en la parametrización periódica de los sistemas de información que permita establecer datos reales para la toma de decisiones (tipo de uso, línea de crédito, aplicación de su vínculo laboral) 4. No se cuenta con las suficientes estratégicas de divulgación y orientación de los productos y servicios a los asociados en la atención directa al mismo (Horarios, promoción, etc.) 5. No se cuenta con indicadores de gestión que permitan establecer el cumplimiento de las metas corporativas y gerenciales, al igual que los promotores de servicios. 6. No se cumple a cabalidad con las funciones de algunos comités.

1. Posicionamiento y prestigio en el sector solidario en Bogotá 2. Compromiso institucional del cuerpo directivo y administrativo 3. Sede propia con ubicación estratégica

4. Talento Humano calificado

5. Solidez y solvencia financiera con resultados positivos.

6. Existencia de Comités constituidos en la cooperativa. 7. Existencia de canales de comunicación (correo electrónico, página web, redes sociales, personalizado y telefónicamente) 8. Fidelidad y credibilidad de los asociados 9. Tasas de interés competitivas 10. Agilidad en los créditos 11. Beneficios sociales adecuados 12. Diversidad de servicios (funerarios, telefónicos, médicos, seguros, etc.) 13. Cumplimiento de obligaciones con entes de control y vigilancia 14. Ausencia de sanciones de cualquier tipo por 5


parte de los entes de control y vigilancia 15. Presencia de asociados de la Contraloría en las entidades distritales. 16. Plataforma tecnológica adecuada.

EXTERNAS AMENAZAS

OPORTUNIDADES

1. Marco Legal y Normativo. 2. Sector Financiero. 3. Políticas laborales del gobierno. 4. Competencia del Sector Solidario. 5. Inexistencia de programas gubernamentales para impulsar la economía solidaria. 6. Falta de identidad del asociado con el sector solidario.

1. Acceso a registro y autorización de descuento. 2. Mercadeo autogestionario. 3. Existencia de políticas gubernamentales de impulso al ahorro y crédito. 4. Declaración del año del cooperativismo. 5. Cooperativa multiactiva.

MISIÓN INSTITUCIONAL Somos un Equipo Humano Autogestionario y Solidario comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados y su grupo familiar.

VISIÓN CORPORATIVA DEMCOOP será reconocida para el año 2016 como una cooperativa de ahorro y crédito del orden distrital, con sentido humano y responsabilidad social que apoya al asociado y su grupo familiar en proyectos empresariales.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS Interés por la Educación Solidaria: Compromiso y acción permanente encaminados a posibilitar la comprensión de la organización cooperativa en sus múltiples dimensiones, orientada al auto reconocimiento de sujetos constructores y transformadores de realidades. 6


Austeridad: Actitud prudente, equilibrada, responsable y transparente en la destinación y aprovechamiento de los recursos patrimoniales colectivos, en disposición al bienestar común. Consolidación de una Identidad Institucional: Permanente empeño en definir el sentir y hacer propios, garante de referentes identitarios y de relaciones autónomas con otras organizaciones. Respeto al medio ambiente: Sensibilidad sobre la importancia del medio ambiente y sus relaciones con el ser humano, que aportan en la difusión y fomento de prácticas sustentables.

VALORES INSTITUCIONALES Autoayuda: Se refiere al esfuerzo que los integrantes del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Gerencia, Comité de Educación y demás comités especiales sin olvidar el equipo humano de apoyo en “DEMCOOP” quienes hacen por ayudarse a sí mismos por medio de la cooperación y a su vez garantizar la ayuda necesaria a los asociados. Democracia: Se determinó un permanente Control democrático de la administración y en consecuencia se programa durante la vigencia de este plan de desarrollo una creciente disposición hacia un proceso más participativo y valorativo en el asociado. Igualdad: Rasgo característico en el poder decisorio y en los derechos. Es latente en el derecho igualitario de elegir y ser elegidos (un asociado un voto), de ser oídos en sus expectativas, de ser involucrados en las decisiones, etc, sin desconocer el derecho que tienen las personas de ser diferentes. Equidad: Justicia, igualdad servicios.

y proporcionalidad en la prestación de los

Solidaridad: Para contrarrestar (los malos efectos del egoísmo) la posibilidad de que se presente inequidad en el servicio prestado a los asociados, DEMCOOP, valora en sumo grado la solidaridad, la mutualidad, que hace posible la cooperación, la preocupación por los demás, el deseo de ayudar y servir a otros con alto grado de respeto y gran interés de unión para resolver los problemas propios y los de los demás.

7


VALORES ÉTICOS “Los valores éticos son universales y tienen una base única común que es la ética de todos los actos humanos. Esta base y esencia de la ética consiste en respetar los derechos ajenos originados en la condición humana. Ser ético es tener claro en la mente, en el corazón y en el comportamiento que sus derechos humanos van hasta donde no interfieran con los derechos de los demás” Honestidad: Es un valor ético fundamental para las relaciones personales y económicas entre DEMCOOP, y sus asociados. Es sinceridad en el significado de las palabras y de los actos; correspondencia entre las intenciones, las acciones y las apariencias. Es ausencia de dolo y engaño. Es honradez. Transparencia: Es el valor que permite ver “a través de” toda la limpieza de las acciones. Es una consecuencia de la honestidad. El socio tiene la oportunidad de conocer los estatutos, los reglamentos y los estados financieros de manera que le permitan tener una idea de su solidez y de sus reglas de juego. De igual forma, DEMCOOP a través de la Gerencia tiene toda la información clara y exacta del asociado. La honestidad y la transparencia alejan cualquier pretensión de buscar prebendas económicas, como honorarios, privilegios o concesiones distintas a las que tienen los socios no directivos. La aceptación de cargos de dirección en la entidad es un acto netamente altruista, voluntario, de amor a la causa solidaria. No es cuestión de buscar figuración ni beneficios secundarios de privilegio. Responsabilidad Social: DEMCOOP, responde por los compromisos adquiridos, económicos, sociales o democráticos. Vela por la solidez de la entidad tanto de parte de los directivos y administradores como de sus asociados. Es pilar fundamental para no abandonar la organización en los malos momentos. Vocación Social: Pensar por los demás sentir con los demás, preocuparse por los demás y cuidar de ellos es sin duda un concepto fundamental de la cooperación y una expresión clara de la solidaridad.

8


OBJETIVO GENERAL DE LA COOPERATIVA Producir bienes y servicios; especialmente el otorgamiento de créditos, el fomento de actividades empresariales de los asociados y los demás que se requieran para el desarrollo y bienestar integral de los mismos y el de su núcleo familiar con el propósito de mejorar su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Mejora continua de la Plataforma tecnológica de la Cooperativa, con el fin de consolidar una base de datos centralizada de las entidades y de los asociados, para optimizar el uso de la información de cada uno de ellos, con el fin de profundizar las relaciones y elevar su nivel de satisfacción a través del portal de servicios de la página WEB.  Formular y adoptar un programa de mercadeo y publicidad permanente a fin de dar a conocer el portafolio de servicios y aumentar el número de asociados de la Cooperativa.  Ajustar las líneas de crédito a las necesidades actuales de nuestros asociados, con el fin de mejorar el portafolio de servicios, e impulsar nuevas líneas de crédito que contribuyan a prestar un mejor servicio en el otorgamiento de créditos.  Impulsar el trabajo de los comités de la cooperativa, a fin de poner en marcha proyectos y beneficios que mejoren la calidad de vida de los asociados.  Incentivar a los asociados actuales para que sean voceros en las diferentes entidades y con esto apoyen el crecimiento de nuestra base societaria.  Implementar alianzas estratégicas que permitan aumentar el portafolio de servicios de la Cooperativa, establecer intercambio turísticos y de servicios sociales, y el desarrollo de emprendimientos empresariales como un paso hacia la generación de microempresas.  Transformar a la Cooperativa de Desarrollo Empresarial DEMCOOP, en una cooperativa de Ahorro y Crédito para el año 2016.

9


POLÍTICAS DE LA COOPERATIVA DEMCOOP La Cooperativa está comprometida con el mejoramiento continúo, por esta razón ajustará sus procesos y procedimientos tecnológicos, con el fin de atender las necesidades de sus asociados en materia de recaudo y atención de sus solicitudes informativas. Como consecuencia de las nuevas tendencias y competencias que hay en mercado cooperativo, se planeará y desarrollará activamente nuevas estrategias de mercadeo y publicidad, que den un nuevo impulso al portafolio de servicios, donde prevalezca el concepto de mejores créditos, mejores servicios, con calidad. La Cooperativa deberá realizar ajustes en sus líneas de Crédito para volverse más competitiva en el tema comercial. Abra ofertas en condiciones más favorables, tasas de interés bajas, plazos acordes a las necesidades y más facilidades de otorgamiento. Igualmente diseñará nuevas líneas de crédito atrayentes para nuevos asociados. Los Comités que conforman la cooperativa, buscarán los mecanismos necesarios que permitan desarrollar y poner en marcha propuestas que aseguren a los asociados, respeto a la dignidad personal, valorización de sus necesidades personales, planes de integración educativa, deportiva, social, y apoyo solidario entre otros; que permitan cultivar el sentido de responsabilidad y pertenencia, ofreciendo la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones operativas en el interés de los asociados de DEMCOOP. La Cooperativa en la búsqueda de beneficiar a sus asociados y sus familias desarrollará alianzas estratégicas con empresas dedicadas a la recreación y el turismo, con entidades educativas que permitan ejecutar actividades de capacitación con un alto contenido de aplicación práctica, o con empresas que promuevan la capacitación empresarial, proporcionando metodologías, fórmulas, métodos y/o procedimientos para asesorías en ventas, administración básica y contabilidad, a fin de que puedan generar proyectos de emprendimiento de nuevas microempresas. Las cooperativas están en continuo cambio, por ello DEMCOOP, no puede rezagarse, por el contrario tienen la capacidad para generar 10


posicionamiento ante entidades cooperativas y acceso al financiamiento externo, en sus distintas formas, lo cual le permitirá transformarse en una cooperativa de Ahorro y Crédito.

ESTRATEGIAS GENERALES DE DEMCOOP Ajustar la plataforma tecnológica de la Cooperativa, buscando una optimización de la misma, a fin de crear un adecuado desarrollo del software, que permita generar extractos de cartera, de pagos, y el estado actual de los créditos que tengan los asociados, Así mismo mejorar la utilización del Portal Web para de esta manera lograr una comunicación directa con los asociados y prestar un servicio de pagos en línea. Implementar un Plan de Mercadeo y Publicidad, que contribuya a posicionar los productos y servicios que ofrece la cooperativa, con el fin de llegar de un modo más eficaz a los asociados actuales y a los potenciales asociados. Rediseñar las actuales líneas de crédito vigentes, con el fin de ajustar las tasas de interés, los plazos, las condiciones de otorgamiento, en relación con las necesidades de los asociados; a su vez implementar nuevas líneas de crédito atrayentes para nuevos asociados. Acoger las propuestas que se generen de los distintos comités de la Cooperativa. Establecer alianzas estratégicas en materia de turismo, educación, salud, vivienda, comercio y empresariales. Aprovechar la actualización de la Plataforma Tecnológica para generar los extractos de cuenta de cada uno de los asociados en el primer semestre del año 2012. Transformar a la Cooperativa de Desarrollo Empresarial DEMCOOP, en una cooperativa de Ahorro y Crédito para el año 2016.

 METAS DE LA COOPERATIVA DEMCOOP  Tener la base de datos consolidada, que permita almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y confiable, a fin de tener una mayor información estadística en el momento que se requiera. 11


 Suscribir convenio con ACH COLOMBIA, para generar un botón de pago PSE (pagos seguros en línea) que permita realizar la cancelación oportuna de obligaciones y aportes de manera automática y sin costo para el asociado, desde el portal web; el tiempo de entrega de desarrollo se estima para mediados de mayo 2012.  Realizar proceso de “carnetización” de la base societaria para identificar a nuestros asociados, de manera interna, ante terceros y proveedores; su tiempo de entrega será el segundo semestre de 2012.  Optimizar mediante herramientas automatizadas el estudio de las validaciones y simulaciones en las solicitudes de crédito de asociados, como instrumento de apoyo a la gerencia y comité de crédito. Tiempo de entrega para el desarrollo, mediados de mayo de 2012.  Consolidación de procedimientos de cobranza preventiva a través del desarrollo del extracto de cobro de cartera, el cual recuerda al asociado los valores y fechas de cumplimiento de cada una de sus obligaciones, desarrollo consolidado para marzo 2012.  Desarrollar trimestralmente el envío oficial de los Estados de Cuenta a cada asociado como procedimiento de circularización oficial, y que consolide lasos de comunicación adicionales a la consulta en línea a través de la web. Su implementación será a principios de Junio 2012.  Evaluar la eficiencia financiera y social de la línea de Crédito Rotativo, con el propósito de ampliar sus cupos mediante la adquisición de un convenio tipo Tarjeta Débito, que amplíe nuestro portafolio y proyecte desarrollo tecnológico. Tiempo de implementación durante el segundo semestre de 2013.  Desarrollar un aplicativo para controlar la gestión administrativa a través de los Fondos Sociales mutuales y otros, la cual brinde consultas de tipo individual, y consolidado de cada uno de los beneficios no financieros ofrecidos a los asociados. Tiempo de implementación primer semestre de 2013.  Desarrollar e implementar el plan de mercadeo y publicidad durante el 2012, para empezar a promocionar el portafolio de servicios en las diferentes entidades del sector público y privado.  Adquirir durante el 2012, un nuevo Stand Móvil de Publicidad para la 12


Cooperativa con la nueva imagen corporativa.  Posicionar la nueva imagen corporativa. Para ello se diseñará un portafolio de servicios que abarque desde trípticos publicitarios hasta las carpetas y hojas membretadas de presentación que circulan de manera interna o externa. El Brochure deberá estar diseñado e implementado durante el año 2012.  Diseñar un boletín informativo de circulación trimestral, centrándose en transmitir las notas importantes de la Cooperativa y del sector solidario.  Brindar acompañamiento a sus asociados durante la vigencia del presente Plan, diseñando estrategias de promoción y divulgación consistente en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de los diferentes servicios, así como persuadir, motivar o inducir su vinculación y fidelización.  Programar actividades de bienestar, recreación y deporte, de acuerdo a los diferentes comités y acordes al presupuesto asignado.  Planear, organizar, desarrollar y coordinar, en el plazo de seis (6) meses programas de capacitación, que apoyen el desempeño del personal comprometidos con el direccionamiento de la Cooperativa, con el fin de alcanzar los objetivos individuales y grupales, relacionados directa o indirectamente con la atención de los asociados.  Adelantar durante el segundo semestre del año 2012, trámites con el sector financiero tanto privado como del sector cooperativo, con miras a obtener recursos, a través de convenios estratégicos o la cofinanciación establecida por las entidades del Estado tendientes a atender los proyectos orientados a: la adquisición de vivienda de interés social, la mejora de vivienda  Establecer los mecanismos de comunicación para que los asociados puedan presentar proyectos productivos o ampliación de negocios de los asociados. Segundo semestre del año 2012.  Conformar una comisión durante el primer semestre del año 2013, entre los asociados para hacer el estudio de campo, con el fin de obtener los recursos para la financiación de los proyectos a desarrollar.

13


 Conformar un Comité de evaluación de proyectos y reglamentarlo con su respectivo manual. Segundo semestre del año 2012.  Realizar los estudios de pre factibilidad, factibilidad durante la vigencia del año 2013, para transformar a la Cooperativa de Desarrollo Empresarial DEMCOOP, en una cooperativa de Ahorro y Crédito para el año 2016.  Diseñar los indicadores de gestión que permitan evaluar el Plan de Desarrollo 2012 2016.

ÁREAS DE ATENCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Con base en el Balance Social hecho en la cooperativa, el cual nos permitió conocer las necesidades satisfechas y las no satisfechas de la base societaria, se proyecta a DEMCOOP con objetivos y metas, que nos permitieran desarrollar nuestros proyectos en 3 años, comprometiendo al Consejo de Administración y la Gerencia como administradores de la Empresa, y creando sentido de pertenencia entre la base social y sus colaboradores. De acuerdo con lo anterior, se determinaron las áreas de necesidades prioritarias identificadas, como ejes centrales del Plan de Desarrollo, alrededor de los cuales, se adelantaran los proyectos pertinentes que permitan atender de manera real y eficaz las falencias detectadas. El área de ingresos se ha dividido en dos componentes; uno de ingresos institucionales que orientan proyectos a la generación de recursos para la empresa; y el otro de ingresos a los núcleos familiares de los asociados, como requerimiento fundamental para el mejoramiento de su calidad de vida. Dentro de cada componente se implementaran proyectos que procuran el logro del objetivo propuesto. El área de educación adelantará su actividad a través de programas educativos que apoyen y sean la base del Plan de Desarrollo, dentro del marco de ejecución de los fondos sociales destinados para este fin de acuerdo con la normatividad vigente.

14


Se tiene determinado como una de las áreas prioritarias a atender, teniendo en cuenta que DEMCOOP fundamentalmente se ha dedicado al aporte y crédito- y de acuerdo con la información obtenida, se establece que el nivel de ingresos tanto de la cooperativa, como de los asociados son susceptibles de continuar mejorando. Para suplir la demanda crediticia en los últimos períodos ha sido necesario recurrir al endeudamiento externo, lo que es necesario continuar haciendo. Lo que demuestra de un lado, la solidez financiera y la credibilidad que tiene cooperativa ante el sector financiero. De otro, que con los solos aportes de los asociados no se puede cumplir con el objeto social establecido. A fin de consolidar y fortalecer el Plan de Desarrollo de la cooperativa de Desarrollo empresarial DEMCOOP, se adelanto encuesta en la vigencia 2011, la cual se entregó al total de afiliados setecientos ochenta y cinco (785), fue diligenciada por quinientos (500) asociados, correspondiente a un nivel de respuesta del 64%, permitiendo establecer una alto nivel de confianza en la aplicación de la misma, que tuvo como objetivo establecer y determinar las necesidades de los asociados y su núcleo familiar, para la toma de decisiones, las cuales arrojaron los resultados que se muestran a continuación: CUADRO 1

ESTRATO SOCIECONOMICO 2011 Detalle Cantidad % 1 16 3,20% 2 98 19,60% 3 174 34,80% 4 196 39,20% 5 12 2,40% 6 4 0,80% TOTAL 500 100,00% Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

El cuadro 1, permite deducir que la mayor parte de los asociados a DEMCOOP, se encuentran ubicados en los estratos 2, 3 y 4 con un total de 468 asociados, representando el 93.60%, en tanto que en los estratos 1, 5 y 6 se agrupan 42 asociados y representan el 6.40% de los encuestados. 15


CUADRO 2

NIVEL EDUCATIVO ASOCIADO Detalle

2011 Cantidad

%

PRIMARIA

43

8,60%

BACHILLER

86

17,20%

TECNICO

62

12,40%

TECNOLOGO

83

16,60%

PROFESIONAL

226

45,20%

TOTAL

500

100,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

GRAFICA 1 NIVEL EDUCATIVO ASOCIADO

9% 17% PRIMARIA

45%

BACHILLER TECNICO TECNOLOGO PROFESIONAL 12% 17%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

16


Como se aprecia en el cuadro 2 -gráfica 1, el nivel educativo de los asociados a DEMCOOP, se encuentra en el nivel profesional (226 asociados) que representan el 45% de los encuestados, seguido de los técnicos y tecnólogos (145 asociados), representando el 29% y en los niveles de bachillerato y primaria contamos con 149 asociados, que representan el 25.80%. CUADRO 3

ESTADO CIVIL DEL ASOCIADO 2011

Detalle

Cantidad

CASADOS

%

142

28,40%

UNIÓN LIBRE

48

9,60%

SEPARADOS

97

19,40%

109

21,80%

4

0,80%

100

20,00%

500

100,00%

SOLTERO VIUDOS NO RESPONDE TOTAL

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

GRAFICA 2 ESTADO CIVIL DEL ASOCIADO NO RESPONDE

VIUDOS

SOLTERO

Serie1 SEPARADOS

UNIÓN LIBRE

CASADOS

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

17

25,00%

30,00%


El cuadro 3 –gráfica 2, refleja un porcentaje de 28.40% de asociados casados (142), importante también la franja de unión libre (48) y separados (97) y viudos (4) que representan el 29.80%, los solteros (109) representando el 21.80%. Se encuentran 100 asociados que representan el 20.00% quienes no dan trámite a esta información. CUADRO 4

ASOCIADOS CON HIJOS 2011

Detalle

Cantidad

%

CON HIJOS

332

66,40%

SIN HIJOS

168

33,60%

TOTAL

500

100,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

GRAFICA 3 ASOCIADOS CON HIJOS

SIN HIJOS

Serie1

CON HIJOS

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

En el cuadro 4-gráfica 3 se observa que 332 asociados, el 66.40% tienen hijos, en tanto que 168, el 33.60% no tienen hijos.

18


CUADRO 5

NUMERO DE HIJOS 2011

Detalle

Cantidad

CUATRO HIJOS

%

7

1,40%

TRES HIJOS

68

13,60%

DOS HIJOS

138

27,60%

UN HIJO

119

23,80%

NINGUNO

168

33,60%

TOTAL

500

100,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

GRAFICA 4 NUMERO DE HIJOS

NINGUNO

UN HIJO

DOS HIJOS

Serie1

TRES HIJOS

CUATRO HIJOS

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

El cuadro 5-gráfica 4 muestra que el 65.00% de los asociados (325) tienen entre uno (1) y tres (3) hijos, 33.60% no tiene ningún hijo, en tanto que el 1.40% de los asociados (7) tienen cuatro (4) hijos.

19


CUADRO 6

COMPOSICIÓN NUCLEO FAMILIAR ASOCIADO 2011 Detalle Cantidad % CONYUGE 157 31,40% CONYUGE E HIJOS 42 8,40% HIJOS 84 16,80% SOLOS 4 0,80% PADRES 16 3,20% VARIOS 64 12,80% NO INFORMA 133 26,60% TOTAL 500 100,00% Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

GRAFICA 5 COMPOSICION NUCLEO FAMILIAR ASOCIADO NO INFORMA

VARIOS

PADRES

SOLOS

Serie1

HIJOS

CONYUGE E HIJOS

CONYUGE

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

El cuadro 6-gráfica 5 permite establecer que 283 asociados, que la composición del núcleo familiar se compone en mayor medida con el cónyuge, cónyuge e hijos y con hijos, representando un 56.60%; 133 asociados no dan trámite a este ítem, en tanto que para 64 asociados, el 12.80% su núcleo familiar se compone de varios, a la vez que solos solamente contamos con 4 asociados, correspondiendo a un 0.80%.

20


CUADRO 7

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Detalle

2011 Cantidad

%

FUTBOL

59

11,80%

BALONCESTO

43

8,60%

VOLEYBOL

18

3,60%

215

43,00%

13

2,60%

2

0,40%

GIMNASIO

30

6,00%

NATACION

28

5,60%

BOLOS

20

4,00%

TENIS DE MESA

13

2,60%

TROTAR

5

1,00%

AJEDREZ

5

1,00%

MINITEJO

19

3,80%

30 500

6,00% 100,00%

CAMINATAS CICLISMO PESCA

RANA TOTAL

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

21


GRAFICA 6 ACTIVIDADES DEPORTIVAS

FUTBOL BALONCESTO VOLEYBOL CAMINATAS CICLISMO PESCA GIMNASIO NATACION BOLOS TENIS DE MESA TROTAR AJEDREZ MINITEJO RANA

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

El cuadro 7-gr谩fica 6 se destaca las caminatas 215 asociados, seguido del futbol 59, el baloncesto 43 y la nataci贸n con 28 asociados, le siguen actividades como el voleibol, ciclismo, pesca, gimnasia, bolos, tenis de mesa, trotar, el minitejo, ajedrez, y rana. CUADRO 8

ACTIVIDADES CULTURALES 2011 Detalle Cantidad % CINE- TEATRO 311 62,20% LECTURA 80 16,00% TALLERES DE LIDERAZGO 1 0,20% OPERA-ZARZUELA 4 0,80% MUSEOS 10 2,00% DIPLOMADOS 1 0,20% FOTOGRAFIA 1 0,20% BAILAR 78 15,60% SITIOS TURISTICOS 1 0,20% ESCUCHAR MUSICA 13 2,60% TOTAL 500 100,00% Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

22


GRAFICA 7 ACTIVIDADES CULTURALES 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00%

Serie1

20,00% 10,00% 0,00% CINETEATRO

OPERAZARZUELA

FOTOGRAFIA

ESCUCHAR MUSICA

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

El cuadro 8-grรกfica 7 muestra que una de las actividades culturales que se destaca es el cine-teatro 311 asociados, con una participaciรณn del 62.20%, seguido en importancia por la lectura 80 asociados que representan el 16.00%, el baile con 78 asociados y una participaciรณn del 15.60%; las restantes actividades culturales representan un 8,40%

CUADRO 9

INTENCION DE COMPRA DE VIVIENDA 2011 Detalle Cantidad % LARGO PLAZO 27 5,40% MEDIANO PLAZO 98 19,60% CORTO PLAZO 94 18,80% NINGUNO 281 56,20% TOTAL 500 100,00%

FORMA DE COMPRA 2011 Detalle Cantidad % DE CONTADO 16 3,20% A CREDITO 148 29,60% CON SUBSIDIO 55 11,00% NINGUNO 281 56,20% TOTAL 500 100,00%

INVERSION 2011 Detalle (Millones de Pesos) Cantidad % HASTA 100 111 22,20% HASTA 70 79 15,80% HASTA 50 26 5,20% MENOS DE 50 3 0,60% NINGUNO 281 56,20% TOTAL 500 100,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

De la intenciรณn de compra de vivienda por parte de los asociados, se destaca que un mayor numero de asociados 281 con una participaciรณn de 23


56.20%, no tiene ninguna intención de compra, a la vez que 98 el 19.60% de asociados lo harían a mediano plazo, en tanto que 94 el 18.80 lo harían a corto plazo. En la forma de compra de la vivienda, se mantienen los asociados 281 en ninguna forma de compra, y quienes accedan lo harán a través de crédito como lo muestra el dato 148 asociados con el 29.60%, 55 asociados el 11.00% aspira a adquirir su vivienda con subsidio, a la vez que 16 asociados el 3.20% consideraría la compra de contado. En cuanto a la inversión que están dispuestos ha efectuar, 281 no se interesan por ninguna, 111 asociados el 22.20% compraría vivienda hasta de 100 millones de pesos, 79 asociados el 15.80% comprarían vivienda de hasta 70 millones, 26 asociados con el 5.20% adquiriría vivienda de hasta 50 millones y apenas 3 asociados el 0.60% haría la inversión en vivienda de menos de 50 millones. CUADRO 10

INTENCION DE COMPRA DE VEHICULO 2011 Detalle Cantidad % LARGO PLAZO 54 10,80% MEDIANO PLAZO 57 11,40% CORTO PLAZO 187 37,40% NINGUNO 202 40,40% TOTAL 500 100,00%

FORMA DE COMPRA 2011 Detalle Cantidad % DE CONTADO 82 16,40% A CREDITO 216 43,20% NINGUNO 202 40,40% TOTAL 500 100,00%

INVERSION 2011 Detalle (Millones de Pesos) Cantidad % HASTA 15 219 43,80% MENOS DE 15 79 15,80% NINGUNO 202 40,40% TOTAL 500 100,00%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

Frente a la preguntas de intención de compra de vehículo, forma de compra e inversión las respuestas dadas, permiten deducir que el mayor porcentaje de asociados 40.0% no tienen ninguna intención, sin embargo 187 asociados el 37.40% tiene una intención a corto plazo, 57 asociados el 11.40% a mediano plazo y 54 asociados el 10.80% a largo plazo. A su vez que la forma de pago el mayor rango lo ocupa la forma de compra a crédito 216 asociados el 43.20% y de contado lo comprarían 82 asociados el 16.40%. La inversión se destaca que el 43.80%, 219 asociados invertirían en compra de vehículo hasta 15 millones, y el 15.80%, 79 asociados le invertirían al vehículo menos de 15 millones de pesos.

24


CUADRO 12

EMPRESA Y/O NEGOCIO DEL ASOCIADO 2011 Detalle Cantidad % SI TIENE 112 22,40% NO TIENE 202 40,40% QUISIERA TENER 42 8,40% NO QUISIERA 80 16,00% TENER NO INFORMA 64 12,80% TOTAL 500 100,00% Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

GRAFICA 8 EMPRESA Y/O NEGOCIO DEL ASOCIADO 13% 22%

16%

SI TIENE NO TIENE QUISIERA TENER NO QUISIERA TENER NO INFORMA

8%

41%

Fuente: Encuesta DEMCOOP 2011

El cuadro 12- gráfica 8 permite deducir, la mayoría de asociados 202, el 40.40% que tramitaron la encuesta no tienen negocio, en tanto que 112 asociados 22.40% si tiene negocio, 80 asociados el 16.00%, no quieren tener, a su vez que 42 el 8.40% quisiera tener. En este ítem 64 asociados el 12.80% no dan trámite a la encuesta.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.