Modelo de Naciones Unidas Latinoamérica, USFQ
Entre el 11 y 20 de enero del 2013, la Universidad San Francisco de Quito organizó el primer Modelo Internacional de Naciones Unidas en las Islas Galápagos San Cristóbal, donde GAIAS y el GSC recibieron a 150 estudiantes y profesores de 4 universidades a nivel mundial. Durante el modelo de las Naciones Unidas se contó no solamente con debates dentro de cada uno de los comités y delegaciones, sino que los estudiantes tuvieron la oportunidad de conectarse con la comunidad de Puerto Baquerizo Moreno, capital del Archipiélago, a través de actividades de servicio comunitario. Los estudiantes tuvieron la opor-
tunidad de descubrir hermosos lugares, únicos en el mundo, mediante varias opciones turísticas que ofrecen las Islas, actividades que además fomentan la cultura de conservación y protección al medio ambiente. Sin duda, esta fue una experiencia única para nuestros estudiantes.
Construyendo para el futuro reduciendo la huella ecológica Un aspecto muy importante del Galapagos Science Center yace dentro de su arquitectura y construcción. Como una institución que promueve la conservación, es imperativo que el GSC también refleje sus metas en la estructura física del edificio. Se implementaron estrategias y precauciones especiales para limitar el impacto ambiental durante la construcción y asegurar su sustentabilidad en el futuro. El edificio es soportado por pilares de concreto, por al menos un metro sobre el nivel del suelo, para reducir los impactos de procesos ecosistémicos que
Living Galapagos, Fotoperiodismo en San Cristobal “Living Galapagos” es una revista en línea que contiene una mezcla de contenido científico y humano, presentado a audiencias a nivel mundial para educación, concienciación y entretenimiento. El proyecto es producido por estudiantes de la Universidad de Carolina del Norte, la clase es dirigida por el Profesor Patrick Davison,
“Nos hicieron sentir como locales y aprendimos sobre San Cristóbal en un nivel que ningún turista promedio puede alcanzar.”
Estudiantes y Profesores visitan el GSC
Este año el proyecto presentó 14 cortometrajes tipo documental junto con múltiples infografías, panorámicas y un sitio web totalmente rediseñado. El equipo viajó a la Isla de San Cristóbal durante las vacaciones de primavera correspondientes a los EEUU, y tra-bajó en el Galapagos Science Center , donde todo el Staff fue de vital ayuda, tanto en logística como en ideas para sus proyectos, Los estudiantes exploraron una variedad de temas, como migración ilegal y cambios en la industria turística.
El GSC siempre está abierto a la comunidad y da la bienvenida a todo tipo de visitantes, especialmente a la comunidad estudiantil de San Cristóbal. El tour que se realiza por el GSC explica la importancia de la conservación, resaltando las medidas meticulosas que fueron tomadas en el edificio para asegurar el mínimo impacto ambiental al ecosistema. También se les informa de las características especiales del edificio - nivel elevado, biodigestor, paneles solares - que apoyan la sustentabilidad y el respeto para el ambiente donde descansa el edificio.
yacen debajo. Adicionalmente, la estructura del edificio es de acero galvanizado construido enteramente en el continente para realizar solamente el ensamblaje en la isla. El material de la estructura, además no requiere de mantenimiento con productos químicos o nocivos para el ambiente. Este proceso minimizó el impacto directo de la construcción por desechos y polución. También se colocaron paneles solares para generar agua caliente, y está en marcha el estudio de instalación de un bio-digestor para procesar los desechos que se producen en el GSC.
El nuevo sitio web será ejecutado pronto y los documentales serán accesibles gracias a herramientas de búsqueda de archivos. www.livinggalapagos.org
Educación Temprana, Talleres con IDEA
Demostrando nuestro genuino interés en la comunidad y la educación, empezamos un programa de varios talleres para profesores y público en general. Claudia Tobar, del programa IDEA de la USFQ,entre el 22 al 24 de Julio 2012, converso con padres de familia y profesores para ofrecerles nuevas perspectivas en Educación Temprana. Este taller proveyó herramientas y estrategias para que los profesores puedan lograr mejores niveles de comprensión de lectura para sus estudiantes y promuevan la importancia de desarrollar hábitos de lectura, explicando los beneficios neurológicos de leer desde temprana edad.
Los estudiantes también reciben una explicación de los diferentes equipos y un breve resumen de los proyectos que se están realizando. Es importante mencionar a los estudiantes que este centro fue creado con ellos en mente y que el GSC es un recurso para la comunidad de Galápagos, especialmente de San Cristóbal.
Profesores visitantes, facultad e investigadores
También se abordaron algunos mitos y verdades sobre la estimulación temprana que es un término muy común hoy en día en el desarrollo de los niños durante los primeros cinco años de vida. Hay algunos mitos sobre los beneficios de servicios educativos o productos para enseñar sobre este tema. El movimiento en esta clase fue otro de los temas de interés que se trató en este evento. Investigaciones recientes demuestran la importancia del movimiento para un aprendizaje más significativo. Este taller promueve el espíritu de la acción y el movimiento en la clase, considerando la educación diferenciada.
La asociación creada entre la USFQ y UNC no solamente ha creado un edificio y una institución, sino también un grupo de investigadores y profesores que activamente comparten sus conocimientos y experiencias con los residentes locales de San Cristóbal. Es esencial para nuestra misión apoyar el bienestar intelectual de estudiantes locales, nacionales y extranjeros a través de experiencias educativas que son desafiantes y provechosas; y, donde el aprendizaje se da en las clases, laboratorios y el campo, para comprender de mejor manera las interacciones de población, salud y ambiente en los ecosistemas de las islas. Durante todo el año, el GSC es anfitrión de varias conferencias y charlas abiertas a los estudiantes y público en general, de varios temas.
Co-Directores Stephen J. Walsh, PhD • swalsh@unc.edu Carlos F. Mena, PhD • cmena@usfq.edu.ec Para más información sobre el GSC, por favor con-táctenos a las siguientes direcciones En Carolina del Norte, EEUU Philip Page, GSC Coordinador philpage@unc.edu
En Quito, Ecuador Sofía Tacle, GSC Coordinador stacle@usfq.edu.ec
En Galápagos Diana Amoguimba, GSC Administradora damoguimba@usfq.edu.ec
Leandro Vaca Coordinador de Laboratorios lvaca@usfq.edu.ec Joel Rendon, Coordinador de Sistemas jrendon@usfq.edu.ec