ideas para el desarrollo en las américas (idea): volumen 30: enero-abril, 2013: los costos del cr...

Page 1

Los costos del crimen y la violencia

Volumen 30 Enero – Abril, 2013

en la región comienzan a dar resultados en la lucha contra la epidemia del crimen. Empezando por las estimaciones de costo, las investigaciones en Uruguay han llegado a la conclusión de que el costo del crimen en ese país equivale al menos al 3% del PIB. Estas estimaciones incluyen los gastos públicos y privados tangibles para la prevención de los delitos, como los gastos en seguridad privada y los costos del sistema legal y penitenciario, así como los costos intangibles de ser una de sus víctimas. Puede que estos costos, sobre todo los intangibles, estén en gran parte subestimados. Por ejemplo, la violencia doméstica tiene consecuencias negativas más allá del impacto directo sobre las mujeres que la sufren. La violencia doméstica también afecta a la salud de los niños en los hogares violentos. Por lo tanto, la violencia contra las mujeres tiene un costo intergeneracional preocupante. Dado que casi el 40% de las mujeres en un país como Perú, por ejemplo, declaran ser víctimas de abusos, este dato es alarmante. Además de tener repercusiones en el capital humano, el crimen y la violencia también afectan los valores de la propiedad. En Brasil, el aumento de las medidas de seguridadL en los hogares en una desviación estándar aumenta el valor promedio de las viviendas en más de US$750. Si se aplica esta cifra a todos los hogares incluidos en el estudio la cantidad total asciende a más de US$13.000 millones. El crimen también afecta negativamente a la actividad económica y limita las oportunidades económicas. En México, un aumento

EN ESTA EDICIÓN

La tasa de homicidios de América Latina y el Caribe es la más alta del mundo y triplica el promedio mundial.

3

Un litro de prevención contra el crimen

4

Las víctimas más pequeñas

5

Lecciones para combatir el crimen

6

Nuevas publicaciones

7

Noticias de la red

12

¡YA ESTÁ DISPONIBLE! Editado por Ana Corbacho Vicente Frete , s Cibils y Eduardo Lora

ECONÓMICO

Recaudar

no basta INSTRUMEN TO

RROLLO

sta

LOS IMPUES TOS COMO

Editado por Ana Corbach o, Vicente Fret es Cibils y Eduardo Lora

Distribución en Fondo de CulturaAmérica Latina y España www.fondodec Económica ulturaeconom ica.com

Continúa en la página 2

DE DESARR OLLO

ENTO DE DESA

Este volume n ofrece una introdu tributaria a los que se enfrent cción notablemente detallada de que un sistem an las ciencia numerosos problem a tributario bien estructurado s económicas en Améric debe hacerlo as de la política a Latina. En de manera que no sólo debe él se pone de se proporciona relieve una orientación evite poner trabas innece generar ingresos suficien tes, sino que sarias al crecim investigadore de incalculable ademá s dedicados iento económ al diseño y estudio valor para los formula ico. En este sentidos dores de las —James Poterb de los sistem , políticas pública as tributarios. a, Profesor de s y los la Cátedra Mitsui de Economía, Massachusetts Institute of Techno Los sistemas logy (MIT) tributarios son entes históri son el resulta cos inscritos do en un contex políticas pública de decisiones políticas to social concre conscientes s. Este inform to. Sin embarg adoptadas por desafíos que e presenta una o, también los políticos los sistemas y los formula tributarios enfrent relación empíricament prácticos para e dores de sólida todos aquello an s que se dedica en América Latina. Es una y de gran rigor analítico región. de los n a promover valiosa fuente la eficiencia de conocimientos económica y la justicia social en la —Fernando Henriq ue Cardoso, Ex Presidente Recaudar no de Brasil basta es el resultado del América Latina trabajo que ha investi no ha tenido gado hasta debajo enciclopédico de un numero más éxito en de la última so equipo de la creación lector se encont piedra con expertos de de sistemas rará con interes tributarios eficienel fin de entender por qué evidentes. Este antes resulta la región tes, productivos dos y se sorpren libro está llamad tributarios en y derá con las América Latina. o a convertirse en una referen hipótesis plantea equitativos. El das, no siempr cia obligada para el estudio e Vito Tanzi, Ex de los sistem Director, Depart as amento de Asunto s Fiscales, Fondo a tributación en América Latina Monetario Interna para manten y el Caribe es cional (FMI) er el gobiern considerada o en funcion los ingresos en gran parte amiento. En totales, pero los últimos años, como un medio de genera la mayoría de similares de r ingresos los países de se ha avanza desarrollo. Y la región do hacia un lo que es más ampliamente aumento de importante aún: aún sigue a la zaga de otros el potencial de la tributa países con niveles las autoridades ción para contrib uir a otros objetiv de la región todavía En repetidas ignoran ocasiones, los os fundamentales gobiernos han y producción de desarrollo. mediante el uso de impues perdido la oportunidad basta tiene como de influir tos para efectua r cambios relativo en los patrones de consum sus principales objetivo ofrecer un panora necesidades ma actualizado o s en los precios de reforma y las probables de la situaci . Recaudar no las posibles limitaciones ón de la tributa estrategias de económicas, ción en la región, reforma en las institucionales que y política se toman s. El Banco Interam en cuenta ericano de promover el desarrollo económDesarrollo (BID) es una instituc ico y social en Imagen de la América Latina ión internacional fundad portada: Dave a en 1959 para y el Caribe. Cutler/Illustra Diseño de la portada: Dolore tion Source s Subiza.

O INSTRUM

DESARROLLO

El crimen y la violencia: un problema costoso

Re caud LOS IMPUESTO ar no b S COM a

E

l crimen y la violencia constituyen una plaga en América Latina y el Caribe. Con más de 25 muertes por cada 100.000 habitantes, la tasa de homicidios de la región es la más alta del mundo y triplica el promedio mundial. La delincuencia común generalizada también es un azote en la región, y más del 10% de la población y del 30% de las empresas es víctima de ella (ver Gráfico 1). En este marco de cosas, no tiene nada de sorprendente que en los últimos años los ciudadanos hayan identificado el crimen y la violencia como su principal preocupación. Debido a las repercusiones sociales, políticas y económicas del crimen y la violencia, los gobiernos las han definido como un desafío fundamental para las políticas y han dedicado recursos y esfuerzos sustanciales a luchar contra esta lacra. Sin embargo, la lucha apenas comienza dado que aún queda mucho por hacer para entender tanto las raíces como las consecuencias negativas de estos fenómenos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado un riguroso programa de investigación que pretende cuantificar el costo del crimen y la violencia. Poner un costo al crimen constituye un primer paso para dar forma al debate de las políticas públicas y proporcionar instrumentos con el fin de analizar sistemáticamente la relación costo eficacia de las políticas gubernamentales para proteger a los ciudadanos. Parte de este trabajo ha sido presentado en un evento patrocinado por el BID el 24 y 25 de enero de 2013. Los resultados preliminares son desalentadores –los costos del crimen son sumamente altos– y, a la vez, estimulantes: las innovaciones de las políticas locales

Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación

DESARROLL O EN LAS AMÉ RICAS

Ordénelo en Amazon.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.