DOCUMENTO FINAL Programas sociales. Lógicas desencontradas, abordajes acotados Por Claudia Jacinto, Cristina García y Alejandra Solla
INTRODUCCIÓN. El proceso socio-económico regional, caracterizado por la globalización, la desregulación de la economía y los procesos de privatizaciones, trajo aparejadas consecuencias tales como: el incremento de la desigualdad, el desmembramiento de los estados, la profundización de las desigualdades, y el debilitamiento de los mecanismos tradicionales de integración social tales como el trabajo, la educación pública, gratuita, universal y el acceso a la salud pública, entre otros), Desde mediados de la década del 90, los estados se han propuesto acciones “compensatorias o reparatorias” a partir de la implementación de múltiples planes sociales que adoptan diferentes maneras de ejecución, diferenciándose en los beneficios que ofrecen, la durabilidad de la propuesta, la población objetivo y los modos en que se gestiona el beneficio. Sin embargo, a pesar de la diversidad de planes, ejecutores y problemáticas que se han abordado, de los presupuestos fiscales crecientes que se asignan, de la ubicación de cuestión social dentro de la agenda pública, no es posible afirmar que se asiste a una mejora significativa en los niveles de indigencia o de pobreza, ni a una reducción de las desigualdades o a una equiparación de las oportunidades para las poblaciones de menores recursos, en general, y de los jóvenes en particular. En todo este tiempo, no han faltado evaluaciones de los diferentes planes sociales, observándose especialmente las condiciones de acceso, el cumplimiento de los requisitos y los mecanismos de administración de los fondos. En muchas de ellas se encuentran recomendaciones interesantes que apuntan a mejorar aspectos concernientes a futuros diseños, a metodologías de implementaciones o incluso de evaluación, pero hay poco sistematizado que explique los procesos y fenómenos sorprendentes que se dan en las comunidades a partir de la implementación de los mismos. Con la intención de examinar en profundidad, analizar y repensar la incidencia de las políticas sociales y arrojar algunas pistas que ayuden a comprender las razones por las cuales algunos sectores no se encuentran incluidos dentro de las mismas, aunque cumplan con los requisitos de admisión, como así también las percepciones y miradas desde los mismos “beneficiarios” poniendo foco en la población joven, realizamos un estudio que incluyó una
1