vanguardia. Sin llegar a ser cubistas, futuristas o abstraccionistas» (1995, p. 18). Por ende, es justo dedicar un momento a la caricatura en la Escuela de Bellas Artes. Por la Escuela pasaron varios caricaturistas, aunque no en gran número, algunos de ellos estudiantes, profesores e incluso un director, exponentes reconocidos de la caricatura en Colombia en estos años. Ricardo Rendón, Jorge Franklin Cárdenas, Adolfo Samper y Alberto Arango Uribe llenaron la prensa con sus caricaturas que hablaban de la realidad política y social del país o con dibujos publicitarios. El maestro Ricardo Rendón fue discípulo de Francisco A. Cano y uno de los caricaturistas más populares de los años veinte. Fue profesor de la Escuela en 1923 y dio paso a los caricaturistas que retrataban el acontecer político e intelectual de Colombia. También fue el primero en abrir la puerta a los demás exponentes de la caricatura en la Escuela de Bellas Artes. A finales de la década del veinte Jorge Franklin Cárdenas tuvo un paso fugaz por las aulas de la Escuela, pues solo cursó el periodo correspondiente a la técnica de dibujo al carbón. Cárdenas, junto con otros ya mencionados, empleaba la geometría como rasgo singular en sus caricaturas. Medina (1995) anota que el trabajo de Cárdenas tenía planos geométricos mucho antes de que Marco Ospina usara la geometría en sus obras. Otro caricaturista que tuvo un tránsito un poco más duradero por la Escuela fue Adolfo Samper. En la década del veinte fue estudiante y luego, en 1935, maestro en las asignaturas de Dibujo y Pintura. A principios de la década del veinte conoció al también estudiante León Cano, hijo del maestro Francisco A. Cano (Biblioteca Luis Ángel Arango, 1988), quien le presentó a Germán Arciniegas, fundador de Universidad; este le asignó a Samper un trabajo en su recién fundada revista. Mientras trabajaba en ese medio, Samper asistía a clases en la Escuela y, de hecho, aplicaba lo aprendido en aquella revista en lo referente al diseño, la diagramación y las ilustraciones de cuentos y de publicidad.
1930: definiciones y horizontes
117