Estudio enfermedades profesionales Canarias 2016

Page 1

Estudio de las Enfermedades Profesionales en Canarias durante 2016

[Anexo Memoria 2015-2016] Instituto Canario de Seguridad Laboral

Ă?ndice

PĂĄgina 1


Índice Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias durante 2016 Índice...........................................................................................................2 Introducción..................................................................................................3 Estudio de los partes comunicados de enfermedades profesionales en 2016...........3 Estudio de los partes cerrados de enfermedades profesionales en 2016.................6 Enfermedades profesionales por islas..............................................................26 Conclusiones................................................................................................35

Índice

Página 2


Introducción El estudio de las enfermedades profesionales forma parte de las actuaciones de seguimiento que lleva a cabo el Instituto Canario de Seguridad Laboral enmarcada en su Plan de Actuación para los año 2015-2016 y sirve para conocer aquellas enfermedades profesionales que tienen mayor incidencia, así como en qué sectores de actividad económica son más frecuentes, permitiendo priorizar aquellas actuaciones que permitan una mejor identificación y un correcto diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el trabajo, sin olvidar la obligación que tiene el empresariado para realizar una correcta investigación que detecte los riesgos y poder de esta manera realizar actuaciones de carácter preventivo que permitan mejorar las condiciones de seguridad y salud en sus empresas. Esta actividad se desarrolla como una de las funciones encomendadas en el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral como órgano competente en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito competencial de la Administración Laboral. El estudio se desarrolla en base a las declaraciones de las enfermedades profesionales notificadas por la aplicación CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) según establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, y a su vez la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, que establece un modelo de parte de enfermedad profesional y dicta normas para su elaboración y transmisión por medios electrónicos. El sistema de notificación CEPROSS recaba información de las patologías sufridas por los trabajadores que están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. Desde su implantación, la entidad gestora o colaboradora que asume la protección de las contingencias profesionales, elabora y tramita el parte de enfermedad profesional a través de la comunicación electrónica con la Seguridad Social.

Estudio de los partes comunicados de enfermedades profesionales en 2016 Un parte comunicado es una notificación de sospecha de enfermedad profesional que ha sido tramitado por la entidad gestora o colaboradora que asume la cobertura de contingencias profesionales con arreglo a la normativa vigente y ha supuesto la existencia de una visita del trabajador a un facultativo que diagnostica una enfermedad profesional catalogada en el cuadro de enfermedades profesionales recogido en el RD 1299/2006. Si cuando se realiza la comunicación existe baja laboral por incapacidad temporal el parte permanece en lo que se denomina estado abierto, pasando a la situación de cerrado en el momento en que finalice la incapacidad temporal.

Índice

Página 3


Durante el año 2016 se notificaron en la Comunidad Autónoma Canaria 448 partes comunicados de enfermedades profesionales, lo que supone un aumento con respecto al año 2015 de 25 partes, y de 35 con respecto al año 2014, siendo el año con mayor número de comunicaciones desde el 2009.

EEPP comunicadas en Canarias en 2009-2016 500

434 389

400

413

423

2014

2015

448

323 286

300

200 2010

2011

2012

2013

2016

Por sectores de actividad económica, de los 448 partes comunicados en 2016, 351 correspondían al sector Servicios (el 78,35%), seguidos de Industria con 41 (9,15%) y 40 de Construcción (8,93%), siendo Agricultura y Pesca los de menor número de comunicaciones, con 16 (el 3,57%). Distribución por sectores de actividad de las EEPP comunicadas en Canarias en 2016

16 41 3,57% 9,15% 40 8,93%

Agricultura y Pesca Industria

351 78,35%

Construcción Servicios

Si observamos la evolución de los cuatro últimos años, podemos apreciar que siempre ha sido en el sector Servicios donde más enfermedades profesionales se han comunicado y asimismo donde más se ha incrementado el número de ellas. EEPP comunicadas en Canarias por sectores de actividad en 2013-2016 400 300

314

332

325

61

50

351

200 100

24

38

10 2013

0

Índice

18

2 2014

43

5 2015

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

41 40

16

2016

Página 4


De los 448 partes de enfermedades profesionales comunicadas en el año 2016, corresponden a la provincia de Santa Cruz de Tenerife el 58,93% (264 partes), mientras que a la provincia de Las Palmas corresponden el 41,07% (184 partes). Distribución por provincias de las EEPP comunicadas en 2016

264 58,93 %

S/C Tenerife

184 41,07 %

Las Palmas

De los 448 partes comunicados, 226 fueron sin baja y 222 con baja, predominando las mujeres tanto en los partes sin baja como en los partes con baja. Distribución de EEPP comunicadas según sexo y si causaron o no baja en 2016 160

133

124 120

102

89

80

Hombres Mujeres

40

0

Sin baja

Con baja

Estudio de los partes cerrados de enfermedades profesionales en 2016 Los partes de enfermedades profesionales cerrados son aquellos donde el diagnóstico es de certeza, el trabajador ha causado baja y el proceso ha finalizado con un cierre. En relación con los partes de enfermedades profesionales cerrados con baja durante el año 2016, se notificaron 170 partes, lo que suponen 29 partes menos que en el año 2015 (199). Desde el año 2009, el 2016 es el cuarto año con menor notificación.

Índice

Página 5


EEPP cerradas acumuladas en Canarias Enero-Diciembre 2009-2016 220

200

199

195 180

170

180

142

157

152

140

100

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

De los partes de enfermedades profesionales cerrados, 105 corresponden a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, lo que supone el 61,76%, mientras que 81 corresponden a la provincia de Las Palmas, un 38,24%. En la evolución de los últimos 7 años se observa que en todos ellos se han notificado más enfermedades profesionales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Número de EEPP cerradas según provincia en 2010-2016 150

120 120

96 90 77

64

66

70

2010

2011

2012

111 97

114 95 82

105

81 65

60 30 0

2013

Las Palmas

2014

2015

2016

S/C Tenerife

Por sectores de actividad económica destaca el sector Servicios con el 83,53% de las enfermedades profesionales cerradas con baja, seguido de Industria con el 9,41% y Construcción con el 4,12%.

Índice

Página 6


Distribución por sectores de actividad económica de EEPP cerradas en 2016 5 2,94%

7 4,12%

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

16 9,41% 142 83,53%

Por provincias, el sector Servicios en Santa Cruz de Tenerife supuso el 85,71% de todas las enfermedades profesionales notificadas en esa provincia, mientras que en este sector en la provincia de Las Palmas supuso el 80%. Tal como se observa, se notificaron más enfermedades profesionales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en todos los sectores salvo en Construcción, donde se notificó una enfermedad profesional más en la provincia de Las Palmas. Distribución por sector de actividad y provincia de EEPP cerradas en 2016 90

100 80

52

60 40 20

2

3

7

9

4

3

0 Agricultura y pesca

Industria

Las Palmas

Construcción

Servicios

S/C Tenerife

En relación al sexo de las personas que sufrieron una enfermedad profesional en Canarias, el número fue superior en las mujeres, alcanzando el 61,15%, cifra superior a la media nacional, según los datos aportados por el Observatorio de las contingencias profesionales de la Seguridad Social en su Informe anual 2016 de las enfermedades profesionales, donde el porcentaje enfermedades profesionales detectadas en mujeres en 2016 supone un 51,74%.

Índice

Página 7


Si los separamos por provincias, vemos que hay diferencias significativas en cuanto al sexo, en Santa Cruz de Tenerife el 64,76% son mujeres y en la provincia de Las Palmas el porcentaje de EEPP detectadas en mujeres es del 55,38%. Distribución por provincia y género de EEPP cerradas en 2016 68

75 60 36

45

Mujeres Hombres

37 29

30 15 0 Las Palmas

S/C Tenerife

A partir de un estudio más detallado de los partes de enfermedad profesional comunicados en 2016, el porcentaje de mujeres que pertenecen al sector Servicios es del 85,58% (en el 2015 del 91,96%), mientras que en los hombres ese porcentaje es del 80,3% (en el 2015 del 50,6%), es decir, ha disminuido la notificación de partes de mujeres con respecto a 2015, y en cambio ha aumentado la notificación en los partes de hombres. También, a diferencia de 2015, este año son más las notificaciones de mujeres que de hombres en los sectores de “Agricultura y Pesca, y de Industria, siendo únicamente la mayoría de las notificaciones de los partes, de hombres en el sector de la Construcción. En el sector Servicios destaca que el 62,67% de los partes de enfermedades profesionales son de mujeres, porcentaje inferior al año anterior ,que era del 71,03%, Distribución por sectores de actividad económica y sexo de las EEPP en 2016 89 90 75 53

60

Mujeres Hombres

45 30 15

11 3

2

5

1

6

0 Agricultura y Pesca

Índice

Industria

Construcción

Servicios

Página 8


Como era de esperar, la nacionalidad de las personas que tuvieron una enfermedad es en su gran mayoría, con el 93,52%, española, ligeramente superior que a nivel nacional, según los datos que aporta el Observatorio de las contingencias profesionales de la Seguridad Social, que es del 92,53%. Nacionalidad Chile Colombia Cuba España Italia Mauritania Países Bajos Rumanía Uruguay Venezuela

Mujeres 1 1 99

Hombres 1 1 60 2 1 1

1 1 1

Al sector Servicios pertenecían cinco de las mujeres y tres de los hombres de nacionalidad extranjera que tuvieron una enfermedad profesional, dos hombres a Construcción y una mujer a Industria. En cuanto a la atención médica que se les prestó, en 166 enfermedades profesionales la atención fue ambulatoria y en 4 casos hospitalaria.

El sistema CEPROSS permite realizar un estudio longitudinal del proceso de enfermedad profesional, definido como el conjunto de los partes de enfermedad profesional cerrados pertenecientes a un trabajador y que provienen de la misma enfermedad. Su duración es el número acumulado de días de baja laboral de todos los partes cerrados pertenecientes a este mismo proceso. En relación a la duración del tiempo de baja laboral (IT), el promedio en Canarias durante 2016 fue de 85,21 días, siendo 8,21 días superior al promedio del año anterior y 16,9 días superior que el promedio a nivel nacional (según el Informe de 2016 del Observatorio de las contingencia profesionales de la Seguridad Social). Destaca además que en 5 casos la duración de la baja fue superior a un año (en 3 mujeres y 2 hombres).

Distribución por sexo del promedio de días de baja 93,76

100

75

91,36 88,31

81,31 70,96

71,83

65,47

86,32 Nacional Canarias Las Palmas SC Tenerife

50

25

0

Mujeres

Índice

Hombres

Página 9


Si los separamos por sexos, se observa que el promedio de duración de la baja fue superior en los hombres, con 91,36 días de media, siendo 25,89 días superior al promedio nacional. En las mujeres el promedio fue de 81,31 días, con una media superior en 10,35 días a la media nacional. En cambio, en el año 2015, el promedio de los hombres era 18 días inferior al nacional y en las mujeres 1 día inferior que el promedio a nivel nacional. Por provincias, el promedio de días de baja en las mujeres en Las Palmas de Gran Canaria es de 71,83 y se aproxima a la media nacional (70,96 días), mientra que en Santa Cruz de Tenerife es de mayor duración, con 93,76 días de promedio. En los hombres, en cambio es al contrario, pues es en la provincia de Las Palmas donde el promedio es mayor. Si tenemos en cuenta la duración media de las bajas de las enfermedades profesionales distribuidas por edades, observamos que a nivel nacional se produce una correlación entre el aumento de la duración media de la baja y la edad de la persona, mientras que en Canarias no ocurre así. Este hecho puede ser debido a que la muestra canaria (170 personas) sea muy baja en algunos tramos de edad. Duración media de las EEPP distribuidas por edades 150 125

121,54

100

96,18 67,27 76,05 57,9 67,91 49,04

75

84,97 65,96 69,07

79,45 73,3 78,42

36,64

50

100,33

38,6

20,18 27,67

25

90,77

14,33

0 <20

0 20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

Canarias

45-49

50-54

55-59

60-64

>65

Nacional

Con respecto a las recaídas, definidas como la reaparición de una misma enfermedad, en el mismo trabajador de la misma empresa, con idéntica localización anatómica y en periodo no superior a 12 meses desde el primer y último diagnostico, en 2016 hubo 59 notificaciones con 1 recaída; 13 notificaciones con 2 recaídas y 3 notificaciones con 3 recaídas. Las recaídas fueron más frecuentes en las mujeres.

Índice

Página 10


Distribución de EEPP con recaída según sexo Mujeres

40

Hombres

32 27

30 20

8

5

10

3

0

0 1 recaída

2 recaídas

3 recaídas

Analizando los datos referentes a la edad de las personas, se observa que hay presencia en todos los grupos de edad, salvo en menores de 20 años y en mayores de 65 años, si bien tenía mayor presencia el grupo de edad comprendida entre los 40 y los 44 años, con el 19,41%, porcentaje semejante a los años inmediatamente anteriores. La edad media de las personas con enfermedad profesional fue de 44,92 años, ligeramente superior a la que aporta el mencionado Observatorio a nivel nacional que fue de 44,31 años. Por sexo hay mayor presencia de las mujeres en la mayoría de grupos de edades. Distribución según edades y sexo de las EEPP cerradas en 2016 35 28

14 17

21

7

9

14

14

11

4

14 7 0

0 <20

0 3

1 2

20-24

25-29

30-34

35-39

19 13

40-44

Mujeres

45-49

17

50-54

20

55-59

3 2

0

60-64

>64

Hombres

Con respecto al tamaño de la plantilla de las empresas que notificaron enfermedades profesionales, destaca que el 10,59% correspondían a empresas de hasta 10 trabajadores, que si le añadimos las empresas hasta 25 trabajadores supondrían el 23,53%. El 8,82% de los casos correspondían a empresas con más de 1000 trabajadores.

Índice

Página 11


Distribución por tamaño de plantilla 25 de las empresas con EEPP en Canarias 2016 24

25

20

22

23

21

18

15

11 8

10

6 3

5

1

1

0 0 <1

10

25

26

50

51

0 10

110

20

0

120

30

0

130

40

0

140

50

0 50

1 1-

00

0 0 10

2 1-

00

0 0 20

3 1-

00

0

0 >3

00

En 29 empresas se notificó más de 1 enfermedad profesional, llamando la atención que en 3 empresas se notificaron 5 enfermedades profesionales en cada una de ellas. N.º EEPP

N.º Empresas

1

141

2

18

3

7

4

1

5

3

De las 170 enfermedades profesionales, ninguna pertenecía a una empresa de trabajo temporal. También es de interés el dato de las enfermedades profesionales notificadas en personas trabajadoras que llevaban menos de un año en su puesto de trabajo, en concreto, el 32% llevaban menos de un mes en su puesto de trabajo, de las cuales 9 notificaciones fueron por trastornos musculoesqueléticos y 3 por dermatosis. En relación con el grupo de enfermedad profesional, predomina principalmente el grupo 2 (Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos), con el 78,24% de las declaradas (en 2015 eran del 82%), seguida del grupo 5 (Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados), con el 9,41% (el 7% en 2015), el grupo 1 (Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos), con el 8,24% (en 2015 eran del 5%), el grupo 4 (Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados), con el 3,53% (en 2015, era el 3%), y el grupo 3 (Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos), con el 0,59% (el 3% en 2015). Cabe destacar que en Canarias no se declaró ninguna enfermedad profesional del grupo 6, que son las ocasionadas por

Índice

Página 12


agentes cancerígenos, hecho que se repite desde que se instauró este Sistema de Notificación.

Distribución por grupo de EEPP cerradas en Canarias en 2016 14 8,24%

16 9,41%

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

6 3,53% 1 0,59%

133 78,24%

Por provincias, en Santa Cruz de Tenerife el 81,9% de las notificaciones corresponden al Grupo 2, siendo superior a la incidencia en el mismo grupo que se produce en la provincia de Las Palmas, que es del 72,3%. EEPP cerradas por provincia y grupo en 2016 100

86

80 60

47

40 20

6

8

1

0

3

8

3

8

0

0

0 Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Las Palmas

Índice

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

S/C Tenerife

Página 13


Si la distribución la hacemos por patologías, sexo y provincia, obtenemos la siguiente tabla:

PATOLOGÍAS TRAST. MUSCULOESQUELÉTICOS Mujeres Hombres DERMATOSIS Mujeres Hombres SILICOSIS Mujeres Hombres NODULOS EN CUERDAS VOCALES Mujeres Hombres AFONIA Mujeres Hombres PALUDISMO Mujeres Hombres ASMA Mujeres Hombres

LAS PALMAS 44 23 21 13 9 4 1 1 1 1

1 1

2 1 1 1 1 3 1 2

NEUMONITIS POR INHALACIÓN

2 2

1 1

TOTAL 129 79 50 28 18 10 1 1 2 2 2 1 1 1 1

1 Mujeres Hombres

ESCABIOSIS

TENERIFE 85 56 29 15 9 6

5 3 2 1 1 1

Las patologías con mayor incidencia fueron las relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos, con un 75,9% del total, porcentaje inferior al del año 2015 (79,5%). Del total el 61,24% correspondían a mujeres (en 2015 fue del 54,6%) y el 38,76% correspondió a hombres (en 2015fue del 45,2%). En segundo lugar se situaron las dermatosis con el 16,47%, un 4,17% más que el año anterior. Destaca el predominio de estas patologías en las mujeres, con el 64,28%. Dentro de los trastornos musculoesqueléticos, la patología de origen laboral con mayor presencia es el Síndrome del Túnel Carpiano, con el 44,19% de los casos (en 2015 fue del 38,7%), lo que significa que es la enfermedad profesional más notificada en Canarias con el 33,53% del total. Le sigue en frecuencia la Epicondilitis con el 35,66% de todos los trastornos musculoesqueléticos (en 2015 con el 34,2%), y el segundo lugar también de las notificadas en Canarias, con el 27,06% del total.

Índice

Página 14


Distribución de patologías musculoesqueléticas en Canarias en 2016 Tenosinovitis de dedos

9

Tenosinovitis de Quervain

9 57

Síndrome del túnel carpiano

1

Rotura de menisco de rodilla

6

Periartritis escapulo-humeral

46

Epicondilitis

1

Bursitis prerrotuliana 0

10

20

30

40

50

60

Por provincias también se repiten las mismas incidencias.

Distribución de patologías musculoesqueléticas según provincia Tenosinovitis de dedos

6

3 4

Tenosinovitis de Quervain

5

Síndrome del túnel carpiano

36

21

Rotura de menisco de rodilla

0

Periartritis escapulo-humeral

0

1 6

Epicondilitis

32

14 0

Bursitis prerrotuliana

1

0

Las Palmas

10

20

30

40

S/C Tenerife

Los trastornos musculoesqueléticos que afectan a las extremidades superiores suponen prácticamente la totalidad (127 enfermedades profesionales), mientras que en solo dos casos afectó a las extremidades inferiores y en ningún caso a la columna vertebral. Por sectores de actividad económica, destaca el sector Servicios con el 82,95% de los trastornos musculoesqueléticos, (un 8% más que el año anterior), seguido de Industria con el 10,08%, (un 5% menos que el año anterior), ocurriendo lo mismo en Construcción con 4,65% (un 5% menos que en 2015). En Agricultura y Pesca se notificaron un 2,33% de los partes, un 1,33% más que en 2015.

Índice

Página 15


Distribución de los trastornos musculoesqueléticos según sectores de actividad en 2016

3 13 10,08% 2,33%

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

6 4,65% 107 82,95%

Si comparamos por sectores de actividad económica y provincia, observamos que hay mayor incidencia en el sector Servicios en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, si bien el porcentaje que suponen en las declaradas en esa provincia es del 82,35%, mientras que en Las Palmas es discretamente superior (84,09%).

Distribución de trastornos musculoesqueléticos según actividad económica y provincia

70

75

50

37

25

0

3

4

9

3

3

0

Agricultura y pesca

Industria Las Palmas

Construcción

Servicios

S/C Tenerife

Según el tipo de contrato de la persona con enfermedad profesional, el 65,29% eran indefinidos a tiempo completo.

Índice

Página 16


Distribución de EEPP según tipo de contrato 8

No consta tipo de contrato

1

Temporal tiempo parcial

8

Duración determinada tiempo parcial

1

Temporal tiempo completo

22

Duración determinada tiempo completo

5

Indefinido fijo discontinuo

14

Indefinido tiempo parcial

111

Indefinido tiempo completo 0

25

50

75

100

125

Según el Código Nacional de Actividades Económicas, el Comercio al por menor en establecimientos no especializados tuvo en el 2016 una mayor notificación de enfermedades profesionales con el 14,12%, seguido de Hoteles y alojamientos similares con el 12,36%, Limpieza de edificios con un 10% y Actividades generales de la administración pública con el 8,25%.

Código Nacional de Actividades Económicas Agricultura

3

Avicultura

1

Industria de la alimentación

9

Fabricación de suelos de madera

2

Fabricación de productor de plástico

1

Fabricación de productor de hormigón

1

Otras industrias manufactureras

1

Reparación naval

1

Recogida de residuos no peligrosos

1

Construcción de edificios

6

Instalaciones eléctricas

1

Mantenimiento y reparación de vehículos

7

Intermediarios del comercio

1

Comercio al por mayor de frutas y hortalizas

4

Comercio al por mayor de productos alimenticios y bebidas

4

Comercio al por mayor no especializados

2

Comercio al por menor de productos alimenticios

24

Actividades anexas al transporte marítimo

1

Actividades anexas al transporte aéreo

2

Hoteles y alojamientos similares

Índice

N.º EEPP

21

Página 17


Provisión de comidas preparadas para eventos

2

Establecimientos de bebidas

3

Publicidad y estudios de mercado

1

Alquiler de artículos de ocio y deporte

1

Actividades de seguridad privada

2

Limpieza general de edificios

17

Actividades de jardinería

5

Actividades de centros de llamadas

2

Actividades de envasado

2

Otras actividades de apoyo a las empresas

1

Actividades generales de la administración pública

14

Defensa

1

Educación

6

Actividades hospitalarias

4

Actividades de medicina general

2

Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios

1

Artes escénicas

2

Actividades auxiliares a las artes escénicas

11

Por ocupación de las personas afectadas, debemos señalar que fue muy dispar, pero destacan las Camareras de piso con el 17,06%, seguidas por los Vendedores de comercios con el 12,35% de las enfermedades profesionales notificadas, y por los Peluqueros con el 5,88% del total.

CÓDIGO NACIONAL DE OCUPACIÓN Profesores

2

Director de industria manufacturera

1

Fisioterapeuta

1

Profesionales de la salud

1

Limpieza de maquinas

1

Músico

1

Técnico agrícola

1

Oficial de maquina

1

Entrenador

2

Técnico de telecomunicaciones

1

Recepcionista de hotel

1

Empleados de banco

2

Empleados de atención al público

2

Cocineros

6

Camareros

4

Vendedores de comercio Operadores

Índice

N.º EEPP

21 1

Página 18


Cajeros

4

Auxiliar de enfermería

3

Peluqueros

5

Peones agrícolas

4

Peones ganaderos

1

Enfoscadores

1

Albañiles

3

Carpinteros

1

Mantenimiento de edificios

1

Pintor

1

Montador de cubiertas

1

Limpiador de fachadas

1

Soldadores

3

Chapistas

2

Mecánico de vehículos

4

Mecánico naval

1

Electricista

1

Montador de metales

1

Pescadero

1

Panaderos

3

Trabajadores de productos de la leche

2

Costurera

1

Artesano

1

Trabajador de PVC

1

Operadores de maquinas de productos alimentación

1

Ensamblador de maquinas

1

Marinero Camareras de piso

Índice

10

Limpiadores de oficinas y hoteles

1 29

Limpiadores de vehículos

1

Otro personal de limpieza

9

Ayudante de cocina

3

Recogedores de residuos

3

Peines agrícolas

7

Peón forestal

1

Peón industrial

6

Peón de descarga

1

Reponedor

1

Página 19


La causa del cierre de la enfermedad profesional ha sido el alta por curación en el 92,94% de los casos.

Distribución de las EEPP según la causa de cierre

7

Incapacidad permanente

158

alta por curación

5

Otras causas

0

25

50

75

100

125

150

175

Si tenemos en cuenta la Mutua colaboradora con la Seguridad Social, fue FREMAP la mutua con mayor número de notificaciones, con el 44,12%, seguida de Asepeyo, con el 19,41% y MAC, con el 17,06%.

MUTUA

Nº EEPP

FREMAP

75

ASEPEYO

33

MAC

29

MUTUA UNIVERSAL

23

FRATERNIDAD MUP.

3

MUTUA BALEAR

3

MC MUTUAL

2

ACTIVA MUTUA 2008

2

En el Informe 2016 de Enfermedades profesionales del Observatorio de contingencias profesionales de la Seguridad Social, se establece el índice de incidencias en las Comunidades Autónomas, al objeto de disponer de una valoración de la incidencia de las enfermedades profesionales entre los distintos territorios conforme a su estructura productiva; el índice nacional se normaliza para cada comunidad autónoma en función del número de trabajadores en las distintas actividades económicas. Canarias ocupa el tercer lugar con menor incidencia como muestra el siguiente cuadro del mencionado informe.

Índice

Página 20


En relación con la organización preventiva de las empresas que han notificado enfermedades profesionales, el 71,76% tenían como organización preventiva un servicio de prevención ajeno (SPA), el 11,76% un servicio de prevención propio (SPP), el 7,06% un servicio de prevención mancomunado (SPM), un 5,29% un servicio de prevención propio que tenía contratado alguna especialidad con un servicio de prevención ajeno (SPP + SPA), un 2,94% un servicio de prevención mancomunado que tenía contratado alguna especialidad con un servicio de prevención ajeno (SPM + SPA), y en 2 empresas tenían un trabajador designado (TD) y además tenían contratado alguna especialidad con un servicio de prevención ajeno.

Índice

Página 21


Organización preventiva de las empresas notificadoras de EEPP AE 9 5,29%

5 2,94%

2 20 1,18% 12 11,76% 7,06% 122 71,76%

TD SPP SPP+SPA SPM SPM+SPA SPA

El 82,78% de los puesto de trabajo donde se produjo la enfermedad profesional tenían realizada la evaluación de riesgos, si bien eran incompletas, principalmente por no utilizar métodos de evaluación específicos. Llama la atención que en 26 casos no la aportaban.

Distribución de empresas según aportación de Evaluación de riesgos del puesto de trabajo 26 14,44 %

5 2,78 %

Si No No aporta

149 82,78 %

Al 67,65% de los trabajadores a quienes se les declaró una enfermedad profesional se les había realizado un reconocimiento médico y al 12,94% no. En el 19,41% de los casos no habían aportado documentación.

Reconocimiento médico 33 19,41 % 115 67,65 %

Índice

22 12,94 %

Si No No aporta

Página 22


Enfermedades profesionales por islas. Al agrupar las enfermedades profesionales por islas, podemos observar que la isla con mayor número de notificaciones fue Tenerife con el 58,82%, seguida de Gran Canaria con el 30%, en cambio en La Gomera y El Hierro no hubo notificaciones, tal como ha ocurrido en los tres últimos años.

Distribución de EEPP según isla 100

Tenerife 9

Lanzarote 5

La Palma 0

Gomera

51

Gran Canaria 5

Fuerteventura 0

El Hierro 0

25

50

75

100

Fuerteventura: En Fuerteventura se notificaron 5 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2016, en total una más que en el año 2015 Por municipios fue La Oliva, con 2 enfermedades profesionales, donde más enfermedades se notificaron. De todas ellas, cuatro corresponden al sector Servicios y una al sector Industria. Por sexo hay una mujer y 4 hombres, de los cuales 4 son de nacionalidad española y una persona de nacionalidad italiana. Según la enfermedad profesional, 4 de las enfermedades notificadas fueron trastornos musculoesqueléticos y hubo un asma.

Distribución de EEPP en Fuerteventura según municipios 1

1

1

Antigua La Oliva Pájara Puerto del Rosario

2

Índice

Página 23


Lanzarote: En Lanzarote se notificaron 9 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2016, 8 menos que en el año anterior. Por municipios, únicamente en dos se notificaron enfermedades profesionales: Arrecife (6) y Tías (3). Atendiendo al sector de actividad económica y al sexo, el sector Servicios, con 8 enfermedades profesionales, es el de mayor incidencia, con predominio claramente femenino (7 mujeres y 1 hombre), seguido de Agricultura y Pesca con un hombre. No se notificaron enfermedades profesionales en Construcción ni en Industria. Por nacionalidad la distribución hallada es de 7 personas españoles y 2 chilenas. La distribución según enfermedad profesional es de 7 dermatosis notificadas, 2 trastornos musculoesqueléticos y una escabiosis. Distribución de EEPP en Lanzarote según municipios 3

6 Arrecife

Tías

Gran Canaria: En Gran Canaria durante el año 2016 se notificaron 51 enfermedades profesionales cerradas con baja, lo que supuso 9 enfermedades profesionales menos con respecto al año anterior (60). Su distribución por municipios fue la siguiente:

Distribución de EEPP en Gran Canaria según municipios 1 1 1

Vecindario Valsequillo Teror Telde San Nicolás de Tolentino San Bartolomé de Tirajana Mogán Las Palmas Galdar Arucas

10 2 7 1 26 1 1 0

Índice

5

10

15

20

25

30

Página 24


La distribución según la nacionalidad queda como sigue: PAÍS

N.º EEPP

Colombia

1

España

48

Países Bajos

1

Uruguay

1

En la distribución de las enfermedades profesionales por sectores de actividad económica, es el sector Servicios el de mayor incidencia, con el 78,43%, seguido de Industria con el 11,76% y Construcción con 7,84%, quedando en último lugar Agricultura y Pesca con una enfermedad profesional.

Distribución EEPP en Gran Canaria según sector de actividad 1 6 1,96 % 11,76 %

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

4 7,84 % 40 78,43 %

Si tenemos en cuenta el sexo y el sector de actividad económica, podemos observar que en el sector “Servicios” el 62,5% eran mujeres, mientras que en los sectores “Industria” el 66,66% eran hombres, en “Construcción” las 4 enfermedades profesionales que se notificaron eran hombres. Distribución EEPP en Gran Canaria según género y sector de actividad 25

30

15

20 10

1

0

2

4

0

4

0

Agricultura y pesca

Industria Mujeres

Índice

Construcción

Servicios

Hombres

Página 25


En relación con la patología de origen laboral y el sector de actividad económica, salvo en Agricultura y Pesca, predominan los trastornos musculoesqueléticos, siendo significativos en Construcción con el 100% y en Servicios con el 75%.

Distribución EEPP en Gran Canaria según patología y sector de actividad Servicios

1

Construcción

4

6 6

Dermatosis

30

Trastornos musculoesqueléticos

31 2

Industria Agricultura y pesca

Asma Paludismo

1 0

5

10

15

20

25

30

Nódulos cuerdas vocales

La Palma: En La Palma se notificaron 5 enfermedades profesionales cerradas con baja, que fueron 5 menos que el año anterior, con la siguiente distribución por municipios: Todos eran de nacionalidad española. Si los agrupamos por sectores de actividad económica, uno pertenece a Industria y los otros 4 al sector Servicios. Por sexo 3 son mujeres y 2 hombres. En relación con el diagnóstico, las 5 enfermedades notificadas lo fueron por trastornos musculoesqueléticos.

Distribución EEPP en La Palma según municipios 1

2

1 1

Índice

Breña Baja Mazo Puntallana S/C Palma

Página 26


Tenerife: En Tenerife se notificaron 100 enfermedades profesionales cerradas con baja, lo que supone 4 menos que en el año anterior, con la siguiente distribución por municipios:

Distribución EEPP en Tenerife según municipios 1

Tacoronte San Miguel Santa Cruz Puerto de la Cruz Los Realejos La Orotava La Laguna Icod Güimar Granadilla El rosario Arona Arico Adeje

2

1

1

6

26

2 2

4

1 0

34

5

6 8

5

10

15

20

25

30

35

De las enfermedades profesionales cerradas con baja, 94 eran de nacionalidad española. PAÍSES

N.º EEPP

Chile

1

Cuba

1

España

94

Italia

1

Mauritania

1

Rumanía

1

Venezuela

1

De las 6 personas que no tienen nacionalidad española, 3 eran mujeres y 3 hombres. De ellos 3 pertenecen al sector Servicios, uno a Agricultura y Pesca, otro a Industria y otro a Construcción. Por sectores de actividad económica, en el sector Servicios se produjeron el 86% de las notificaciones (un 9% más que en el año anterior).

Índice

Página 27


Distribución de EEPP en Tenerife según actividad económica 3 8 8,00% 3,00% 3 3,00%

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

86 86,00%

Si los agrupamos por sexo y sector de actividad económica, llama la atención el predominio de las mujeres en el sector Servicios con el 62,79% de las enfermedades notificadas, y en Industria con el 100%.

Distribución de EEPP en Tenerife según sexo y actividad económica 32

Servicios

54

2 1

Construcción Industria

8 1 2

Agricultura y pesca 0

10

20 Mujeres

30

40

50

60

Hombres

Los trastornos musculoesqueléticos suponen el 81% de todas las enfermedades profesionales seguidas de las dermatosis con el 14%. En el sector Servicios los trastornos musculoesqueléticos representan el 77,91%.

Distribución de EEPP en Tenerife según patología y actividad económica 67

80 60 40 20

8

3

14

3

2

3 1 1

0

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Dermatosis Asma Nódulos cuerdas vocales

Índice

Servicios

TME Neumonitis

Página 28


Conclusiones Del estudio de los datos obtenidos podemos destacar: Canarias continua siendo una de las Comunidades Autónomas con menor incidencia de notificaciones de enfermedades profesionales cerradas, solo superada por la Comunidad de Madrid, Melilla y Andalucía. Este hecho nos obliga a profundizar en las causas que originan esta falta de visualización. Siguen notificándose más enfermedades profesionales en la provincia de Santa Cruz de de Tenerife, si bien es un hecho que 2016 supuso el cuarto año con menos notificaciones. Es en el sector Servicios donde se produce el mayor número de enfermedades profesionales, predominando éstas en las mujeres. El promedio de tiempo de IT ha aumentado en Canarias en 2016, siendo mayor que la media nacional. La cumplimentación de los diferentes campos del parte de enfermedad profesional por la entidad correspondiente, en muchas ocasiones es incompleta, siendo muy significativo en: –

Meses de trabajo actual.

Tipo de trabajo actual.

Código Nacional de Ocupación anterior.

Meses trabajados anterior.

Código tipo de trabajo anterior

Tipo de trabajo anterior

Las evaluaciones de riesgos son incompletas, ya que no son específicas y en ocasiones no se había evaluado los factores de riesgo que han originado la enfermedad profesional, por lo que las medidas preventivas propuestas suelen ser de carácter general. En la gran mayoría de los casos no se realizó una investigación de la enfermedad profesional de forma adecuada. Los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores son las patologías con mayor número de notificaciones, con el 98,45%. Lo que indica que se deben hacer actuaciones para reducir su incidencia. El Comercio al por menor con el 13,8%, es el sector de actividad con mayor incidencia, seguido de Hoteles y alojamientos similares con el 9,7%. Llama la atención la falta de comunicación entre la mutua colaboradora con la Seguridad Social, con el empresario y éste a su vez con el servicio de prevención en relación con las enfermedades profesionales.

Índice

Página 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.