AÑO 2019
DTI – 03
Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)
Documento Técnico ICASEL
El síndrome del túnel carpiano en el sector hotelero de Canarias. Redactora: Laia Fabre Martínez Técnica del Programa de Ergonomía y Psicosociología Aplicada ICASEL
El síndrome del túnel carpiano es la enfermedad profesional con mayor notificación en Canarias y supone aproximadamente la mitad de todas las enfermedades profesionales declaradas en el sector hotelero. Esta patología afecta a las manos y está asociada a trabajos que requieren movimientos extremos, repetidos o mantenidos de hiperflexión y de hiperextensión de la muñeca. En el sector hotelero afecta principalmente a las camareras de piso y al personal de cocina. El objeto de este documento técnico es profundizar en el conocimiento, el análisis y la prevención de esta enfermedad profesional en el sector hotelero.
1. Relevancia del síndrome del túnel carpiano en el sector hotelero de Canarias El análisis de los datos aportados por el sistema de comunicación de enfermedades profesiones CEPROSS dio lugar a resultados relevantes en cuanto a la prevalencia del síndrome del túnel carpiano como la enfermedad profesional más frecuente en la Comunidad Autónoma de Canarias, con el 30.3% de todas las enfermedades profesionales notificadas en el año 2018. En el sector hotelero, esta patología asociada a las manos supone el 47.6% de las enfermedades profesionales declaradas. Se da con mayor frecuencia en mujeres. Las profesiones más afectadas son las camareras de piso y el personal de cocina.
2. Síntomas El síndrome del túnel carpiano se manifiesta por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, conducto estrecho ubicado en la muñeca. Por lo general, el inicio de los síntomas suele ser nocturno e insidioso. El enfermo describe las molestias como entumecimiento u hormigueo en los dedos pulgar, índice y medio y 1