Guía para la elaboración e implantación de un protocolo de acoso en la empresa– CEM

Page 1

E l modelo AMIGO y la metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL Aportaciones y retos en la prevención de los riesgos psicosociales Isabel Rodrlguez, M. Gloria Oonzilez-Morales y Salvador Carbonell Facultad de Psicotogía. Dpto. de Psicología Cociat U n i v e ~ i d a d e Valencia

Las carncteristicm emergentes y los cambios producidos m el trabajo han llevado aparejados la aparición y d aumento de nuevos riesgos psicosociales y enfemedades psicosomciticns. Cada vez e ve mus claramente la necesidad de intervenir en Ia organización. De ahi, a importancia de contar con un modelo teórico que permita tener una visibn integrada, como el modelo M G O , que ha servido de base para el desarrollo de la metodologia PREVEhrLAB-PSICOSOCIAL.

B

1. Introducción

L

as i m p o r t a n t e s transformaciones que e l trabajo y las organizacio-

nes han experimentado durante l a s iiltirnas décadas en l a s sociedades avanzadas. h a n afectado de d i v e r s z formas a l c a m p o de ta prevención de riesgos laborales. Por una parte, dichas transformaciones h a n hecho posible la reducción de determinados riesgos. a l (ransforrnar los sistemas de trabajo y l a s actividades que las personas y l o s equipos realizan, de forma que lienden a reducirse determinados riesgos fisicos. En este proceso. h a n jugado un papel i m p o r t a n t e la accron combinada de la medicina preventiva e higiene laNotas: Trabajo patrocinado por la Generalitat Valenciana (Grupos I +D+I 0311951 hs personas interesadas en el uso de la merodologia PRWENLAB-PSICOSOCIAL deben dirigirse al Prof. J.M. Peir6, de la Universidad de Vafencia

M.kirow. Los autores son miembros de la 'Unidad de Investigacibn de Psicologia de las Organiraciones y del Trabajo (UIPOT)de la Universidad de Valencia. E

.

boral. l a s presiones de l o s sindicatos y la legislación social I k l a l > w z y de Keyser. 19991. Sin e-bargo. estamos asistiendo a u n de5pldzdmiento d e riesgos cuya prevencion es m u c h o más difícil. Así, determinadas transformaciones (incremento d e ta complelidad, competitividad. r i t m o de trabajo, flexibilidad. trabajo cognitivo, eic.1 llevan aparejadas nuevos riesgos d e c a r á c t e r psíquico y psicosocial. fuertemente vincuiados a los contextos laborales y organizacionales. con i m p o r t a n i e s repercusiones para e l trabajador y la organización., Fundamentalmente. se consideran rresgos psicosociales todos aquellos factores o elementos del contexto o contenido laborat y organizacionat que actban como potenciales fuentes de presión. estresores o desencadenantes d e l esirés laboral. E l Instituto Nacional de Seguridad e Higiene e n e( Trabajo l o s define c o m o "aquellas condiciones presentes e n u n a d t u a c i o n labora( directamente relacionadas con la organización d e l trabajo. e l contenido d e l

trabajo y la realización de l a tarea. y que SE presentan c o n la capacidad para afectar e l desarrollo d e l trabajo y la sal u d d e l trabajador" Dichos factores tienen serias repercusiones a nivel de trabajador, g r u p o de trabajo, organización y sociedad e n general. Multiples investigaciones desarrolladas a l respecto I P e ~ r o . 19991 ponen e n evidencia l o s i m p o r t a n t e s resultados y consecuencias de este tipo de riesgos.

Los resultados hacen referencia a l o s efectos que se dan a corto plazo, tanto lisiologicos, psicológicos como comportamentales, especialmente a nivel individual (alteración de la presibn sanguínea. d e l ritmo cardiaco. ansiedad, agresividad, aburrimiento. problemas de concentración, adicción a l tabaco, bebidas u otras sustancias, etc.]. Estos efectos pueden s e r precursores de e n f e r m e d a d bajo ciertas circunstancias d e intensidad, frecuencia y duraciiin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.