NaRQ ECO


La arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico, de manera que busca optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación para minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas, y tengan el mínimo impacto en el medio ambiente.
Una casa sostenible es aquella cuyo impacto medioambiental es significativamente menor que el de una construcción convencional. Las dos estrategias clave que deben prevalecer son: reducir la cantidad de energía necesaria para construir el edificio, y minimizar su dependencia energética una vez terminado y ocupado.
“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existenciales en una forma mas humana”
Optimización de los recursos y materiales.
Disminución del consumo energético y fomento de energías renovables.
Disminución de residuos y emisiones.
Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios.
Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
Existen tres reglas fundamentales para que se dé el desarrollo sostenible:
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de sugeneración.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá de aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Desde luego, lograr interiorizar los procesos de la Naturaleza y formalizar nuevas “Naturalezas Artificiales” es algo complejo y que llevará tiempo. Y todavía llevará más tiempo lograr que esta nueva forma de hacer arquitectura se asimile por toda la sociedad, venciendo todo tipo de inercias culturales e intereses comerciales. Por ello, y con el fin de ganar tiempo, se ha formalizado el concepto “arquitectura sustentable”. Una etapa muchísimo más fácil de conseguir (en el proceso de integración con la Naturaleza),
Hay que formular a partir de cero estrategias para satisfacer las nuevas exigencias sociales, la nueva finalidad de los edificios, las nuevas necesidades humanas, las exigencias de las nuevas tecnologías; y así crear una estructura y reglas formales arquitectónicas, que no pueden resolver los actuales problemas y, en la mayoría de los casos, los aumentan considerablemente.
Ya es hora de deshacernos del pesadonlastre de la arquitectura racionalista (con todas sus vertientes eclécticas actuales), y de buscar una nueva sintaxis
arquitectónica que nos permita la realización de una auténtica arquitectura sustentable, que dé respuesta a las nuevas necesidades humanas y medioambientales y conceptualmente cercana a los mecanismos convencionales de hacer arquitectura. Sólo es un primer paso para lograr la creación de auténticas Naturalezas Artificiales, pero es un paso necesario.
Por eso, y debido a la importancia que tiene para él y nuestro futuro, hemos deempezar desde ya a construir de un modo alternativo, y vencer todo tipo de intereses comerciales, la inercia cultural, el ansia de lucro fácil (por encima de la ética, la moralidad y el buen hacer),nintereses políticos, la fuerza del marketing engañoso y el desconocimiento de los profesionales.
Para conseguir una Arquitectura verdaderamente sustentable
Generación y eficiencia energética.
Integración al ecosistema.
Uso de materiales constructivos sustentables.
Reciclaje.
Uso de materiales locales y especies vegetales nativas.
En el ámbito local y contemporáneo, uno de los más destacados ejemplos de arquitectura sustentable es el de La Casa Uruguaya.
Realizado por estudiantes, graduados y docentes de la Universidad ORT Uruguay, este proyecto de vivienda autosustentable ha sido ampliamente reconocido a nivel mundial.
Generación y eficiencia energética.
Integración al ecosistema.
Uso de materiales constructivos sustentables.
Reciclaje.
El objetivo de este proyecto fue construir una vivienda con la innovación y la tecnología necesarias para ser autosustentable y mejorar la calidad de vida en contextos sociales críticos, especialmente para familias numerosas que habitan dentro de espacios reducidos.
Es uno de los mayores objetivos de la arquitectura sustentable, que busca optimizar al máximo el uso de energías durante todo el proceso y ciclo de vida de la edificación.
Consiste en aplicar diversas técnicas de forma inteligente para reducir las necesidades energéticas de la edificación y aumentar, conjuntamente, las capacidades para absorber, almacenar y generar energía propia.
Mediante el análisis del ecosistema, busca integrar la edificación al entorno para aprovechar los recursos naturales, como la luz, el agua, el viento o el suelo, en forma amigable.
De este modo es posible generar, por ejemplo, sistemas de ventilación, refrigeración y calefacción que no dependen de energías no renovables ni dañan el entorno. La clave está en la disposición estratégica de cada elemento a partir del estudio del espacio.
En la arquitectura sustentable, el reciclaje es una de las prácticas que fundamentan el concepto de la reutilización y la recuperación de materiales, espacios y, en algunos casos, edificios completos.
Además de los referidos materiales reciclados y fácilmente reutilizables incluidos en el proceso constructivo, los cuales evitan la demanda de materiales nuevos a producir y reducen el impacto ambiental, los recursos como el agua y la energía se reciclan a través de sistemas inteligentes incorporados desde el diseño.
Uso de materiales locales y especies vegetales nativas:
Mediante el empleo de materiales constructivos locales se reduce la necesidad de traslado, se logra disminuir el impacto medioambiental y también los costos. Así, en diálogo con la arquitectura vernácula, el proceso se consolida como un ejemplo de adaptación al medio.
En cuanto al uso de especies vegetales nativas y endémicas, el trabajo de siembra en paisajismo juega un rol preponderante, ya que potencia la recuperación de los ecosistemas locales y promueve el confort climático a través del uso de especies vegetales autóctonas.
Uso de materiales constructivos sustentables:
Otra de las elementales características de la arquitectura ecológica. Consiste en utilizar materiales renovables en el proceso de construcción, aquellos que en su fabricación toman en cuenta el ciclo de vida y el uso de los elementos que lo conforman.
Este aspecto es un distintivo propio de la arquitectura sustentable, puesto que la gran mayoría de los materiales que se usan en la arquitectura convencional producen grandes cantidades de gases y desperdicios que contribuyen en exceso al efecto invernadero, dañan la capa de ozono y contaminan seriamente el suelo y, por tanto, los ecosistemas.
La madera es un material principalmente sostenible porque los troncos de madera, aun después de haber sido talados, siguen desempeñando la función de absorber el dióxido de carbono y liberar oxígeno.
Es un material renovable, reciclable y fácil de reutilizar; y estas construcciones tienen una duración muy larga, más de lo que tarda un árbol en crecer. Pero por otra parte, la madera no retiene ni libera el calor de forma gradual, y por lo tanto, puede provocar rápidas fluctuaciones de temperatura.
El cob es un material muy parecido al adobe, y es un recurso ilimitado, inocuo y 100% reciclable. Es muy duradero, maleable, y de excelentes cualidades térmicas; pero requiere una técnica lenta de aplicar, y se debe construir sobre cimientos de obras para evitar la humedad.
Los ladrillos de arcilla sin cocer son materiales cuya fabricación es de bajo consumo energética, no son caros, tienen una alta masa térmica, son higroscópicos; y como desventaja, solo se pueden utilizar en paredes que no sean maestras.
lLos ladrillos de barro cocido, a diferencia de los ladrillos sin cocer, son materiales de alto consumo energético, pero están fabricados con productos naturales y son reciclables, son muy duraderos, requieren poco mantenimiento, y tienen una masa térmica elevada.
Una extraordinaria construcción hecha de diversos materiales reciclados. Su estructura combina muchos elementos como puertas, ventanas, pisos, paredes que provienen de otras construcciones y que habian sido ya usadas con anterioridad.
La creatividad con la que usaron cada uno de los elementos es visible y tangible ante el espectador ya que crean hermosas esteticas que hacen de esta casa un paraiso escondido en Mumbai.
El cáñamo es natural y renovable, buen aislante térmico y acústico, resistente al deterioro, duradero, e higroscópico; pero este material puede resultar caro porque no se cultiva en grandes cantidades.
BLa construcción con balas de paja utiliza productos naturales y renovables, que requieren poco consumo de energía en su procesado. Es económico y fácil de usar, muy aislante, y resistente al fuego.
Sustentable y sostenible son dos palabras que solemos usar como adjetivos, para describir los procesos y actividades amigables con el medio ambiente. Desafortunadamente, no son sinónimos y emplearlos para un solo concepto es erróneo.
Si bien sus significados conllevan a un mismo estilo de vida, se deben usar adecuadamente. La diferencia entre sustentable y sostenible y sus usos no es tan complicada de entender. A continuación explicamos sus respectivas características:
La palabra sustentabilidad se define como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”.
Este tipo de arquitectura se enfoca en tres pilares: el social, que tiene en cuenta al usuario y las comunidades. El económico, que busca optimizar los recursos. Y el ambiental, tiene que ver con el resguardo de los recursos naturales y los principios bioclimáticos.
Por ejemplo: El edifico “Ciudad Casa de Gobierno” ubicado en Buenos Aires, Argentina y diseñado por el grupo de arquitectos de Norman Foster, se enfoca en lo social al buscar regenerar un barrio en decadencia e inspirarse en el estilo industrial de edificaciones que caracterizan la zona. Toma en cuenta lo económico al buscar plantear un proyecto que beneficie la economía local. Así como lo bioclimático al dar respuesta al clima de la zona y reducir la demanda energética.
La arquitectura sostenible se basa en utilizar solo técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, tener en cuenta las condiciones del sitio (bioclimática) y buscar minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía y el espacio de desarrollo.
Por
Timber Tower con sede en Toronto tiene una impresionante estructura de 18 niveles, la estructura completamente de madera se basa en una combinación de madera de alta tecnología llamada CLT y un enfoque especial de construcción modular con una forma semejante a un árbol.
Hace ya varios años que venimos escuchando la palabra “sostenibilidad” y “sustentabilidad” y el hecho es que están cobrando cada vez más fuerza y se están convirtiendo en condición indispensable para llevar adelante cualquier tipo de tarea.
La Arquitectura Sustentable va más allá de la no contaminación o del reciclado. La sostenibilidad se sustenta sobre tres pilares: Economía, Sociedad y Ecología.
Una arquitectura sustentable debe ser una arquitectura económica, sin dispositivos que la encarezcan o mecanismos que corrijan errores que están presentes desde la concepción del edificio.
Existe la creencia popular de que la arquitectura sostenible es mucho más cara, y la realidad es precisamente al contrario. Esto se debe a que la prensa se ha encargado de llamar como sostenibles muchos edificios, que se anuncian como de consumo energético casi nulo, o incluso que generan más energía que la que consumen, pero con un coste de construcción y mantenimiento que los deja fuera de ser considerados sostenibles.
Por ejemplo el Media-TIC de Barcelona está formado por una estructura metálica y un revestimiento de burbujas de plástico hinchables, lo que permite regular la luz y la temperatura interior a costa de gran cantidad de energía de la cual se suministra a partir de una gran superficie de placas solares. Es un edificio ajeno al lugar donde esta construido con un sistema altamente tecnificado, y por tanto caro, que se encarga de convertir en vividero este objeto: inmueble tecnoecológico.
Podemos decir que una ciudad socialmente sostenible se caracteriza por cuestiones como la eliminación de la exclusión y marginalización social; la existencia de mezcla social en cuanto a rentas, edad y etnias en todas sus zonas; una alta sensibilidad respecto a las necesidades específicas de cada colectivo presente, especialmente de los más vulnerables como mayores, niños o discapacitados; y la disposición a la comunicación con los ciudadanos, facilitándoles la información que necesiten para poder participar activamente en la vida urbana y dándoles la oportunidad de ser escuchados.
Un municipio o núcleo urbano sostenible debe responder a las siguientes características:
Planificar y gestionar adecuadamente su suelo: El desarrollo urbanístico debe minimizar la modificación del paisaje. Esto se conseguirá a través de la óptima integración de los diversos usos del suelo con su entorno.
Utilizar de manera eficiente sus recursos: ahorrar agua y energía y tender a la utilización de recursos renovables, con un ritmo inferior al de su regeneración.
Planificación de la gestión de residuos urbanos: el objetivo es reducir, reutilizar y reciclar los residuos.
Aplicar mecanismos para minimizar la contaminación desde el origen, como el autoconsumo.
Diseñar una estructura urbana equilibrada: es necesario la mejora de espacios públicos y diversificar la distribución de los barrios con el objetivo de fomentar las interrelaciones sociales.
Fomentar una estructura económica diversificada que garantice mayor estabilidad socio-económica, reduzca los desplazamientos de las personas y disminuya el transporte de bienes.
Planificar adecuadamente los desplazamientos de los ciudadanos por el municipio, valorando el transporte a pie, en bicicleta y el transporte público.
Un edificio sustentable debe ser bioclimático, es decir, aprovechar las mejores orientaciones para disminuir ganancias en verano y evitar pérdidas de calor en invierno. Aprovechar vientos y flujos de aire para el enfriamiento del edificio. Para esto deberá contar con una envolvente que optimice su comportamiento frente al clima durante todo el año.
La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables.
Las estrategias de diseño conllevan un análisis profundo de la función que desempeñará la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, conocimiento del clima del lugar y de qué manera está influenciada por el entorno inmediato.
Ejemplo de destacado arquitecto sostenible.
Shigeru Ban es un arquitecto japonés nacido en Tokio el 5 de Agosto de 1957.Estudió en el Southern California Institute of Architecture, y posteriormente se formó en el Cooper Union School of Architecture. Comenzó a trabajar en 1982 en el estudio de “Arata Isozaki”, y en 1985 fundó su propio estudio de arquitectura en Tokio.
Su obra se caracteriza por el uso de materiales no convencionales como el papel, tubos de cartón, bambú laminado, madera, pantallas de metal, tela, plástico, acrílico, materiales de embalaje, fibra de carbono y materiales compuestos de fibra reciclada de papel y plásticos.
En 1995, tras un terremoto, Shigeru Ban trató de construir una casa económica y rápida, y diseñó la casa de papel. Tras esta innovadora idea, diseñó una iglesia de papel, construyó tiendas utilizando tubos de cartón en vez de elementos metálicos. Ban fue uno de los miembros
del equipo Think, que presentó un proyecto para la construcción de las nuevas torres del World Trade Center en Nueva York.
Shigeru Ban habla de “la responsabilidad social”, y destaca su dimensión humanitaria en su trayectoria. Muchos de sus proyectos han sido con fines solidarios, y él defiende el derecho de la vivienda para todas las personas, y asimismo interviene en un plan de ayuda.
Pero, sobre todo, el arquitecto ha aplicado su amplio conocimiento de los materiales reciclables en especial papel y cartón, para construir refugios de alta calidad y bajo costo para las víctimas de desastres naturales alrededor del mundo.
Entre los múltiples proyectos en los que trabajó Shigeru Ban, see destacan dos para estudiar su sostenibilidad desde el punto de vista de los materiales empleados. Estos proyectos son: la iglesia de Takatori de Nueva Zelanda, y el Pabellón de Japón para la EXPO 2000 Hannover.
El terremoto de Kobe en Nueva Zelanda en Febrero del 2011 causó grandes daños en la Catedral de Christchurch. Tras esta situación, Shigeru Ban decidió diseñar una nueva catedral de manera temporal: la iglesia de Takatori, también conocida como la iglesia de papel.
La iglesia fue construida en cinco semanas por voluntarios, sin maquinaria pesada y a bajo coste. La capacidad de la catedral es de 700 personas, y el espacio se utiliza también para eventos y conciertos.
Principalmente, el Templo de Takatori fue construido de manera temporal,sin embargo, la comunidad ha decidido conservar la iglesia como un símbolo.
Shigeru Ban se caracteriza por el diseño de estructuras de bajo coste que pueden levantarse rápidamente en zonas de desastre. Para ello utiliza materiales no convencionales, como papel o plásticos, y trata de evitar los detalles sofisticados.
La estructura de la iglesia es de forma triangular constituida por tubos de papel. El edificio del templo se apoya en una estructura de hormigón, con ocho contenedores de transporte para estabilizar los taludes de la catedral. La construcción está compuesta por 96 tubos de cartón, reforzados internamente por vigas de madera, y separados entre ellos, a diferencia de en la casa de papel. La iglesia de papel tiene como beneficio la posibilidad del reciclaje total de los materiales empleados; siendo este el objetivo desde su diseño ya que la iglesia iba a ser provisional.
El pabellón japonés para la Expo 2000 es una obra de Shigeru Ban para la Exposición Universal celebrada en la ciudad alemana Hannover en el 2000. El tema principal de la Expo de Hannover fue el medio ambiente, y esta construcción supuso un gran avance en la arquitectura de papel.
El pabellón tenía una superficie de 3.015 m2 y una altura de 16 metros, formada con arcos de madera laminada con una malla espacial de tubos de cartón. Este edificio constituye la estructura de cartón más grande del mundo; y al terminar la Expo la construcción fue desmontada y reciclada, por tanto supuso el mínimo impacto medioambiental.
El concepto principal del Pabellón de Japón fue la creación de una estructura que produjera el mínimo residuo industrial al desmontarse. El objetivo era reciclar o reutilizar casi todos los materiales que se utilizaron en la construcción, y utilizar métodos
de baja tecnología.
La primera idea estructural era la de un arco de tubos de papel que formase un túnel. Sin embargo, la Cúpula de papel suponía un coste elevado de las articulaciones de madera. Así que Ban propuso una rejilla utilizando 440 tubos de cartón de 40 m de longitud y 12 cm de diámetro, atados entre ellos con cintas de poliéster; el arco del túnel medía unos 73,8 m de largo, 25 m de ancho y 15,9 m de altura. Los cimientos estaban compuestos por una estructura de acero y tablas de madera rellenadas con arena.
La sostenibilidad es una tendencia imparable que deben adoptar todos los arquitectos. Llevo décadas trabajando con arquitectos para mejorar la sostenibilidad, la rentabilidad y la calidad de los proyectos de construcción. Aquí hay algunos consejos básicos, basados en mi experiencia, que todos los arquitectos pueden encontrar útiles:
Sustituya materiales vírgenes por reciclados:El uso de materiales vírgenes es en la mayoría de los casos un problema para la sostenibilidad. Su objetivo debería ser utilizar el material reciclado siempre que pueda y reducir el uso de los materiales vírgenes. Sería suficiente escribir un correo electrónico breve a sus proveedores o fabricantes para entender si está usando materiales y productos que utilizan materiales reciclados o no.
Utilice soluciones que estén disponibles en todo el mundo, producidas en serie y a precios asequibles: Muchas veces los arquitectos eligen soluciones muy populares pero que no pueden mejorar la construcción a nivel mundial debido a limitaciones de producción, falta de distribución o un precio alto. Es mejor invertir en las innovaciones que estén disponibles a nivel mundial, que puedan escalar fácilmente la producción y que sean accesibles para gran parte del mercado.
Utilizando soluciones ya probadas a largo plazo: Los proyectos de construcción se utilizarán durante décadas, si no siglos. A la hora de diseñar y construir, asegúrese de elegir las soluciones que tengan la mayor probabilidad de seguir siendo relevantes y de ser respetadas a largo plazo. Esto se consigue eligiendo soluciones que ya se han probado y que tienen una visión a largo plazo.