IATR: 1967 ECQ PR EN LA FERIA DE PONCE DE 1882 de JOSE RAMON ABAD

Page 1


PUERTO RICO

EN LA FERIA EXPOSICION

D.E PONCE EN 1882

Ediciones Borinquen

EDITORIALCOQU1

San Juan de Puerto Rico

1967

Primera edició~ 1885 Edición facsimilar, 1967

Derechos de propiedad literaria reservados. @ 1967, by Eclitorial f.oquí

M. COLON, Editor

Editorial Coquí. Apartado 2199! (U. P. R.), Río Piedra&, Puerto Rico. 00931. Impreso y hecho en México Print.ed in Méxfoo

EMILIO

En 1882, en Ponce, ocurri6 un gran acontecimiento, de positiva influencia en la vida del país. Fue ello la Feria Exposición, que organizada conforme a los patrones establecidos desde mediados del siglo en las ferias de la capital, pero que las superó a todas, vino a repercutir significativamente en el desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio de Puerto Rico. Pero, además de los resultados económicos del importante certamen, también tuvo este significativo valor para nuestra cultura e inci· dem:alrnente, para la bibliografía puertorriqueña.

Queda hecha referencia a la publicación en 1885 de Puerto Rico en la feria exposición de Ponce en 1882, mem0ria que sobre la Feria escribió don José Ramón Abad con el propósito de "dar cuenta de los trabajos hechos para realiza.r tan útil em-pres'a,con· signarul,oen ella, no s6lo los resultados obtenidos por el concurso de las actividades particulares y colectivas en la cooperación de la obra, sino también, y muy principalmente, todas aquellas observacwnes sustanciales o críticas que, pudiendo servir de punto de partida a posteriores experimentacione.s ,, estwlios, se deduzcan de los detalles y del con¡unto observad.e, r valgan, desde luego, para apreciar el preserue estado de atraso o adelanlamiento de los elementos de oul-tura,de producción y dP consumo en la Isla, en relación con el bienestar público y lo,s progresos de su civili· zación".

Abad organizó su n,arración en cuatro partes:

1. " ... corno punto de partida para las deducciones del porvenir, haremos a grandes rasgos una descripci6n del estado de la Isla comprendiendo su situación geográfica, las ventajas que ofrece, su ext,ensión, clima, formación geológica, distribucwn orográfica e hidrográfica, cualidades del suelo, vegetaci6n; seguirá el examen político-social de. lapoblación, medios de subsistencia, habitabilidad, comunicaciones, producción agrí.cola, importancia mercantil, cultura in· telectual y administración pública. . . "

2. " ... . comprenderá los trabajos preparativos y de organi.zación.realizados por la Junta Directiva y !,as comisim,,es auxiliares, hasta inaugurar la Feria-Exposición, la crónica de la Feria con la descripci6n de las fiestas públicas, la de los edificios construidos para el Bazar y la Exposición, los jardines, el hipódromo, las corridas de caballos, la-s conferencias en el Gabinete de Lectura y en las Sociedades de Agricultura y Unión Mercantil; el certamen liJerario y artís· tico y, por último, la distribución de premios. CerrareTTU>s esta parte con la relación nominal de las personas premia.das en los concursos literario y lírico".

3. " ... comprenderá una relación met6dica de todos los objetos que han concurrido a la Expo$ici,6n. la designa· ción de los jurados que se han ocupado en estudiarlos y la lista de t6dos los expositores premiad.os, con detalles acerca de la clase de premios y concepto porque lo han obtenido".

4. " ... que es la de mayor importancia y más empeño, comprende el examen, en detalle, de los objetos presentados, la medida de su importancia actual o futura, las relaciones que los enlazan entre sí, los medios y recursos con que se producen y su influencia en. el desarrollo de las riquezas de la Proomcia y en el bien.estar de sus habitantes".

Y así, en unas trescientas y tantas páginas, ] osé Ramón Abad logra escribir uno de los más interesantes e instru,ctivos libros sobre Puerto Rico, que nos recuerda m,u,chasveces las más abarcadoras y útiles Memorias de don Pedro Tomás de Córdova, pero de más fácil y amena lectura, pese a sus multiplicadas estadísticas.

La obra es rica en datos e informaciones, vale como demostración de la competencia del autor en in/ inidad de materias y disciplinas y al mismo tiempo es ejemplo de mur buena litera· tura. No escapan los detalles narrativos, ni las proyecciones que de una a otra experiencia podrían beneficiar a otras comarcas del país.

En el murulo de las letras y de las artes, acudieron a la Feria de Ponce y en ella tuvieron destacada participación como prota· gonistas o concursantes en veladas y certámenes musicales o literarios, don José J ulián A costa, don José G.ualberto Padilla, doña Amalia Paoli, don Juan Morel Campos, don Manuel Tavárez, doña lola Rodríguez de Tió, dan Francisco J. Amy, don Manuel Corchado, don Manuel María Sama, doctor Rafael del Valle y otros.

Se exhibió en P-0nce la magnífica colección de la fauna· puertorriqueña del doctor Agustín Stahl. A beneficio del proyectado Museo de Historia Natural, se improvisó en el teatro La Per· la una interesante matinée artístico-literaria.

No es fácil resistir la tentación de s.eguir escribiendo entu· siasmadamente de las cosas que guarda esta joya de libro. A mi memoria viene el recuerdo de hace unos quince o veinte años, cuando con mi amigo y compañero, el profesor Arturo Morales Carrión, di3curría sobre los libros puertorriqueños merecedores de reedición. Siempre quedaba en los primeros lugares de nues~ tras listas, la Feria de Abad.

En las palabras finales de su Memoria, José Ramón Abad nos dice: "La importancia que ha tenido y tiene la Exposición de

Ponce, es de otro alcance y se revela en mul.lit,ud,de detalles, que hemos procurado señalar en las páginas que preceden. No nos debemo.s comparar con naá.ie si no es para ilustrar nuestra razón y aprender a conocer nuestros vicios, que son el primer paso para adquirir las virtudes que n,os faltan".

Huelgan más ampli~ explicaciones del contenido del libro. Por hoy ha de bastar el hondo contento de enviarlo a prensa con estas palabras de presentación. Dentro de dos meses cesará de ser un libro raro, para quedar asequible a todos. Des.u, lectura tenemos mucho que aprender, tanto en las escuelas como en los hogares.

Y como remate de esta introducción, unas breves líneas sin las cuales la Editorial Coquí no completaría la nueva obra de hoy: ¿Quién fue este benefactor nuestro, que se llamó José Ramón Abad? •

Creemos que sirve de cumplida respuesta a esta pregunta la semblanza biográfica -acaso debida a la pluTTUlde Don Luis Muñoz Rivera- publicada en The Puerto Rico Herald, del 27 df' setiembre de 1902. que a continuación transcribimos:

Don losé Ramón Abad. - Es este un. nombre muy ventajosamente conocido en nuestro paí.s, don.de el señor Abad tra· bajó largo tiempo, en el periodismo y fuera de él, por la causa de las libertades puertorriqueñas. La actual generación no puede recordar la época dura y llena de peligros en que se publicaba El Progreso. Aquella hoja libró las primeras camr pañas contra el sistema colonial, entonces en su apogeo. Y el señor Abad, en plena juventud, dirigía el periódico r hada con superior entendimiento. la propaganda de los principios. Al venir la reacción Borbó;nira de 1874 no quiso continuar en la Isla. Pero volvió más tarde y le vimos, ra dando el impulso de su capac-idad a C'mpresas económicas notables, ya recobrando su puesto de combatiente en La Juventud Libe-

PUERTO RICO EN LA FERTA EXPOSICIÓN DE PONCE EN 1882 Xl

ral y en La Revista de Puerto Rico; en ambas publicacianes sus editoriales llevan el sello de su vastísima cultura y de su carácter calmoso y hondamente reflexivo. Otra reacción, la de 1887, volvió a impedirle que continuases.u obra buena y noble. El señor Abad emigró a Santo Domingo y allí empezó con nuevos btíos su lucha por la vida, dando más pruebas de sus altas dotes y alcanzando éxitos difíciles, asf en la agricultura corno en los negocios. El puebld de la capital, según Ms in./orman -y áe ese dato no podernos responr der- le eligió su alcalde, otorgando así al hombre probo y apto u-naaltísima muestra de con/ ianza. Puerto Rico debe al respetable ciudadano recuerdos afectuosos. En provecho de Puerto Rico pensó, e$tudió, escribi6 y su-frió corno si hubiese nacido en nuestros campos. Intimo de los más ilustres compatriotas nuestros, compartió siempre sus alegrías y sus dolores. Y nosotros mismos, llegados al estadio cuando él se retiraba, le debemos más de un sano y ,ltil consejo y más de un signo del interés que le inspiraba nuestro fogoso deseo de hacer una patria libre alli donde hubo y hay una colonia esclava".

Del mismo número del vibrante vocero que en Nueva York dirigía Muñoz Rivera tomamos el retrato de Abad que honra este nuevo libro de la Editorial Coquí.

Confiamos en que nuestro esfuerzo sea también decisiva co11r tribuci6n para rescatar de inmerecido olvido a este sabio y fino escritor del pa.sadc siglo que hizo de Puerto Rico su patria de adopción.

San Juan de Puerto Rico 24 de febrero de 1967

fOSÉ f_AMON jrsAD.

PUERTO-RICO

EN LA FERIAEXPOSICIONDEPONCE EN 1882.

PUERTO-RICO

EN LA

FERIA-EXPOSICION DE PONCE

MEMORIA

ll[DACTAD Dl ORDlN DE LA JUNTA DIRECTIVA Dl LA MISMA, POR

poN rOSÉ fAMON jsAD,

PONCE, P. R.

Estableclmlento Tipográfico "El Comercio."

l 8 8 5 •

PREAlVIBULO.

La .Junta Directiva d~ la Féria-Exposicion de Ponce, ho. toniclo á bien confiarno el honroso encargo de redactar nna Memoria,, e11 la. qne <leuemosdar cueuttb de los trabajos hechos para realizm· tun ú t.il orupresn, co11sign:1t1<loen ella., 110 sólo los 1·0 ·ultados obtenidos por el concurso do las activicJndes pnrticulares y colectiva en la cooperaciou de la obra, ·ino tambitin, y m11y prit1cipalruente, '"das aquellas observaciones sustanciales 6 críU<:as qnc, pn<lit•tlflo servir de pnnto de partilla á posterio1·esexpcrim011taoiones y o. tuclio , se deduzcan do los det:illes y del <.""'junto ob ervado, y valgau desde luego, para a¡,redar el pre~eute estado de atra ·o 6 adelan ta111ientode los elementos de cultura, dt1 ¡,roduccio11 y de consumo en ln. Isla, coa rt•lncion al bienestat' público y á los progresos de su fr:ilizncion.

Propósitos noulcs de la Junta, con los qne de.c:;eaterminat· sn obrn, poro quo, i11cer:imente, hnbiéramo deseado ,,er eucomendaclos á alg-uua ele nncst1·as inteiigancias superiores '}_uehubiese subirlo dnr ;Í este trabnjo toda, la importcmcia y toda la exteusiou que e merece.

Al acepta.l'IOnosotros lo bn.;cmos anirmulos del m~jt>r deseo, con ol pL'opósito ác servir en algo, annqne humildemente sea, á estti tieera cariüosa quo hemos aclopta<lo, p1;1rocontrariados pm· el justísimo temor ele que unestro- pobres conocimientos no esten á l:i.altm·a ele la empre a que se nos comete.

Modesta será, ¡JUe~,la obra, qno vanros .t escribir, y in pretensioues de uingootL especie, sin nsa1·<lo nnn. critica severa, á la ~ne ua<la uos nntorizarfo, siu m,1s guia que la inceritlac1 y ];\, hueua fé, procuraremos:, en todo!:' lo ca os, ser claros y exactos en la expo icion <le los hechos, justos é im¡.,a.rciales en lo qno .í.las personas se refiera, const,ant-t,s eu

-6señalar los males que nos aquejan, y siempre que alC',ancemos á cono0er los remedios con qne tales males se puedan atajar no ,acilaremos en indicarlos, sin que, en ningun caso, pretendamos que sean los únicos, ni que sean l.os m~jores. Estos son nuestros propósitos para cuya realizacion dividiremo::1este t.rabajo en cn;:itro partes.

Eu ln. pl'imera, y comn punto de partida para las deducciones del porvenit·, haremos, á, grandes rasgos, pna descripcion del estado de la Isla comprendiendo sn situacion geográ,tlca, las ventajas que ofrece, su ext,ension, clima•, formacion g·eológica.,distribucion orográfica é hiclrográfica, 1 cualidades del suelo, vegetacic,u; St)guír{~el exúmen poHtico-social de la,poblacion, medios de subsistencia, habitabili<la.<l,comunicaciones, prodnccion agrícola, importancia mercautil, cultuca intelectual y aclministracion -pública.

Esta parte, qne parecerá á a.lgnoos ageua al objet~ <11.:l esta obra, la conceptuamos eseurial, pnes del exacto conocimicr.to de las coudicioues materiales del país y clel medio eu que se mueven sus habitantes, clerivau todc1,slas concepciones verdaderarueute filosóficas, c¡ne se transfot·man en hechos reales y forrua,n el caráct~1.· <lelos pneblos, sirvitmdo de generador á sus aptitudes y de estírunlo á sns actividades.

La segunda parte corop1·en<leráios trnbajos preparativos y de orgaaizaciou -realizados por la Junta Directiva y lascomisiones anxilhires. hasta iuaugnrar la Féria-Exposicioo, la crónica de la Féria eoa la, desnripcion de las fiestas públicas, la de los edificios construidos para el Baza1·y la Exposicion, los jardines, el bi 1)6dromo, las corridas de caballos, las conferencias eu el Gabinete ele Lectura y en las So~iedades de Agric~ltura y U u ion Mercantil; el ccrtámen lit.erario y artistico, y, por último, la distri.l.mcionde premios. Oet·rarnmos esta parte con la relacion nominal de lns personas premiatlas en los Concursos literario y lil'ico.

La tercera parte comprenderá una relacion metódica. de tíodos los objetos que han concurrido á la Ex,posicioo. La desigoacion de los Jurados que se han ocuparlo en estudiarlos y la lista de todos los expositores premiados, con detalles &<.it'rnade la clase de premios y concepto porque lo han obtenido.

En esta seccion, hemos teni<lo que separarnos ele la rlistribucion de gmpos hecha por la Junta Direct,iva, para adoptar un método de relaciones en el que hemos desarrolla.do todas las manifestacione,g clel trabajo po1·graclaciones eslabonadas, lo que facilita el ~tuuio de los objetos, á la vez qne

-7establece su clasiftcacion científica. No teniendo aquí modelos ni ejemplos que imitar y hasta ca,·eciendo de obras descriptivas de otros concursos en las que lJuscar una útil gniit, nnestro métoclo podrá, ser clefoctnoso, pero ofrece preci ·ion en los detalles y claridnd para ab¡1l'cat·el conjnuto de la Exposicioo. Esto es lo que hemos pretencfülo hacer, dejándolo como pnnto de partitla para que eu los sucesivos ensayos de Exposiciones qne se realicen en la lsla, pueda ser perfocciona<.lo.

La cua1·ta parte, que es la de mayor importancia y más empeuo, comprencle el e.xámen, en detalle, de los objetos presentados, la weúida ue su 1mportaucia actnal 6 futura, las rela.1•.ionesqne los enlazan entre i;;í, los medios y recursos uouque se prorlncen y su influencia eu el desarrollo de las J'iqneza¡-;rle la Provincia y en el l>ienestar de sns habitantes.

HelUúS <lesanollado el cna.dro de casi todas las manifestndones <lel tral.Jaio y de la inteligencio, :1justándonos al método de e;-posiciou explicmlo en ]a tercera parte; y, si del estucho de J•asm11ltiples matel'ir.s, compren niñas en tnu complejo progrn1w1, rc~nlt.~ alg-nu:1peqneüa enscfl:rnza para nuestros lectores~- a.lgun estímulo C)Uefavorezca, el apro,ecl1am1euto 11P. Jo::;innnmeral.Jlcs górnrnnes de ri<1uer.a.que, vh·os o latentes, e:xi ten en nnc~tro te-1'1itorio, agnanlando, tnn sólo, la acciou vivificndora de nua, acti,ida<l iut11ligcnte, pnrn. con,ertir~e en fecnndas fuentes de proclncciou y en elementos de bienestar para. el paí., nos quedat:í la satisfüccion de lialJe:rlogn1do interpretar los noliles ~- 11atrióticos pro116sitos de la ,Junta DirP.cth'tt y ele las Comisiones nn:xiliarcs de la Féria; pero éstas ser{in sit'rnr,1e las Jegítin~as acTeedorns {. ia gratit11d de Pnerto-Eico, i;orque es tiura ~-~ólo snya, la obra meritoria de: 1l3l>erdespertado ln general atcncion, dirigiéndola háci:t 1rnevos r más ,atiarlos bo1•izoute~, ,1ue parecian ce1Tados ú nuestra vista y qne la modesta Exposicion dt, Ponce, nos ba mostrado para asombro de muchos y contentamienio de todos.

El '.madro, que la. nntumleza ue tau Yariaclos asnntos nos ha obligado á traz::tr. es, poi· clcmús, ex!euso y seria loca. pretension de unest,ra pattc, si intent:íramos llacer nn estutlio comploto de cada iudnstl'ia; mas tampoco of,ecería este t1·abajo ventnja nlg-11nna los cspfritn iuYestig-n,(lores y ap1icaclos, si al seiinlar cada uua, de ellas, no uos hnliiésemos dete11ic\oá inrlfonr sn im¡,ort, .üa ielatin1 y la for111a. y beneficio8 que sns distintos explotac;.,¡11:._i,·stáu llan.adas á tomarl á ¡iroducir en el país.

Debemos, pnes, ocuparnos de todo, y r~ la ,~z, tenemos quo eocerrat·nos en línntes. forzosameote estrechos, porqne la premura del tiemJ)o <Ylnqoe bemo de e$(udiar y redactar estos apuntes lo exije nsL Procm·ureroos couciJiar e tos extremos sin hacemos prolijos ni descuidar oiugouo de B4uello prodllctos que, en los m.orne11tosacttmles 6 en venideros tiempo~, sea.o de recouocida importancia para 1a lsla, .v si acertamos [k llenar nuestro cometido á satisfaccion de la J unta Directivn, do la Férin.-Exposicion, llabrntnos lograclo 11m•tros prop6 itos, faltándonos tau sólo merecer la benevoleucia, tle los qne no lean.

PRIMERA PARTE.

CAPITULO l.

SUMARTO.-l.11I81aM Pnrl'to-Rko y rl 1•011:ild,• Pnnnm:i.-E.x-tcntinn &nJ)l'rfirinl.P,1bl111,io11.-Ctimo,-'J'i•111¡wmt11ru.-1':~t111;io111·s.-Form11clm1l(•·vli',l!ii:n; Ln Alliintidu ¡ '1'1-orh1d,, ~lbrPnu tli• J,,m·~; N1lf's:ru o¡,i11iu11.-Fvr• mncionrs Ol'<•g1·1ifh-n ú l,i1lrogrúficu.-Obsrrva,•ione1.

L:i Isla de Puc1to-Rico, la mas pec¡ueíia <'11h·elns p;l'nntl~s Antillas, se halla. sitnada en la outr:ula del m:u: <lo! mismo nombre, entra las do· Américas r en ln em l>ocadul'ft do la corriente co1norcia.lqne, con Jn, apcl'tma <lc:1¡~tmo ,le Pamt111:í,comnoicar(i la Em·opa cou lns \'h-~·eoesé inmensas regiones del continente americano, qne l1aíin,el Oceano Pn<:lüco. E~tu, sitnacion envitlial.>le asognrn, un brillante pot·,..,enirtt sn comornio, J)orqne, hallándose al 1>asode fa li11en.clo navcgacion cine h1u1de scgnir los buq11e3 de tr:1n ·ito, ooh·e uno y otro continente, no pnedt, d<\im·<lefavorecetfa la mayor concnn:euciUiú sus pnel'to , que será ]a consocnencin uccesaria do ta.n afortnn.icla sitnacion.

Bic.n e~ ve1·<lntl,'1t1t:!,para,que los favo1·eselela fortm1a no seau ilnsorio , e menester <1nenoa. i11kligc11cin previ ·orn, amparóndo e de ellos, los eucnmiue .r dil'ija. llúcia los fi11cs <¡ueel comun provecho acon scjn. ~n este sc11tido con viene <lirijir fa opi11ion de los centr"s activos do la Pwvincin, para que uno y otro dia, gestionen cerca del Ool.,ierno Si.lpremo, todus aqnella.5 providencias que cléu por resultado at.raer la

eoncUITenciade las empresas navales á nnestros puertos, ya. como puntos de escala y ya, muy particalarmeute, como puntos de reparacion para lo buques, y de depósitos pa,ra combustible, aguadas y trasbordos. El aumento de actividad en los puertos influye, velltt\iosa.mente, en todas las manifcstaoionesde la general produccion yporconsiguienteen el desarrollo de la riqueza. pública, base muy principal del biene tnr de los pueblos. No es este, ni el lugar ni el momeuto, de desenvolver las ideas que acerca de tan principal as1rnto nos ocurren; pero al indicar el punto del globo etl que Puerto-Rico , e encuentra sitt1ado, an11quede pa ada y por incideucia, nos eta preciso señalar la relacion que exi. te entre esta posicion geográfica y la nneva direcciou que ha de toniar el comercio de estos mares con Ju,apertura del canal inter-ocoá.nico. Solo la imprevi ion de los gobernantes puede, en este caso, hacer ineficaz y nula la posicion, mercantilmente estratégica, que ocupamos.

La mayor extensiou de la Isla es de 6f; kilómetros de N. á ~- y de 170 kilómetros de E. a O. y u superficie e bí calculada en unos 10,000 kilómetros cuadrados. Unas 320 leguas aproximadamente.

En tan pe'}neilo territot'io vivo una poblaciou que, segun la ioscripoion llevada á, cnho el 31 de Diciellll>rode 1 77, ascendía á. 731,G48almas. Y conociendo las dilicultades conque se ba hecho el censo; las ocnltucionos qne lrncen eu sus declaraciones :.ilg-tmafamilias campesinas de los indiviuuus que la componen, por temores, hijos de su ignorancia acerca del objoto del censo; y el aumento natural y constante de lapo• blacion, cnsi nos atre,emos á asegnrar que el número de hauitautes de la Isla no baja de 800,000 en números redondos. :K ta densidad de poblacion, representada por 2500individuos en legua cuadrada, no es sohrepujada por la, de niugun otro país y apenas si hay algnno que otro distrito, en las regiones má'8 privilel!'iadas d<•l mundo que la iguale. Tan preciada cironnstanci:1determina, por sí sola, la benignidad del clima de la. Isla, qne es, ioclndablemtmte, uno de Jos más sanos, si 110 el que más, entre 1.utla~las Antilla ; y se llegar{~ á alcanzar el más alto grado de salubridad posible cuando la mayo1·int.ensividad del cultivo acabe de sanear los terranos qne ho) explota imperfectamente desaguados, y cuando, po1· otra parte, la Administracion 6 lo. pueblos, diI·eotameuteinteresados en ello, desequen lo pantanos y lagunas qa~ aun ocupan muchos miles de bccttheas en diversos puntos de la Isla. Del resúmen de las observaciones metereo16gicas hechas

por la Jefatura de Obras públicas tomamos los siguientes datos:

Máxima tempoi:ntura al sol ¼Oº25'

Termómetro centígrado !~· " á la sombra. 32: 20; {

Mrnuna. ,. 20 60

Temperatura media. 26° 14"

Las precede~tes observaciones corresponden al mes de Enern, nno de los más benignos de la eata-oionfresca y seca.

Las siguientes correspondon al mes de Setiembre, época elelos calores y de las aguas :

M{uimn. temperatura. al sol 41° 80'

Id. ,, ht sombra 36° 80'

Mínima ,, 23º

Tcmpcr.itura medin 1\ la sombra 28° 35

Como se vé, las variaciones del termómetro no son muy notables entre uua y otra estacion, lo cual determina una t.emperatura casi ignal en todo el año, modificada por los efectos do las lluvias 6 las equfas y por la acciou de los ,ientos. Ln, pro)dmidacl de la. Isla á la zona ecuatorial, hace imperceptibles las cuatro estacioue:s en que se divido ol año, siu e-mbargo,se marcan tres períodos que dividiremos asi: La pdmera estnciou, ó la de frío, principia, en Noviembre y termina en Pebrero; durante estos meses dominan los vientos del no1'te y no1·rlestey reina una temperatura fresco. y a,gra(fable que se asemeja al Otoño del medio dia de Europa; en las alturas de lo.Oordillera Oentral el termómetro suele bajar b~ta 2° ceutfgrado. La estacion del calor reina durant.e los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio; esta es la época de las fuerte¡ seqnfas en la que, rareftcado el aire por la falta de humedad eu la atmósfera, adquiere la. temperatura tal intensidad de calor que serfa insoportable, particularmente en los llanos, si, por el ctia, 110 la templaran las brisas del mar, q11e son reemplazados, tlnrante lns noches, por ej terral 6 brisas de tierra. El tercer vcríodo compreude los meses de Julio, .Agosto, Setiembre y Octubre, estacion de las grandes lluvias y en las qne saeteo ocurrir los huracanes de viento y a.gua tan terwl>les como espantosos en todas las Antillas. Hasta lo fecha no sabemos se haya. hecho ningun trabajo verdaderamente cieutffico, acerca del origen y posteriores transforrnaoiones geológicas del núcleo y superficie de esta Antilla. Este es un e ·tutlio para el cual se requieren conocimientos especialisimos y grandes medios y recursos para

llevado á. feliz término; sin penet.rar, pues, en el sa-grario de la cieocin, sólo 110spermitiremos emitir nuestra opinion apoy{Lotlolaen las ruás alJona<las que conocemos y uun en nuestras propias observaciones.

Desechanuo la explicacion que nos clá ol esclarccitlo historiador <loPnerto-Rico, ll'r. liiigo.Al>atldo la 'il11·rn,fundada en la, µrohistórica leyenda dt1 lu..Atlúnfüla, sum~1:jiclapor un cataclismo en las pwfnodidades del, ruar, aceptamos, en principio, como n1ti raciou:tl y ciontffica, la opiuion del s:U,io Morcan de Jo11~s,atloptallo. tambicn por ei iln.strndo anot,ador de la Ilistoria de Ft'. lüigo, Lctlo. D. José Julia.u Acostii. La opiaiou de More:iu de Jo111~sestauleco quo las islas del arcllipiélugo de las Antillas tienen uu oríg·en varinuo, parcial y sucesivo. A.sí, lás hny volcánicas, calcáreas y de formacion p1·imit-iva..

OonsUtuyeu 1:ts volc:íuicas non. cadena que se extiende desde la. 'l'rinidad hasta las Vírgenes y deben su existoucia. á focos calórico , en an principio submarinos.

La,s calcái·ens, situadas al E. de las volcán icns, tienen el mismo origen primitiYo, su núcleo ó base está formado por roca.e;volcáuicas sou1·elas cuales se extientle una grnu snperposicion calcúroa.

Las islas de formacion pl'inlitiva son la-s cuntro grandes Antillas: Ouua, Santo Domingo, Jamaica y ruerto-Rico. El núcleo en estas islas parece sor ~rani.tico y rodeado de terrenos do transicion.

Aceptando esta. explicacion nosotros opinamos qno las grandes Antilla·, de un origen anterior á, las otras, se han deuido encontrar en el mismo me<lio en qne ést:as se ban formado y que, por lo tanto, más ó méuos tl.irectu-é iut.ens:uuente hnu sufrido los cataclismo¡; ái qne aquellas deben su existencia. Vamos {t explicarnos concretándonos :í, la. lsl:i <le Puerto-Rico. Sn furmacion primitiva se comprncba con el núcleo granítico de 1~ Ooruillcra Central ~' de l:1Sierra do Luquillo; pero esas corclilleras parecen hnber coustih1iclo, en sns ol'Ígeues, una. maso. mfu!compacta y unida, formando en sus altma.s mesetas elevnclas que ban sido rotns y disgrega<las ¡,or las-primeras convulsiones volcánica , de 01·ígensubmarino, á qne tl.ebieron su aparicion algunas isla,s del arcbipiélngo. Así han <lehido formarse lns cuencas rle los estrnchos va.lles que, on el interior, dividen u.ltas montru1as, en cnyas vertientes se encuentran mezcladas rocas do gnrnito, mica, feldespato y antracita con las formaciones ¡,lutónicas de lo terre• nos terciarios. El mismo órden lle fenómenos que clió origen

á la tloule supel'posicion calcárea en nlgnnos peña ·cos Yolcánicos, nacidos(~ ll~.·uperf:icieele! mnr, qnoforman hoy las i ·las Vírgenes y algnuas más, se produjo tm nnesh·o territorio y formó los graneles co11glomeradosoolizos que, uno 6 vnrios cataclismo.- e!-pu.ntosos, :imontonat'on informemente, desde las Yertieutcs do h1iOor<lillera Central en tlifüreutcs direcciones, pern, mny particularmente, h.íciusu natnral corriente que ora, el mur. Las matedas térrea.'-, sntm·atlas ,lo sales mi.neralas e11 fu.sion, p:1rticnlarn1ente do poróxi1lo de hierro, rolll•naron aqnel!a ap;i:nµaciou ca6tica, tlo los grnurles conglomerados nuulrepól'ieos, y form:.uon e as esplauada esteparia que nuen, en el i11tcl'ior, algnna moutní1as ent1·esí, y e oxtiew.len, por el litoral, hasta alg·unas millas del war. 'ralos son las planicies que ll:1111amossábttnas, il1ten:umpiclas por peünscos coochífcros, quo no son nu1-sque los extremos sa.fümtos ó cresta.H de aquellos grandes conglom0t·ados1 miéntras quo sus hases 6 núclaos, apoyatlo. unos en otws, forman grandes cavernas, que, nna ,eces ai ladas y otras comunic[1,,11dosee11tre sí, absol'ben t,ocla las aguas pluviales que ca,eu en In. sn perficie y q1w1 constituyendo dopó itos que e filtran perpemlicu1armente ó corrientes suhterránea, de más 6 m6no' canclnl, vienen á brotur en el mar 6 á. formar los pantanos de ngna dulce qne existen en ~us orillas.

'r.ilc$ son los funclnmentos que tenemos para suponer qno el sistema geológico tle Pum·to-Rieo, obeclece {L las tres fot•macioues antillana • y uo á nua sola como asevera el Sr. i'lforeuu de Jones, en cuando á cada, una, ele las tt·es agrupa~iones en que las uiviní'.

Hny, atlem{ls, eu la I la una gran parte <lel territorio rle forn1aciou moderna qne, aún eu nuestros clia~, hace so transfornrn.cion gauantlo coustautemente soln·e el mar. Figuran eu primer término lois terrenos ele all1vio11, formados por los acal'reos é iunudnciones <le los rins y coustituyeu nnestras ve,.,.a' compuesta· do uua rica capa de hnmWI, mezclar.la con mattirias térreas r 1letriliu.s rodceos. ignen los uauoos de arena for1uatlos¡,orla~ resacas del 1nar en la clesembocadura 5 ele nlgunos rios y <¡neextendiénu.ose en Cl\pa más 6 méoos n densas, sobre no suuslrnlo arciJloso, forllla ex.ten os areoales, ( 1 goneralmente iuiprn1lnctivos, pero su!lceptiules de somrtorso á la ng-ricnJtnra, porqnc.:ien sn propio seno s0 eucnontrun 1os olemcntos do u1111, forncida.d seg1,ua. Vieuen <lespues los terrenos ganados solm: el mar, qne se retira, para 1rn·e.r lugar á las invaciooe· aluviales v deja esos po,ntanos 6 lagunas <le agnas salobres, que conocernos con el nombre de ma.uglares,

y cuyo desecamiento es de gran beneficio á la salud y á, la riqueza pública. En último término aparecen los pantanos lle agua dulce, formados por las filtrncioues y corrientes snbterr:íneas de las estepas ca vernosns, que ht>mos atl'il>uido al cataclismo volcitnico, cnyos pauta,nos apareceu siempre en la clirecciou de aquellas corrientes, ya sea eu el interior de la, Isla, ya en las co:Stas. Uua vegetacion herbácea particular se reproduce coustautemente en esos lugares, hasta qne, acuumlándose sus tletritns, descompnestos por la fermentaciou ácida que se desarrolla dentro del agun, forma una capa sólida, con aspecto téneo, sobre la superti0ie de las mismas; pero que no es más que una caruonizaciou de aquellos vegeta.les, conocida con el nombre de tmba y cuyo empleo como combustible podrfa ser úe gran utilidad entre nosotros. Una cordillera. central se extiende tlo Est.e á Oeste divi<licudo la Isla en dos regiones Norte y 8ur. Sn exteusion en el sentido longitudinal es de unos 150 kilómetros, con ramificaciones más ó ménos dilatadas, siendo la más pronunciada Jn, que, pm:tiellllo en la sierra de la Panclura, viene á morir en la costa sudeste cerca :1Yal>ucon. El origen de la Cordillera Ceot1·alestá en las Oa,bezasde San Juan, ruuy cerca de la costa en el Noreste de la Isla, forma alli la Sierra, tle Lnquillo y termina en la <le Aiiasco, result,ando en su con• junto un l'Cctúngnlo ba.<:;tautcregnlnr, cuyos dos relieves principales corren JJnralelos constituye11do, en sus múltiples rnmiticaciones, una intrincada red mo11taüosa clenh·o de la caal se ven pi-eciosos valles, extensas cmencas, ricas caiíndas y fértiles ribazos que ateso1·nn inagotables recursos, si se mantiene en ellos la fuerr.a vegetativa por medio de nn cultivo especial basado en la prodnccion arbórea, única medido. ~alvadora para impedir el empobrecimiento de l'lq11ellosforrenos, por el contíuuo deslave que hacen los ag-,mceros en la& pendientes rotnradas, y medio reconocido para asegnra1· la periodicidad <lelas lluvias y la, couseTvacion de las corrientes superficiales, que van menguando, en progresion ala.rmuute, por efecto de los disparatados desmontes que, sin provecho para los que los ejecutan y con daüo general de la Prrn-incin, se vienen haciendo en toda la Cordillera,. En el cnrso <lo ostos apuntes nos ocuparemos del cnltivo arbóreo que puede dar venta:.iosos resultados en CRO • lugares. En toda la linea de la Cordillera se encuentra el recipit-ute natural de las aguas que riegan el territorio, y annqne escaso el caudal de los ríos, pues apénas hay tres 6 cuatro que merezcan este nombre, son tan uumerosas la-s corrlentes

-ló--

que, en realidad, m~jor hay exceso que escasez de aguas eIJ. la. Isla. Ouéntanse 4ti rios y nnas 1300 quebradas. Verdad que su distribucion es poco afortuuatla, pues miéntras la costa meridiooa¡l de la Isla sufre, de una mauora insoportable, los efecto de fas sequfos más prolongada , por la pobreza de sus rios que se agotnn on cierta época del nuo, la costa. Norte lucha. con 1a excesiva humedad de sus campo::;, que entorpece láS labores, y deja perder en el mar los ricos caudales de los snyos.

Un estnclio concieuzudo hecbo por personas competentes, u.e la orografin. é hidrografía u.e la Isla, podria re~olver las presunciones que existeu ch~no ser difícil r,nment:tr, sin grandes gastos, la· actuales corrientes del Sur, con agnus qne hoy corren infrnctno amente bácia el Norte. Hay lugares en la Cordillera en que, á muy poca distancia, uno de otro, corren dos ó más nnoyos, nnos en direccion al J"orte,oh-os :ll Sur; una derivacion, qnizás no costosa por la falda de 1118montafias, 6 un pequeiio túnel perforando un estrecho corro, basta.rfa para juntarlos on uua sola clireccioo y nnmentar ol contiugente de ios dos que se uti1iza.n en los riegos ,le las jurisdicciones de Ponce, Juana-Diaz y anta.L abel; 6 tal veir. esas derivaciones pudioran servir do base para o, tablecerel rogndfo en las vastas y rica.s conillrcus tle Guayu.nrny ele 111inasactualmente perdidns para, la p1·oduccionpor falta ele aguas.

CAPITULO II.

SUMARlO.-Til'rrM cultin'lbh~.-D1•gtriir-~illn dt• los bosqura r t>!IN11i1.:win11 de !(Is tt>rr,•n011r1,kpari11s.-Rrpobl11cion del arb,lladu rn 1ns Hhunae.-Arenoll·s, monitlorody turbrn1.11.-V1•1:dnrlon eiq,ont(rncn y 1•ultil•uda: !'aices amilá<•,•:1•,11lanrus tes1ili,g y oh•n¡,,,in,,<111~,ateites es1•11(•lt1l,•s.-Prl\duc<'ion nlinu•nti!-in: plÍll-anus, tub, 1r1·ulos. rncuh·~ y J¡,gmni1111~os.-Tnij11ficlencia J,, In pr11durcio1: ,·eg,•tnl nli1111•nticio. P.-1juicio>1qne iw ol'i¡¡in1111por el 1léA1·lt1k t'ijln p1'od111,(•iu11.-R,·fl,·xiou,·s.

Los terreuos cnlfrrnbles tle 1nI la comprenden toda ~n superficie, casi siu e. ccpcion aln-111111,, si bien la v:.ll'ieda.1lde comhinaciouc' que forman !'-US <liversos suelos, es cam;a de una ~raclun.cion <füitinta en su potcmcia pro<lnct,h·a,qne ~e modifica en otra progrosion, por la i11flue11ciaele lo· agentes exteriores c.-sencialc.á la vida vegota l. Los terronos u,ás fértiles son, 11atural1nente,los alo,·ione <¡ne forman la grandes y pequeñas vl'gai:;cxtencli<lasde <le In foldas de los c<:-rros basta las proximidatles del mar, y, mfü: com11umcnte ha.,;tn10, misma orilla. ~011t:unbien mm· fél'tile. los Yalles del interior que ·e ent·iqueccn, coustant0111eute,cou los acarreos lrnmifüt·osde lo cerro y moutes inmediatos. Los llanos y las lomns, eucajoua<los eutre lns montMias ó qnc se intcr¡,oncn entre sns fütimn derirncioues y las tiorra • de nllwio11 1 nclen ser nuís estériles, pero $11sceptible ele un cnltivo pro,·ccho o. Antiguamente forni:non grande bo qne., pohla<lo. de c ·oncias de mucho mé1ito qne el bacha de. tructorn, ha derl'iba(lo·, cou grao daño para la productividad de la tie.rtas infel'iores, las qae, con el ueneíicio de los tle~pojosdeaqnellos montes, consorrnrian cou iautcmoute sn pril)liti\"a. y extraortlina1fa fertilidad, y sin gran provecho ¡,ara la agricultura, porque la calitla<l <le eso· terrenos e de poco valol'. u masa compacta, com¡mesta de murga arcillosa uuas veces y otras de arcilla ca i pma saturada de ~ll'bonatos calcáreos y principalmente d~ peróxido de hierro, opone récia resisteucia á la accioo dól arado y es, por su comhinacion, mur ingrata para el cultivo

-17de los "'egetales herbáceos y arborescentes que determinan la hase de la agricultura,. Privados de manantiales y oorrientes de agua dn1ce, no son propios tampooo para la crianza de ganado, además rle que las yerbas, que eu esas sabanas se producen, son mny basta.a y lle escasísimo valor nutritivo. El propio y más útil empleo de esas lomas y planicies, verduderas estepa.s antillanas, secas 6 rega<las por ag·uas salinit-0sas, se1iadedicarlas á la reconstituc1on del arbolado de alto porte, que hace más falta y es más nproYechable en esos lugares, que en el intorior de la cordillera.

Esta y sus derivacioues, salvan<lo las cnmbres, que deben estar siempre coronadas de altos {u·boles,se compone, en geueral, de rocas y tierras ferliles, y pnetle ser apt·o,ecbada,, basta eu los lugan:s má"8abruptos, por nuestra rica agricnltnra arborescente: café y cacao, ú, cuyos clos cultivo::, el primero que se explota en g1·nndeesenia, y el scgnudo en escala n1rgonzantc, solo como mnestrn. tle (]ne pue,te produci1·se,<l'euié1:amosañadir el cultivo de la nrnlagueta, que va desapareciendo de la Isla en el momento eu que se reconoce su mérito; el óel árbol del pan que, ademas do uu alimento nutritivo, ofrece la primera materia ti noa industria importaute, cnaJ es la fabricacion del caucbouc; el tahounco, base de Yarias irnlnstrins y de llllll madera propia para la CCIUSh'UCúÍOU ; la plmianta de Oeylan; In unez moscada legít.ima; la cane1a y 1.a. cincona ó árbol <le la quiJJa, cn_ya esencia ¡rnetle aclimatarse en nuestl'0 suelo y en las altitndes de la cordillera, como se acredita con los felices ensayos hechos en las Islas francesas, en Trinidad, en Mamicio y en J,wa, donde los ingle/olesban hecho una plantacion ele 5.000 ejemplares del árbol productor del rico alcaloide de los Andes, y ya se ha pr~seotado en el comercio la quilJina de Java, como artículo de exportaciou.

Quednn los a,renales de las costas, susceptibles <leuna regular produccion, con el mejoramiento de !-ll suelo, por nn cultivo bren enten1fülo qne n1,ya 1,ent,ralizanclo e{ esceso de Ja sflice, con la a<licion de la~ margas arcillosas que, genernlmeute, se encnentra.n e:-nel sul,snelo y {1, muy poca-profnndidad.

Los manglares y las turberas, despnes de saneadas, ofrecen un mediano suelo á ,,arios cultivos, y nnnqne estas últimas siempre se mn:nti.eneuen la pobrezn iuherente ú. las tierras úgrias, 1:1ise abonan ted()!,¡los aúos con stvtaucias alcalinas, vanmejo1·andograclaalrnente y llegan á ser unas tierras <le .regnJarprollncoion, snscept,lbles de dar buenascc,sechas decaila.

Realmente infértiles solo hay algnoos salitrnles, en pequeños manchones esparcidos por la costa, y los peñascos cafoáreos y graníticos desprovistos ele tierra vegetal. Las prodncciones que Ja naturaleza ofrece en este pequeño, pero rico territorio, es el espléndido y Ya_riadode la zona ecuatorial. Tenclríamos que il· nombrando todos los itu.lividuos de la flora de los trópicos, si intentitrawos: hacer aquí Ja. nomenclatura <lelos vegetales que, expoutáueamente 6 cultivados po1·el hombre, cubren la superficie <le nuestros llanos y las laderas y cumbres de nuestros montes. Los qne perteneetln ála vegetacion expoutáuea 1 no to<losse couoccu ó, por lo menos, no se llau estudiado suficientemente sns pl'opieclades especiales, y, aun hoy dia, en la flora antillana se esconden infinitos secretos que guardan tesoros á la agricultma, 11> la industria y á las artes de las generaciones. venideras. .En tre los grandes vegetales almndan las macleras de con truccion y de el>anisterfa, las resinosas, tintóreas y oleaginosas, los frutales comestibles y los de aplica.don ú. la industria y á Ja medicina; pero todas ellas en su estado pl'imitivo, sin que la mano del hombre haya intentado dirijir el desarrollo del tronco y de la rarua en los primeros, ni de perfeccionar el fruto en los otros. El arte del ing·ertoy el elela poda oo se pmctica en la Isla. Ten~mos la p1'imera materia, para l1acer vergel~s, pero las frntas de mesa l>orincauas están por crear todavía.

Entre los vegetales cultivados solo lu. ca.üa, el caf~ y el taba~o dan materias prin)as á la industria del pais. Las raices y los tubérculos amiláceos solo se cultivan como-viandas, no como plantas industriales, y el sistema, usado para 1n-o<lucirlas encarece su valor, en términos, que no dejaría utiliuau In extracci.on, en g1·ande,elelas féculas y sus derivados la dextrina y la glucosa; cuando se adopte un sistema ele cultivo, mas en armonía con las exigencias de la agricultura moderna, entonces se producirán esas plantas en cantidad suficiente y á precios t:ales, que puedan servir de base á esas importantes industrias.

Las plantas textiles no se cultivan ; el algodon ha sido abandonado y las demás que pudieran explotarse son desconocidas en su mayor 0tímero. No ,ale 1a pena de ruencionar Ja pequeña extraccion que se hace de las tlbras de las rnallas y del maguey para hacer hamacas, de 1a demajagua par.a hacer sogas y de las ramas de algunas palmas para tejer sombl'eros. Este ramo está por estudiar y por explotar, sin embargo d~ que ofrece ancho campo á la agricultura y t\ la industria.

Entro las plantas oleaginosas, además de la rnriedatl de palmeras cuyas nueces todas producen abundante aceite, tenemos entre las herbáceas el maní, el ajonjoH, y el jirasol que eu otros pnises son el objeto de ~1:andes explotaciones y entre nosotros apénas se sabe para, Jó que sirven. Las dos primeras solo se cultivan en muy pequeña e.c;cala para pacer dulces 01·dinarios,y, la última, por casualidad y como planta de adoruo en algun jardfa. Los aceites esenciales y medicinales se pueden extraer <le una série biagotable de fl.ores, huesos, bayas, bellotas, granos, semillas y bojas que se producen silvestremente, en montes y rualezas, y que no sabemos como no se han coleccionado todavía en un jardin botánico, que para vergüenza nuestra no e;-.iste en la Isla, á pesar de t]Ue, la fnndacion de los jard.i11esde la Convalecencia en RioPiedras, parece que obedecía á la idea de crear esa útil institucion, y no á formar una sim¡,le quinta de recreo para los gobernador·es genera.les de la Isla. •

De las plautas que se cultivau directamente para la ali• mentacion del hombre y de los animales, figuran, en primera línea, las musas ( plátanos y guineos) de asombrosa produccion y de gran riqueza nutritiva, si bien yano alcanzan entre nosotros, el alto grado de fP"tmdidad qne causaba el asombro tlel sábio l>arou de Hwnbolt, ni tiene la longevidad que gozaba en la época en qne Fr. Iüigo Abad escribía la Historia de Puerto-Rico. Este M.1pobrecimientode t11U útil plan-: ta se explica perfectamente: en los _primerostiempos se sembró en los te1Tenos de fondo, que luego los plantios de la cafo:1, han ido acaJ)arando, y ül plátano fué empujándose á las lomas arcillosas del cordon estepario, que forma la linea divisoria entre las vegas y el núcleo primitivo de la Oordillera. Allí, en esas tierras pobres, algunas fugaces cosechas pudo producir el hnmns acumulado, inmediatamente despues de la tumba de los montes, pero, consumido éste, se encontró la planta en el barro inerte y empezó á desmedl'ar . ..U abandonar aqnellos ilusos cultiYadores la sabana, para penetrar en las fl'agosidades de la sierra, se llevaron una semilla <lebilitada, eoferrna, qU:ela mejor calidad de las tierras de la Cordillera hizo reYivir, pero no le pudo dar su vigo1·primitiYo; ni la mayor altura sobre el uivel del mar le perwitió adquüir la fecundidad que sólo consigne en las costas. Oreemos llegado el caso de renovar la semilla de nuestros ¡Jlátanos, introduciéndola de paises en qae aun se cultiva en las Yegas, como, por ejemplo, de Santo.Domingo. Esto evitará 6 alejará alguna enfermedad, en la más importan-

te hase de la a,limentacion pública, y lo decimos de pa-sada, á reserva de insistir sobre este asunto, que conceptuamos tra~cendental, en 1ngar más propio y oportuno. A los plátanos y gnineos siguen, eu órden de abundancia. y do valor nut.ritivo, las raíces, tubérculos y rizomas, qne !'Ionde uso cotidiano en campos y poblados. Tales plantas merecen mas cousideracion de la que hoy tienen entre nosotros, no soio pm·qneayndnu 1,oderosameote á, la alimentacion pública, pues es sabido el consumo enorme que se baee da Ja batata, el ñame y la yantía, sin6 porqne esas raíces y tubérculos han 1le formar la base de nnest1·a altemativa de cosecbas ¡ ele ellas ba de venir la S}Llvacionde la caña y en ellas estíi ~l secreto de la producciou azucarera fija, constante y econ6micn, en llls Antillas. Decimos esto con wtima conviccioo y trataremos de proba.do al ocuparnos de la agrioultura del país, eu el exámen de su concurso á la Exposicion. Completa el cuadro de las plantas alimenticias que eultivaroos algnnos cereales y logniminosas, pocos en número y esca.sísimos eu productos. Entre los primeros solo se cuentan el maiz, el arroz y el millo, el último de los cuales ca,Si no se cultiva; en las segundas ñguran varias clases de habas y h&bichueJas:frijoles, lentejas y el citiso llamado vulgarmente gandul.

El cnltivo dA todas estas plantas está muy at,rasll,dO ¡ no se sabe mejorar la calidad ni aumentar la cauti.clad de los product,os, siendo este tan exiguo, que es opinion indis,cutible en la Provincia, la creencia de que, el cultivo de los frutos menores, que así llaman á las plantas alimenticias, no ,·etribuye los joma-les qne emplea. ui 1·emunera los gastos de labranza. Opinion justificada por los hechos; pero que la rar.on debe condenar, pues qué, ¡ hay uu motivo racional para que la habichuela americana 6 peninsular, pagando beneficios de intermediarios, gastos de trasportes terrestres y marítimos, e:nYases, etc. se pueda presentar en el mercado, ha.ciendo concnrrencia á la habichuela del país t , No está nqní en su propio clima y en la,s m~iores condiciones de vitalidad t El sacre.to de ese fenómeno está en las malas prácticas de los labradores que de estos cultivos se ocupan; en el desprecio con que oyen hablar de la necesidad de estercolar sns campos, en lo superficial de las laborns y en otras mil cansas que toda-s se eociet'1'8.,neu una: ignorancia> excnsal>le es verdad, pero deplorable y perniciosa, de cuanto se tlebe hacer en el arte de conservar la fecnntlitlad dA las tierras y aumentar la vitalidad de las plantas.

-21-

OotU0 se tletlnce de las consitl~raciones que acabamos de apuutar, In prodnccion ve~etal alimenticia, qne se obtiene en la Isla, est.\ muy léjo~ de alcanzar á. la cifra que e:rige su crecida. pol>lncion,y de ahí la. necesida<l de suplir, con la import,acion de simila1·esextranjeros, el Mficit que resulta. N acla importarfa qne el balance se sa1dase en la forma que vieue haciéndose, si nuestra agricultura industrial obtuviese, en su producoion1 benetlcios suficientes J>ara,cubrir, sin pérdidas, el exceso artificial de precio que ndqniereo los comestibles importaclos ; pero no sieudo esto así, como no lo es, las pérdidas son irreparables,puesto que la agricnltlll'a industrial de Puerto-Rico, limitada á tres producioues: azúcar, café J tabaco, atraviesa nna crtsi , muy trabajosa y harto prolongalll:i, para qt1e, ano ·venciendo en la lucha, no sea á, co~t.a de grandes sacrificios, agravado todo por el desnivel qne exüte en el valor real de los articulo importados destina.dos á la alimentacion y el valor ficticio, que adquieren, por el alto precio de los cambios y po\' los recm-gos fiscales.

Otro de los gL·andesobstáculos con que tiene que luchar el cnJtivo y la proclucciou de las plantas alimenticias, provieue de la falta de vías de comnuicacion rápidas y seguras. El trans¡,orte encarece los prodt.11,;~o::.obtenidos hasta el esteso y las tratJsacciooes se hs.cen lentas j difíciles. Do ahí nace un malestar nntmal y cre~ient<J,que se observa en todas las· clases ele la sociedad, y mas 1,1rofondaruente,entre lM babitantes de los pueblos tlel interior y ele los barrios alejados ele la costa, en cuyos lugares el comercio no puede tomar formas ooblos y verdaderamente meroontiles, revi tiendo, por lo corono, las pernicin.qasr rlostruotoras de la pequeña usura, en Jas vent1is de comestibles al fiado y en las compras de frutos ála :flor,fuenteyorígen de iufinitos males que crean esas dudosas transacciones en las que, muy frecnentemeute, el éxito de las operaciones corresponde al que mejor snpo tender sns redes, no á quien más y mejor trabajó.

No culpamos ú naclie: pero en esta. rl'tpidaojea<laacerca ele la actual sitnaeion de la. Isla, oo <lebemosdejar de señalar uno de los males ma.s graves que la a()aejan, y aatlle negará) que, uno de esto., es el bajo nivel social en que veg·etan ln mayoria de los habitantes de los campos, sngetos á una miseria profunda é intensísima, do la que, muy pocos tienen, eu las ciudades, nmL fiel y exar.to. idea, pero que no por eso influye ménos en el rebajamiento fi ico y moral de lapoblacion entera.

Los hombres se forman con arreglo al medio en que vi-

-22-

ven y la ed11cHciondel jiliaro, hecha, desde chiquillo, cu los ,•entorrillos y camino , no puede <lar lll('jOl'CS frutos qno los (}llt: produce: es clesconliado por prudencia: y el eobraiio y la doblez con que suele proc'cder, es lo qne él cl'ee su sabitlncia. La pl'Opngncion d<lln, ln;;trnccion púliliM, Ja, conccntraciou de los poblados en peqneí,as aldeas, cou cierto caráctor municipal, y la co11strucdon de caminos, qne acol'ten las distn,ncia.s y abaraten los transporte~, on Jo correctivos <le este grave mal. Solo así se forrutwán los medios de defensa, jn tos y legales tlel campesino, y Re aumentarán los grados y el aquilatamiento de n 1·e$po11al>ilida<l moral. •Ensancbudo el círculo de relaciones de cada "ecindario se. desarrnllará. el bienestar geueml, como resultado lle las mayore facilidades en el Cilmhio de los prounctos, y la inclnst.ria, agrícola, Jo mi. mo que la iocln tria. ruercantil, tomará en el campo ot1·as vroporcio11e I á la. vez qne pour[~ re,•e tir formas mas clig·nas y adecuadas á su oujeto.

CAPITULO 111.

SUMARIO.-Viua dP com1111it·Acion;nl'c-esid:td urc¡('utt- dt multiplicnrlns.-Plon 11•'· nPro.l dP Cllrr.-t,,ro~.-T.-l~grnfof..-Cnbli•• ~uh111oti1111~.-Corri/o~.-l11dtruc-cion p1íblicn; .-Htndii1tit"al'scolnr; dnto~ q111•orrt~!l.-EI l11~tlf11toCh·ll de 11egunda~11,riiu11zl\.-C1·lt,,rin1.-atrechoclt•111nd111ir1iitrn,•í1111.-1:!it•111pi-o t>11tor¡wciml1•11toa.-Lualllll'\'OS ,·thi<'ulo~,nl.!(•t•wlt1111,·íos 111{.,¡prrf,•ctnd.

Actualmente las das ele comunicación que tenemos en la Islll. quedan reducidas á, la carretera tiol litoral que partiendo d~ an Juan, pone t:n comonicacion á los p11el>los<lti Rio-Piedrns, Carolina, Rio grnnue, Lnqnillo, Fajardo, Oeibu., Nagaabo, Hnmacao, Yabucoa, 1\fonnaho, Patillas, Arro.ro, Guayama, alions, ~i111u~ laauol, Pouce, Gtrnyauilla, Yflnco, ao Germn11,l\fayngüez, Afü'tsco, Rincon, Agnncla, .Ainmlilla, Isabela, (Jneunulillas, Oamuy, Hatillo, Areciho, Manatí, Vega baja y Cataño en la bahin de In. Uapital. La expresada carretera se extiende en nua 1foen de 5~0 kilómetros, tle los cuales muy poco· están con trniclos eu 1..menascondiciones; gt·andes trozos no son mas qne malos cmuinos de carros, que se ponen intransitable· en la época ,lo las llúvias.

Una carretera centrul de pl"imer 6rclen poll(lrú en comnnic.-'lcioná la Capital con Pouoo, por el ceutm de la Isla; hasta la fecha estúu termiua<los los trozos colllpremliclos entre l~io Piethas y Cayey poi- mm 1nirtc y por el otro extremo entre Ponce y Aybonito.

Otra carretera de e_irun1loórdeu, que se con trnye por cuenta de la Dipntacion .ProYinoial, ah·avcsani. la Isla, clesdo Arecil,o :í Ponce, pasando por Utuutlo y Adjuntas; pero los trabajos e hacen con solnacla lentitrnl y liru ta el ¡wcseufo no estúu más que priucipiauos los ¡,rimm·oskilómetros clo catlu. extrnmo.

Un ramal de ca.rretern,tambieu ele segundo ór1len comulJica :í Ag-nadma. con los pueblos do }foca, an 'euastian y Lnl'es; y por.último otra secciou, qne parte de la carretera,

-24eentral, ánt-escita<l'-, nne los pueblos de Oáguas, Gttrabo, Juncos, Piedras y Humacao.

Tal es 1~red de comunicaciones, por la qne, con mil trabajos y penalidades, se extrnen los frutos ele! interior y se conducen las provisiones y mercandas que aniuan á. los puertos, reeargándos-e, unos y otros prodnct.os, cou gastos tle transport6s tnn crecidos, que, esta sola cau a, basta para, mantener la pobreza- d~ los consumi<lores é imposibilitar el desarrollo de In. agricultura y el folllento de la riqneza del pais. Canutos s'llcrificiosse bagan para establecer comunicaciones cómodas y rápidas en todas las direcciones de la Isla, pueden considerarse mny pequeños, si ~e comparan con 1a enorme contribncion, indirecta y ruinosa, qne hoy se paga, en forma de aumento artificial en el va.loL~de los ol~j~tosde co11sumo, y en p6rdida rle tiempo y dinero, para todas fas operaciones del comercio y locomocion <le los haliitantes. Paroce mentira, pero es la verdad, <111eun viaje do Ponce á l\fayagtiez, por tiem1, cuesta t0ás y ahsorve tanto tiempo, como una expedicion de Maclriclá. Paris; y para ir <lenn extremo á ot.1·0 de la Isla se necesita gastar t.anto como para ir de cualquier pnorto do la Isla á Nueva-York. Con semejantes condiciones no es posible exjgir nada do la actividad de los h:!bitant.es, porqne no cabe la actividllll donde para ruoYer e se requiere, como virtm.l eseuciaJ, la paciencia, la calma y hasta la iudife~encia, qne son condicionos opuesta.<;al movinúento. En otl'O lugar volveremos á oc11Pl:\l'DOS de este asnnto; ubora 110s basta determinar cual es nna de las cansas del atraso material <le la Isla y <lela pobreza de sn poblacio11: la ina-ccion es generadora de la pc,breza y ésta lo es de todos los vicios y tle todas las miserias. Si pa.;ra, construir nuestros fe1To-carriles hay que levnntar empréstitos, levántense en buen hora, que los empréstitos no arruinan á los pueblos: lo que los arruina es tenerlos aman.'ados de piés y manos. Las venideras generaciones uos agradecerán los carriles r¡ue les leguemos y pagaráu, con gusoo, los int.1wesesde una dt:1uda,qne habrú. decnplado el ,.,.alordel territorio y creado verdrulents propiedades raices, de lo qne hoy uo son más qne propiedades de pro<lnccion t,rausitoria. El plan general de comunicaciones, en ouyos proyectos y estudios se ocupa actnalmente la Direccion de Ol>1·osPúl>licas,se compone ele carret~ras <lepiimer órtlen, construidas y conservadas por el Esta.de,; can-eteras de segnn<lo ór<len que lo son por la Pro,~incia; y ele tercero, 6 caminos vecinales que ejecutan los pueblos

-25-

Las de primer órclen compren<lon cineo línea~, qtte son :

N~ 1.-De la Capital t\ ta playo. de Ponce, por 0águas y Coamo .................. 134 kilómetros.

N<.>2.-De la 0a.pital, pa-rtienclo de 0ataño, á Mayngüez, por At·ecil)o y Agnadilla, .. 162

N o 3 D U r •• ,< p 0 ,,. .- e ,-,.La3aguez <1> ou ce. .

N<.>4.-Dc la linea, número 1 al put,rto de Arroyo, por Gua.yama... .

N<.>5....,,..Deüayey al puerto de Nagnabo, por Hmnacao ... _..

,J,

. 35

. 48 id.

TOTAL .... 476 kilómetros.

El -plan de las <le segnnclo órtlen com:Jl'e!Hle las cuatro siguientos :

N<.>G.-De Arecil>oá Pon ce, por U tu rulo y Aqjnutas..............

. ó/3 ldlúmetros.

N<.>7.-De Rio-picelrns á Fajal'do ........... .r,o irl.

NC?8.-De La-res á Agna<lilla,............... 27 in.

N<.>9.-Ernpalme ele los númer0s l y 2 por Ouainabo.

. 14 id.

DESARROLLO TOTAL .... 146 kilómetros.

El plan ele caminos vecinale.c;comprende ha1-t,ael din, 'iñ, snmamlo, entre todos, 1111a longitucl total de !)45 ki16metros api-vximadamente; pero su e.:;ta.110actnal, es casi sin ex.cepcion maHsimo, estando rednci(los, eu lo g<-'11eral, ú simples sendas, por donde, con mncha loutitu1l 5·grnucles diftcnltnrles, se comunica.o 1mos pneblos con otros, <lejan<lo:iislados importaut~s baTrios rurales, f(ne no tienen por donde sac:lr sn~ frutos.

Reci-entement.e se lrn,form11cloel vlaa genet'al tle los ferroC.'trriles de la la Isla, comprendiendo $Ólonmt linea ele circnnvalacion, que vendrá á sustituit' la actual ca,rretern del litoral; 1,1ero,por el momento, ni ese proyectaclo ferro-carril se construye, ni se repara. ln,carretern, del litoral, qne se ha abanclounrlo y en aiios lluviosos es intrausitable, ui se piens;.~ en construir las cat·reteras,cle priruer órden N9 2 y 3, {~pretesto de que será.o ree:nplazarla.s por la via ftSrrea.

.El plan general de fel'ro-aal'l'iles proyecta<lo, se divide en c;mtro seccioue1-, qne son:

-26-

N9 1.-De San Jnan do Pnerto-Rico á Mayngiiez por Areci• l>oy Agu::u.lilla.

Nº 2.-De Rio Pietlra,'i á, Hnmacao por Fajardo.

N9 3,-De Ponce á Mayagüoz por Sau Germau. N9 4.-De Ponce á Humncao por Anoyo.

El estudio de este plan, en el que han debido inverfü·~e $ 32,000, qno se cousiguaron para, este objeto en el último presupuesto, no se ha hecho púl>lico,cual correspondía, ni la administracion ni el Gobierno Snpremo, se ha.u ocupado de procnra1·1.t constrnccion de las líneas. Ademas, aquí son ele más necesidad Jus líneas c¡ne atl'tlYiesen13, Isla por el centro, qno comuniquen el interior con las costas, que nqnella,s qne sigan por el litoral, sirríendo las mismas poulacion,es qno cuentan cou la via 11Htrftima r qne tienen ya un medio eletransporte fácil, organizado por las empresas de Yapores. Los ferro-carriles económicos de Yia estrecha son los q11e más conYieuen en esta I:sla montaüos.a, inten·nUlpidíLsiempre po1· barrancos y corrieutcs to1·reocialcs,füciles de salvai· co11ol sistema de cmriles de ,in. estreclrn; pero que solo se Yenoon á fuerza de gt·nndcs gastos, cuando se trata de constrnir camit1os 01'11i1rnl'ios¡.ml'a cnrrnages.

Las carreteras de seo·mHloórden, que del>e coustruir la Diputacion Provincial, podrian sor reemplazadas, con gran economfa de gai;tos y cou mayores Yentnjas en la Jocou19cion, por Yias estrechas carrilera . No Yemos ningnrni dificnltrul en que la Administ1·acion provincial hiciera por sn cuenta la esplanaciou y construyera esas líneas, subastando el sei·vicio de explotacion, pol' cierto número de afios, cou contlicioues de conservar 1:1línea en buen estado y de snmiuistrar el material de explotacion necesario. De esta suerte se facilihirfo, un bneu servicio interior, rápido y económico, a la vez qne la Diputacion rro,inciaJ, so crearía unevas rentas, qne le permitüian, con los mismos ¡1rodnctos de las Ji.neasen explotacion, ir establecien1lo otras nuevas, en cuya erop.resa, hui útil como patriótica,, deberfan secnndarla las Municipalldat1es que, actualmente, malgastan sus recnrsos en recomposiciont>s pasageras de las a,enidus <lelos pueblos, sin que nnncn. logren impedir que los carros se atasquen, cuando llneve, hasta en las mismas calles y en la misma plaza principal del Municipio.

Hasta la fecba se han coustruido tres peqneiíos tranYías: el de Mayagii.ez á su playa, recorre dos kilómetros y es de traccion de sangre; el tle Ponce 6,su puerto, estaulecitlo so-

-27-

bre la miswa. carretera, es de vapor, tiene cuat.l'o kilómetros y aunqne el moYimicnto activo del comercio de la ciudad,prometí11pingiies utilifliules á esta empresa, la mala. con truccion de la, via, y la in¡.;crrurida1l<l.elscL·vicio,hacen proveer la mina de esta Corupnñfa¡ el tle la Ollpital á Rio-Pie<has, con doce kil6mctros de longitud, sobre el trozo de Ju.carretera N'? 1, ntiliza la fuerza del vapor, y baco u ervicio cou rogula1·iclocl, nde111;,sso constrnye, r presto se abrir~í al h·án. ito pí1l>lico,el tle Oata,ño á Bayu,mon, ert parto sobre la soccion corrcspon<lic11 tc de la carretera N9 2, co118 kilómetros ele longitud, dcbien<lo emplear, parn Ju trncdon, m:ír¡nina do vapor y para comnuicarse con la Uapítal un lmqne, tambiou tle vapor, qt10 lliw(t la ti·Me.;;;fa clel muelle ele la Oiuda1l á la pnnta de Ottln,iio,,Ies<le <lon<loparto la vin, f~rrea.

BI telégrafo y los correos completan ·el Hema de co. muuicacioner, qne 111w i estos habitantes entre si y con el rnmulo civilizado.

e debo ln iuiciatirn del servicio tolegl'áfico al Excmo. r. GobP,rna<lot·Ueoecal D. Félix )f~ ~Iesiuu, quien, en 181>4, 11rom0Yi6 nna suscricion ¡,articular ,oluntat"ia, Yaliéudose 1mm ello <le los ~Itmicipios de la Isla, con el objeto de llaoer uu fondo suficiente ú, enlazar, por uua retl tolegrática, la.Oapitnl con las siote cabeceras de Departamento, en que se divide la Isia. Snrgioron <liflcultades qne outorpecicron estos trnbajos hasta quo, en 1 c;n,se clió pl'iucipio al replanteo, hajo la base tlo la tres lincM generale-; o.PIOeste, E to y Oeutro <le de la Onpital ú.ronce, y el rnmal del E. te, <lela Capital á llnm:tcao, que con tituia.11el proyecto de la red. La constrnccion de las Hneas so lrn iclo vcrifica.nilo sucesirnmentc y hoy utiJiznn ol telégrafo los sigaiontcs pueblos:

Lfa"EADEL ÜESTE.-Oapital, Rio pic,lra , Dora.do, Vega haja, Manatí, _¿-\recibo, AguailiUa, _\Jia co, an German, Y,tuco, Gunyanilla. y ronce.

LÍNEA. DEL ESTE.-Oa,pital, Ca.~nas, Gurabo, Juncos, San Lorenzo, Humacao, Yalmcoa, J\fauunbo, Patillas, .Arro• yo, Guayama, Snlinas y Ponce.

LL~E.\ DBL ÜE~,.Ho.-Oapital, Oayey, Aybonito, Ooamo, Jaaua-Diaz, Ponce y Playa de Pooce.

:RAMAL DEI, EsT0.-Capital, Carolina, Lnquillo, Fajar<lo, Naguabo y Humacao.

Posteriormente se han termina<lo los trabajos de iastalacion entre Arecil.10y ronce, pasando pnr Utuado y Adjuntas, que ya tienen estaoiou telegráfica, y siguen las olJras en el tl·ozo de Utuado á, Lares. El sistomn, establecido es el de

-28-

COITieute• coutíuna eu toda la red, que ha ·ustituido los dos sistemas de corrientes opuesta y corrienles emitidas con que so inauguraron las jfuea!;; los upa.ratos en uso son <lelsi tema Mol', c. La tarifa iutel'ior es fle tres centavos por cada palal>ra, comprendiéndose la, direc0ion y ÍU'tlll\.

El servicio exterior . o bate por me<lió tle varios cables snbmarinos. El primero se ustableció el 14 tle Diciembre de 1 70. Tendido desuela capital á an Tltomas, nos pone·en comunicacion con las pequeüas Antillns y con la, .,.\mériM tlel Snd. En 1872 se tendió oho, de do 1:i Capital t'.í.Jamaica, comunicándose con Cuba, Estado·-Cnidos y Europa.

Otrns dos cábles parten de la Playa <lePone::!, con direccion, uno á Jamaica, y otro á,, anta Uruz, pero empalmados nmbo!', forman, en realiuad, noo solo que asegura la regularidad de nuestras comunicaciones telegníficas con el nnrnuo entero. Todos estos cábles pertenecen 1í 110amisma corupañía, La West India&: Pana1ná Limilell que los ex¡.,lota poi: su cuenta, vereibiendo el precio lle sn servicio eu la Onpita.l, por cuya razon los expedidores del interior necesitan valerse lle comisionados especiales.

El servicio de coneos en la Isla, aunque mny tlistante todavía de correspoucler á las uecesitludcs clcl ¡país, ha mejorado mucho en los últimos ·años. Sin cmha1·go d~ eso hu.~ a{rn pueblos separa1los por 5 6 6 legnns de <listancia, que suelen tardar 2 y 3 dias eo recibil· 1m cor.respon<loncia.

La qne e de pacha para. el exterior de la, Is1n1 se didgo por diferentes Jf.nensde vapores correos, nacioualc • r extranjeros, ~eriJicámlose mem,ualmeute unos 4.0 dcs1,uchos, de vapores, eutre salidas r entnu.las de la Isla.

Las comunicaciones para, el comercio exteriol' . on füciles y rápidns, proporcionadas _pordiversas líneas do vaporci::, (lne ·ponen á la Isla en constaute relaciou con el mundo en toro, r, directamente, con todos aquellos paises on los cut1les voude sns fruto y adquiere los que le convienen ; pe1·0 pura que no baya dicba completa en esta ca -tigada ti<wra, las Ol'dehauza.c;de Atluanas y la sn. ¡,icacil\ fiscal, se ellCargau <lo crear ol>stiiculos y de alejar de uuestros puertos á la~ empresas marftiruas, que tienen la, idea de mauda.r sus buques á nuestros puertos.

Muy insignificantes son lo· recursos con que parallifamlir la iostruccioo cuenta la. Isla., que apénas em1Jleza ahora á tomar algt1n desarrollo, l>ajo nu vlao g·~neral, Ulll)' uistante ele 11cnar toda· la nccesiclades que ex.ige sn crecl<l~ pol.Jlacion. La enseñanza primaria, paru. los niiios de ambos sexos, se di,

-29-

vido on olomental y snpet·ior y so dá en escuelas púl,licas y privarla , las primem.c.; osteni1las por los Municipios y las segunilas establecidns por emp1·e as pa.rticnlares. Hay :.iclemiis escuelas mny elementales, u11asauxiliares y otras rnraJes, e·t.tl>lec.ida fnern ele pol>laclo.

g¡ núm9ro total de ln-'3q11e arroja la estaitística, escolar ele la I:sh, es como sigue:

Escuelas públicas:

Superiores

Elemc11tal~s

An.xiliares ...................... . ltul'alcs ........................

Total rlc escuelaspúblicas

Escu~las privadas: S11p1~riores...................... . Elt>menfa.Je:;

Total <1cescuelasprii·,u1as

RE, ÚMEN.

mscugLAS DE NIÑOS. 8 101 ')•) -"' 257 388 a ] .3 18

ESCUELAS DE .XL~A

Escuela11do niilos................ .Wü I<l. ae uii1Rs 13J

T01'A.L G-ENER.AL. . . . 5.J.l

E:--as;;41 e ·cuela., repartidas cu una poulncion de cerca ele 800,000 ulma~, urrojnn 1m cociente, por capitacion, de ttfüi escuela por cuela )440 lml>itautes; proporcion que{~ h .. simple ,·ista, se ,, que es deficiente. í bnscamo • ht relacion eutro el número de 11iiiosque deben a isUr á e. as esencias, y la cifra clo ósta,s, el cociente que resulta. es ele 222 niiios por escnela, ¡,ue. to que ln pohlacion escolnr e compone <le cerca de 1201000 niños rk 6 ú 14 aüos. Y como quieT"aque las escuelas públicas y pri vtitlas se haHan esttLl>lecirlas on locale., qnr, 1w1·1'cgla gt•ncral, 110tieneu capacidad pam 1rni de 40 nlnmnor-;, result.i, que, uecesariamcute, ltts cnatro quiutns partes de i<1suiiivs tioncu que quedarse sin rncil,ir i11strncciou

-30alguoa. Y esta proporcion, en la realidad ele los hechos, es auu mayor, puc la insuficiencia de lo local e se aumeuta por la cifra, crecida de las escnel::ts rurales, qne, con muy contn<la escepciones, carecen de toda-s las conrlicio11e.sm,c:esarias al objeto ú que su destinan.

Es este un mal grave y mny ditícil de remediar·, pues contriuuye á aumentado la diseminacion dd ved1Hh1rio en los barrios l'tU'ale , la falta de camino I la careocia clo pueutes en los rios y arroyos, qne con :-usa.venidas i11torcc1ptan las comnnicacion,-., la apn,tia de los lmbitnntes del campo, 111neglige11cia de la-sjuutas locales y las mezqttinas clotacioues de es~s e,scnela . Poro, JustaU1entc, porque e!Stuscan-:r-;ussou gra,·es, fo,zoso es prestar la mayor atencion á e ·te asnnto y hacer cnnntos sacrifi.cios ean conclnccutes á procurar qne la iustl'llccion o difnrnla por los carupo~, donde, por ser menos estimacln1 y l)Or lnchar cou más <lifümltacles t:.s m1ís J1eeesaria la proteccion oficial tle los tmcargados de so tenerla. Oonvieue te11er mny presento (Jue los frcs quintns pal-tes tle los habittlntes ele Pnerto- l{ico, viven e p:wrmuados en los barrios rnralri; y quo es meucstor hacer 11egal'IJnsta ellos, t'I pan bendito <lela i.11strnccio11pública, porque no hay pueblo próspero, ni pueblo culto, ni pueblo digno, <fondola concieueia uo se ilumina con la lnz bienbecllora. de la inteligencia. rara. Jas ca-rt·crn facultath·a I no cuenta ln. Isla con Institutos tle ninguua e..;.pecie,ni sil']niera con escuela prepat·u.torins que puedau servir ¡,;ira di ·poner ú los aluwuos que vn.,oá, seguir su carrera ú otros centros. Hastn, el año :intoriOl' se ba suplido la falta ele los Institntos civiles con nn colegio de segunda enseñauza, dirigido por los P. P. tle In. Oompauía (le Jesús. En el OSPl'<"Sa<loestablccimieu to, qnA actualmente sigue con car:\ctcr pl'iva1lo,se outeniu. el grntlo de bachiller en artes qno se esigc ,í lo~ jóveoe!'- para prosc:;¡-ufrsns estudios en las Univcr.sidadcs rle l.:~Pcnfn ula 6 en la. <to la Halnma.

En ol ¡lre.~ente ru1o so han abierto 110 uucvo, las puerta clol Instituto Civil de segunda, enseñanza, <¡ue1a Dipntacion Pro,incial fnndó eu el primer aíto de sn existencia, y qne, atropellundo los fueros de la, razon y 10~ intereses ele la. conveniencia general, füé suprimido por una nntoridad snperior, que quir.u hacer público nlard.o do sns apasiouadas pr~fereuoi11~. El Oohioroo Supremo de la Nacio11 y particnlaxmoute, el Ministro <.loUltramar,, 'r. Lcon y Onstillo 1 snpjeron 1·eparar aquel acto de arl>itrariedatl, resolviendo la reapertura del

-31expresado centro de iustrnccion, que está :í cn.rgo do la Dipntacion ProYiurin1.

Tamhien se ha 11ispucstola crea~ion de una escuela de nrtes y oficios qns debe establecel' e en la On.pital ele e ta. Pro.incia, r es de desear qno pronto se realice tan útil proyect-0,pues mucha falta hace estn i11titncion, para '}ne ouesti·os artesanos adquieran Jos elementos más cse11ciales á, el arte en r¡ne e ocnp:.\,11, ~·pneclan formarse oficiales capaces de rivaliz:u con lo~ ,le otL•fl' pl'Ovincias, q110, p::l.l'a,ello, los nnestros no cal'cceo de .1ptit11ues, a,m que sí y mncho, de npreudiznj(} ~·do conocimientos técnicos.

La liistorilt de los tíltirnos doeé ai1os n.cnsnr{Lconstnnt,cmente á la. Atlmini. tracion snpcrior <le ln. Isla, por el c:·itodo est1·echo con <¡11cIta mit·n<loel ¡,reforeute a ·n11to1loIn in tmccion púl>lica. L(,jos de tomentar, léjos de nnxilial', r <le c1-c,1 r el mayor número posil>le <le eso5 est.tblecimieuto.;,, los hn, vi·to, al parecer, co11recelo, y sicm¡u·e su accion ha sido fnne:sta, á la existenci.\ de lo~ (lne i11icial,a,el bneu closoo particular. Pn1.6ba.lo la hi tOl'iUi del Iustitnto Oi vil, manfüulo :'t crrttl' por Real Orden ue.,;de1 J!i, emple,\ntlose eu la tl'U,lDitacion <le su expe<lieute ~O aíto.,;, iu qno en e e tiempo se hiciese otl'a cosn. qno ogl'cgar nlguu e cdto, p:11·a entorpecer n curso, cada vez qno por Ja voluntad ilel 1'Ion11rca,se 111anifestab:iel <leseo ele yer cumplicla. :m reo! <li posicion¡ 1n·uél>n11lolos obst1foulos pne.stos pau crear las escnela de a<lultos, (]ne ha11 del>iuo fnodarse eu todos los LHH:!l>los r qne 110 se lian ~:,itnblecido; los capciosos pretesto. que sil'vieroll pnrn an11i11:u·el proyecto de crear la escuela <le Júu.ya.güez; la snp1·esion del lustitnto Prodnci:il de segnncla. enseiinnz9, y como consecnencia i11metliatu, la 1lel Instituto de Pouce, para cny:1 fundacion, el ,·ocio.llnrio de esta Oinda<l luibia aprontado surnns con ide1·al>les; 1a hil>liotecn.s populares rnanthulas cretll' por lo. ley m1.rni.cil)alvigeute, qoe no ex.iten; la supresion de lns cá.terh'as <le la ociedau Ecouómica. 1lo Amigos del País; la de 111 consignnciou, pobrísima por cierto, qne tenia a igua<la tan benemérita coq)Orncion; el niugnu caso qne se hi1 llecho del decreto manda,ndo El!tnblecer nua escuela prúctica de ngricnHnrn., en méritos de la in ta.ncia ele,·acl1:1, ni Gobieruo nprcmo por ln. Sociedad de .A~1·icnltura de Ponce; y .finalmeute, lu, falta <le partidas en el pi·esnpuesto del Estado con destino á la instruccion geuernl tle la Pro,•i11cin.

Del cuadro poco halagiieiío, qno hemos l>osquej::ulo,acer• ca de los ruezquiuos elemeutos empleados en la Isla para el

--32-

senicio lle la instrnccion de sus habitantes y del aspecto de Jn, cnltnrn. intelectnal de esto~, resnlta visible el deseo lle instrnil'se, qne es general en todas las clases de la sociedad, y jnsto, aunque lastimoso, es decirlo: si del mismo noble anhelo huuiem estado animada la, A<lministracion uperior y sns auxiliares en los 1mel>1os,otro muy distinto sel'Ía el esta-· do <le la instrnccion en la Isla.

Y es que el mecanismo administratiYo de la Provincia no se ha trnusformado paralelamente á la g·mnde evo}ucion política, social y econ6ruica que en la misma se oporal>a; ba funcionado ~jercien<louoa accion resistente, en vez de la, accion impulsiva que debió presidir á sns netos, y hoy se encuentra desaplom::ida, fnera lle su antíguo centro y lleno lle rue<lns ociosas que no eugra11an cou las nuevamente creailas. Oa<laépoca tiene sn ruodo <leser y sns nuevas uecesi<la<les, vara servir Ins cuales, se requieren nuevos organi1>mos adecn::ulos tÍ las füncioues que han de ejercer. Las refom1as ulcanznuas por la Isla., son generadoras do otras y oüas, qne :mC<'sivameutese irán imponiendo sin que niuguoa resistencia Jo impida, y esas traDsformaci,mes, que olJran directamente sobre el cnerpo social y sobre el territorio que pisa, requieren á sn ,·ez modificaciones scm~j::rntesen los organismos superiores del Gobiemo y de laA<lmjnistracion. Ouan110 la prevision preside los actos de la sociedad, se establece proJ1to la armonía, porque la ciencia sabe ci·eai·nuevos mecanismos para nuevos 61·tlenesde fnnciones; pero, cuando sin l1acerlo que la prn<lencia aconseja, se tlej::i.pasar el tiempo, éste, que es un factor importante en la vida de los pnebloo, impone sus correctivos por la ley fatal de lais compeusucioues, á, la qne nunca escapan los error•·s humanos.

CAPITULO IV.

t;)L\H ro.-1 li~toril, 1t.-l ronwrd(I en Pu,1rto-Rico.-lmport11ci.on y flltp<rrtntion.1),:llclt d1•b1 prod111•1•io11.-Le1:islocionml'rcn11tll.-~fo,·imie11to 1m•rcnntil por hnndl't'0\11;,.¡ dt<rndaodií~ri:ncinl r~ 1111error 1•c:1mómlco; sn ~1111•·"•i1H1¡:1·1ul11ol.-Rdi,,rma de 111$Aranc~l1<8.-EI cab,m1q,•.-EI crédito litl111'inl'i11 y ,,1\.'l',:ditoJlt'r>JOn:ilmoviliza.tu.-.\ pll tud tic! 11nlapara tomar ¡J3t'le 1·11In cunc11rrl!11ciauui,t>rial del 1rnbaj11.

La hi tol'Ía 1lcl comercio en Pnerto-Rico c. tan breve, co• mo corto es el período en <¡ne bn, poclitlo <lesanol la,rse. Dnrante las tres primeras centnrin, del tlescnbrimiento, pne1le <ledrse (]ll~ 110 lrnl,o comercio, porque eu ese períotlo de tiempo toda l3. ntencion y todos los ~fnerí':os clo lo metrópoli del1ieron dirigirse l1ítcia el continente, <lonlleteníA.em puiiuda la titánica, empresn. de eolo11izacion,que es y será siempl'e nna. gloria impet·ecedei·a p1n·r1,la nnciou e::pafiola.

En esa, é11ocn, al>andonada, 6 poco méno , la !sin lle Puerto-Rico en la.i.nmensitlnd del Océano, sólo acudian á sns puertos los piratas que la visitaban pata a1'msar ns campos y entregar. e al pillage en u· nacientes poblacione.~.

Por otra parte, los cnorei ~con6mico que pot· entóuces privaban en las esfürns gnhcrnafo·a , hadan mú. grandes lo!i mnles que aqnejaba,n ú. lo~ pobladores ele In.Isla. Prohibida tocla cornnnicacion con los extrnujeros, ,í qnienes se cousideraba romo en<>mig-os,.ólo M permirfa el pequefio comercio 11110 se pollía so. tener con la Compaiííu do Incli.as, establecida en Se\'illa, la que tenla el privilegio ele vender los escasos artefactos <¡neaquí ·e consnmiao, llcvúnclose eu cam l>io ~os frntos del pa.ís, al precio y cou los con:licioues que tenian poi· co11veuieote establecer.

Oomose comprende, esto, mú. que comercio, era nua especie de estado de sitio, on el que, lo que la privilegiada. Compalih'lide In<lias lucraba, e pugaba, doblo y triple por las fuerzas vi ,·as ele la Naciou, qne perrnaneciao en la atooia ó btlSCP-

-34l,an en el coutt-abnntlo y hastnen Ja piratería el nliciente para sns esfnerzo~ indivi<lnales, qno dentro de aquella restringida y absurda leg-isla.cionuo les e:;ta.l>apermitido enconh·at·.

Así se dvió y de esta sumte se pasaron míts <letrescientos aüo , tlnrante los m1a,losla colonizacion ele la Isla na.da ó muy poco a-vtmz6, ba ta que á mediados cle1 siglo XVIn, la 1•efürmn.ele la Oompnfiia privilegiada, el establecimiento de la. de Barcelona y la revision ile1 Oódigo ele ln(lias, hicieron que el comercio de esta Islas tomase algun iuct·emento y que la produccion <lelpaís se estimnlase algun tanto pot· la <lema.uda que hubo de sus frntos.

Más tartlc, promulgada la. Coastitucion de 1812 y derogad:1.'3las leyes de Indias, entró el pais en unit nueva era ele progreso, qne, Ú, no J,aber sido interrornpida por las leyc fn11esta,sque empeza.1·011 {L regit desde el ,tüo 1825, en que se otorgaron las füoultacles omnímodas :'i los capitanes generales, y principió :í reiu:11·,co11el despotismo y el silenc.io, la ,er<ladera época,de la inmoralitlac1yllel contmbanclo, en la qnt: no el h·a,bajo y la iuteligeuciu, sino el ah'e,imiento y la protecci0n oficial, más 6 ménosinteresada, aseguraban las rápidas fortm1as que se realizaban empobreciendo el país, para irlus ít disfrutar en lejauas tierras.

En medio de este desbarajuste y á pesar de él, merced á los esfuerzos del primer Iutenclente D. Alejandro Ramirez, se inició el muvimiento mercantil, que desdo ent611c~ssiguió en constante aumento; !!eestimuló la produccion agrícola y se dió impnlso á la poblaciou, permitiendo 110 sólo e-1comercio con los e:\.·t.ranje1:0s 1 sino tambieu el establecimiento de éstos en el pais.

De esta manera se atravesó la primera mitad del siglo actnal, dtll'aute cuyo periodo todo el progreso material realizado en la Isla, poco sir,iú :í su desarrollo y á, sn prosperidad, por más que la 1n·oduccion fuese relativamente considerable y obtenida con escasos ga.stos1 ya que, los elementos que le sen·ian ele base, era.n el tl'abajo esclavo de los negros africa11osy la ex:plotaciou de las tierras vfrgencs de sus ricas vegas y 11anma'3,cuya fuerza productiva era muy grande annque no inagotable, como ha dado en decirse, por más que sea un absurdo suponer que todo aquello que se usa y no se repone no tenga necesa¡famente que de truirse. Despnes del año de 1868, ent,r6 la Nacion en nna nueva era 1 cuyos efectos alcanzaron á esta Isla, que snfri6 sus consecneucias r disfrutó sus provechos. En este periodo, durante el cual la,-sideas y los problemas coloniales han podido ilus-

trarse, mttcbas reformasqne favorecen el comercio se lrnu realizarlo, a(m cnanclo el predominio tle los errores económicos que privan eu In.alta a.rlminish'ncio11,ltn11estoruado 6 eutot·vecido el resultado, que do las misma· dcbfa cspr~rnrsc.

Para qne puefüt apreciarse el movimiento con1mc:inl de la Isla, consignamos{~ continuacion lo. vnlo1·esde las mercancías importadas y exportatlas eu l<.)S últimos treinta aitos:

A~OS.

1830

1.¡55 1 ~uo

186.j

1870

187.'.:i

1880 lM l'ORTAClO~.

$ ¡;_2g2,0:!8

11 5. ,$.'.:i,'9 l

11 7.545,95U ,, 8.359,lifi0 ,, J 3.207,:3(;4 ,. l2.!lfl7,078 ,: 14.0JJ,014

EXPORTACIO~.

8 5., 77,319

71 4.!l71,71J 11 5.-1.JJ,057 ,, O.!l74,3!ll ,, 8.0S7,5G6 ,, 'i .11~7.120 ,, 8.;i,:! 5-1. 4

La snma total tlel movimiento mei·cautil en el último ::n1o del quinquenio que termina en 1880, asciende á S~2.62ü,35H, que, cou relaciou al número de habitantes, dú un cociente de $30 por cabeza.

En el expresado afio de 1880, lo$ valore$ tlo la, importacion y de la. exportaciou fueron mny inferiores á los de los tres nños anteriores de 1877, 78 y rn. La. baja, con relacion á este último año <le J879, fuó de $7.4:Hi,47-l, <lehida {L haher coincicliclo'la <lismioncion 1le las cosecha , J)Ol'C'fecto <le uua pl·olong·nd::isequfa, con el poco precio que ol>tnYierou algunos de los frutos <lecxpQrtacio11. La mayor suma de los valores rlel comercio exterior, cou 1·elacion al qninc1nenio comprendido desde 1875, sólo alcnnz6 ~i 820.700,000, en uúmcros redontlos.

La tliferencin, entre los vnlores <lela importncion y ele la exportacion en el expresado aiío ele 1880, está representada por la cifra dA $5.481,4-0!lque nen }b un <léfi.cit muy considerable pnr:i nuestrn prodncrion; pero esa diferencia, qnc se observó igualmente en lo níios antetiol'es, es mús aparente ')ne real, 1rnes e trilJa en que lns valoraciones no on cxnc.tas. El aforo de mucha. merca11cia y ll\'OVisione que se impo1-tan se hace á, tipos exagerados, alguna Yeces ltasta t.Lldoble de ·u valor, como sucede con la hal'iua extranjera, y en cuwl>io, lo!-3frutos qne. e exportan esMn valo1·ados {1, tipl)s inferiores ú u valor renl. 8in embargo, el déficit <le la, ¡1roducciou se hn. dejado senfü en estos últimos años, en los cuale so han mantenido los cambios siempre eleYados, provocando la ex-

-36-

traccion de In moneuo, basta el exfremo de que la lnmsacciones sufran por ese motirn y se dificulten las operaciones mercantil e,·.

La falta de dinero acnñaclo so Qiente cu el pats, dando esto motivo ¡¡ qne no haya, repugüat1éin en atlrnitir (1 la circula,cjon caalquier iguo monetario, ó cualquier moneda que hnga practicables las peqoeirns trnn accioues, y como tlel uso al al.mso el paso e fiícil, no estamo mny distantes <le eucoutraruos eu,·oeltos en vel'claderos conflictos, qne lrnu <le aca1·rearitreparables pérdidas al cowcrcio y pe1-tul'IJucionesmnr hondas :í. c:ta ·ocied0tl, pues si el valor de ltL moneda llega ú cambiar, todos Jo. precios se alteran, ~:qnetlau lesionados los intereses qne 11ace11 <le los contratos !Jecbos pn,rn, la trasmision del capital.

La legislacion comercial <le la Isla estú sujeta (t las prescripciones tleJ O6digo ele comercio; y en lo que i-e reflere al UJOvimiento de iwportaciou, ex1lortacion y trán ·ito se rjgo JJor las Ordenanzas de .Aduanas, aprouaclas en rncleNoYiurnbre tle 18 O. Las prescripcione , de la legislaciou ad.nantfüt son altamente restrictirns ycoel.'citirn , de clo11dt!,e originon gr1wes düicnltatlos para el dcsanollo tle la riqueza }>t11'1icu, 6 lo que es lo mismo, para ht 01·gauizacion del trabajo, que es su base fnnclamental.

El Arancel nprobado en 2 tle ,Tulio <le 1882 e· el que rige piu•a los der(>cho. ele importncion, y estos consisten en un tanto fijo J)Ornnitlad de pe o, cuento ó mecfüln y Yaría segnu la procedencja y hantlei·n del IJuque comlnctor.

Las bantlems bn,iolas cuah.' se ltau hecho la~ importncioues y exportaciones en 18 O, guardan entre sí las proporciones siguientes :

lli.PORTAClO:N.

Eu bau,lemuaoionnl. ..................... $ !l.40i.:!11 En uandcra extranjera .................... ,, ,L3Jü,ii:J Dif~renci.i u.e:nls en b:u11loranacional .... $ 4.0J0,-J(i8

EXPOU,TAOION.

En bamlero. nacional ...................... $ 3.!!3l ,2,3!l En bandera extranjera .................... ,, J.341,:?HJ

Diferencia de MBN0Seu l>nnderu nncioMI .... $ 2.110,0::w

Hemos puesto en esta forwa las ex¡m~sallas cifras para,

-37-

QllOá, la primera ojeada se descubra el pe1:iuicio causado por uno u.e los val'ios erl'Ol'e en qne se fnntla nue tro sistema económico. En efecto, la Hacienda, á pl'ete to de protejeL· la mariua. nacional, sin alcanzn.t·ií lograrlo, porqne tan patl'iótico fin no pnedo conseg11il':;t' 1 dentL·ode una ~acion ó do una, sociedad, empobreciendo ú, unos pat·a favorecer i otro,\; 1 lo que hace es ouligar tLestos ltauita11tes ú pagar el transpo1·te de us fmt-0s á precios mn,,rot·estle los qne debiera r,0starles. g¡ derecho diferencial 110 bnurlern uo fa.,oreció á ht marina nacional, puc. esa ¡woteccion oficial, podo ser burlada al ruomeuto, con ueneficio ele ~HJnellosnaYiei·os extranjeros c¡ue contaron con recmsos pnra dedicnr alg-uuos de sus J.m<¡oesde '\'"apornl tráfico e µecial de las .Antillas. Un pabellon y nn c.1pitan e p:niol nacioualizal'on barcos quo queda,i-on, eu realitla<l, tan extranjeros como ántes; llero ahnycntnron de nuestros murcn.,los á las empresas que no potlian dedicar un tnm. porte C$pecial p::na une tro puei·t:os, y do ahí l'esnlt6 que la mayor suma ele hls importacione e hicieron t.le Iughüerra poi· lrnqnes auantlerados como espnüole , miéntras qne la mayor fSumade las exl)ortaciones se hacfan por lmques de pnl>ello11ox.tmnjoro, pues en losmel'cados compl'allorcs do uucsh'os fruto8 1 N.pecialmento eu los puertos americanos, <¡neson los m'-s hupo1·tantes1 se en ·tiga J::i,bandern, espmiol:\ en ropref'lofüinatmal del castigo que aqui so intlige á la de ellos.

De aM re ultó que nece~itáramos un clollle,iuego <letrnsportes: m10 um·cos para venir cargat1os é ir e Yacios; y otros qn~ vieuon en la.·trc pam ir e cargados. La m:u·ina,nacional JHHlngana cou eso; pem Ja protlnccion nncional de esta ProYiucia so 11e1:jllllica,pagando el fa,l o flete <.le lo lnstres, r más que oso, 1>cr11ion<lo Ja falta, de coucnrrcucia de artículos <le consnmo ele 1>rimera necesidac.1 1 r la competencia en lo compradores do fruto., cuyo número se l'Cllucc en la n.úsma 111·oporciot1con que crecen la,s dificnltacle y so disminoyeu las consiguaciolll~s. El derecuo <.lifet·enoialde bandera, lo mismo quo lo dm·ecbos <le ex1>ortacion,son, eu realidad, una to11triuuciou onei·osa que pesa. tli1·octa111ente.oure la agtlcultum ele P,1el'to-Rico, y lian contl'ilmido eficazmente á despl'estigi:u· nue tro • fruto.· en lo mercado del Norte, con el mero hecho de dar m¡ís ventajas á losfmtos sirnilaras de otras prococlcncin~, qn,, uo hacen alli b concnrrencin. y qne no resultán ~1·an\dos con ese contraprocluccute clerecho diferencial de uaudcra ..

Los impuestos q\le como éste, cotol'pecen ó paralizan el

--38movimiento mercantil, sólo sirven pat·a estancar las fnontes de la produccion y, por consecuencia .inmediata, hacen dism in u ir el valor del tmbajo y la renta ele los capital~s t¡ue en el fomento de éste se emplean. .0 to es lo que hemos visto acontecer entre nosotros y nada más natural sino que suframos hoy las consecuencias del desprecio con que la JegisJacion tle Ha.cienda qne privaaqní, ha desconocido las verdade económicas que nacen de la lil>e1·tatlindiYidunl, uno tle cuyos corolarios es la 1ihertad de movimiento.

Más adelante, cnnudo nos ocL1pemosde las rentas y gastos de Ja Tola, tendremos qne volver sobre este asunto; nos basta a.hora dejar apuntado ,que prua ayudar al desn,l'rollo y prosperidad do estos habitantes, se necesita meuos proteccionismo y más proteccion efectiva 1 realizada, e ta, uo por la intervencion gubernativa en todos los actos y movimientos de la vida social, ino por la mayor expansion po ible eu esos mismos movimientos tendentes á facilitm· la, accion individual 6 colectirn. Asi parece que lo vau compremliemlo los altos poueres del Estadú, qne, últimamente, bnn decretado la supresion del derecho dife1·encialde bandera l>ajouna escala gradual qne irá descentlieoclo basta el pl'imero ,1eJnlio de 1891, fecha en que quedaran equiparados los pabeUones ele todos los países, para los efectos tlel transporte marítimo en nuestt·os puertos.

La rednccion se irá realizn,odo en la siguiente forma: En catla uno de los afios 1882, 83 y 84 nn 5 p.g En cada uuo de 1885, 8G, 7 y 8 un 10 p.g Y en cada uno de 1889, 90 y 91 un 15 p.g

Tarubien, por la ley de 20 de ,Jnlio del corriente año, so han hecho reformas en el Araucel <leAduanas, eu el que se establecen modificaciones anuales hasta que al terminal' el aiio económico de 1890, los derechos de importacion, en lns procedencias del extranjero, quedarán reducidas á lo que actualmente se paga por las mi mas conuucidas en bandera nacional, de suerte que, el tipo que se pagará en las introdllcciones del extrnnjero, girar;,\ entre el 17 y 23 p.g sobre el valor de los artículos, que es igual á lo que actnalmente sea<leuda por dichas importaciones en l)aotlera nacional.

Tambien el cabotage, es decir, el comercio libre entre esta provincia y las metropolitanas, lta sido decretado, reduciénclo e los derecllos gradualmente eu una escala progresiva, es• calonada en diez años, que torminaráu en 1890.

Todas estas reformas, reclamadas por el interés colectivo de estos habitantes y aconsejadas por principios de jnsti-

-39cia y de equidad, 1.;jercerán,á su tiémpo, una influencia favorable en el movimiento me1·cantil do la Isla, pero sus efectos no se dejarán sentil· -sin provocar antes alguna pequeñas orfais parciales, motivadas justamente por la, lentitucl con qne se van planteando.

Hay cierta..~medidas que no admiten palfo,tivos ni términos medios: deben hacerse radicalmente, porqne es el único modo de bacetlas bien. En este caso se eucnentra la legislacion mercautil de los pueblos nuevos, en los cuales no hay industriu. manufacturera y la industria agricola sólo puede desenvolverse á favor de la-libertad de comercio, de lasfaoiUdades de los transportes y de la abundancia de los medios de subsistencia. Ohedecioodo áestos pt'iucipios económicos es como las islas 'an<lwich y de Otahiti, cura c.;ivrnzaciones inferior á la nuesfra, uos aventajan en sus medios e.le procluccion y Ueg·at·tín[~superarnos en sus grn<los de bienestar materia.), que e el ve1·daclerocamino para asegnmr la felicidad de los pueblos.

'La legislacion mercantil ele Puerto-Rico debe encamimuse ú protojet· Ja produccion, con medidas que aseguren las ntilldnd~ justas qne corresponden al trabajo y á la propiedad; á fijar ésta., afianzm.Jo sn valor real y constante, para que el propietario se eucarifte con su tierm 1 con su casa ó con su industria, y halle siempre, enel hecho de la pose ion legal, el valor de lá, cosa posei<lu,porque esto que es lo que constituye Ja riqueza permanente ele los p111eblosy es base sólida de las rentas públicas, aqui no es una verdad, y de no serlo xesultau grandes males, no sieutlo entre ·estos el menor, el que nuestros capitales, representando el valor de la tiem1,y del trabajo, es tlecir, siendo una verdad en el hecho y en el dereollo, se hacen ilusorios y se vuelven una mentira, cuando ele realizarlos se trata.

La nueva Ley Hipotecaria contribuit'á á corregir este mal y á fijar el valor de la propiedad territorial y urbana, haciéndola, á la vez más permanente y más sólida; pero para alcanzar este resultado es preciso que la. legislacion ele Hatienda, en cuanto se !'Ocacon la propiedad, con el comercio y con la industria, no bn que los aumenl!;osele la. renta por medio de disposiciones q uecastiguen tas fuentes de la produccion, sino qne al contrario, trate antes de fomentar esta, para, en su misma abundancia, encontrar los recursos que necesita. Hay otra propiedad representativa de gran cua.ntia, que siendo un instmmento de trabajo, sirve pat·a aumentar la produccion sin graviímen onerosoyes un agente gratuito que

-40-

se forma por los intereses mancomunados de toda sociedad ; pero 'Parece que nosott·os no sabemos ó no queremos aprovecharla. Nos referimos al crédito fidnciario y al crédito personal, movi1izados por medio de valores circulantes, que constituyan, en la forma y en sus efectos, un aumento de capital activo al servicio de la sociedad.

En esta forma es el crédito una palanca poder.osn. con que todo puede removerse; es un agente activo que el comercio y la industria utilizan; y esa fuerza viva se pier<le on nuestras manos, 1,arte por nuestra culpa y parte poi; los defectos <lela legislacion centralizadora que nos 1·ige.

Los Bancos y las Sociedades de Orédito de to<la especie, son instituciones casi vulgarns, no tan sólo en los pueblos cultos, sino en regiones apénas nnoitlas á la vida de la civilizacion. No se concibe, que en un pn,ís en donde la inteligencia, la prudencia, y la buena fé presidan la.s operaciones tl~ la sociedad, pueda haber indn.stria, agricultura, y comercio si uo se auxilim1, con los e1ement-os que les proporciona. el crédito movilizado.

La falta de ese recurso entre nosotros encierra el ti·a11n,jo en nn círc11lolimitado y es preciso romper la valla de los pue1·ilestemores que nos cohlben, si queremos colocamos al nivel financiero ue los demas países, con cuya competencia tenemosqne1uchar para podercoucmrir ó.la. proclltccion general. Para ello no faltarán elementos ni rectu·sos si se huscnn con fé y perseverancia. El nivel intelectual tle fa poblacion activa de la Isla se halla á suficiente altura, para comprender y aceptar touo aquello que tienda á mejorar su bienestar y á perfeccionar su concepto moral.

Grandes son los pasos qne en este camino se han andado en el pel'Íodo de los doce últimos años, y si bien 110 los podemos medir por los grados de las enseñanzas protesionales de que enrece, ni por el número y clase 1le las escuelas con relaci-0n al número de habitantes, ni mucho ménos por los lastimosos da,tos del censo de los que tienen iostrnccion, esta cultura intelectual nos la revela el nuevo aspe,lto que toman las poblaciones de crecido vecindario, el perfecdonamiento del gusto que se va formando, el olvido en <¡ne se dejan hábitos y costumbres impropios de la época, fa fiua sociabilidad mantenida y fomentada en multitnd de círculos de instruccion y de reoreo, las más sérias y trascedeutale• asociaciones dedicadas á la defensa de la agricultura, de la industria y del comercio, á la difusion de las luces, á la prnpagacion de In lectura, á la beneñe:enoia domieiliarm; la pro-

gresion siempre crecient~<le la prcnsn. local, ln, ya, notable circnlacion llP,periódicos exteriores. l~u una palabra, nos la revela esa atmósfera inteligente en que todo el mundo vi ve y que, siu saber e<>mo,disemina y propaga las ideas de uno ú otro est,·emo de la Isla.

CAPITULO V.

StThlARIO.-Ojend11 retrospedlrn.-Ln colouizucion en su nrnrcha JIYOJ!rl!ii\"a.-Las ¡¡riml'rui hnd1•nd118d111·niiu.-Et'ectos de las leyes promulgadne en 181:!: deja In Jtllo du s~1· comidernda 1•01110 un p1·csidio: so dnsarrolfo su og1·ieulhtr11 y ~u comercio: 1111mc11tnlt, poblocion.-Lo lt>yde• l82ó.-Propútitos reformistas d111~68.-Dudns y enon,s.-Ln llncion<ln públicu en lo ,ituocion tmu@ítoria creudn.-El déficit unnAI I lu 1leud.oUotanteLm pn>1mpurst011 de gust-0s é in;re¡¡os -Obset·\"11cl01u.>8UCl'l'CU de Ju nnturnll·ta de i•.¡tosúltimos·- -Con<-tusion.

A grnndes ra~gos liemos examinado, en los capHnlos precedentos 1 la sitnaciou y las condiciones fl icn lle laJ la, el estado intelectual y los recursos materiales <le sus hahitaute : debemos abora, completar esta rápidareseüa con algunas noticias acerca <le su estado político y ecooómico eu el presente momeuto; anuque, pnra llcgor ú él, preciso nos será recorrer diYersos periodos de la colonizacion, en sn p1·<•gresiYa marcha hn ta nne h·os dias.

Ya hemos dicho qne, despncs del descubrimiento, qned6 la lRla 1>oco meuos qne auandonada, J)Ol'qne la e11iigracion aventmel'a que alfa ele la reuiurnla, no ball:iba eu ella el aliciente que n e pú-itu em¡mmuedor encontraba en los ricos territorio del Continente, especialmente en M~jico y en el Perú; y á sn ,ez, el Gobierno metropolitano, que se veia ar1·ast1·adopoi· el impnlso de la corriente emigrante, Lallnba en aqnellas espléndida regione5;1 más cnm¡.,liua satisfaooion {, todas sns ambiciones ele gloi-In y de llO<lerío . .Asi pues, sin impo1·tancia alguna por. u propia peqneficz y por la carencia de minas 1le oro y pinta, cnyo beneficio era, por entóoces, el casi único ioteré. que alentaba.á conquistadores y emigrnntes, no.ció esta colo11iacon menguada vida, y con mil trabajos sostuvo sn existencia,, lncbaudo, unas Yeces con las clifi.culta<l~ ¡>roduci<laspor las nl>sur<las contradicciones. de las leye. qne en ollas se promnlg-abau, y otl'Us, por las torcidas interpretaciones que á la.-,misma.5 1lauau los encargados de aplicarla,s.

-43-

Estinguida, ht i-azu,indígena, antes de termin.ar la primera centuria, desde que el capi.tau Juan Ponce rle Loon la hubo reconocido y explorado é introducidos los uegt·os africanos, fneron estos coosiderados por los con qui ·tadores, como na insli:muento 1le trabajo i)l(lispeusal>le para el laboreo y explotacion de las tierras, qne, en grande ertension, se babia.u desmontado en la intí.til pesquisa hecha en bnsc:a de et'iadoros minerales. Levantáron entónces las primeras haciendas <le caiía., sobre bases ta.u fnnestas como lo eran el tral>ajo esclavo y ·1a destruccion ele las fuerzas productivas, acumuladas por los siglos, en los vfrgenes suelos de sus bosques; pero, aun así, como aquellos elementos erau potentes y el fruto producido empezaba á ser solicitado, la riqueza ext.raida, pudo satisfacer la, aml>icion de los explotadores, y se crearnn capitales que fueron llamaorlo la concurrencia á esta forma de 1.aagl'icultura, colonial No se fundó la propiedad territorial, porque la pl'opied-atl del lloinbre esclavo valía más que aqnella-, ni nació el amor nl terruño, porque la permanencia en la tierra dependfo de fa fArtilidad rle ésta; con tales condiciones podían creat·se riquezas, pero no podía establecerse el bienestar local, que sefuuda en ll\yesinmutables, á que aquella explotacioo transitoria no podía dar na.cimiento.

De esta suerte transcurrió el largo pel'fodo comprendido hasta el año de 1812, en que lns Oórtes Oonstitny,entes reunidas en Oá11iz 1 reconocieron ú. todas las colonia~ americanas i$'ual derecho á disfrutar de los mismos fueros y preminenmas, que correspon<lian á las demás provincias españolas; y la pequeña isla <le Borirrquen, que hasta entónces había sido considerada como nu presi,lio, en la forma que lo están hoy las islas Ohafarwas, Ceuta 6 Malilla, entró á gozar de las ventajas que lle aquel cambio radical t;enian que surgir.

Determiná,roose éstas adqniriendo su agricultura mayor desarrollo, y sn comercio mayor eKteosion. La rique~a te1Titorial r el incremento de 1:.ipobla.cion tomaron vuelo, no sólo por el impnlso de las franquicias otorgadas, sino tambien-por efecto de la emigracion ocasionada por las guerras en el Oontinent;e, qne terminaron con la independencia de los inmAnsos territorios qne babian formado el imperio colonial de Espafia, en el mtllldo descubierto por Oolon. Despues ele esto, cnando sólo quedaron, como restos de aqnella dominacion, las islas de Ouba. y Puerto-Rico, eutónces fné que, en el aüo 1825, se concedieron facultades omnimorlas á los Oapita.nes g·enerales de estas islas, estableciéndose el régimen milital', tan intempestivo como iujnstificado en

-44aquellos momentos, en que, ni la razon ele Estado, ui las razones de la con veoiencia pa.rticular podt'ian justiftcal'lo. En efect-0,Puerto-Rico y Cuba, fueron las dos únicas porciones del territorio americano que se mantuvieron fi.elosdurante el período revolucionario, y aun, áotes y tlu.rante ese perio,lo, sin fuerzas apéuas q_uela guarne(;ieran, entregadas á sus propios recursos, supieron sostener, con sobra de valor y rle entereza, la ban<lera. de la patria, defendiéndola de los ataques exteriores.

Además, la pol>lacion de la Isla, se habia reforzado cou todos aquellos españoles que, por couservar sn nacionalidad, habian preferido abandonar el bienestar qne facilmente hallaban en los países recien emartcipados, y con aquellos otros, cuya emigracion era fprzosa, porque no podian permanecer eu los lugares en que todo lo habian ·perdido, derramando su sangre en defensa de los intereses patrios. Estos element.os, tan probadamente españoles, vinieron á alentar el espíritu nacional, que se babia reconceotratlo todo en estas Islas. Y sin embargo, ese fné el momento escogido por la ciega reaccion, para ahogar el espfritu p6blico, para matar el dere~bo civil, y olvi<landototlo sentimiento de justiciii, y el interés de una sana política, se cometió el error cuyo alcance, fatal ó. todos los intereses verdaderamente nacionales do España en América, no es posible abarcar de una mira<fa, ni podriamos profundizar dentro de los límites del ..;>resente trabajo.

Bueno podía ser el régimen militar miéntra-s s6lo se estim6 (1,Puerto-Rico, como nn punto estratégico en la entrada del 6 olfo mejicano 6 como un presidio·correccional, amnralla4o por e] Océano; pero desde el momento que la Colonia adqnirió otro aspecto, que pudo y supo constituir una sociedad tral>ajadora é inteligente, con cttyos propios recursos se bastaba, necesitó ser de otra suerte considerada, y al régimen militar debió sustituir la orgauizacion civil, quo es la única capaz de ayudar al prog.-resoy al desmTollo de los r~cursos en que esta sociedad debo hallar sus medios porrnanente.'i y legf timos de existencia.

La revoc~ion de la Ley de 1825 y el planteamiento inmediato del régimen civil, debieron haber sioo el principio positivo, la base funda.mental de todas las reformas qne se intentarou plantear, á consecuencia <lelnuevo ÓL·deude cosas qne surgieron del movimiento naciomü de 1808. Aquel fuó el momento más oportuno qne la historia nos pl'esenta para haber realizaclo los cambios orgánicos y las transforwaoioneB

-45polftloas qne, sit•vieudo ,le piedra. angular c'í-una nueva construcoion social, fuera legítima garantía y base fu11damental de la ltigislacion oomplen.umtnria exijida por las necesida.tles de este pnel)Jo. ha las altns regiones del poder no se oonltaba que la orgaoizacion cesárea de la colonia, era incdmpatible con el grndo de su civili?.-aeionr con la cultura. ele sns habitantes; así lo 1·econocianlos hombres m,ís eminentes, que, por aquellos tiempos, rigit,ron los de~tinos de la patritl, pero es el hecho que, por motivos que no es partinente {• uuestro objeto analizai· ahora, ese acto politioo no llegó á realizarse, y como no era posible dejar de hacer lo que la corriente de los tiempos arra.~traba consigo, se plllintearon reformas en el órden polftico, a,lministt·n.tivo y socfal de un cat·áeter descentralizador y lil,ernl que eran miradas con recelo por las instituciones de carácter antagónico, qne, á la vez, querian mantenerse. Resultó clo ahi nna organizacion caótica, qne en el fondo no puede ser m~t• qne un 1noa11S"viuemUtransitorio, en el que no quedan satisfechos ni los intereses conservadores de la institucion colonial, ni los prop6 itos descentralizadores que informaban la nueva legislaciou y que eran inspiradas por las perentorias necesjdades del país.

Sólo pudiera tlisculparse el procedimiento embrionario, clislocatlo y e.._·•mberanteque constituye la administracion general de é-sta, ni colonia ni provincia, b.acienrlo suposiciones tan singulares como gratnitns. Esto es; bajo la ilusion do que la lógica y el buen sentido E\ran elementos apócrifos; que las leyes inflexibles ,le h na.turaloza no regían en el ót·den social; qne la filosofia, y la. ciencia, y el arte, y la &;t6tica ernn efimet·as elucn!Jmoiones; que las personas y las cosas eu sus advenimientos y apariciones, surgian al ac-aso, sin precedente, ni consecneuLe, y que sns esponM,neos desarrollos y evoluciones modiflcaclornsá nada afectaban y á nadn couducinn ; que la ciencia clo los números era el álgel>ra de la fa.otasia, que narla. prolJalJan y para uacln, servia.u; t¡ue la reciprocidad de deberes y ,lerecbos en la esfera socia.1, et·a Yana palabrería¡ qne los Oódigoci y las leyes especiales en su precepticismo integral,•sólo eran verdaderos kaleidoscopios, que para todo sorvian y qne pnra. nada aprovechaban; y en fio, que los hechos se pro1lucia11ab irato y 1>orq11e si, sin historia, siu proco<lento,sin razon de eonveniencia-, sin solucion de continuidad qtie los jnstiticarnn. Est.a si.tnacion so refleja de uo modo alta.mente visiule en el estado do la Haciondn. pítblica, que es uomo el crisol. eu el

-46cnal se co11uensautouos los olementos vib11es y todas las necesidades do fa socie<la.cl.

El exámen snperficial de los presnpnestos de gastos ó iugl'esos que l1au ,te regir· en el prnseutc e,jercicio, nos se1·viráu de co10probacion á bs afirmaciones qno acabamos lle hacer, y justificarán corno, el régimen qne prevalecfl, centralizador y al>sorvente por natnraloza, propia, lleva sn in fluencia perniciosa hasta atroliat· el nervio de la pl'Oclucciou,que sólo puede alimentarse con 13, a.ctivi.cl.:tdinclivillual, g,u·autida por leyes espansivas y libera.les.

RESÚ1IEN DEL PRESUPUESl'O DEJ Gb.Sl'OS B TNGI.l.ESOSPARA EL AXO EOONfüuoo DE 188~83

GASTOS.

Obli~:1.:iones generales .................. $1.00,;,508 Gracia y Justicia ...... : ................. " !fü3,72(,1 Guerra........ ,, l.213.82(i Ha.cicucfa

;, 307,8-!0 l\.lariua ................................. ,, 71,0S(i Goberuaciou

,, 5'17,031 Fomento ,, 3•1-7,576 TOTAL $ 3.849,4-77

INGRESOS.

Por contrilmcioues ...................... $ 5üG.000 1,or adu:ioas n 2. 01,800 Por rentas est.ancadns " 283,G8J Por bieues clel Estndo ................... ,, ~~G,550 Por ingresos eventunles ................. ,, 232,050

TOTAL $ 3.9201084

El presupuesto do gastos, asceu<lonte r~$3.840,477, no satisface casi ninguna de las atenciones reclam::ulas por lm, necesidacles más legitimas del paí~, y sólo s:ir\'e para cumplir los gastos urge11tespropios de la org_anizacion militar qne prevalece, y los compromisos que restan <lelas obligaciones coloniales, Ct. cuyo cargó pesa ia extincion de la clen<la creada para la, al>olicion de la esclavitud. Yno es qne las füerzasmilitaresqueg-uarnecl?n la.lslasem1 excesivas: forman sólo un total <le 3,500 ltombres y 187 caballos, y Rin embargo, el sostenimieuto del antigno régimen so lleva ca.si la mitad <lelos ingt·esos, pues en ol presupuesto

-4:7-

que venimos examinando, quedan absorvido., para e.sns atenciones las secciones de Guerra y de l\fal'ina en su t-0tafülad, la de Obligaciones generales, eu una buena parte, Ja de Gobernacioo, en sus cuatL·oquintas, pnes por esa seccion se paga á la Gna,1·<.liaOivil, -y hasta la de Foment-0 contribuye directamente, 1>0estoque la canetera central número 1 es una vla roll\ana en la que se han empleado y se em1,lean gruesas sumas para darle u11 clesarrollo estraMgico, que más bien responde á un pensamiento militar, que 11las necesidades agrícolas y comerciales del país.

El presupuesto tle gastos, compaL·adocon el de ingresos, se presenta más que niyelado, se presenta con un sobrante <le $70,607. Eu esta misma fot·ma, es decir, con saltlos á favo.rmás 6 ménos grandes, vienen. formándos,e desde hace algunos afios; pero, al terminar los ~jercicios, el sobrante 110 resulta y se cierran cou nn déficit que se Ya acumulando á los otros anteriores. Al cerrar el último ejercicio el déficit ascendía á la suma <le $1.143,000, y la deuda flotante, eu la qne entran lru diferencias en contra, de los ejel'Cicicios cerrados, clebfo alcanzo.,r á nnos tres millones tle pesos. Para enjugar esta <leuda y disminuir el presupuesto, en la partida que corresponde á la indemuizacion á, lbs poseedores de esclavos, sella pensatlo en amalgi.tmarlo todo y hacer una con version crean<lo nna demla á latgo plazo, pero hast& la fecha, estos propó!:iitos no han llegado á tomar cuerpo, y a.pesar de que, en el fondo, puefü,n ser beneficiosos á la sociedad actnal, esta mira con preveucion los 1,royectos qué se han formado, porque hay preceptos en la ciencia económica que iustintivamente se admiten y ellos nos demnestrau que es menester reformaL·el presnpue.~to, destruyendo los vicios orgánicos que contiene, si no se quieren perpetnar las deudas v los intereses.

Ta111pocollay esperanza <leefectuar Ja nivelaoiou de los presupuestos por el aumento de los it1gresos, porque L1,sparfüla,,; que los constitnyen no pueden elevarse má-s.

El capítulo más importante corresponde {~Ja-srentas de adua,nas, que figuran con la respetable suma de $2.801,800, y, ¡cómo podemos pretender que 1.t.ayaaumento en este ca,pitnlo,justamentecnando se hacen rebajas en los Aranceles, cuando se suprimen los derechos en las importaciones nacionales, y éuauclo la agl"icultura agonizante pidt,, con sobra <le justicia y de necesidad, qne se le quiten los derechos abrumadores ele,exportacion, que la tienen aniquilada t

Oierto qne las rebajas eo los Aranceles traerá consigo

-48-

nn aumento eu la renta; pero para que e3to suceda, preci¡:¡o es que otras cau as coadyuven á ese resnltado, y entre elln~, ademas del tiempo, qne es un factor necesado, <leucrá procluoirse el auwento de la, 1·enta 1 por el mayor consumo de mercancías, que es el corolario de la abundancia con qno se presenten en el iuercado, y de las facilidades que el comercio encuentre en la nnevn, legislacion de Aduanas.

Tambieu hay que contar con que la declaracion de cal>otaje, entre el comercio rle esta Antilla y el de ll~l\Ietr6poli, sino ba. de ser ineficaz, traerá por resultado un Cc'tmbio<lo<lireccion en la cot·riente de las operaciones met·cautilos que contribuirá, á qne decrezcan las rentas de Ad nanas. Y e¡ to es e~ideote: á medida que disminuyan los derechos quo pngan nuestros azúcares ruoscabados á. n introduccion en los puertos de la Península, se estnblecerifo fábricas do refiua.cion y onando nnestros azúcares ordinarios encuentren alli nn me.rendoconsumidor deirupoL·tancia,ent6nco , In.facilidad y bai·atma ,le los trasportes, la con"eniencia de los cambios y la necesidad que la inclnst.ria naciouat tiene de buscar mercados para sus manufacturas, hará que una gran parte de las que consumimos de procedencia exh·nnjera, sean reemplnzadas por sns similares de fabl'icacion nacional, libres de los derechos de Aduanas.

Las contribuciones figman por sn jmportancia en segauda lú1ea y mrnque, en términos absolutos, parece que la propiedad -puede y debe pagar mñs, en los términos relativos., en que el hecbo práctico se encuentra colocado, esto no es posible. Ln suma, que se calcula por contribuciones asciende á Só66,000 y en realidad sube á SG00,000con el aL1mentodel agio en la moneda oficial¡ y como las cuotas 1·epartidas para, et Estado sirven de base á los repartos municipales, tenemos que la suma coo qne se coutril>nye, se encuentra, en proporciou iuversa á, lo que aconseja la justicia, pnes se hace tanto mayor coanto más pobre es el pueblo y ménos l'ecursos tiene su administracion.

Otro error económico co11t1·ibuye á hacer más designa! é injusta la contríbucion territorial y urbana.

Los productos sirveu elebase para establecer los impuestos, y ~to es causa <legraves males, po1·q11epor ese procedimiento se ataca directameuto Jn,voluntad al trabajo, y se destruyen todos snsestfornlos. 11llimpuesto en esta forma es nn absurdo y una injusticia.

Absurdo, porque castiga el trabajo en vez de n,yndarlo ¡ favorece al perezoso, al descuidado, y perjudica al laborioso,

-4-9al activo. Absunlo porque no se pueden buscar los productos, sin ántes encontrar los capitales que los produzcan. Injnsticia, porque los p1·otluctos son el secl'Oto de la familia, al qne ni por leyes divinas ni humanas es permitido llegru,, porqne esos prollnctos no son únicamente hijos tlel capital, sino qne lo son tambien del cálculo individnaJ, del nmor al trabc1jo, de las economfas y privacio11es que la familia so impone. Buscar los protlncto.s es querer hallar lo jmposil,le, po1·qne del capital nacen diversas riqnezas y el problema que ~e trata ele resol ver, encierra en si mús incógni t.nsque ecuaciones. La admiuistrncion tieue el rleber dé marchar por el camino de hL aritmética y uo por fa via.,de las hipótesis, y toruaotlo por hase los protlnctos pa1·a, establecer los impuestos, lla (le ruarc1mr siempre por una senda tortuosa, sin alcnnzar más que á cnbt·h-las apariellcias.

Las rentas estanca.das figuran en el presupuesto general en tercer tól·mino, entre las·pal·tidas de ingresos, con lasnma de $28,3684, que es,justamente, la mitad del total importe ele las contribnciones directas y como afortnua<lamentt1, aquí uo bay intlnstrias estanca<las, resulta qne esa fuerte snma so obtiene únicamente <lela. veuta, del sello)- del timbre. Bien se compreoue qne para alcanzar tan crecida recaudacion, la Hacienda ha teui<lo <¡ueexagerar el valor del papel sellado y el empleo que del mismo se hace. La Acltuinistra.cion ha buscallo nna 1·enta de fücil col>roy es vercla<l <Jtrnlo lta eonsog-nido; pero se <lebe tener mny en cuent~'l.qne In creacion del papel sellado obedece á otros interc!-;esde la sociedad, ta11 respetables cí nuí.s, preciso es decirlo, cine el amnento en 101-; remlimientos de la Ruciemln.

El papel del sello se estableció pai·a. dos cosas: la primera para qno In sociotlatl, en todas smaelaciones en generul) pncli~se hacet· sus contratos, en p,~pl•Ital, <111eno fuese posil>lefalsificarlo; la segnnda, para qne aquel que 11ecesitura tle osa proteccion y ampam, la. encontrara de una manera er¡nitatin\ ysiu pc1jnicio de tercero. Como oonse<iuencia rle ello, la conta.<lmía tle hipotecas ha tlt,l,ido establecerse tan sólo, para firmeza tle la propieda.tl tenitorial y m·uann; pero olvi<l<tnclosetle esto, los servicios <lel timure y ele! papel sellado se han convertido eu impuestos que son ricos filones, de forzadas miua.s, explotadas con claúo de consi<leracion á, la sociedad, que por esos servicios se vé obligarla á satisfacer sumas desproprwciona1las al be11eficioque recibe, ya que el valor <lelsello no gn::i.nlaaquí una l'elacion equitativa con los valores efectivos de la propiedad.

-50-

Los p1·01luctos<lcl presnpul¼SLogeneral se completnn co11 <los partidas: nna ele ellas, con el títnlo ele ingresos eventua.}e.s, alcanz:l tl la creci<la.. urna <IA $~31,050, cantidad qne, pot· su importancia en relacio11 con lo. total recn.udacion, <leberitt. designarse de uoa, m,1,nera,uás chn·:.iy posit.iva, pues lo eYentual no pnede servir nnoca de l>n,e para recandocionesque ha11 ele ser distribuidas en gu 'to fijo y deternunnclos; esta seccio11 no debe 11i puede ser e ·tudia<ia. La otni de las partidas la constituyen los productos ele los uiene~ del I<~tn~lo, por In. insignificante suma lle S3U,5-10, 111·occ1le11tcsdel apro,·ecl.Jamieuto de ulguuos woutes eu los islolcs.de- la costn, de las safült\S qno van á· $Ct'enagenauas, .r al1,ruuasotras pert0ne11cins <le extinguidas comnnidades rcligio. as, que, probauh•meute serán taml>ien t'ealiza<ln:scu plar.us míts ó ménos l.>reYos. Niogn11:1 de las 1,('C<'io11cstlel p1·ci,;npncsto <le ingresos tiene probauilitladc!. ele a11111entartle una ma11ora natnrn,I t1ue es como, únic111ne11t.c 1 sc1·iai1de 1l<'1'Ml' eso· :rnmentoR, 1 tn cambio, se sientén c11 1:\ fala nec.e.iclntlo!-i pcrento1·ins, urgentes, QU~sólo µ11edo11,tto111lcri,eu1edimJtc el auxilio dirt!C· toé inmediato del B:;hulo. Bi- ele toda nccesi<1u1laurh- vi».~ <lo comunicncion fáciles y ccow>micas ltúeia el interior; hay qlle coustruit· el frn·o-célrril por el Utonil ¡ hay qn~ a.nmcutar el riego Eln las comat·oas <lol Hui! asolada. por la,<ssequfos, y 1mra llevar {1 cnho C!Stusolm1:;..es necesmio <¡ue los presupuestos se reformen, ya que no <leuomoscR¡,enu-quo los i11g1·e~osaumeuteu, ·iuó que obtcug·amos los 1·ecm-sosua11do distinta diroccion á las cantidades nu~ se recnuciau.

Este es un clilcnrn cnya sol t1cio11est{t resu el ta: ó in,e1·t ir lns reu tas <lela Tola, <1tw son sn fuerza generatrix, e11 verdnclerns y costosa· ouras tl6 foooento <¡neacrccieuteu su ,·italidut.1 y le perwitan renli1.u1·,sin grandes crí:h;, las sncesivas CYOlnciones poi' uonde ·e haya de trnu~formar su industria y po1· tlonde e abran nucn1s sendas á su comorcio, 6 Cónformnri,;e con la ruina que 11i11gmia fuerza hmnann es ca.pazt.le e\'ítal'.

Los males que en el presc11tcmomeuto abruman ii Puerto-Rico, puede decirse quo on ftlosóticnmentc necesrufos, pues 10n hijos de la falta tlc urmonhi c11 tollo el organismo creado durante el periodo tran~itorio qn~ caracteriza esta épocll, interesante y crítico de :-t1 hiístorin Ellos tle n¡>ar~ráu tan pronto como la nrmonfa .-e e tahlt•zca y corran paralelas las instit nciones -politicHs y las iustituciones ccon6micas.

_g, una obcccacion lameutaule el (;reer que una materia de suyo antot itaria, lta de modela.1·seserYil1uente y obedecer sin restriccion ni cortopisn .í la iuventi'ra per onal, totla i-6-'t

-51-

IJllC (•l au1lli.-i:; y la sillllércsii- J>Ol'm,ís st'ttiks que !-lean,no rnodif:ic:rn ninguuo 1le los fü11dmuc11tos cnpitalt:>s de las ins1itncioues do Hncieu<lr1, y cstai-, por sns propins comlicioues iug·énita:--,recib1•11~n llt'<:esnria y antom.'ttica Yitafülad ·de ]ns i11stitncivnos polítiea:--.

J,a 1Hlmiuistrt1cio11general necesita. desp1·entlerse de su :111tig110cugl'enhg-e colouial, r adoptando nna ancba base desccutraliza.dora ciar úmplia Yida :'t los Jf1rnicipios y estendcr 1.t csfüt·a adrni11iStl'ativ:1,ele ]a Dipnt:icíon Pro,·incial, hoy ca;,,i est<-til, por la mezquina li11tita<'io11ele s11sfacnltatles.

Los planes l,eueticioso: .,· vositi \'OS e.lela. Hacienda, sou llijo:s uel isistou.1a político quo ri,in ¡ se deteJ·mioan por mútna couecsio11¡ se 1:•11:saranco11snetwli1wri..i ). vil'tnalmente; so modifican y verfecciouau por su cficncia recíproca, pnes se cornpcnetrau de tal modo con Ja 1·i1l11activa del Estado, cuu tal acierto y técuicn precisiou, qne sn lógica. hitensidad y f,muas nece.$al'i:1. lle woccdc1·, :,.e im1,011e11unjo el mejor se11tido vr{tctico, i-iu qne lin~·n poder hnstante (t modificar 6 lle$trnit· nq_1tellm;fal'to1·es elicaces é inclmlil>les de In, vida del E~tnclo.

Hemos renlua1lofrlizmc11tcln ntir111adou del trnbnjo, des1ni yendo lü. ue¿!acio11 de la l i Lert.111irnli viclua 1 cou ]a a,IJolil'ion de la e.:cladtn(l. Cu11l,i lllismn ~C'p;mitlail <lel éxito dche,u,os l'CaJizar tudns la1' alfrt1Hll'io11es11•1:,·ítimastlel derecho políl'ico, ,1uc son In l,asc vositiYa ,Id prng-rcso .,· la garantía del l>icuestm· púlJlico. :Xo sou101-la c::-ccpcion cu el conci9rto 1rniYersnl; y al ip:nal 1111elos ilemí1s pncl.Jlos, Y:tmos cnyuelto:-;cu la evülucfou c1·01H>micu,que, al destruir las nntiri6111ia!'\tle la kgi:-,laciou, ,·a t1·:111sfo1·m:111do la. cuntnulic<:ione::; tl1• la, lnclia ou las afirmaciones 1lc la pn;r,. 'l't>rminare111osnquí eRtn pnrrc ,fo m11:•sfl'otrabajo, supeL·1icial, c:s nmlacl, porqnc la C:-,pe<.:ial11:"tturaleza del mismo 110 comporta otra co~.t; crnpern, am111ne ligcrmneute, hemos procnrnuo sef1alar los p1111to~cn1tuirntut<'S que, en esta épon• de 1·ceo11:strnccio11soci ..11,dchcu 1·ij:.1tla, ~ite11cioude los P:-1adista:-, parn, que, con 111:ísciencia qne nosotros, otros holllhres procmeu tus solncioues 11cccsmias y tamuieu, porque ello::; ~irvo11de Lase al c~tndio <le!¡1Bxposiciou que rnmos á,reseñar.

SEGUNDA PARTE.

CAPITULO l.

SliMAR.10.-Cunid<'r Pl•J11'Ciuld,• la J~x¡,ol!iciuude Poncc.-E.lpo~iciuneli cdebrndUA t•n ln CnpitsJ.-Comu y c:nnndo tomú orig,,n ..-1pru~Pcto 1·ralÍlmdo c11 1•14,ln ciudod.-Ln primcm comision.-Jouto org1111izndum.-Re1;lm11c1tto.Programn adOJ)tarlo.~-;.i fija de6niti'<'amcJ1teel din d,· ln uperluro.AcertndM medidu tomodu."por Jo. J11ntn.-Tcrminn oportnorummtc su~ 1r11b11jo@.

El acto <lewaugurarse mm Exposicion, por mouesta que sea, es siempre un acontecimiento memorable, porque no sólo marca un triunfo en la ol>rasde. la industria hnwaoa, sino <1oetamlJien acredita la ,,ohrntad ele los pueblos, que forman y concurren á estos ce1támenes.

.Al aproutarse á la presente li<ldel arte y de 111industria, la ciudad de Ponce ha entonado llll himno n,l t1·aboj'o, acompaiiada, en entnsiasta coro, por la ma.yor parte de los pueblos ele la. Isla,; y tiene este acto tau to más mérito cuan to que ha 11acidoy se ha, realizatlo poi· la iniiciath-a y á iu1pulsos tle las activic.ladesiudi\•idna1es, sin mú intenencion de los centros oficiales, que el auxilio del Ayoutamiento de la ciudad.

Hecho es este que la cnractcrizo. de un modo es11ecial, diferenoiándola por completo dé las otl'as Exposidones que se bao realizado en la Capital de la Isla., para cumplir las dispo iciones ele la Real Ordeu de 27 de Noviembre. de 185:~, ordenando que, peri6<1icamente,se organizarauycostearnu con fondos del Estauo, Exposiciooe ¡,úblicas de la industria y tle la agricultm·a.

-.'i4noos.tnsExpo:sidone,;, (¡uccontauan con el auxilio 1lil'eclc> clel Hobieruo r con el irnpnlso qne porlian rcC'ibtr de lM ce1ttros ulicialcs, ll('g~iroo :í efoctnarse cinco, las tres pcimcraH bajo el patronato do la Junta de Comercio y J•'o::wnto y las ,los tiltilnns organizndas por lit ,.'ocie<lad Económica, de Amig-m;del País. Lo. gastos de totlus cll:i.s S6 sufmgaron, e~nn t"Staba.c1i ¡rne to, coD cm·g-onl pr<'~upuesto gouernl ue la l::,Ja. , e irnwgnr6 la 1>ri11101·a el 8 <lt•.Jtrnio de l ~."i-1.r sn éxito füé ha~tante lisong-ei-0 1 l'l'tl'.'j1111dosoeu ella, cou exu.ctitud, el estado tle la J la. en aquello~ tiempos. Suco iya¡nente ¡;;o ct•lolmuon In~ ob'a!I cnntro cu loi:U-10.s<le JSJ!í, 18(i0, lSli,, r rn;1; r, dd 1•sh11liodo las n1cnrnl'ius rednctadas por ns 1·espectivo~,fm:ndo~, ,tpa1·ct)e quo • la.-, ind nstrio.stodas 1,c1·uurnccic1on e tuci11n:ula' 1hu·1111 to e:sclargo 1>c1·ío<lo de 11iezy ietc ni10 , in c¡ue nada ren:le el ,ue11tll' progre o en la t'onna, ai l'll los 111t•11ios,11i 011la, cxte11sio11, ni en lo~ re nltn,lo:- drl tt-almjo. E ·te lteclto, qno resulta del estudio compar'uth·o ,lo la. indicud.1s l~xposicioncs oticiale~, twleul'ada en 18,H Ja.primem y en lSil Ja última, d.í. ln medid:t del lento nrn,·i111ic11toprogre;! h·o (lnc impnl al>a :í e. ta socieclnd, <¡ne, pcw e.ntónccl'I,<lormia el sn~fio letárgico de lti uienamlaoiit colonial.

l)c.c;pnt.•se.loosa,tccl1a1 la Hcal <'>r1h•11clo :!~l de :Xodc1uln·e dtl l 8.1:3qnedó en olviilo; un se l't•pi t il'l'Oll en l,L Capital hts Expo¡.¡iciones ondules ni natlio ;.u ocnpó mií.s dt> l'llus. JA1 sacndí1la1 JJrOdncichtpor la rcYolnciou nacional do Setiembre de l8ü~, httcin. . f'ntir sns et't>ctos«ll• nnu manera. marc:1lla en estl\ socieclarl, que ~e moda, a~itada é h1q11ieta,011solicitnd de organismos nuí activo r l>nsl'an<lo iustrnmcntos mí.s perfrctos para rculi1.nr las fnnciones tle sn Yicln política y social.

Jrórtil en conqni!:ltas, qne Ji, ci\·ilizaciuu a~racleccmí.011la l1istoria de ruerto-Hico, es el e pacio <le los doce niios compl'en<liclos, entre la. tíltimn, Expo icion oficial ,le In, Ua-pitnl y la primera, Exposicion 11op11lai·tlu l'{)nco, que rcsdian1us nlwm. J>orío,lo ure...-e,qne podemos ahttrc..'ll' d0 uun. mil·adn, JH'ro qne es difícil me11ir por los incalcnlablcs alcance-,;quo lil11eca lo futnro. destinQ clo fa Isla, y dE>que nos el{~ una, ligera, idea fa. comp:.U'1lcionentre aqnella. y esta Exposicio11, que am l>a ou, y no po<lri:tn llejar tle l'iCl', manifestaciones y 1·efl~jos<l,clestado clt>una m-isma societl:ul, t'n <los momentos <li tinto:1 <le i>;ll historia . \qnella, Ir~ de J8í1, calificada de raquítica por .-:u11ropio Jurndo, era mm rcpoticiou fülclísim1L lle futlas hts autcriorcs.

-55-

El mismo tf'n 11'01 ln~ mismai:1 dc.•coi·aciones,iguales actores y los wismm.1\'isit,rntes, camuia<l.ti:tquizí,s las persona~, pero no los !"' 1,elt~R tle~t~mpoñadospor l.ll púlilic<1 especialísimo <le 11uestrn Oapitnl; {t pesar <le t'ealizar:,e en los <lfas de ht. fiesta putroní111ica ele la ci111lacl 1 no se notaba, a.flnencht.alguna. <le vi~itn11tes tle las otrn!-1 poulaciotH!$ tle la fal/\ 1 y, aquellos e~fncrzo.:.pa-;:won casi de! apt:lrcil>i<los,sin ')lle sit·vieran ele e11seil:1-11zfipiu•,t na:lie.

Estn, la 1lP 18X:J,:-;i11<111<•pretendamos dm·lo más import:mci11 110la q ne n:rda1ler;unonto tiene, aceptando ¡,len~lmeut<,, corno 011 ilt:lclio po.-,ith·o, el lnnicntaule arr;\ o ele lamayor ptwte tic 11uostm::iitHlni;trhL"l, ¡,m;o u.e manilieisto mil a.ctidllmlcs nltog-ada~ lu(•,lu111dopor salir ÍL lnz; i11teli~eu<!ia que so clospio1t,áu, lrnsen.11110soluciouc.1; {i múltiples prnlJlema~, ~-, cu 111cdiolle tn1lo:,: por encima ele toílo, la, vicla, {wtel'! ron<·c11tl·atl:~ y •jscowlicla, :.iparcciouclo en la superficie, desl1orcltí111loso<m cutusinstas t>sp:msiones y en anima<las mucJ1edumhr<•:;venidas <.•:--111•e¡;i,i1111.mte, <le lo mú ttµatta<los e~tremo • de la Lsla, co11el . 610 111ó,·ilde pre~cntar un objeto á la l!1xposicio116 con <'1de vel' ó a,pt"e111lern.t~o en elln. .Animacio11y 111ovi111ientoq1w, (•11,·orun.d, nncla sig11ittcadan en otro:-1pnisPs c>nque la 11di\'i1la1l t!:- nna cost111ul>re y ca.,i 1111a ley física, pero qu(~, p:ml no,;ot1·0);,ht1,sill<>lt1111revelncion ,¡ne mauiíleJ ta, lo: progreso:,, alcun;uulo~ y _ava.lorl'I,hi Exposicion lle l'oucc, en sn co11jn11to,cmuo un hecho iufinitamente snpcriol', á to<las la:; l'enliza1las a11terioru1e11to. El proyecto de celclmu· nua Exvo,sicion 6 1!°'6l'iaen Poncc, lo coucibió por primera. vez la 1-,ocieilad ele A.gricultllra ele esta ciudad, en el aito de llíí. La. prnposicion fué hecha por D. Mignel Hosich, y lrnlMn1lo si<lo farnrnulemente acojida poi' la .Tnntn, se nomhrt, u11a.Comi!.ion, l>a.io ltt presidenci1i. clo D. J 11anGel'll1a11Prat., la (tue llegó it hacer algunos tral111,iu::1preparatorios vm·fect:uueuto orclouauo~; pero la, ,~ociedad uo logró dar i;ima á su pro~·cctoy se ,·ió ohligadaú. alJ1iu,lo11ndo,por 1~ i11íinita llitlcnlra-cles con 11netropezú, ni tl'lltor de ren11ir lo: r.ectu·so-qne el'an indi pe11·nl>le á la renlizacion 1le esta empre.-n.

Volvió {t re11ace1·la misma i,loa 011 el seno cle.1Mnnici pio, y en la sesion (]ne celeul'ó el día 21i do :Xoviemute <le 1880, ..,e acordó ilestiour 'u1111snma tle·S31000 auuales p1ua cetelmu· una Férin 1>úbliea en los Jias tle la, fiesta, patroDÍ.el~1. Rl objeto, muy modesto y latulal>le, fuó <lat·distinta ·tlireccion y forma más útil por ·us efecto , {~ las .fiesta. popnla.1·es que, con ese motivo, 1,uelen hacerse todos los niíos.

El 22 de Setiembre ,le 1 81 e nombró nna comision compuesta de los Sres. D. Lsl,za.i:oMaLtinez, D. Juan Príncipe, y D. Basilio O. Diaz para que redactara ol Regla.meuto de la Féria, qne se pensó realizar en Diciembre del mismo afio. MtlS tarde se acorcló tt·ansferir la Féri.a para el mes de Marzo de 1 82 y se <lesigoó (i ]os Sres. Mayoral, Oolou, Tor y ubirli, á los cusles se agregó posteriormente el concejal D. Manuel Tore Lara, para. constituir la comision udministrativu, y desde entóuces em¡,ezóse realmente ú. dar forma {~los trabajos preparatorios.

Pronto se compreudió que era por t.lemás exígaa la {:a.ntidad d"'8tioada por el Ayuntamiento para realizar el proyecto ele una Féria-Exposicion, por muy modesta. que. fuese, y entónces se pensó <lo.rá la dil·eccion tma base m{Ls ancha. La empresa salió del Municipio pam ser recibida por lapoblacion en masa.

Desde el primer momento que<ló ooostitnicla nna Junta orgauizadora compuesta fle los res. siguientes: D. Jna11 }foyoral, como delega.do <lelAyaobunieuto, Presideut.e. Yocales: D. Ermeli11d-0Salazar, D. Acisclo Suuirá, D. }láximo Meaua, D. Ba.rtolomé Mayo!, D. Maonel Toro Lara, D. Juan Seix, D. Olirnpio Otero, D Ignacio Dos~edas, D. Julio teinacher, D. Arístitles Rivera, D. Mario Dmschi, D. Onsia.no Baluás. D. Luis R. Vela.zquez y D. Lorenzo Viicarrnndo, eoretario.

Esta ,Tm1ta.sal\"6 las diflcnltades económicas emitiendo nna série ele acciones de $50, que fno1·011 suscritns e.<.:po11tú11eamente y i-iu ol~jeto de lucro. l>e e~ta manera, en hre\·C:. dias, se cnln·ió una snma qne permitió á,la ,Junta tlesarrollnr sn proyecto y empezar Jos tral>ajos.

Resuelta lo cnestion econóruioa de nn móllo satic;factocio, ~e cliscutió y aprobó el Regla.meuto orgánico de la Exposicion y Pl'ograma de su proyecto.

El espresado documento revela el entusiasmo de la, Junto que., sin tener en cuent.a los est-recltoslímites en que estaba encerrada, ni el bre,•e plazo de que pocUa tlisponer, desarrolló un plan que parecía. irrealizable y que lo habría sido sin du<la.,si el l,uen deseo y la abnegaciou de lo Junta y de las Comisiones no hubiesen superado todos los obstúcnlos. He aquí el P1·ograma que redactó raJnnta:

"Artículo 1. 0 -La Féria dnr(~principio el dla quince de Junio y terminará el treinta del propio mes.

Art. 2.º-La direccion y organizacion de la Féria eet11má

_¡;¡_

cargo de nna Jnnta llama.la Direcli\'a 1 oompnestn de i11ilivid111H1 pertenecientes ni l lustre Arnutmniento de esta Ciutlnd r Y,H·ios w-cinos de In mismn.

A.rt. 3. 0 -Ln. Jnuta Directiva 11omurnn\ el 11úm('ro de Comisiones que considere uecesnrias pnl'a In. ejec•11C:io11 <le los proy(lctos c¡ue deban de realizarse para el mt>jor <-xiló de la Fédn .

.Art. 4. 0 -Est.'IR <..:omisio11e~propo11clrl'l11e11 su día las peri.;onas que hayn.11de formttr los Junulos. siendo estos nombramientos ele In exclusirn competencia ele la ,J1111tnI>irectirn, tle ncner<lo 1.1icmprecou los Presidentes <le Jas Comisiones respecLirns.

Art. ü.0 -St, declaran pro¡)io cle In J•'éria todos lo objeto.<; 1le c·omprn y ve11tn,tanto lo!! natnrnles de la Provinoin, corno los dti prodnccion é i ndustr¡a nnciona 1 6 ex:trn 11jt>l'II.

A1·t. 6º.-P11ra. la nmta da los efectos ()11e couourrari á la Féria, la C..1mision 11oml.>rnd•1cdüicará, e11 el lu!?Ar designado ron i111ticipAciony ajtLSh'intloseá 10::1modelos y pla110:1preilenr,atlos, lM t.:en<lasqne considere cou,·e11ie11tessegun In~ 11ece~hladcsrtwlarnndrtS por los co111e1·ciu n tN1.

Art. 7.0 -Lo ngricultore.c:,comel'ci.lntes ó iu<lnstriales ()ue cl{'scnren nlguun de 111$tiond:1~ á riuo lln<"e referencin el nrtículo prt.'NHleute, pnra estabh:cer en t•lla los efectos qne <le su propiedn1l deben Rer feriados, se dirigirán ni Prcsiclenl~ de la Jn11ta Directi,." en pcm:\lltll\, 1fol local ó 10<:nlesque nt:cesitnreu; ex¡11·esnll(l11 el n6mero de tiewln. 6 tietHlns, teniendo eu onentn. <Jnecatlu 11111\ h•11drí~ 3 metros de frente, por i~nnl 11(11neroele fonclo¡ como ig11,llme11tcel número y eoutliciones de los estu11te~,á méuos r¡11Ptmln, la distriu11cio11iuterior 1lc est,~ c·luse de c•stnlJlecimieutos tlt!~f>nr•n11 construirh~ y tlecoral'la por cne111aprClpht. l'or cnda tiendn cine pura ¡;;us estableci111ie11to!isoli<'itnren los 1>eticio11ario~,pagar:'111 con1·entnpesos en concepto de nlqoileres por los CJUi11<·0dins seiia• Indos pnru. la Ft!l'in, co11111ro111etiéu1lose la Comision respectiva á ltacer e111rega.<le los locales peili<los con ocho dias de auticipoui(lll ni señilludo pan la apertura ele In Fóri;.\. Estos locales s~ pedirán pot· medio de cart:. pnrt:icnlar dirigidi~ iil exprcArrclo Prciiidente, desde In pttblicnoion de est-eRegh1me11tobnstn tll qui11<:ode Mayo próximo. En igual forum y plaio solil'\itM!m sola1·e1:1toclns nquelln:,sperso11111:;q11edesearen ejercer 11l~n111ti111lustria, expn•saado en la petí<iioo el número de metros ctmdrntlos y forma 11¡; la i,111~rficie, nsf con10el género de c·st11.blecimiieuto ó clllse d.e espectíu:ulo.

Art. S.º-Lna tiendas se esb1blecer1í11nnns á cooti11nacio11de otrus formando calles segun el ¡,lnuo y modelos aprobudos por la J uut1\ Dirootivl\.

Art. 9.0 -El importe de los Alquileres se abonará u en el 111is1110 dia eu que lai:1tiendas se eutreguen 1\ los iotcresa<.los.

Art. 10 º-Los comerciuntes, agricultores é irHlustrinle~ q 11e ¡lor cualquiel' concepto desearen reuait.ir alguno ó a.lguuoti efectos lJUC, contril.>uyen<lo al mns füvorat>le é!\ito ue la ltt!ria 110 alcnnce11 por su número, calitln.tl ó voluututl <le su dneño la impo1·tn11cind~ po11er6('en Yentn, pE>roqne por su 11tilill111l,Y('ntaja1, ú originalidí\rl

merezcan ser conociuos, ¡lodri'tn los pl'Opiet~~riosdirigirse por medio de carta partic11lar al Presidente ele la Junta DirecUvn., quien oportunamente les sefialará el din, })tierto y casa consignataria en que deben <le entrPgnrlo~, eucargáudose de recogerlos en el to de esta Oiudu,<lla Comisiou respectiva, quieu los colocará e11 el local que al efecto se construya, y respoudení de su couservacíon hasta que, termina-da l:t Féria,, se clevuel.an á los propietarios, ele cuyo acto tendrá11 estos oportuno conocimiento, siendo los gastos de trasporte é i11stalaciou satisfechos por cueutu tle los fondos de la. JUJ1ta.

Art. 11.0 -Todos los efectos que con este ol~icto so reniitno en calidad de depósito provisional, wmdríui perfec:Lnmente empacados, rotulando la cubierta tle la cajn. ó caj<llieu cstn, fürma: " Sr. Presideute de fa Junta Directiv.i, de la Féria eu Ponce.'' En h\ parte interior de las cajas 6 envases, y precisameute debajo del frente que sir~e tle tapa, c.oloc,1.ráuuu pliego cenado cou el 110111bre tlel propietario pr.:>ductot·,¡,uuto <lesu residencia, y uombre de su establecimiento, hacieud.b ó propiedntl agrfoolt\.

Art. 12.0 -Los dt1efüosde gnnado, volatcrín y flores que deseareu couco.rrir {t la preseute i<'érii;i,ya para venfa de caqallos, bueyes, mulas, cerda y In.mir, n,es ó tlorcs, 6 para preseut.'Lrlos en depósito, se Llirigirán al l?resident-0 tle J:i Ju11ta Directiva en los dias y téminos qne el attícolo 7 ° seiialn llat·n los agricultores; i'L cuyos dneiíos se les fücilitará un local ~' proJJósito parn alojnmiento del gauado, a,ves y flores, sin qtte por ello tcugan qi:re pag.ir retribnoion Rlguua, clut•fllitelos quince días seilalaclos para. Ja Férin, oomprometiémlose rulemít-$la Uomision respectiv:~ á facilililtrlas todo lo necesario pam la mauntencion de los nuimales, sin retribncioo alguna por parte tle los tlneiios.

Art. 13.0 -Las flores podrán l'emitir:5e directnme11te y con euvases seguros al'Presitlente <le la. Directiva,, quien, prévio aviso, dispondrá que sean oportuuameute l'ecogidos y colocadoi,¡en el Ju. gar correspondiente, procuraudo los dnciios colocar sn nombre y punto de su residencia en la maceta ó ca¡jon en que se remita.

A.rt. 14. 0 -Las per1woas que 11Htn1.htrencnalqaiern. clase de ganado, ya fuera para veo ta, CBl'rerns6 depósito tendrán la obliga ciou lle mandar tambien, por lo méuos, una peraona eucargada de aquellos.

Art. 15.0 -Los poseedores ele cualquier objeto (1objetos qne, por sn utilidad, puedan contribu.ir al .fin que la Férin se propone, y por falta de recnrsos ca1·ecieseel clueíío ele los medios nece$arios para empacarlos y conclncirlos por cuenta pro1na hasta, el puerto más inmediat-Oal lugar ele ~u re::iidencia, lo pondrá en conocimiento del Presidente de la Junta, explicando detalladamente laa condiciones, calidad y dimensiones ue los efectos que deseare remitir para que oportunamente, y prévio informe de la Directiva, puedan facilitársele los medios y recursos de que cart><ciese,siendo indispensable, en el presente caso, que la insolvencia del interesado lá Justifi.que por medio de un certificado expedido por el Alcalde de

su Ju1·isdicciou muuicipul, 11uotambie11 romitirú a.l rreaidente í• la vez que lo llaga de la carh• aut...riormeute citaclt\.

A.rt. 10.0 -La Junta Directiva 1101111.>r.u·á,el número <le Comisioués qoe fuesen neuesa1·iaspara la Direcciou, comstrncciou y couservacion <le1n FériH1 y sic1uprc eu razou directa con el total de fontlo.s d~.iouiblcs.

Art. 7.0 -üadn Comisiou tontlrá como Pl'esideute .uno de 108 individuos de la Ju11t:\ Dircctivn, y eu calidad <le vocales, vecinos <leesta Cindnd elc 6 illos ¡1ot· In (ls:pre.'lada Juut.-"'; uo halláutloso cxentofl de este 11ombmmiento los vocules de h\,Dil'ectivu, siempre •}ue, por lo. íulloJe do l l\ Comision, 110 fueso incompatible el nuevo nombramiento con otrps cargos que 1le aut,euurno ejerciesen.

Art. 18.0-Para ol c.i.:.íme11 y clnsiticacion de todos los objetos depositados y puestos en Yeutt\, se norubr:iráu cou aneglo al t•rtículo J.0 1 ciuco Junulos 1listriuuidos eu la. siguieute forma:

1.0 -Agricultu.ra y volaterín.

:¾. 0 -Ganaderfo, v.ictwo, cuul\llar, hinar y tle cerda.

:J.0 -1\Iioeralogía, quimio~~y farmacia. t. 0 -O.ftcios mauua bles y fl.ot·icult;11Nt. ,;.o-Bellas a1·tcay mec!tuicn.

Art. 19.0 -Cadi\ ,Jurado rcniitirá su informe por esol'ito, y á prese11cia de IR Junta Direetirn, acerca de w<los los objetos que f'nrrueu las respectivas Seccionus, cu el dh. en que aquella tuviese {l bien seüalai·, uj ustátHlose la <.;01111siou,én su~ jnicios y clasitioacioues{ á la más sevem justicia ·sequidad, dando pret'ereuora. sielll.• pre {\ O:J oQíetos ue más pítulíc1Ly general utilidad.

Art. 20.0 -Oou el fin de 1·ec(lmpe11sarde alguna manera, la inteligeuciu y laboriosidad de cuantos coutribuyau al mejOt' éxito lle la. ll'éria, e~timula.nclo á la ,·l'~ á los n~ricultores, industriales, comerciantes y 1utistas que, por sas n1fohrntos, sobresalgan entre los de igual oluse, en concepto ~le mejora ó perfeuciou de sus obras, productos ó frutos, se disLribuirftll UIENT0 '.l'l'UillNTA y SIETE PBE· 1uo~ en la siguiente proporciou :

SECClONES.

0110. !'LATA. METÁLJCO.

l ~-As¡ricultum y vufotcrín !I :l~-6a11adcña, \'llttmo, cub1lll1,r, l11rn11·y ilc Ct'rda :J 8 21 7 r, :I\L-:\íinemh1gfo, ,¡11imic11)fon11;,d11 , 1 4~-06cioa mruntub-1e.i } 11.orkulturo l ó~-Bellaa artl'lly meéúnicn . .

'/ 8 " 16 2 40 " TOTAL .... 21 7!) 2d

.Art. 21.0 -A.demiis do los premios anteriores, se concederá. uno ue CINCUENTA pesos pnm la pcr¡,ooa quo prcseut.e la coleccion más completa y mejor ordenada ll!! maderas del país· y tres meda,llas ele hooor l)Rrl\ igual uúmero do. Ayuntamientos deesta Provincia. que, con relncion 6 su catcgwía 1 renni,u las circunstancias de fign-

-60rar cou waym· uú1111H:o de ve(;iuos, eutre !os f.JUCcorro~1w111l;l11 y coutribnyan A.lnu•jor éxito de la Ferin, con ex:ch1::1ioude Ponce. A.rt. 22.º-~e mljmli,'ará un pen:mmieuto de oro á I" nw_jor compo8ícion poéticn que, eiscrita JHe(lisa01eute pn ri~esto Ccl'támen, & la belleza del pensA.micmtoreunB mayor mérito literario.

Art. 23.0 -Los nut.ores 1le las obras poéticas y !fríe.a~.clirigi1·í.u sus eomposiciout'i. o.l President.e lle la Junt-n Dircoti\·a, 1uel11yt'l11lo ea f)Hego se¡mrttdo y cerrado, el nombre clel autor. pueblo, cnlle y núm1:1.rode sn r~siuenc1a,en enyo eegu udo sobre flg1m\ri\ el nom l,ro de la oomposicion remiLidn.

Art. IMº.-To,lns !ns composiciones qne se recil;nn qe tlevolve 1-ñn los iutereso,loit, si as1 lo solicitasen oportu11ame11te,regcrváodoae Jn Ju oro J)irectini el derooho do l)Ublicar lnisc1uepor sn nH-;· rito footien l\. ello acreedora~, dl\ndo lectorn <le ln1:1p<>é1,1ías, y ejecutando las lfrieas eu Pl teatro üe estf\ Gin<lnd, en la nocbe ~' forrua que aquella. Jnnt~ seifolttse. Lns expre:,11tln11cowpoisiciones so re mitirlÍll 1il citado Presidcut.e o.ate.~del primero tie Juuio.

Art. 2ó º-Se ,testina una medalla de Ol'O ni antor de la mojOL' m~moria literaria qne !le presente en C'I ruis1110din y términ1>s11uc ¡>ara las líricas seiialR el precedente artículo, :,iendo el tema. ,te t-:i· te género do com11osioío11es el .siguiente: ·' lienPttcios oue 1~ Férias puljden 1·eportar h 1:,·Provi11cia.'' La memoria })rl'lfiiada sed impres" por cnenrn de la Oomision, rega ln111lo al autor 500 ejemplares.

Art. 26.~- Si por fultu de coucnrreutes 110 pmliera iilguuo tll• los Jurados dietribuh lna meda.Has ó premi~ pecuuinrio8 que, para cada Seooioo, ei.,Mu geünlados., será poteatativo lle hr JnnU\ 1)¡. rectiva, á quieu los respeoti vos Pre~i•leutes dAl'iu 011ortn110cooo oimieot-0, transferirln. 111:1.m,otrus Secciones qne por su importanciil, ó número lo merecieseu.

Art. 27.0 -Despue~ d1:1aprobado el presente Reglnmento poi· el lhemo. Sr. Ooheruutlor General, las Comisiones resl)ectivas 1>u• bficará<o,par& mayor satisfacciou y couocimiento de todos las clu ses de esta Provincia, los <listiutos ramos que á cada una correi-• vooden y los premios que á todas se destina.u."

Aprobado este Reglamento el 17 <le Febrero tle 188'.!, por el F..xcwo. Sor. Ooberoadol' Geoern.l, faé publkado iumedia.tameute, autorizado por los Sres .Mayoral y Vizca1Tondo, Presideute y eoretario, respectivamote, de la .Jnntn. Directiva.

Nombrada!' Jns comisiones especiales, á que se refiere el artículo 3~ del Reglarueuto, empezaron y 1)rosih'1lieron activamente sus trabajoa preparatorios, que lograron termlnar en el J>lJl.zopreviaménte fijado, si bien, po1·nu act-0 de tlcfere11cia qnc s~ qui.so guardará, la Capital de la Isla, qneoolebraba su ff.e&t~ a.llÚalen aq,u{VIOSmismos días, so acordó aplazar la e.pertnre. de la Féria--E1posicion bMt'\ el H de Jnlio inme<liafo.

-ül-

'l'auto la .Ju11taDirectiva corno !ns coruisioues espooialcs desplegaron el mayo1·celo para que la concnrrencia deexpositorcs y Yisitautes fue-se numerosa. Al efocto tomaron nidas y aceitadas p1·ovi1leocias,que, secunda<las por Ja, cooperaciou generosa de las erupl'esas de vaporos costaneros y de los comiGionados ue los puel>los, les dió el resultado apetecido, y basta derou, en este punto, sobrepnjadas sus esperanzas. Debemos lrncer constar que la empTe. a de vapores lJfarítima Puerto-Riqueiía, C]niso cooperar al mejor éxito tle la Bx¡,o iciou, ronunciando .í cobrar los fletes de los objetos destiuado á tignra1·en la misma.

1'}11tiem1>0oportuno quedaron reunidos en los pueblos del litoral la mayor parte ele los objetos que babiau de con<:nnit·á la Exposiciou. Los gastoi, ocasionados por la remisio11y dovolncion de lo. mismo , se satisfüc-ian por la Directiva, y á, los expo itores de los pueblos del iuterior, so les autorizó para dirigir sus efectos al punl-0 de embarqne que más lt's con viniern, donde 11uaComiflion especia 1, tenia órclen de l'l,integrarles los gru tos que basta aquel pu11to hubiesen hecho. Persuadida, la.Junta eleque, lo más interesan te en ~te conc·11rso,ern, llegará conocer el verdadero el-lta,lode las di.versas i11uustrias quo se explotan en el paSs, la fllerza actual de pToducciou y de consnmo que desplegau y la que pueden alcanzar un lo futuro, por el efecto de u natural clesat·rollo,pnblicó una iustrnccion dirigida á losexpo itores,á fin <lt•que cada uno ilustr:tra el objeto exWbido, acompnüúntlolo de noa. n1emoria con las noticias y pormenores qne fuesen del en.so. A los ngri1•ultores se les peufa que declararan el nombre del Depnrta.m~nto, jnri diccion municipal .vbarrio en que radicara 1a ftn1·a prodnctora ; la e tension superficial de la misma ; su producciou uormal ; la que fuere capaz. tle adquirir y la cansas c¡ueJo impedia11;el precio medio que obtuvieron los frutos lJl'Odncido~,bien en el consumo local ó en la exportacion dnrnute el t'tltimo quin(]nenio. Lo expositores industriales, á sn vez, clobiau do igna1·,en us informes, el lugar donde exist,ia, el estable<'-imiento;li1, clase de fue1·za motriz empleada eu él; la ca11tidad apl'oxiruada de productos que fuese capaz do entregar al mercado en no té1·mino fijo de uno 6 doce meses; las condiciones de la clauoracion¡ si esta era conHnna 6 intermitente y si el consumo se hacia. en el lngar de prodncciou, <:notros ¡n111tosde la Isla ó fuera de ella. Estos datioislo· pc<lia la .J1111ta:1 fi11de que los .furados pudieran apreciar mt.~orel mérito t' importancia tlo los objetos que debiau exumiu:u·, pnes uua mnc.-tra ,,islada, en la g~neralidad de los

-62cnsos, no constituye füurlo1ucnto snficicule ¡n11·napreciar el valor de un ol>jetQ. Desgraciatlamcnte, no cott·c~pondiet·o11 los ex¡>ositores á esta recomendadon do In Junta y Jlor reglii g~nerat, ca.si todos deja1·on<le mnudat· los iufom,es que tanto bahian de ilustrará los Jura.dos.

En tlétfoitiva, justo es hacer coustnr que hmto la Directita como las comisiones auxiliare.~, jnstiticaron ;;ou sus hecho5ilo que rle ella.\; s·e e~pcrabn, y venciendo mil obstáculos, 1oijraron dar cima á J:, ou1·ar at1·aer biicia.el la la ateucion de tOllo el p111,licoioteliA"eute de lit I. la, qne en tropel, acudió á LR.invitacion dela Directivn y contribuyó á <lar,por aquellos dlai:i. á esta ciudad, el exterior iinimado y activo de Ulll"L eap1tal europc&.

CAPITULO 11.

St.:MARlO.-Progromo Jo f,•11tejos.-EJ ¡,nb,•ll011 iírnbe.-El edificio de In 1,;_irpoai- <<Íon.-Llll! tiendus dl' la .1:-',:l'iuy los jurdil1C$ públicOII.-Proce~ion c-í-ri•·n, ino111111rucio11 de In 'Ftlrio y uperturn du Ju Ex-po•icion.-EI hi¡>6drumo.-Veladn~ v t1tati11lell líi-ico-litli1·oriM.-Contimrn~iua en tu l!niou )t,,r~until é rn,lustrinl.

Lleguemos al <lin.primero e~ Julio de 1882, qne se recordará en los fastos <le lo, historia ele Puerto Ricn, como uu dia lle gloria para Ponce y nn 1lia de trinnfo pant los organizatlores de lafiesta, 1·ealizada ca honor del trabajo. Tal cambian los tiempos, <¡ne, en épocas no muy remotas, se merlfa la im portaoci:i. tle los -paises por la fuet'Za de sus armas y no babia más p;Ioria. qne ]a alcanzada en los campos de batalla,; hoy esa importancia se mide por la. suma lle su inteligeocfa, y de su laboriosidad, y asi sucede que el pueblo mejor es el que lllás produce y que ele nu moclo más perfecto sabe arrancaJ· los secretos de la Batur!\leza con aplicacion al bienestar social. Pouce supo conquistar esa gloria, que es la más noble con qno 1111 pueblo puede enorgullecerse. Dos semanas ántes tle la inaugnracion, es decir, el quince de Julio, ¡1ublicó laDirecfrni 1m Programa especial en que se distribuian los espect.ácnlos y fiestas que habian ele celebrarse durante el pel'íodo <lela Féria, y esa fué la señal para ' empezar, los m{~s precavidos ,isitantcs, á, :icudir á. la ciudn.d. A centenares llegaban por todas las vías marítimas y terrestres, de modo que, én pocos dias, se llenaron de viajeros los hoteles, hospedeclas, fondas imp1·ovisadas, casas particulares y cuantos sitios puuieron utili-za,r~epara cobijaL'una persona. Hubo momentos en qn~ pnreciu, vm·daderamente dificil encontrar alojamiento, siu embargo, nadie dejó de conseguir el que necesitaba: una actividad inusitada lo Y'!ncia todo y á medida que crecía la demanda, aparecia la oferta. Así es co-

-64-

lllO un pueblo, ni preparado ni acostnml>rndo á estas cosas, venia {i proúar, una vez más, que es el interés indivirlnnl el tínico podero o agente, capaz de 1esolver todos los problemas «1uenacen de las necesidades sociale . Hé aqni abora el Progmma lle los fostc~ios, 1wece1lillo ,lel preámbulo qne lo encabezaba :

"F~RIA

DE PONCE.

na llegado el momento en que la Junta. Directiva do la FERTA DE lloNOE, que sncribe, prosente al púl>lico el J>rognlmi\ de los autoti, espectftculos y festejos que han e.le coni:itituir fa primera so. lemnichul que, con aquel carácter, lrn de cele'lmir t>I Pníi:; en e1:1tA.cindn.d, y que Rl!l',í. un conjunto <loude estún represeuta1lu!i In Agricultura, el Comercio, Ja lnllustrin, las Arte.e;, todas Jus mnnifestaciones de nuestra ncti,·illad on sus diversn1:1esferas, ebedeciemlo al pensnmiento 1le crem tlignoN estímulos ú todos esos yjt.nles elementos, y tle eucnnzn1· 1 pot· 011'11via m1H1recta, segurn y oiYiliz11dora, nlgnnns do uuostrn~ costuml>re púl>licas. seguu el nvauce 1le los tiempos; en todo lo cual 11p11rczcanroi1lme11te A·l'tn<,nizacloslo útil y lo agradable, fórmula, si de n.ntiguo couocida, á todas luMs filosófica y aceptudn por c.ste siglo ele progreso eu que, por fortnnn, se dilata nuestra existencia.

La iuiciativa de esta fiesta ch·ica del trnbnjo J' 1le 111i11teli,::-encia, q11e eucitirra, en sí, como 11áviac.10vicia, l:t visihle idn tle irnpul$\l' el progreeo particulnr de Pouce y el g1•11eraldo 111Pro• viooia-l,emos da consignarlo en su honor y rin1liendo tril>uto á la verdad-correspomle al Ilustre Ayuntillllieut.o ele e~tn Ciiulad.

Sea para él pul!~, Jn, satisfücuion gratísinrn tle que el 11ctoRe re.'\lice, u(rn en \a· modestas formas que ha de rC'\'estir, y do esa sati.afacciunparticipen tambien tollos aquellos qne ]Jan coutríbnitlo con t>otm~insmoy noble clcsprP.nclimiento tí tliclin obl'n., sino de extmordinnrio mérito qne admire, sí trascendental por lo que l'epresenta y por los altos móviles que le J1anrlatlo vida.

El proyecto de la FERIA DE PoN'oE, desde <\I primer n1<,me11to e» que t.omó formn, l'evelóoon elocneociu, todo el alc:mce del e~pfritu público que auima á esta sociednAly que l1i caracteriza como emineuteweote propicin á secuu<lar lo::i gramles 11ensarnientos;cvideucumdo, f, Ja vez, lo bien preparndn, que se balta-por couc..•pto:1 dive.rsos-á llevar al terreno de la realidad cuanto es capnz 1lc concebir con el laudable propósito de desarrollar todo los gérmeues fecundo!! de su adelanto y prosperidad.

A tales coocUoioues, indiscutiblemente in1tpreoin,bles, que i1ir• ven siempre de firme bRse al perfeccionnmieuto de las ~ociedncl~, co11ti11geotede euergíns, cuya in.fl.uencln puede llevar muy léjol.i, en el camino del bien, su acoion y actividad se deberá la rnriacfa fiesta que Pouce se propone celebrar eu el ])tóximo ine de Jnho, y para lR cual tie-ue complaceocia sumn eu invitnr e\ toda la Provincia.

¡ (hnu co111¡ic11Racio11reciuirú. 1111cstrn ciud:111ú..)os afanes q110 se ha impuésto pi~ra r·eulizarll\ 1 si t~uhu; las tlen1.111¡,ol,laeiones tle la Isla, c•1111ti11ua11cto COJI 111:rS<:,·e1·n11cia c~ll' u1ode·to, pero e111usiast a impnlllo, ofrt>1•i1•se11itl(>rtt1co:,1neto::;t·1v1co:.,fll¡Ís elocue11tesparn el t•~pfritn que pa1•11lo"I ~1mt.idt1~;l'II c•nyo c:1~0. diJ!'II<>ele todo aplan110, Pone(' o~t:ir:'t sil'tnp1·c• dis1l1ll'stn á coopt>rnr 1·01110 la que mlis ! 1'11111·l•,,Jr111lo1,i el~ 1X.~:!-El Prl'.sicl1•11te.,luan 'Moyorol.-VoC':ll••s, lfr111Pli111fo N"la::u,·, Acii,clo Su/1fr1í, .l[ú.Ji111n 1llemw, Bartoln• 111(,,l[(1!1nt,,1/1111111'1 Toro J,11r11,,/,uw •'•'Í.J.', Oli111pi,1Otero, Ignacio Jltwmla11, ./11/fo ,Wl.'iuuchtr, .lrísti,ie4 Rirt:m, .lf11rin Rra11chi, Cmli,mo 1:af/1 i~. l,11i11ll. \ f'/11=q111•::.-~ec1·1·Lnrio,/,c1n.;11:o \'i.::carro11do.

PROGRAMA

Dl~ LO~ E, 'PE01'.\0CLO"i Y FJ~~''l'E.JO, DE LA FEIU.\ DI~ POX('g ()UB HABR~\.N J>H C'J~LgHR.\H:--E DESDE ~JJ lHA 1? AL Hi DE .íULIO DEIJ A~O J)E 18~2.

Du.1°-lXAl.UüHAClO~ DJ•; L.\. Fl~ltl.\.. A lns 8 <le la 111ai'i:i11a de este tli,1 saltlrau pl'oce~ionnlrnento 1111 I ll•nlw L \. Pi,:ru.A, pre~idicla:i p111·t'I llu-;trc .\.ynnr:111iit•11todll la til1tl111l u los 11corüt•~ch· la 0111,-.it·a, todas l.1;, n•1n·t•8e11lncio11c8 11<>Jo¡¡Oe11tros, Im,tituto~. :-5o<;ie,l:Hh•-i.l'o1·po1·al'io11~:;.etc .. etc .. vr6,•i11mcntt• inYitacln:,; pura la 1:mh·111nidnd,1liri~it;1tclose hacia el PABEL.Lo::,i ÁRABE. situado e11 la ¡,lnzn J>1111cipal,clonue el Sr. l're$itlc1,1tedel ll111-trc.!\yn11tnm1e11tn ilrcl:imra, i11:1t1g11rnclaIn. 1"ÉRtA.. liste noto ser1\ 11n1eniialloco11la gran '.\lnrc:ha del i\ln¿stro U. )fo11t1el '!'a vnrez, ex presu0tc11tc escrita parn r,;ta. oc11!!1011, y ejecutad u ¡ior In. orquc~t.,s, uuitlns á la Bn111lamilit:ir. 1'erminnclo dil·ho neto la ¡,roc<':-1io11ct\'ieoa se dlrigir(t ;Í In Ig\i,. sia Pnnoquiol, tlo111lo se 1·ar1b1r!I111111011.'mn,•Te-J>eum, en ncuion .i~ ¡:rracias por la tt>liz termiuaciou du los trub:,joi- prcpnratorios de l:\ P(.;n1A y su iun11g11rncio11.

De 4 {1 fi ele lfl, turde, una orqnesta colocoda frente nl S11louele exhibicione,; 1 nnimnrn uste ~itio to11 rnriacla:,; y e:icoi:-iilas pieu,s . .. \ h•s 11~la 111whc e .,hriní al público> en el l'abelluu Ánbe tlt, In plazn Pri11ci¡111l 1 un lluzar pl\trüdttndo pu1·lill:l <hlllllhi, du• r~oto c11ro 11ptu l:il:!orquestu!i repctir:í.11 la g-rnu ullll'cha del Mat.'tltro '1 111v111·<•1.,tl<-i.pnt':-1de la cnal 11:Hit ~n primer ('011cierto hi orquc ·1:~del }laestrn .\lorel C:n111po1.-,iw~uu prnµr:nua t'!<(lechll.

Si111nltirneame11te,ilnniiinu:iou tenP.rt~! en lo8 pl:izo!'I Principal y ue la~ Uelicins y e11 lo edificios 1lt•ICm1si¡..t01·io, socied,ules de Agrnmlturn y Fnio11 Mercautil, Cas1110 ,lt• Pu11C<', Oa.bineto de Lt;Ctura, <.:emro de Heorco y casn. p11rtic11lart-1:1,le tista ciudnd.

Destle ebtc uin, y tticmpre quo lrnya espectáculos en las citados plR.Zns, corre1·:í11las aguru tle hl Mscadn, rueutes y aurticlore$.

-66-

Dli 2.-De 9 á ll de la 10nTia1H1 nna. orquestn, situada dela u te del $a.loo de exhibiciones; dejar(\ oir agradables sonatas.

A las 4;,.de la t.&Nle,corridas en el Hipódromo.

A las 8-de la uoohe, la. Bandll, del Bat-allon de Valladolid dará su primer concierto en h\ ¡,lazl, Principal.

A Iaa O,velad,• lírica iufüntil en el Casino despues do la cual, en este Centro, d:mt 1>rincipio un baile á beneficio tle las sooiedl•dea Protectoras de los Niños y de hi inteligencia.

Da a.-De 4 á O de latat·de, el distinguido pianista Sr. Tavarez, ejecutará brillantes piezas eu el Salon de exhibiciones.

A las 8 de 11\noche, 20 Concierto en la pinza Priooipal por In orqnest.a ya citada, cuyo programa especial circular{• oportunamente.

Du 4.-De 4 ú G <lela tarde, la 13aucfa,mílitnr, convenientemente situada, cerco <lol Saloo precitado, ejecutará varias piezas de su repe1'1.orio.

A las 8 de h1 noche, espect-á-Oulode es<;ogitlosfuegos nrtiflci,tles y elevnciou de globos en la alta. phrnicié del Acueducto.

A las 10, vehtd:~ lfrico-literarfa. en el Centro tlo Recreo.

DIA.5.-A lns 8 ele la noche, las sociednues de Agricultlll'a y Uuiou 1\forcnntil ofrecerán, en su salou de seRiones,una. Confereucia sobr~ mn.teril\Sde general utili<latl, prévio el correspondiente programa.

A las 101 baile de máscaras en el teatro, para el cual circula• Tán invitaciones especiales.

Du 0.-De 4 t'l ü de la, tarde la Bauda militar ejecutar(• en los jardines de la plaza Principal. •

A Jas 9 d~ 1~ noche abrirá de nuevo el Oas'ino sus salones, dando una velada lírica que terminará con uu baile.

Du 7.-Uuo de los actos que J..W1.yorinterés «lesperti.td,,h:i de ser, sin duda, el Certámen musical que tenc.lrá lugar on el teatro á las 8 de lo noche, acto c¡ueserá objeto de nu programa especial.

Du. 8·-A lnR 8 de la noche, fuegos artiflciales en el Hipódrorno, amenizados por una orquesta, y cusa entrada al est-ablecimiooto serll gratis para el público.

A las 9 de la. noche la orq uesti• del Seüor Campos dará su tercer Concierto en In. plnza de lns Delicias, cuynl:>piezas las detcr• minará un programa.

Da 9.-De 9 á. 11 <le la mníinnn laa Dandas de música atrneran 1~atoncion pública hácill el Salou de exhibiciones.

A las 12 del dia el Gabinete de Lecturn premiará. solemnemente en eu sala de co11ferenoi¡is 1 á los alumnos de las escuelas quemá-s se hayan distinguido por su intoligencia, virtud y nplioacion.

A laa 41 ae la tai:de, concu1·so r carreras de caballos en el Hipódromo.

-67-

A las 8 do la uocho, rot1·eta por la Baudn. milita.1· en el paseo de las Delicias.

En los llgraclables sitios del Acuedncto, y(~ las 9 de In noche, sorprendent-e espect-ncnlo de pirotécuia y nsoeusi(ln de globos alegóricos, acto que será amenizado por- la. Bnudn. militar.

Da 10.-A las 10 de la noche dará principio un baile en el Onsino.

Du 11.-A fas 8 tl.ela noche, en el Pabellou Árn.be, baile de disfraz rle uiüos, y concierto por la Banda. militar, en el paseo de las Delicias.

Du 12.-A las 5 de la t.ar<le,rennion ue nulos y carreras de velocípedos en el mismo iudicatlo pacseo.

A las 8 de la noche, fuegos de a.rtificio en Ja plataforma del Acueducto.

A las !Ide la noche, velad:\ literaria en el te:ttro con la lectura de las 0!1ras que hayau obtenido el laudo del Juratlo, y proolama<iionde sns autores.

Du 13.-A las 3 de la t::irdeJnna comision de la. Directiva se constitnirá, en el cuartel de infaoterfo 1 {~ ofrecer nn obsequio á la ~uarnicion de esta plaza.

A Jas 8 de la noche, alredeuor !lPl Pabelloo Ámbe.1 la Banda militar tlan\ un concierto, el cual so njustará al 0rdeu que dAt.ermine \Jn programa. particular.

A hu~9, velada cie11tífic:o-literario.eu el Casino, dispuesta y preparada Ji?r la. seccio11corresp<fndiente de la indicada Sociedad.

Du 14.-0oncurso de gaundos en el Hipódromo, á, las 3 de l,t tarde .

.A.las 8 de la noche, 49 concierto en la J>laza Principal, por la orquesta, del Sr. Campos, y tómbola de beneficencia para. socorrer ií las cinco mojeres mlls pobres y tlesvalida.s de la jul'isdiccion de Pouce.

A las O, el Oentrn de Recreo dará un baile en sus salones.

Du 15.-A las 8 ele llt noche, extrnordinarios fuegos ele artifi.. cio y clevaciou de globos en la explauada del Acueducto.

A las 9, retretli eu la Plazn. Princjpal por la Banda militar.

A las 10, baile de artesanoR en el salou de 1a_plauta alta del teatro.

Da lu.-A las8 de la maiiann,, constituiua, la Junta, Directivo y todas l11sComisiones de la ~éria en el palco escénico uel teatro, procederáde unamauem pública y snl~moe á la distribucion delos. J>remiosrefe¡iclos en los artículos 20, :H y 25 del Reglnment-0 de la Féria, a.sí como tambien á los ofrecidos JlOr las Socied-ades del Casino y Gabiuetc tlo Lectura de esta. ciucla<l.

-HS-

A las J lle IA torue, conour:so y cnL·1·crns,¡~ <·aliallo.scu l'I Jlj. pótlromo.

A IAs O de ln. noche. J?rau baile C'lt <'1 Teatro, cp1e¡,ondr,i Lérmiuo lo festPjo~ de In Ff:nu. DE Poxor;;.'l

Al cumplimentarse este Programa, fué prN•ii:;o hacc1· ligeras modificacio1ws tle tiempo y de lugar, pero, sin que por eso, 11atla de lo annnci:ulo dejara da t·ttmplir.,..o.

El primero dt• .Julio, din. efialatlo Jutt·ala i111t11A"m·ac·io11 ,lo la Féria-Expo icion, amaneció ilmuin,1.do por el sol e pl~ndoroso ,le los trópico. :r ani1iuulo por t'I coustante bullir y hormiguear de la mnche<hunbre, qnt>, tll· ·114:! 11111y tcmp1·u110 1 lltmal,n la e tensa Pla.za Principal y Ja <·ontigua. do las Delicias, umha:-. con,·e1·ridas en bellí!iimos ja1·cli1tes,corta.los, cllipricbosamento, por anclmt·osns <l<'tlle!-1«?11nreuu,\ai:; y adoro adas con s111·lidoro.y fue11te!:i1\e sencillo y eleganLe gn to.

En el centro ,te la Plaza Principal se• levantaba, el vabellon ál'al,P.1 ele planta poligonal, con cuatro cue1·pos :alientes diametralmente oµne tos, formmHfo, <'Usa conjunto. una fiel y hermosa iruit::.cion <le los <Jllt' ex_istcuen el patio <le los \PO• nes tle la Albaruhrn de Hra1uula.

Este t•dificio, destinado al Bazar, so ntifüó tnml.>ieo para haile:; de niüo . Htillaut<'lllente iluminado, con lujosos candelabros de h·es lnceu en el exterior y elegantes hrazale'en el interior, pintan.o con ruucha propi~lad )' c~qnisito gnsto, figurando arabesco de la más variadas com binacionc>., es una oura ,·erclatlernmente notable, que ltetmosenrá ln ¡>laza en qne e ha levanta 1lo, ,¡ el Ayuntamiento uo <lescuifla su conse1·vacion.

LSB col111uuas,en pi tele~, nla-riuiuc., arcos, atanriqnci:; r mosaicos, son nnn copia exacta lle aquella ereacion oriental, que, cual sus le;reuun., reveht el g-nsto potítico y <•Itnleutu artt 'tico de la, raza agal'enn., elevada nyer nl mÍls alto ranp:o entre los pnel>los tl~ Oriente, } hundida lloy en el wiís bajo nivel que mm·ra la ignorancia y la mi eriti: raza contleoacla á tle avarecer, porque ba proclu111ado como fuudruncnto tle su religion y d~ u política, la rcsistímeia absoluta, aun<¡uoimpotente, íÍ la ley avasalln1lora y unh·ersnl del prngL·e·o.

Hes_puesdt•l pnbollon :hahc y <le los jar,1i1ws ) fuentes qtw le rodeau, fonnautlo de tlia 1111conju11to Hrm611icoy ngrariable, y de noche, el palacio eucnntn<lo <le 1111<'nento de hadas, tenemos que ocupal'llos del edificio lcnwtado para la Exposicion.

Esta constrncciou uo está sujeta :i uiugun úrclon <le arquitectura determinado; su planta os rectangnlnr, con dos pe-

-69-

(}IICÍIO$ tol'l'eoucs eu los oxttjjmos del frente;, u <lihnjo es ca11richoso,pero elegante y evero. lJ11a.escalinata, sencilla111euteatloruath\ con algnnos atributo y emblema de la agric11ltura, sii-vc de enti·acla al único salon qne ocupa todo su interior, en el cual, las comisiones de iustalaciou, Juchanclo con las <liticultados provocadas por la abundancia de objetos presentado , ttwo que colocarlos como pudo. El trabajo de esta coolisiou no era mny fü.cil y debe decirse que logró salit airosa en sn em1,Jciío,¡me. to qne la di ·tribnoion de dichos ol>jetos, beclta con arte, pem1itfa examiuarlos en conjunto y 011 tlt,talle, que es cna11to podia pretenrlerse.

Con freute á la Plaza de las Delicias y sobre el costado izquierdo del salon de exhibiciones, se le,,anturon nnns bonitas tiendas, pequeños c7talet8 suizos, cuyas puerta , abiertM ele arriba á ab:ijo, formal>an un elegante to1clo, con el doblo ol>jeto, l)&foctameote alcanzado, de guarecer del sol á los visitan te , y, [Lla.vez, de contribuirá la ornaroentaciou del conjunto, por la uion entenditlt\ coml>inacion de sus dibu;jos. La Plazu, transformada en un jardin paissager, se ilnminaba profu1:1amentepor las noches con ondas de luces de gas que le ser\'ian de cercas. En uno de sus extremos una abundante fneote, en forma <le cascada, refrescaudo el amuieute, bacia <lelicio o aquel pn. eo, que, desde ahora, porlrú lleYar con propiedad su nomhre de Plaza cl0 las Delicias. Adeim\s de est~s construcciones, becbas e>..-profeo para la Expo icion, la. Junta levantó, en la Plaza <leDiercado, tres tinglados para la venta de frutas y leguml>rea y habilitó un local cómodo y e pacioso, en nn pnuto céntrico do la ci11dad, para establecet· Ja, exbibicion ele ganados y ave..~de corral, 0011 cuaili•a.c,snticientes para cuarenta caballos, establos, corrales, gallineros, pajareras, jaulas y todos los acce,orios correspontlieute r~este ramo da Ju Exposicion. :m<lia señalado para la inanguracion de In, Féria, á lms siete ele la mBñana, prévia iuvitacion de la Junta Directiva, ~o congregaban en el teatl'O .La l>erut¡,.las representaciones <le los Centros, Iustitntos, ocicdnrles, Corporaciones, Municipiois y dem,ís colectividttdes y personas que debian concut'l'it·á la procesion ch-ica. con que e solemnizó a'),nel acto. A las!) en punt-0 principió á. sali.t·en el óruen siguitmte: l~-La Guardia Civil monWlni ocnµaudo el centro. 2?-La Gua1·dia Municipal esteutiicla en dos ulas. 3?-Lu. ba.uda militar y la 01·questu.del teatro. í?-Ooncnrrencia. general, eu clos alas.

5~-Rcpresentantes d~ nrtes y oficios, en grupo.

-í069-, ociedad ele , ·oconos :\f(1tuos. 79-.Junt .. i de la Cnj:i ele .Ahorros. 9-Centl·o de Bccreo.

0°-0ircn1o de Amigos, de ::\Iayag-itc;i. 109-Oa ino <lel'oncc.

119-Gal>inete de Lectura. 12«?-Union )fercnutil é fntlustrial. 13<?-Sociedad d~ .\gricnltnra. 149-Ouel'po ele empleaclos ele la allmiuistrncion de correos y estacion de telégrnfo . 159-Fucultacl tle orndicina. 169-Gremio ele fannacéuticos. 179-Prensa de lo rroYincin.

189-Representantcs do cli\'or.sos -\yuuta.wioutos de la Isla.

109-0omil;iou de 1~Diputacion ProYincial. :l09-Oomi iones militares, 219-O11el')>Ocon ·nlat· . .229-Jw·aclos de la Exposiciou .Y tlc los Cerhímcues. 239-Direc:tirn y comisiones de la 1-'éria. 2-i<!-Aytm t11mi'e11tode Pon re.

Cada uno de estos gl'llpos llen.i.l>a un estandarte ó l,an<lera, con los signos alegó1-iéosde su rcpresentncion, y en el órden expresado, 1·ecorriero11alg111111cnlles, desdo el punto <lepartida ha ta el pnuellou árabe, domle, el Prei-icleute del Ayuntamiento D. Arulrés Caparrós, cleclaró inaugurada la Fé1fa y abierta la Expo iciou.

Desue este momento empezó nnn série de tiestas, bailes, conciertos, mú icas y tliversioues ele tocio género, qne mantuvieron Jn aojmnciou púl>lica y contribt1) 1 erqn :í atraer la concunoncia. de visita u tes dura11te todos los dias en qne la Jb:vosicion estuvo abierta.

Las corridas de caballos, t>U el espacioso hip6clromo, (lne una sociedad 1>articnfar coostrny6 en el camino do In Ma1foa, atraían una concun·encia extraorclinaria, de suert~ que nj por nn momento, decayó el genel'al entusiasmo conque forasteros y vecinos se empeña1·onen animar estas tiestas.

A los festejos oficiales, dispuestos por la Juuta Directiva, segnn el pro,!?rama qne ántes llemoa reproducido y qne Juego se amplió, por acuerdo ele In misma Jnota, se agl'egaron otra mult,itnd de cliversjoncs, entre ellas, varios espléndidos bailes orgi:mizados p4lr los círculos constituidos en la poblacioo y por otrns sociedades particulares. Pasando por alto todo nquello que no significa más que

-71un momento desolazó de agmdaule esparcimiento, mencionaremos, siquiera para que se conserre un recuel'clode los mismos, ~1gunos actos que revelan el progreso intelectual de esta sociedad y dan la mcditla de su cultura.

El Oentro de Recreo, sociedad compnest.a en su mayor parre de artesanos, celebró una Yela<lalírico-litera.ria que, por muchos conceptos, llttmó Yentajosarnente la ateucion de las distinguidas personas, que, ¡for primera vez, acudían á aqnel circulo.

El Gabinete de Lectura verificó otra vela.da en honor á. Guttenberg, y, en ella, se leyeron buenas poesias y se pronunciaron algunos discursos de indisputable mérito.

A benefido tlel Museo de Histol'ia Natural, coleccionado y clasificado por el Dr. Sthhl, se improvisó en el teatro La, Perla, una matiné-6 artistico-literaria. Aquel dia el coliseo se vió materialmente asaltado por una conour,rencia num~rosa y escogida; parecía que tod6' el púulico se babia dado cita allí, y eu verda<l, que el acto lo merecía, ya por su laudable objeto, que era cooperar al eugrandecimiento del Mnseo del ilnstrn<lo pnerto-riqueiiv, Dr. D. Agustiu Stbal, ya po1· el mérito do las personas qllle se prestaron 11tomar parte en aquella. culta. sesion.

Hé nqni el llrograma <lela matinée:

"1.º-Sinfonía por Ja orquestn, tlel Sr. :hforel OHmpos.

2.0 -Introduccion ul cauto á. Puerto-Rico, recit<U<l1.> por su autor, el distinguido po~ta D. José G. Padilla.

3.0 -Sercnata de los ángel&/, melodfa.cantada por la profesora Srta. D• Amalia Paoli y acompaiiacb nl pinnopor los Sres. Tavarez y Rivera. •

4.0 -La rosaptílidp,, bellfoima poosfa de D. José M. Monge, re• citada por la Srt.'l. Pátria 'I'ió.

6.0 -Oocuyé cubano,ca¡iricho para piano, de Gottscbnlk, eje- entado por la Srta. Isabel Bnrnés.

G.0 -Dormi ·1mre, melodfa de Scudery, cautada por el señor Dubernet.

7.0 -Oda en alabanza de Oalderou ele la Barca, recitada por 1111aurora la Sra. Rodríguez de Tió.

8."-Grau marcha de Tava.rez 1 ejecutada nl piano por su autor,

9.0 - Variaciones en la flant11>-por el profesor D. Manuel Gomez.

10.0 -La muerte <lelasji.ores, p1:eciosa poesín, traduciua del in• glés por D. Francisco J. A.my, recitadfi l)Ot la Srta. Pñtrin. Tió.

11.0 -Romanza de tiple <le El anillo de Men·o, de Marqués, cantada por la Srti1. Pa.oli.

12.º- Vorrei morire1 melodía <lePablo Toste, cantada por el Sr. Dubernet.

-72-

13.º-R4imu11,io L11lio, poesía u.eXuiicz el!! A1'(l(', h.,idl\ por D. Miguel Rosich.

14..0 -0zardas, füut.'lsía :1 cuntro IIHnos, <>j.ecutndn ni ¡>Í.\110 por los Sres. Biaggi y 1!01·a lc "

A un órtlen in1í sh·io cot•respoutlc la.11otahlPconfcre1u·in ()ne los ~re. Don Jo. 6 ,Jnlian Acosta. ~- D011)frmnel Oorchntlo, dieron en los salones de la (;-11ionMercantil é l1Hln trinl. Ambos oradores, con profn11do conocimiento tle la H i.-.toria de Puerto-Rico y lle sns nececi,ht<le~ i;ociul,~s,políticas y económicas, <lise.rtm·oulargo rato con grn11ermliccion y lc-.-antado criterio acerca ele variados é i11tere·antes asnutos q110 seria. prolijo enumerar, y que, en general, comprc11dian lns a,¡llicaciooes práctica <le In chmcins sociales :'t c•atla nno ,1,, lo grande prol>lemris, nctnnl111eutopluutea«los <·11ln lsln ó resueltos en los últimos diez níws.

A esta conferencia a, istió nua conr11n·c11ria c~C'oji!la r numerosa,, que oyó, co11recogiuli~nto y pt'Óvcclu), :'t los oradores y les tl'ibutó sns aplauso eu mnchol:I ¡,nsagcs 1lc s11.; 1•loc.11entesé interesa.nttsimos discursos

CAPITULO III.

SvMARJO.-Ce1-támen litl'rario.-Lu'-' co11111o~icionegpo,:ticos pr(•111iudol!_\fm1Hag/.tat 1110/w1,Q11,r.leriw 1•01110el 311/ tu y/o¡;,1 111<a y El fJbn•i·u 1/e J!ag1111tri<1.Cértí111umnmsical.-l'ompo•icione11 líri('ns pn•mindus.-La8 orqul'el11$de lu Sud~tltul d•' Conri1•rloij y del teatro 1,,. l'f1•1tt.-Poetns y co111poijicio1ws laurPn1\og.-J.u mnreha lf~denoi,m d;ol mul'~h-o Tnvar.-z obtlr1w ttn 1•r~mio cxtrnv1·di11uri11.-Acto d,· ltl 1'<>pn1·ticiu11 tle los p1vmi11~Íl lo• Hpoiiitorea .

. \l pensar la. ,Junta Directint eu preruiur las obras del trabajo, uo uesooitló, qm~al coutraL·io, sei"ul16pretereute lu· ga.r á las obras <lel espíritu; asi es que, en el programa, se con• sjgnaron la.uros y pren~ios para los qne,. eutl'e 110.otros, cnl• tivan la literatma y las bellas al'tes y quisieron a<'1.1cli1· á los certámenes, que habian de celebrarse durante el período de la ]'6ria

El comJlleto éxito que alcauzó la ,Junta en su noble propósito, tuvo bonrosamente que compartirlo con el Oasiuo de Pooce y con el Gabinete de Lectura, pnes, ambos círculos de onestra bueua socieducl,tambien coutriboyeron con algn uos premios qne pllsierou tí disposicion de la Directiva, á aumentar el catálgo de los que ésta <lestin6 .1 los certúmeues literal'ÍO y artístico. Se:1,pues, para los tres, la gloria que han alcanzado en esta oca.~ion.

En Ja tercera, parte de esta memoria nos ocupa.ramos e:rnlusivaweute de la clesignacion y clasiticacion de todo aquello qne, a,l llamamiento de la Junta organizadora, acudió al concurso, pero nos pareeeria f'nera tle sn lugar si a.llí hubiéramos colocado las obra~ cíe la literatura y de las bellas artes, en su seccion lirica. Estas obras del iogenio, por s11 lllttnrnleza impalpable y por su nbstracciou natural, sólo ¡meden apreciarse mediante los más delicados organismos de la inteligeu•cia, y á nuestro pal'ecer no deben asociarse con aqoellas otras quo necesitan formas y colores materiales para manifestarse.

-74-

Por ei,ta razon uos ocuparemos aqul de los certámenes literarios y artísticos. Trec~ composiciones poéticas se prc&entaron á disputar el pensamiento de oro ofrecido á la mejol' clo ella , por la Junta. Dil'ectiva¡ entre todas descolló la que lle,·aba por lema Me11.~ a9itnt mole111cuyo autor 1crnl_ló f-er el Dr. l'. Rafael Valle. .A.cerca del relevante mérito ele ~sta ol,ra, ua<l11podemos decir mejor que copiar el laudo del ,furnclo literario, el cual, al referirse á ella, decfa n,J :

"Toda esta com¡1osicion esM sombrada de bellezas de prilll~r 6ru01..!Jla más severn crítica logra encoutrar apéuai1 algnn dllfecto. ..Númenpoteutc, ent.onnci'Oll r,>busta, sostenida, coustu11te t1iu decaer nn solo momento. Fautasfa espleu<lorosn, leogu11je oa~tizo y puro, lirismo brilfaot<' 1 ¡,ero sóbrio y valieute, co11dicio11eR son que dan á su nut;or el legitímo dercclio ni l)l'emio ofrecido e11 este certáwen; premio que no pneueu tlispuhirle niu~urm de las otras composicio11cs, á pesar e.le su n,érito relativo. Desde fa invocacion, que está nrngistrnlmentc esc1·ita y clese11n1clta en nu ruuda.l de poedfo, husta la cou<:lnsiou, que está impregnaua de u11 alto espfritn filosófico, este cauto su lle, c1·ece y a1canzalo ideal, lo supremo del arte, eu peusitmientos sulllimos, cspl'e1-mdosb'iemp1·e y á la par, con \'iril euergia y cou seuticlll, ox1lo11tnuejdnd."

El segundo lngn,1•, por su mé1·itoartístico y literario, 4 juicio del Jmado, lo couquistó la cocoposicion qne tenia por lema: Que eterna como el sol tu gloria sea, cuyo autor resultó ser D. Manuel Marfa Sama.

Esta poe fa tieue entonacion elcvn,da y vigorosa, su estilo es fácil, su leuguaje grandilocuonte y sonoro y $0D sus versos armoniosos; merecedora. lle un ga.hntlon, el Jumdo le adjudicó la medalla de oro ofrecida por el Gabinete de Lectorn, para otro género, que b.nbfa (Jueda.dodesieroo.

Tres obras ili'amáticas se presentaron, y t.le ollas declaró el JJJ-radodo sin mérito para aspil'ar á premio alguno y adjudicó el señalado por el Casino de Ponce, consistente en una medalla de oro, al drnwa titulado El obrerocu:Maguncia, obra de D. Oárlos Peñaranda, qne, á juicio del Jurado, aunc1uetiene algouos defectos de forma, se recomienda por su vers.ificacion fácil y correcta y poi sus situaciones venlnderamente dramáticns en lo general.

El premio 9frecido á la mejor memoria acerca del tema "Beneficio que las férias puedeu repo1-tará la Provincia,>' no pudo adjudicarse, porqt1e á juicio del jurado, ningnno de los tres trabajos presentados sobre ese ohJeto ern, nci-ee-

-7.1-

clor á la m.;,lalla u~ oro, y estn pal'te clel programa quedó, por lo ta.oto, sin efecto.

El acto <lehacer públic·oel lnndo <leljlJ.radoy de abrir los 11liegosqno conteDian los noml.H'llSne las obras premiados, r<!visti6nu carí1cter solemn~ y ameno á la vez. Inauguróse <·onun peqneiio coucicrto (\U que, con su recouocida babiliclatl y ta.lento artístico, tomntou pal'lie las Srtas. D:l Ama.lía 1>aoliyD~ Anita Otero, y los l'es. Dnbernet, Andino, Otero, :Martinez y Gomez; este último tocó ona 6 dos piezas en un copaólogo constrniclo por él mismo.

Abri6se lo. sesion literaria vor el Presidente del Jnrado, que Jo ~ra el Lc<l.o.Don Jo~é J . .A.costa.,y seguidamente los miembros del mismo 8-i:ei::.Don Mignel Rosich y D José Joaquín Varga , dieron lectma, el p1.·imero,á la magnffi<'..apoesía laureada del 1·. Valle y el segundo i\ la que resultó ser de D. Manuel M. Sama; de pues el-Sr. Rosich describió á grandes rasgos el argnmeuto del clrama del Sr. Peñaranda. El obrero eleJlítgttncia y terminó leyendo algunas escenas de las más culminantes que l:t ol>rn. encierra. El púulico, que escucbaua con religio o silencio, lo rom11ió con eutnsinstus aplnusos al terminar ca<la nna de aqnella-s lecturas. A nnestl'a vez nos permitiremos completar esta breve reseiia, reproduciendo lus composiciones laureadas del Sr. V:tlle y tlel Sr. Sama; lus pobtcs páginas del presente árido trabajo quedanío con ello enaltecidas para siempre .

.A LA. ENTUSIASTA

CIUDAD DE PONCE

CO.N JIOTIVO DE LA FÉ.RIA.-ExPOSIOION.

l llfooa •~t.at mol11D1 1

¡ Pouce, la luz que en fúlgida corriente l\lnrca del siglo 111triunfal jornada, T"iene taml1ien á coronar tu frente Con el régio esp1e11tlor<lenna, alborada!

Yo lo contemplo y a.l calor suave Que en tu co11tort10brota, Estremecer me siento, como el a.ve, Que lua delicias matinales nota, Y de tle el fou,lo do sn nido env-fo, Tierno saludo al incipiente dia !

-76-

¡Yo te saludo a~í, ciudad I.Jcrmo¡,¡11 !

Que si mi labio pullo

Indiferente y mudo

Permanecer ante el Ol'gullo hlumrno, .Ante el destello seductor del oro, Ante lit füer:.rn.y la nw.bicio11 ¡ en vouo lntentlrrn ca.llar, cuando un n,cento Poderosa explosion del sentimie11Lo

Que al corazon agita, Surge y celebra al géoio en sus viotorüis.

A In Pátr1a en sus glorias, A la sublime libertad bemlita !

Y géuio y Pútria y libertad impernu

En el grandioso empcfio

Co11que tn voz concita

A uol>lejusta ij\ puoblo bori11quMío!

¡ Lucha feliz! ¡ espléud_ida con tíeulla Siu l<,s furores del sangriento Marte; Lucha en que sólo privará eu Jo,tierra

La iucoutra.atable mage tad del arte!

¡Y cufil acuclen :í. tn voz amiga

Eu iomem30 tropo!! .A.qui reunidos

En sórie previsora, Los mil productos de 11\industria veo¡ Allá los que atesoro.

La tierra l>ieohechora

Al rico beso del amor febéo; Allí, del arte, siempre delirstuw

El ensneiio fenrndo ¡

Acñ la ciencia, eterna. escudriüante

Del sólo verbo que redime al mnndo !

Y por doqaier la rueda que voltea 1

El rayo audaz entre cristales preso, La nube de vapor que al aire oudea, Ln materia animada. por la idea, El tri u ufo 81lblimoclel progreso.

¡ Oh mi patria. feliz! de esa maucrn

La mente embel>ecifü,

En sus dulces ensneiios te forjaba!

¡ Así 1, In.freo te de laurel ceü id1\ Y entretegiendo Al manto

De lirios y pnlmeras

Que en tus ,-ír~"eneshombros rcsplnnllcce. Las preciadas coronas del 1wanto !

-77-

No l,asta, uó, tu iodesoriptible ene-auto¡

No hasta, que, cual otm Oitel'éa

Ilija del agua, de la luz, del vi~nto

T~ brinde el mar su primoroso oanto, Su más 1nuo arrebol el Ormnmentol

lli\uda, pront&1 veloz, como irn¡mlsatla.

Por récio torbellino, Ll\ humanidad avauza !\ su destino, Y es 11recisoseguirla en su jornach, ú &ucnmbir en medio del camino!

Poreso ayer, cuando mire regado

El surco del arado

Con el sudor de Ju ali1ltida frente ne! escla,·o infeliz; ounnclo poteute

Se alzaba. la avaricia,

Sofocando Ji\ voz tle la justicia,¡ Uuando vi, cnal secuela desdicluul:b

De la iwpuesta iguorancia, la miseriu,

Sombra~ llevando en la pupill\ helada, Sangre iucolom en lo.marchita art{lriu, Temblé por tí, mi Borinquén hermosa, Y to besé de mi alma en lo profuutlo

C<Jula misma ternura con que bes.\ La, madre amante al hijo moribundo!!

Mas ah! cómo renace

De vida lleno y d~ ver,lor el suelo

Cuando In. luz primaveral deshace

En monte y valle la. pcision de hielo

Que el aterido invierno entretegia- 1 Y el torreu te pro~igue sn camino, Dá sus duloes misterios la enramaw,, La tlor su aroma, el pljaro su trino, Y son cielos y bosques y florestas

Plácido albergue de nupciales tlestl\S, Así taw bien el géoio se engrandece, La Patritt. 1111rico porvenir vislumura, Las artes broti1u.,muéstranse Jaaciencias

Cnantlo la un~iada lil>ertnd alumbra

Con sus bellos fulgores Jas ooociencius.

¡ 'rú lo sabes, oh Pooce, y al ejemplo

De la vestal activa,

Que con perenne vigilauoil\ av-iva J:t.:lsacro fuego en el augusto templo, Bus•l&8,inquieres, liamos

Cou iocaosable afau cuanto al progreso llnmauo se eslaboua,

-78-

y lo acoges clespués y Jo derramas

De 13oriuqnéu eu la fecunda zona!

.Así 1mcen y crecen y prospenlll

Los puc,blos varoniles

Do ~6uio y patrin y lil>ertntl impcrau ! .\si logró triunfar de lus educfeN

Y en el arte r>alt>it:l-, y cu la. historiMEl nlmn de la Grocin !

As{ irnpoue sus vivas clori<lad~s

La mágica Lutecia !

Así mmbieu al universo :i.soml>ra

Eu la orilla tlél Hudson ci.uuhtloso, Eso )lueblo coloso

Donde vaga <l~ Wnsl!igt,ou In sombrn !

MIOFRENDAAPONCE,

CON )IOTIVO 01' l.A l<'tRlA QCE J.CTOAL:\f~'TE

CELEBRA PARA OLORlA b'V\"A Y ffO.NOR PI'. 111 PATKtA.

Qu~ t 1~ cowo el aol tu gloria &e"-

N u II cn, jamí1s, IAScuerdas de mi lira Ilizo el plectro \!il>rnr un sólo iustuntc, Eu honor del que nspir;.\

En pHgina brilhuate (habar sn nombre en la inmortal hh¡torin, Sembrando por doquier horror y t.loelo, Y cefiir el laurel lle una vwtorfo, Qne admira el mundo y 11uemaldice el cielo. ,famás en los a.lta1·esque levanb\ La vil adnlaoiou al ¡,olleroBo, Oyóse el eco de mi incierta planta, Ni tle:;pidió nn a~nto mi gargautu, Ni el harp:L humilde, acorcle 111\¼lodioso.

Amar, progreso, lil>erta.d hc11dlli11, Turb:i.roo sólo clel Land la calurn Cou dulzoro infinita, Derramando con numo omuipoteutA:, Sus divinos tesoros en el alma, Y sus rayos ele foz sob1·emi frente.

¡ Snblime trini<lo.11 ! si el nrpa n,i:\ Debió á tí sus cantares,

Si á tn iufiujo la virgen poesía

Vertió sus clonestu mis pt\trios lares¡ 1,Pueden pe1·manece-rmodo y sere110, En este de placer feJice ~ia,

-El á1.1sfaahogando de h\. meute inquietnDel hombre houra40 eJ generoso seno, Y el arpa melodiosn del µoetn,!

Hoy que el progreso, d~ tni "P.&t)jalJeUn, El dulce 11omb1•0por doqmer uolama, Hoy qne la lillert,ul, fúlgido, 01:1trellu, Su res1unudor en Borinquén derrnmn ¡

Hoy qne la Jlt>l'lndt!l ifldio.no su.elo

Su ilustracion pregona, Y a.Iza ln frente al citlo

Cefiida por espléndida corona,

¿ Qué cornzou dejúblilo 110 nrde

Y á Dios bomlice y e.xtusiado llora,

Como t>Inve canora

Que vió out,1·0sombras declinar In. t:trde Y vé entre luces usoun1r hi nnror:i t

Mirad! las sombrns huyen:

Boríuquen -viste Aus risueñus galas, Y en sn regazo t.io1·uoy cariiioso

El ángel del amor abre sus alas.

Y Ponce allí¡ la gue eu su we1.1telle...-a Un muudo esplendoroso

Y do! progreso el estnudarte Jlern ¡

La que brimln ni talento sus loores, Y gu11rdaen sos Yergeles

Pflm esparcfr en su camino, llores¡ Pn,rn su frente coronar, lnureles;

Mostrando al cielo sn lliviuo encau~o, La voz uniendo í~ los celestes coros, J>itle á los vates su iuspirado C'lnto, Y ñ mi patria le pide sus tesoros.

Y ved l aJ eco de ~u voz, la tit;rra De íos fü~Ulldosgérmenes que eociena

Le ofrece el rico y genetoso írnto ; El ígneo rayo brilla, E inclinando el riqneiio lo. rodilla

Lleva á- sns plnntns s11 mejor tributo.

Si la. ruüatln. peuetrnnte eu vnuo Grnndes creaciones busca, Siu encontrar tlel géoio soberano Ln intensa llama que In vista ufn en, ¡ Quién tau osado fuera, Quién á si mismo se infhiem ngrnvios 1 )fostrando uua sonrisa Jnsti111em Que el mísero desden lleY"ei\ sus labios f

¡ Ou ! qué som'bras se ng·ü1111

Y en densa oscm·idad el almn llejnn , Qné extrañas voces implacnbles gritan Y rápida· se aleji\u l>e tiempos que ¡,nsaro11 1 'l'iempos ¡ ay I que si lrnyel'Ou Mi pensamiento sin piffüid bit·ieron Y duelo y 1·uinn por clo(Juicr sPmbrnron 1

Sombrtld, •le aparec:cd ! cPsa<l n11111>1·c!4 !

Ln tierra que cou snngre fnó regntln. Del abraa:nate ·ol á los :u·clores, Y al crngiilo clel Mtigo a1Ta1wada l:'rutos de bendiciou bl'iulinr podía !

La noble i<len, el esforzado :-lliento l~n círculo de hierro a111·isio111.lllos, La lnz Yelada tle e ple1Hlente din, Eo sornbms palpibwclo <'I pe11sm11ie11to,

• Cómo elevarse ú tli!lfauns regiones ofrecer el ric¡uei1ocoucbpcioncs Del IJombrc llouor, tlel siglo naonuinento1

¡Ah! pero el sol fecuntlo Brilló un i11:.taote en la aznl11dn e~('ern Y cual otro Colon, 1111 nuevo mumlo Vió el peusnmicnto por la ,·ez 11l'imern.

Y el aucha re,jn,de lmüiido nce1·0

Trnzó surco profundo

Y el honrado y suü-i<\ojorunlt'ro Oou suclor abn_odoso, Puriticó la tierra generoso

He nquí los ricos, a1mque l111miltlestloues, Que hoy la bendit.'lolibertad ofrece, Miéntras cla,•a el progreso sus ¡ieudoues Y el árbol snnto del nmor florece.

-81-

i Oh pntrin, pnt1·ia mii'I-,

S<>l:i,si11luz, sin gnia, Abnmloundn en medio del Oceiíno, Tul vez cnmpliendo tu fatal dustiuo, .h\11161-1hnllaste protectora 100110 Qne nl11mlm1sc benigna tu camino.

Ocrraclo el ttlmplu del saber, cerrn1ln

La extension dihtlflcla nr,I hori1.011tcquo la vi~tli n1l111irn, ¡ Oh 1:11(i11tnl'l veces e11vicliaste 1>) nu~lo

Del an~ crr:iutc (lne l-leell•va ni ,:ielo ó de la 11111.>cqne eu ol éte1' gira 1

¡ Oh cn{111t~s.c11ft11tas,·eces, E11noche etem:~ de in onrlnhlt> tinelo

Tn infnusta snel'litl ..:0111lolor llomba,s

Y a.1:rnnclo¡ ny triste! fü1·,•oroi1111,prt><:f'Sl

Con bnllmcie11te ,•oz, ft Dios llamal,m, !

y ltoy SOlll'Íllns, r júbilo r c~nteut~ Tn~ lúhios ,·icrten y tn JH'cho agita, Y embflrg11111lntn vo1.el r:1e11timilrnto, T,levn el amor 1 110sn 11ivi11011sif'11t1, Á tns pnpilns, lá~rirna l,1mdit11. Y en blanco 11i;\r111ol y en el c.lnro brnnrl"\ lfot1'0 lnttrt!l ,le gloria, Bl uomure ~ra.has do In iln~tr<' Pour<> <lue página <le houor legn ít tu historii•.

Y tú, Poncc A"entil, cimlntl qne iu~pira Al q11<'tns triunfos y tn gloria c:rnrn, l'indacl que ni cielo enamornün, mira Y en alas del progreso se lornntn ¡

Qne siernprE!,brille In, inmortal ooronl\ Que f11l~nrn,eu tu fl'e11te, t¿ue el himno ucllo que mi pntrin eutonn tinl,e la anlieut,e Zona Llcnulc, por IÁs 1.>risl\sde Occillente;

Qne en tu <'jemplo Re in~pil'en, Loi,¡ que ho,\· npln11<ie11 tu f1wn11d1~h!Pn, (tne lm; siflos pn ·iu· tu nombrt} miren, Y ~tern,1 cot110el sol tu glori1~ sen!

El .Jnmrlo, que oportnonmeute se llabfa nombraclo, pnra censurar la)' obra que coocurriernn al certá,men musical, tem1i11ósu árclna y labol'iO$ít taren, c.hmtrntlel plazo que lo foé seflala<lo.

-82-

.Mnestras de profundo conocimiento ~n el sublime, al par qoe difíciJ arte de la música, dieron los señores qne componían ese Tl'ibUDal,eu su razonado y bien justificado laudo, Y á. pesar del necesario rigorismo con que han debido sujetarse á Jas reglas fundamentales de lo. armonía. y clel contraJ}llnto, qne nunca se infriugen impunemente; de Jas de la melodía, que dando elegancia al e3tilo y encanto .1 las ideas, enseiian al tale11to el camino del coraz.on ; do las de la unidad, que en lazan las inspiraciones del génio con las leye .dP.1arte; üe las de la propiedad estética, qne disimulando In~ clificultades del artificio, hace resaltar la belleza de la forma¡ pesar de todo este rigorismo necesario, el ,Jurado tuvo la satisfaccion de con ignar, que la mayor parte de las composiciones pl'esentadas honran {~susautores, y, casi todas ellas, revelan dotes de ingenio y de talento, qlle, bien cnltivadas, pudieran alcanzar l1D alto gra<loen la pcrfeccion del arte. Veinte y seis fueron las composiciones que se presentaron nl concurso, ele ellas siete arreglaclns para orquesta, otras siete para piano y doce para piano y c:mto; y como quiera que el Jura.do tenía que ceñir e al número de premios de qne podfo dispone1·,recouocieudo el mérito relativo de casi todas, consignó las más sobre alientes en la siguiente forma: metlalla de oro-y menciou bonodfica de 1~ clase á la. sinfonía La Lira, que desouella entro todns, pues ñ lu. \mi<ladde sn plan, á la belleza de su estilo y de sn forma, á Jn corrcccion (salvo levis.imos lunare } á la claridad r buen gnsto de su nl'monia, reune, además tle una esceleote orqnestncion, la elegancia, de los motivos y ln maestría de su ele :urollo.

Oon respecto á las p1·eseotadaspnrn, piano y canto indicó para el primer premio, oft-ccido por Jn, Directiva ele la Féria, la romanza .Ana, Lm1a y para el promio ofrecido por la Directiva del Casino de Ponce, la mrlodía Luí.

El premio ofrecido á la mejor composicion para piano solo, opinó que debfa concederse á la Polonesa de Concierto, á la que ninguna otra de las p1'esentndas podía disputar tal honor, pues reune cuantas oircuustancia~ son nocesal'ias para considera.ria como una obra perfecta.

Hechas las e.spresadas adjudicaciones, el Jurado opinó que debía coocederso el segundo premio reservado por la Directi"rn, á la Obertura do Concierto,pieza.que forma un discurso musical que empieza bien y llega al fin sin qne decaiga nunca ol interés de sus períodos.

Tal fué el juicio del Jurado para la distribucion de los premios en el Oex-támen de las composiciones escl'itas, ann-

-83-

qne tamliien creyó deber recomendar la vieza titulada Loarina, la que, eo medio el<~bellos pa,sages, manifiesta tt:nrleucia á elevarse á. las grandes clíficnltades del arte de Ja composicion; y la precio·a melodía para canto y piano- titulada A.dios, qne fué preseutactA; á última hora y, por esta causa, no pudo oirse en el l.lOncierto. Pa-ra árobas composiciones pedía el Jmatlo un premio extrnordinario de igual categoría. La actjudicaciou de los dos prnmios ofrecidos por la Junta Directiva de la Fé.da, al Director y á los músicos de la orquesta. ql1e mejor ejecutase clos piezas, una ele su repertorio particnlar, y otra {t primera vista, á eleccion del J Ul'ado, fué motivo para una m1eva velaua eu el teatro, en la que se cmltarou y tocaron Ja,s composiciones laureadas y se l'ealizó el solemue acto de abl'ir los pliegos qne contenían los nombres tle sus autores y proclamarlos públicamente. rrecetlido de jn-tificado renoml>re presentóse a1 cert:ímen la Sociedad de Conciertos de la Oa,pital, hábilmente organiza,da, y dirigitla por D. Fcmnio Toledo; y, 6. sostener la lid, aunque aceptat1clo una, lucha ,le ·igual, sin pretenciones siquiera de poder trinnfar, segun prédarnente lo ma11ifest6 sn Director, acudió la del teat,rn de e ·t~tcindad.

La suerte ucterminó el órclen eo que clebian tocar las orquestas y conespon<l.iéodole primero :.íln. ele esta citvlad, dirigida por el profesor D, Jnau Morel Oampos, ésta ejecnt6 la gran lllarcha Reden1;io11,del maestro Tavarez, y la, Sociedad de Conciertos tocó la sinfonía P<tragr<tphe,del maestro Suppé; cm el mismo órden se dió lectma por· las orquestas á la Obertiira de Concierto, cnya pieza fu6 f'jeeutada á primera vista, sin tropiezo algnuo, pero pateutizarnlo, de un modo elocnoute, las Yeufoj.ts qne sol..11·esn contrincante dalla&. la oC'iedad de Oonctertos, la orgauizacion y disciplina de su numero~o personal.

El Jurado a<ljudicó la medalla de oro cou menciou honorífica de 1~ clase al Director de <licha orquesta y las medallas dP.plata y meucion honorífica de 2~ cla,c,eá cada uno c1olos m\'u;icos qne la forman. El Presidente del Jurado D. Yirgilio Biagg·i ouseqaió al Director de la orquesta Si·. Toledo, reg-aln,ndole un ejemplar <lela ópera Niebelungen del o,aestro vVagner, aneglada para piano; y el Jurado, tenieudo en cuenta los esfuérzos hecho po1· el maestro D. Juan Morel Campos, para, sostener hoorosamonte la noble lucha que aceptó con una, orquesta casi improvisada, lo recomendó eficazmente á la Junta para qne le pl'emiara del modo que mejor estimase.

-84-

La Srn. Spencer do Grabam, cantó la roma111.a.A.Zla,Luna y la melo1lia.Ltl'i con gran preci ion y maestría.

Se abrieron los pliegos qne contenía.u los nombres de los autores de ambas cornposioues premiaclas y resultaron ser, la primera, de D. José Agu116y Prats y la segunda, ue D. ~'crmin Toledo, con letra ,le D. A. Binggi.

La. Obertura ele Concierto, taml>ien proruiada, es obra do D. Casimiro Ducllesne.

La. Poüme~<tde Ctmci,srto,que obtuvo m1:1rlaJlalle platn, y mencion honorítica, de l~ cla e, pertenece á D Ferruin 'foledo, y el público tuvo el gn!:>tode oirlu tocat· mag1stralmento en el piano por el maestt·o D. 1\:fonuel Tavstrez;.

La orqnest.'l de Lci Perle, tocó la siufoufa La Lira qne mereció el primer premio, y resultó ser su autor el j6veu y aventajad<>maestro D. Juau Morcl Oampos.

"Varios miembros del Jurado 11::imat'Ou la atencion ele la Directiva, acerca de los mérioos rP.levuute que se renneu en la gran marcha del maestro 'l'avarcz titulada &tle11cio11,<1uo arreglada para piano, renue las courliciones de uu tra!Jujo perfecto, original é inspirado, y que su autor no quiso presentar al coucurso, porque ya había aceptado un pnpcito en t;l Jnra!lo. La J nnta, estimando los méritos lle esa obrn ~-la delicadeza cou qn~ había procedido sn autor, resolvió coucederle una medalla de oro con meucioo honorifica ele l clasfl. Ahora debemos ocupamos del acto soleu1110,qne ciena esta gran fle ta provincial, iniciada, por· el Ayn11 tamieuto y felizmente r8i1lizada por anos cuantos bomlircs eutusiai,ta.s, cuyo positivo patriotismo, eviclenciallo en ím1wobostrabajos y con saorificios pecuuial'ios, l.rnlla.i·tísu recompousn. en la gratitud de sus conciudndamos y eu la sati:sfaccion de su conciencia, 1>or haber cumplido como buenos una obra merit,oria, que ounltflce al pai!!, y qne, sino más tar<le, producirá los 6pimos frutos quCcltoda obra, útil trnc consi~o . .Ajustúndose en m1 todo, y tal vez con sobl'aclo l'tgorismo, al pl'ograma. que ~·a conocen uuestros lectores, lu. Junta Di1·ecthrn.de la Féi-ia dió pot terminada In Expc) icion el di.~ 15 <le Julio, y al siguurnt~, á la· 0'1bo y media dt:lla mañana, se constituyó en el teatro La Perla, acompaüade de todas las comisiones que la babia u ayndado en sns tralu,jos, para procf\der á la solemnt, y grnta. tarea de repartir los µremio , en couformüla<l á las decisioues 1le los ,Jura.uo re··poctirns.

La Directiva,, las comisiones auxiliares y los Jurados ocupaban el escenario; en el ¡,aleo ele la ¡,resitloncia. se veía al rresident,e de la Ex-cma. Diputacion Pl'Ovlucial y al Sccrt:lta-

-85-

rio de Gobierno, eo representncion del Excmo. r. Gol,crnn<lor Genornl. Todas lu.s locailillu.ue, ¡ntlco y g11lel"Ía • del teatro se hall~~ban ocupada'> por una tlistiogui1fa ~• u11me1·o)'t1t coneurreucia, entre la que descollalm ol t,eJlo sexo, que dit> cou sn asiste11cia á este a\;to, un testimonio <le su cnl tu1·a y de sn amo1·á las manifostacioues del progreso intelectual, en el que siempre ha toma,lo una activa parte.

Inanguróse el acto tocando la, orque..,ta una pieza rnusical, y así que termiu6, se levantó <>ll're~i,lente de l:1 ,Jauta, D. Juan Ma,roral, y de·pues de pro11nnciar un l.irove discmso, !eró la relaciou de los premi<>sy i:~•compeu.t\S que,. segun 101:1artículos ~O, Zl y 2,3 del Reglamento ele la l!'él'ia y <le conformidad con los veredictos rle los Jurauos, se llahi:tu uiseeruicio á los expositores, é instó á ésto· para qnc pa:sa ·eu á recogerlo en el ót·deu eu qne fuesen nombrudos.

Termiuada la entrega de los premio., dió el Pr~si,lente la gmcias á cuanta.">p~1·so11asllat,fou nuxiliado á l.~ Direotiva en sus trttbajo!-.1ele Ol'ga.niza,cion,y cumpliendo un acto clo justicia, hizo mérito especial clel concu1"0 inteligt-nte r 1lecisirn con que, ol ten ion te coronel D. )Iáximo }[eana, se liauía <li~tiugnido en la direccion de los tral>~im1,y la eficil¼coopel'acion qne en su ingenio y actividad halló siempre la ,Junta. El pñl>lico a.cogió favo1·at,Jemente esta declal':.tcio11,pe1·suadido 1 como lo estnua, lle que al g11 to artístico del ·r. Moana, á la Jr1¡1norosirla<ldel , 'r. a lazar, quien sin os1e11tacion y sin ruitlo, ha dado una nueva Jn-ucl>ade su nmor á. ronce, y ::í lo$ esfuerzos de cmwto tomaron parte en la Empre t\, y ace¡,taron cornisioue~, ulg-nnas veces mur <lificilcs, se tlel,e el éxito alcanr.allo en e tu ~}xpo icion, éxito que 1leberuos apreciar, no s6lo por el ufnncro y cafüh,<l de lo ohjcto. presentados, ino por la enseñanzas que uos umiui1:1tray por Ju <lemostracion que se lui becuo tleiunumeraules p;él'rnones de riqneza, escondidos en el territorio de la provi11cia y tlesgraciatlamente por muchos ignorados, ó que, si hay noticias de.!su existeucia-, son generalmeutc de conoci<las las a,plicociones t'itiles qne 1medeu t·t•cil>iry el rnlor coworcial que i-on capaces rle alcanzar. 1:'ilas exposiciones pól>lica so eonsitleraran como empresn, indu:tl'ia1e , e decir, si se examinaran bojo el punto <le vista del interés Que pueden reporta!' los capitales invertido en ellas, observmfamos qne siemprt:?dún nn resulta,lo negutirn. Las má famosas realiza.das eo París, L6udres, Filadelfia ó Viena lrnn costa-lo cnautiosos camlates y no hnuieran )I011ido llovarso á buen té.rwioo, si loa üol,icrno~ <le aquellos países

-86no bubiosen coopet·ado oílcnzmente :í, la realizn.cion do lns misma-$,cubriendo las crecilht,~difürc11éiasq11ercsnltaban cutre los iugre o producido y los ga tos de ejecm:ion. Esto, que suGede en las grnollcs ewpresas,{tiene qu~ repetirse exu.ct:tmente en lo pe11ueñns, r,orque lo rui.-100onas que otras, <leruao.stmn trn esfüerzo 11acional 6 local, pero s.icmpro fle i11terés público y general, y no d6 interés especufativo. Ln Expo'icion de Ponco ho sitlo la coufirmncion 110 esta l'egla, asi es qlle no debemo extraiía.r!}os de que en lo gustos ol'igiuados eu l/\ coostrnccion de edificios y en todo lo <lemús.coucernieote al Ooncnr. 0 1 110 ólo quedúni. abso1·1Jido el capitiil aprontado JJor los accio11i:-;ta,:'lde la 11'é1·ia y la veqnefia. nbvenciou conce(lida por el .A.yn11f:1mic11to de la. cindad, iuo que qnctlara 1111 déficit, que no se nlciinzó :i llenat con los pequeño. ingreso· propot·c:ion:uro por laf.Jeut rallas ul Salon c1oexbil>icio11e • y por la i11'iguifica11te • utili<la<lc. <¡ne la J uut•Lcou ·ig-nió de los coa ciertos, ce1-támenes y otro· netos púulicos.

B te déficit, que alcanzó aproximadamente :í la suma de $ 9,000, fué cubierto, tle tle el ptimet· momento, por el tesororo de la Jauta, D. Enuelinclo ,"'alazar quien geuero amente, dl~sn peculio particut'nr, adelantó la ca11tida<luecesarin ¡Hu·a que no qlledara pcntlieut-e ninguno ele los cúmpl'omisos c:011trai<los por la Junta Direc;fü·a, sn!Ynndo el bncn nombre de ésta y d de la ciudad de Ponce. Más tarde, el Ayuntaniicnto de ln. ciudad creyó e.lesn deuer hacerse cargo de dl' a,a cliforencin, ya qne el beneficio de la Expo icion recluncl:1.bnen pro,-ocho de los hnhitantes de la mi ma, y era nn tirulJre de gloria para Pone~. l~tqne, ndemá , se 1'esarcfa do esa suwa, puesto qne, á su fa,oT, qnedabau las constrncciones y obras de emuellecimiento ~jecatndas para 1a Ex1>osicfon. No entraremo , I)Ul' , en los detalle de Loifgnstos y del movimiento ele fondos, ya qnee to e de inwrés prh·ath-o ele los accionlstos y de la Junta. ne tro objeto es ocuparnos <le lo que puedo iutere ar al público; por lo tanto, dareruos aquí por termiml.da esta p111-teele nue b·o ttabajo, qne corraremos con 1:. relacion nominal de las personas que fueron premfa.<las en los certámenes literario y lírico.

RELACION NOMINAL

DE LAS PEil80:NAS I'REXIADA.S EY LOS CON<JURSOS LITERARIO Y LÍRICO.

Concurso literario.

Peñaranda[Citrlos-)-Medulln de oro y mencio11honorífiOll d.o1>rimern clase. Premio d,il Cnsmo do Ponco por el d1·ilm11titnlu.do .El obral'O dé .Ua,g1111cia. Sama [Manuel M.)-:Medalln ile oro y moncion horwrílica do primer:. clase. Premio ronee,lí.Jo ¡,or c>IGahinctu de Lectura, por su composicion poética ti &u.Inda Q,u, et11r11acomo o/ aol 111gloria se11.

Valle [Dr. Rafael.J-Pensumionto di: ,¡ro 'Jm,mcion honorifica de primcrn clase,. Prinwr premio ofr11cido por la Juuta Direo~ivn y 0011.tedidon an composicion poética J/eM agita/ 11tofo111.

Concurso lírico.

Agullóy Prals (Jos~.]-)1ednlla d? o~o y mentiQn ltonorlli~a de primern_ clase. Premio de la Junia D1rootn·a II In rumuuza para prn:no y canto tit11h1da A Ifo Ltttl 11,, Duchesne (C11simi1·0.)-)fodalln de plntn y me1wio11 hm1orífi,•ode seb'1.rndoclnse. Premio de h1,funta Oirecth·u, p1J1·su co111Jm$idonpura orquesta, tiiulada Obcrluta de ro11dc·1·to. MorelCampos[J111111.]-ill~dnlla d,i oro y n1u11,;iQ11hnnorífica dr r,rim~ra r.lase. Pn,,rriu de lu .Jnrrtn Diréctiq1 1,01·su si11foninpútl\ 11r1111ei:n Lii Lira .M1•dal.lode platn y 111uncic111honuríficn d,· ~~gnnduc-luijt:1_ 1•r1:miode In Junta Directil'a, 1·111110T)ir~t·to1· d.., 111Mq11~~1a dd tt'atr11 La l'erla. Profesores de la Sociedad de Conciertos de Puerto-Ri~o.-'Afrdnlla de plub1 y llll'UL·lu11 honorílicn de 11u¡w11cl11cla,;e, co11c1:1lidaa 1•adu LIIU)do los r¡uc In com1i1,uc11.11ord mérito adquirido •·n cl c<irtlÍ:mm111usk,l1. Profesores de la orquesta del teatro "La Perla."--\:l,•ncion lwnurificn do !!l:g11nd11clasé, c1111c~llld11 á ca,h1 u111Jde lt•~111111la co111¡,0111m 1 1101·hub~r sosti>nido ho111·11sanre11rn ,.¡ !•~pr.,~nílocnbim~n. Tavarez (.Mnnud.]-~letlallu U\loro y mencitm l,.,11uríficnde prinwru clu~e. Pre11,ioexnuor<li11nri11t-.•11c1•ilidopor la J1111t1dJircctiY;1Í\ llu ¡:¡n111 mnrchn, anegln,fa 1/"''ll pi11110,l,itnlarln l:Cdf/wi/111,IJII~ s1·grnvnr~, imprimir&.y puhlicarli ~nfrn¡¡«n1l(l~Clos gustHi de lo~ fond(lij dl' la .F,;,rin. Toledo (Ft1n11!11.]-)h•dall,1M ur1>y lllt'llcivn honorític11 dr primera cln~e. Premio d,,¡ Cúsiuo 11c1'1111,'l' por su 11wl11di1111a1·n l'anfo y ¡1in110, titnludu Luí Mellallu de orri y m~11tio11l11modlic11de primcru e~- l'rumio du In Junta Dinwti~n. como llirt!ctor <l~In or,¡ucsta dt.lh1 SociNlnd d¡, Conciorfo,. i\kdaUa de pinto y 1111•11ciu11lwuorítit·a de ~eg1111d11<·lu$i,. Pn·miode la Junto Dirt!Cti\'11por su co111¡1osi<-iu11parn pis no 1il'ul11dul'olo11c~11do co11cfor/Q.

Premios particulares.

MoralCampos_[J11:rn._]-l"11nl_irnde vtntn y unn botutn,ron cnb11My ctutro d~1)1·11 1 ohsequw <'•p~1·1n.lulnic1uo ¡¡01·lu,i da.1ut141¡uu for111anparte de la soc1edaa C1•111rodo lfrcl't.,v. Toledo [J<' rmin. J-lJ11 rj~mpla1· de la 6pern illi1:befo11gc11d~l maestro Wa~mor, obse1¡11i()particular d11lJ:'J·.:sid<.lntedtl JumllO D. Virgilio Dinggi.

Dr. Rafael del Valle, Mnnuel M, Snma, Cárlo• Peñaranda, Juan Morel CaDLpoa, Jose Agulló y Prat11, Fermin Toledo. Todos estos Sres. fueron nombrndQs súcio• do mú1·ito del Ca.sino de Po.neo, por el ti-iunfo que obtu"ieron en sus 1:ompo!Sicioneslitern1·ins y liricn•.

TERCERA PARTE.

ACLARACIONES PR~VIAS.

'Pn,r::i.el <'~,í.rueny clasiílcacion ele los objetos qne hn.bism cfo concnrt·fr :'~la Exµosicion, ele cu:1fon11icfa1lcon el ortfonlo lS 1lL~sn Reg·lame11tu 01·g·ú.nicn 1 tonfa la Jm1tá Direttiva. que no murar cinco Jurnclos, cli;'.ltril.luiclosen liL signhmte forma:

J9-Agricnltnra y volatel'fo.

29-Gauruleríu, vucnno, c:1lmllar 1 lanar r 1le cerdn.. :3~-Ofioios m:\-1111abh,.-. ,. floriunltm·n.

49-:.\liuera.logfo., (lt1i111¡'cn, .r fünuaciu,. 09-Bello.s ul'tes y mecánica.

E.,tn clistribncion de los .Tnrados er~ clefectnosa v clefl, ciente: aparecen ú. la sim¡,1~ visttL alia.111.n~mal 1lisp11e~tasy n1u\ nma1gama en el conjunto, quu hnce imposible el cstn<lio nnalitico clel uctnnl e,ta1lo <le IM indnstl'iai:;, tunto quo, ~¡ :\ f'sa 1li.-;t,1-ih11cio11 ele seccionmi nos qoisiérnmos ajnstn,·, lt11\1rfa de uparecet· c011fu!'-oy oscuro, á los ojos del li>ctor, un trnl>ajo qne, n11te toclo, rlelm res1iltm· clarawtmte orclen:.ulo l metltlicamc11te 1lispue!'lto. f,oR cinco Jnraclos 1letermi11nrlc,~por el Ileglamento, tnvit•ron que diYiilil'i-e en snl>-cowisionP..\I 11nmpoder pra.cticnr Rll rlifícil tr:ibnjo, ,te imerte qne, en realidn<l, qnechwon constitnitlos unos veinte .Jnrntlos, enfre los cnnlc~, el tle la seccion literariii y el ele la líricn, qne eran nu-comisiones ,tel J11rn1ln rle Bellns m-tes r mcc:'tni~,, ob1·:mrn muy cnerdament-0 rl1.111ilo su clict,ínrnn ¡>01·sepnl'n<lo, 0011indepeurlencin. completa lie la secciou de que nomi11nlmeote fonunl>an parte, pues mut se

avienen los conocimient-Os ospeciales que se requieren para. juzgar las obras ele la Hteratm·a, In música y la pintura, con los especiaHsimos tambien, que son indispensables, para el análisis y estndio de los trabajos de la mecánica

Para huir de estas confusiones y con el propósito de reunir las condiciones necesariits de clarida,<l, órdcn y mét-Odo, nos hemos visto en la necesidad de hacer una nueva y distinta distribucion, desentendiéndonos de las agrupaciones acordadas por la Junta Directirn, ya que en la práctica tampoco se hicieron.

Ya nos hemos ocupado de las secciones de literatura y música, verdaderos certán¡enes que tuvieron sn sitio fuera del sa.Jon ele Exposiciones. Ahora nos toca hacerlo de todos los demás objetos comprendidos en aqnel, y siguiendo un método pnmmente racional, daremos principio á este trabajo por los productos natltrales y expoutáneos, cuya existencia y forma son inclependitmtes de la voluntaq del hombre; seguirá luego la aplicacion de esos productos á los usos de la vida y vor nna escala progresiYa llegaremos á las transformaciones y á los perfeccionamientos 0btenLtlos por la int"lli. gencia, eu sn dominio terrenal sobre la materi11.y en sus espansioues sublimes hácia los ideales increados.

Los errores en qne, á nuestro juicio, i11curri6la Junta Di1·ectin1,Mn excusables si atendemos á lo precipitadamente con que hn-o <¡uecoordinar sus trabojo de organizacion, y sobre todo, si tenemos en cneuta la inexperiencia natural de un primer ensayo y los temores de desarrollar de~de el primer momeuto uu plan demasiado vasto. El éxito sobrepujó las esperanzas concebidas, esto es lo cierto, y lo qne 110 se preteñdía füeso más qne una pequeña l!'érin, vino á tomar el carácter tle Exposiciou provincial. Esto mismo, es decir, la clesproporoion eut1·e los roecUosde que se po<lfa disponer y el resultado alcanzado, ha.ce más visible los errores que aparecen en el plan, y que nosotros, en nuestro doble cometido de cronistas y de críticos, tleuemos hacer constar, porque así podráo evitarse en otra ocasion. Mal agrnpados los ,Jurados, tuvieron estos qne hacer el exámen de los objetos comprendidos en sus jnrisdicciones respectivas, durante los pocos dias qneperroanecieron expuestos al público, y para cumplir con el Reglamento tenían que dar su laudo ántes de cerrarse la EX]_)osicion,puesto que, en el siguiente dia de la clausnra, se habfo anunciado hacer la distribucion de premios. Faltóles tiempo, libertad de accion, mediosrle exámen y recursos de comprobacion y de análisis,

-!Jlcaasas origiuales de equivocadas apreciaciones qne han podido influir en sus juicios, por ruá qne, en todos ellos, aparece el mejor cl'ite1'io y el deseo ele acierto, <lentro de los deberes im¡mestos por la imparcialid::ul y lajnsticia.

El alto precio que se fijó paL·aentrar en el Salon de exhibiciones, fné otra equivocacion de la Junta. EJr:igi.rnn peso era macho y prurlujo mal efücto en el público que se retrajo y dejó di;) acudir al alon, e perundo que se rebajaría aquel tipo, y aunque esto e hi-1.o,fué gradual meo te, perdien,10 el tiempo, de suerte que ltastil. lus últimos dias, en que se bajó la, entracla á 25 coutavos, no so vió concunido aquel lugar, qne pudo y deuió hauer estado lleno de -risitantes desde ol momento en que sns pt1ertas se abrieron al público.

Tanto l>a.toel punto de vista. econóroi.co, como bajo el otro más ünportante que 11acedel conocimiento de los recursos y elemeolos allí reuui<\os, ern necesario procurar por todo los medios po il>les qne nadie dejai:a de ver la. exhil>icion, y esto no se 1ogr6; muchas ¡.,ersouas que llegaron {t la ciudad en los primero. di.as, se a,uscntat·on in entrar en el Sa1on, y otras, que sólo fueron una vez gastamlo uu ¡,e o, lrnbier·an ido cnatro veces á. dos reales, y claro e· qhe Jo que .muy uien puede ¡,asa;r desapercibido -en una ¡1rimera visita, ser{~observa.do en otra 6 otras yqnizá, ele estas repetidas ol>servacione , puedan surgir ideas que determinen un progreso cualquiera en un ramo de la produccion.

Oumplülo ya nuestro deber en esta parte, ~amos á explicar la forma qne hemos adoptado para la c1asiflcacion de los objetos.

. El conjunto goueml lo hemos divi1lidoen diez y ocho secc10ne.sque comprenden los productos de la corteza y del subsuelo de la tierra., las in<lnst,rias que de ellos se derivan, la selvicultura y los i11clustrias forestales, la. agricultura propiameute tlicba, las trnnsforrnaciooes cfüectas ele los frutos tlo la tierra par::dos osos de la Yida, la industria pecuaria y el empleo de los animttles vivo y runertos, las pesquería~, las artesé industrias manufactureras, la farmacia y la qnfmica, la tip< 1gratía, la litografia r fotogra:fia, las artes de a.dorno, las nrtes mec(rnica.s,el rlibnjo, la piutura : esoultnra, la exposicio11 histórica y cientHico.

A su vez, e tas i;ecci011cs l~s he1ros dividido en grnpos q~e abrazan los objetos semejantes, y los grupos los subdividiremos en clases.

En cada una de éstas, el objato prE>seutado constará con el nombre del expositor y el punto de su residencia y

las ,lt,más notioias qne aoel'Ctt de la naturulezn 1lcl mismo hayamos poditlo reuni1·, si bion, ,1esg1·aciad:11nente,e ·tas s011 mny pocas, pol'qn~ en genet·a-1lo~ ex¡,ositol'es hun si1!1)mny parcos eu smuini¡.¡h•ar d:i.tos rle vet·rl.~:lern interés sobre los artfonlos qno presentaron~• sns merlios tle proclncciou. De esta manera, la~ secciones servirán pnra fijar l'l mótodo, los grupos ol órden y lus clases lns espcciei:,,

SECCIONPRIMERA.

Productos de la corteza y de las entrañas de la tierra.

GRUPO PRIMERO.

Piedras y arcillas.

CL.lSE ÚNICA.

1.-AYO~TA)ITE:STO DE JUANA-DlAZ.

U aa muestra de tiza procedente del batTio <le.Rio Canas. Do~ muestras piedras cuarzosas.

2.-BEZA, F1mni11.-AGUAOILLA.

Una muestra de tierra :u:ci.llosaque se usa para pintar.

3.-JNSPEOOJON GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA.

Mármol g1·i• ext.raiilo u.e uoa cantera del l>arrio de Oupey en Rio-Pieuras.

Mármol gris oscuro id. id. itl.

Mármol gris veteado id. icl. id.

}1úrrool gris nzularlo veteaclo de blanco ill. id. i,1.

Mármol ue~ro ele una cantera de D. 1!'ranc1;co Ramos, barl'io t1el Río en Rio-Pieclras.

M1hu1ol zn~roitleo, g1·is-cla.ro,del banio Oañabon en ÜÍlguns.

Mármol amarillento del bnrl'io Boqueron en í)ayey.

Mármol oegro dd harrio Rincon id.

Mih-mol blanco agrisu<lo del bnrrio Descalubratlo en Snuta, Isabel.

Oaliza,terrosa procctlente ele la juristlicciou <le Juana-Dinz.

Mármol negro procedente del b,m'io del Hato en Trojillo Alto.

-94-

Yeso fibroso proceclcnte <le Juaaa-Diaz. Y~so procecle11tede Ponce. Tierra ru·cillosa, ern pleada para lad1-illos,procedente de Aibonito.

4.-LA.ltRAl'RJ, José J.-O0..Al\IO. Dos muestras pie,lrns de cal.

5.-LLOR"B~ , L1L'is.-.TCAN.i-DL\.Z.

Muestra de arcilla y ocres de di ver$OS colores, en terrones r pulverizadas, procetloutes de la jurisdiccion de Jaa11a-Diaz.

G.-Ml!JNDEZ y QOIÑONES, .José.-AOC'Al>ILLA.

Tierra, extraitla tle una cantera de la Moca.

7.-PORRATA, Sebastia11.-Á.GliADlLLA.

Arcilla extraida de una cantera do la hacieuda San Isidro.

GRUPO SEGUNDO.

Mlnerales metallcos.

CLASE ÚNIOA.

8.-UiSPEOOIO~ GESERA.L DE OBBaS Pt.;BLICA DE LA PROVlNOIA.

Cristales de cuarzo hyalino del barrio rle la ierra en Luquillo.

Otrn1·zoblanco con cristales t.lela zona. amifcrn del mismo barrio en Loquillo. Hierro oxhlulado magnético, dos ejemplares, procet.lente de Juncos. • Óxido de hierro del barrio ele Jaynya. eu "C'tuarlo. Galeua súlfnt·o de plomo, conteniendo 55 gramos de plato por quintal, del barrio Gna'1iana eu Na.raojito. Al'cilla y marga. queacompaflan á. dichas galenas. Jd. Galena hojosa.encontrat.la eu las cercaufo de Mayagüez.

Plomo amariUo conuc..,.,Jburrlo de donde han sido

Masicot natural } procedentes de In lela, peTo11edP~Plomo amal'illo molil>datatlo extruídua.

-95-

Silicntos y carbonatos de col>rode la mina "Perseve. rancia," barrio Rio blanco en Naguabo.

Oa1·bonatoverde de cobre. Id. irl. icl.

Afloramiento <lerocas feldespáticas, impregnadas de carbonato verde <lecoure, de lamina "Saota'l'eresa," bartio Rio blanco en N aguabo.

Oa\'l.>ouatodo cobre Vt,rde cou cristalizaciones calizas <leJa mioa "Perseverancia." Icl. id. i<L

Oaliza metamórfica Cl)O vetas de carbonato verde de cobre. ld. irl. id.

Cnarzitas con indicios ele carbonato verde de cobre, recogidas en el cerro Pitajayn, á 1 kilom. de HL1macao.

Rocas fel<le pática con indicios ,te cad,onato azul cle cobrE:\,recogidas en el barrio clel Rio en La Piedras.

Rocas fel<lespáticas teiiiclas de carbonato azul <lecobre, del barrio de Quebrada Limon on Ponoo.

Pirita cobriza con Mrbonato y silicato·de cobre (25 p. g t.le cobre) mina "Perseverancia" en Nagnabo.

Pii·ita cobriza. Id. id. i.11.

E corias cobrizas. Id. icl. id.

Oobre 1Sulfüradoqno demnestm. sn lransform:\cion en corbouato verde (44 p. 8 ele coure.) Id. id. id.

Oobre sulfurado (38 p. g) mina " anta 'l'eresa," en Rio blanco.

Cobre sulfurado (33 p. 8) mina "Constancia," bardo Dos Bocas en Oorozal.

Trozos de diferente. minernles metálicos de cobre, bie• rro y mercurio obtenidos en la cuenca de filo IJlau• co. Id.

Oro de alnvion de veinte y tres quilates 6 sea 95'833 p.g; peso 77 gramo~, rio de Mau1eyes en Luquillo.

01·0,ele aluvion en granos 6 pepitas tle 23 qnilates, pe• so 51 gmmos, rio Oorozal en id.

Oro de alnvion de 23 quilates, peso 165 gramos 359 milésimas. !el. icl. id.

Residuos gne se obtienen en la última pa1·te ele In.ope• racion del lavado 1le las Rrenas auríferas. Id. itl .. el.

Cuarzo con oro na,tivo, 1·ioOongos en Oorozal. Oaarzitas <'oncri tales de cinabrio 6 sea súlfuro de mer• enrio, encontrado en Agnas Bnenas. Piritas de hierro auriferas. Itl. id. id.

Tierras aurtferas de 1~ y 2:1-clase, río Mameyes en Lo• quillo.

Tierras auríferas del~ clase, cuenca del rioOorozal en id,

-!.16!l.-LLOnI~NS, Lufa.-JOANA-DlAZ. ,arius wutIBtra ele ¡,iedL·a y arenas ,10 clnsificadas.

10.-MAltOUEL, Jost!.--Jo,u,A-DIAZ Yni'ias muestl'USuo clasificadas.

11.-llATTEY, J11a11 B.-YAUCO. Una mnestrn, 110 clasifieacla.

GRUPO TERCERO.

Minerales no metálicos, inflamables ó combustlblos.

OLA E P.RD[8RA.

l~.-TNSPEOCION CiESERAL DE OTIRJ\. PUBLICAS DE LA. PUO\'L'\CIA.

Pcqneiios trozos ele a:rnfrc nath·o, mina. 11 Sant~ Teresa," Rio blanco en Nagna,bo.

13.-MEXDEZ ...\llC-\T .\, B.amo11.-AG UA THLLA. nfne trns de ámhur ( Eln•trurn s11ccm11)en clos frnsco3. Se encuentra en la jmi cliccion el~ la :Mora 1,n la supel'f\cie de la tierm ,le nn mont<' llamado La Ornz.

CL.\. E SEGU~DA.

14.-l~Sl'ECOCON OB~EllAL DE OURAS PÚJH,ICAS DE LA Pnov1N<:rA.

Lignito. Tres t>jemplarei., este mineral se eucnentrn. debajo de pote11tescapas de caliza cerca de Ut'.u1-1lo.

15.-MENDEZ Qot_xoNí~S, Ramon.-.\m;.rntLLA. Cn.rhon mi u eral ( Li911ito.) Existe la mina en la jnris11iccion de la Moca y annquo empezó ñ explotarse en 1857 con bnt'n re ultu<lo, fné nbanclona<la poco tiem • po elespues, por haberse tlerrnmba<lo In primera gala1-fa que se abl'ió.

GRUPO CUARTO. Aguas minerales.

OLASE ÚNIOA.

10.-bSl'ECCIO:S OE:-iERAL DE OBRAS PÓBLICAS DE L.\ PROVl!'i'CIA.

:Muestras ,le agnas sulfnrosa termales ele los manao• tiales 1\e (.loamo, doncle existe el establ~cimi~uto ualuenrio ele los ,·cs. Usern.

SECCION SEGUNDA,

lndustrias que se derivan de los productos naturales comprendidos en la Seccion anterior.

GRUPO PRIMERO.

Materiales de construcclon y ornamentaclon.

OLA.: E PRDIER.A

17.-AYUNTAMTENTO DE JO.\NA-DIAZ. Loza de már1uol blanco, p1·ocecleutede una cantera de lajul'isdiccion de Juana.-Diaz.

18.-!NSPECCCON GENER.\L DE OBRAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA.

Sienita lalmida, de uua cantera en las cabezas de San Juan en Fa¡jardo.

Sienita labrada, de Ullfl, cante1·a 1le la sierra de la Pandura ea Yahncoa.

Mármol uegro, cantera h:i.rrio Cuper en Rio-Piedras. Mármol g1·iscon vena Je cal carLonatada. Id. id. i4, .Mármol blanco gl'is. Id. id. i<l. 1farmo1 gl'is rnjizo oscuro. Icl. itl. id. Mármol g1·is coloreado. 1,1. id. i<l. 1111ármol rojizo vetearlo, cuntem barrio del Rio. Id. Mármol rojizo veteado. Id. id. id.

l!Iñrmol rojo oscmo, éantera lrnnio Boqucron en Oayey. l\Iármol gris o curo, cantera .Rincon en Qa,yey. Mármol blanco <legrano grncso, (ignas.

Caliza metamórticn, cantera barrio l{io Blanco en Nagun.bo.

Múrmol blanco za.caróideo. Id. id. id.

OLA E SEGUNDA.

19.-AYU~TA;:\CIE~TO DE JUA:::i.\-DI.\Z.

Muestras de yeso c..1lcinmlo,procedente de canteras de la, misma jurisdicciou.

20.-O.APO, Arf sticles.-OA YEY-.

Ladrillos del tendal ue sn pro11iednd.

21.-ÜLAUDIO & MIRü7)A.-

Ladrillos del tendal de su propieua<l.

22.-G.ui.cf.\ D.0 CASTRO, José.-B.\YA::ltoN.

Mnestra de cal, en un enarto (le barril, para la elabo..acion ele azúcar. e fabrica eu el establecimiento que el expositor posée, desde el afio 1!-50, en el barrio de Onpey. La produccioo anua} es de 8,000 barriles.

23.-GO~ZALEZ, Ulpi,a110.-Pú~CE.

LadriJlos de 8 y de 10 pulgwlas, doce muestras.

24.-Guz~AY, .Jla11uel.-SA-s GEn~AN.

Nueve muestra. loceta para piso y azoteas.

Seis muestras de ladrillos.

25.-!NSPEOOION GENERAL DE OBRAS P'Ó:BLIOAS DE LA. PROVllCU.

Tres muestras ladrillos fabricados en el tendal de Aibonito.

Ladl'illo. prensado con iuscripcion en sus dos caras, procedentes del mi mo tendal.

Latlrillos prem;ados sin inooripoion, procedentes del mismo tendal.

Ladrillos p1·cns,ulos con in cripcion en una cara, procede11tes del mis1110 tenfü\l.

26.-lllIZAllRJ, J.-

Lad.rillos del tendal <lesn propiedad.

27.-LARRAORI, JoséJ.-COA~IO

Ouatrn muestras de ladrillos.

28.-MARTINEZ, Sebastian.-Ju.\NA-Duz. Laclrillos del tendal de su pt·opietlad.

29.-MOUVILLE, M.-ÜAYÉY.

Ladrillos del tendal de su propiedad.

30.-P ADILLA, N.-

Ladrillos del tendal de su prnpie<l~ltl.

31.-POLANCO, J<winto.-OÁG u AS. La<lrillos <lel tendal de su prol)ie1l:1d. Tejas de la tojería <le su propiedad.

32.-RAM0S 1 .Regfo.-CÁG UAS.

Ladrillos del tenual <le su propiedad.

GRUPO SEGUNDO

Salesaplicadasá la allmentaclony á los usos Industriales.

OLASE PRIMERA.,

33.-ÜÓMAS & ÜOI,BEilH.-ÜAl30·ROJO.

Sal matiua, en grano, prochtoitla eu la,s salinas de su propiedad en la misma jnrisdiccioo.

Sal ma1.1inapulverizada, de la misrua ¡,rocedencia.

34.-lYSPEOOION G"EYERÁ-L DE OBRAS .PÓDLIÓAS DE LA Pnov1~cu.

Sill marina cristalizada ou grano, procedente de las salinas tlel Estado.

Sal marina on polvo, <leigual procecleucja,

OLASE SEGUNDA.

35.-lNSPEOCIO~ GE~ERAL DE OBRAS PÚBLICAS DE LA. PROVINCIA.

Oristalizaciou ele cat·bonato de ca,1 . .Peróxido de manga'JL•so,del Oorozal.

Q R UPO TERCERO.

Abonos minerales y azoados de los depósitos naturales.

CLASE ÚNICA.

36.-AYUNTAMfENTO DE JOANA·DIAZ.

Ruano extraido de nna~ cuevas 1le la mh,llla jnris<liccion, donclo se e11cueutrn, 110en muy g,·amles cantidades, íorma11clo una,. tua~,L de residuos orgánicos rnezclatlos con caruot1ato de cal, dt; e caso pocler fürtilizante, pero que puede emplearse con éxito en la:s tier1·:1.S011 qnc IH-Ctlomina el uarro arcillosu.

30.-JNSPBCClO:-i GE~BJtAL DI:: OBRAS Pt:"BLICAS DE L~ PROVINCL\..

lfosforit~~ 6 fo.,fato do cu.l dt:1la i::¡la,,le la .'.\Cona. La explotacion do lo~ depó:sitos que existen cu el expresatlo islote, lm sido concedida á lo.' , l'ij~ Porrab~ y C0t'tatla, quienes han emp<,zarto á. extt·ucrl,L y hau l'emesado nlgnnas oa1tti<ladesal extra.njtn-o. Por Jo mny recitmte de la explotaciou llO se co11oco la hupm·ta11ciarrue pu<.•clefu.lqnirir.

Fosforita paltue.i<la 1\e los depósitos de A.guas-bueoas; semejan ta :t la, tlo h~ isla }\[011:1, tinnqne 011 depósitoi; 1uénos importruites, qnc se encuentran en las cuevas do aqnollu jnrisuicciou.

4:0.-P.EREZ l''REITES, Munuel.-AnECIUO.

Huano de mnrciélago. Hunno de g1>louurim\.

GRUPO CUARTO.

Minerales fundidos y residuos de fundlclon.

CLL\ E PRTMl!iRA.

4 l.-b°St>~CC.:ION C'd-JN~lt.\l~ D& OOltAlS l'ÚBLlOAS DE LA. J>ttO\"l "('f.\.

BatTét de cobre olJtcuhlo vor la fuutliciou de los mine-

-102r~les ca1·uo1H1.t.ados de In minn. "Perseverancia," bardo de Rio-l>lanco en Nilgunho.

Barra <lecobre de minerales pititosos ele In.misma mina; Ba.rra. de col>re lle mineral <le Ponce. Barrad~ cobt·e du minera.! del Corozal. Bart·A de colm~ de ruin1mil de G-urauo. Bat·ra da cou1·elle mi110ral de Guaynabo. Escorias coul'izn<,<le 110:1 fnndicioo impel'fcctn, efectoa .. tla eu no poc¡nt'iio bomo constrni<lo au la mina ''Per.. severanci:i" de Nagnabo.

42.-Po:&RATA Y Oo1t'l'ADA.-NAGUAB0.

Muestras de cobre fundido obtenido de unM pertenen .. cia.s mineras, cuyn, coucesio11 tienen dichos Sres. en la. mi ma jnrii;cliccion y cuya explotacion se hace difícil por el mal estado de lo· camino!'!, qne sirven para el tmnsporte <le 1os miner.1h:s basta el embarcadero.

OLA.SE .EGONDA.

43.-lNSPEOOION GENERAL DE ODRAS Pt:DLIOAS DE L-4 • PHOVINOTA..

Medalla de cobre fabricada en la Isla, cuyo metal pro~ ce<le de la fünclicion de los miucrales <le la mina "Perseverancia,." en Naguabo.

SECCIONTERCERA,

Selvicultura y explotacion de los bosqt1es

GRUPO PRIMERO.

Maderasde construcclon y para carpinleria.

OLASE ÚNICA.

«.-O.A.NA.LES, F-rancisco.-A.GUAl>ILLA.

Dos C\1adros-mosaico formados con unn variada colecciou de mado1·asi11cUieoasque sou omplea.d:lSpor la carpintería y la ebau1stería.

45--EoHEV ARRÚ, Mcm 11el.-AREc;mo.

Cieoto <lo mne kas tle maderas del país propias para constrnccion y eb[~ni tería, se presentan pulimentadas y sio barnizar, siendo sus nombres comnnes los que siguen:

Aceitillo caraoo1Wo, Aquilon, Á.CP.iti11ori:ado, .Á.1is11bo, Aoeitill.o ga.tNulo, JI be1l11elo 1 AccitWo 1fao,Algarrobo goteado, Aceitillo /Jrillante, Algrtrrobo ama.rillo, Aceitillo luwjana, .1ililaila, Rubilla, B-ronrla, Cacaonegrn, Ca1JÚ11ri.eto,Oojobtl,Oaura, íJoro::apo,Caracolillo, Coralillo, (Japá lwaj<t1ui,Capá blanco "sabana," Oacao gctteallo, Canelilla, Chino, Donce11(( 1 E~pinillo raiz, Espi,iillo rubial, E.~zn;juelo,E ipillo bla11co,E ctwtbron, EspinWo ál'bol, Fraile, Guayabaco11,Goo,Giuiyabn, Guayabotli,Gtrnragucw,Granaclillo,Huesobhuw·1,Hueso11egro, Hoja, menuda, Higuera, HigtterUlo, Mameyuelo, Jagua, J,í,xm<i, Oamtaseu, Limoncillo, Levhe prieta, Yaya, de Santo Domingo, Mora, MaJria., M<tga negra, ]}[asa,Moral, MoCl,,Maricao, ]-'[ag<igatead.a;Matillo, Mangle, Nogal, Naranjo, Negra lora, Naiiaro, Orte•

-104gon á moralon amririllo, Ol'trgo11ú 11w1·alonrolorado, Pé1ulula, Puma ro:m, Palo blanco, Qt,ina, Qwiebr<t1ta()7ta,lut<ww,, R-0.~a,Roble gatefulo, Rtwioncillo, Rubk bltuico, Rabo ,1,,rntou, Gttlro h,e,nbra, Oerlro 1>1<wlw, To-rtugo, :l'ublo11cillo,T~a, Teta tle burra, Tort11g11i110, l.11:illa,[r.)ú coloracl-0,1.loo.r, UiHípáliiw, Vtml°'1st<:o, renlegar, Yuq11ilw,Yaiti, Zapow, Ure!J, M11iieoo,La11nl, Sabi11a,C'arra1100,Ott¡>f'y,Grmuu1o cim<trrou.

46.-LEDÉE, Jacfoto.-GU.AYAMA.

Una coleccion de 133 muestras, pulimeotc'\das y barni:Gadas,de las siguientes mncterasdel pais:

Namnjo, Pir,iiento 'llUllll!JUet", Gua11ábtwo,Gnabá, Lilayo, A.viSJ>illo,Pe1>ita<lepan, Tabonu.co,Oojoba,Mora, Pomaro,<:a,Crni,~o,Coba,11a,Péllllula, .Jlfomei, ],[oc«, Tortugo, C1<r11cla,Taclwelo, E11rubio,ra.ya, J.l[ora1,Ri!/1teril10,Cora:011,Genoge110,Úcar, Ora11<uli1lo,G1uvyal>o,J,[,rng6,.A.u:wbo,Limo11, l'etlro, Capá blanco, Li~ monoillo, Huso, Yariedfttl, ,Tagua, Algarrobo, Ma.,a, ,Tá-0ana, (tuayabacon, Pf~juil, Tea, Café, Oorozon do Paloma, Tamarindo, Oa,rwfí.~tol<i,CJuajanillá,.Achiot,, Emaja{Jtta de sierra, Ul'illa, Cai1nito,A.ceitiUo6 HaiU, Ca,rgaa11cillo,G11az-ábnra,Palo <lesol, Oaünitillo, G11a11acán,Tti,,¡a, .A.1111P11<lro11,G11<irag1wo,Jfiguero grande, Higuero 11eq1rn1io,Vari<tco,Quenepo,.MuÑeco, Gro.~ello,Fresoura, Bartoleño, .A.non,Oiruclo, Palo Maria, Roble, Cacao, Laurel, Oapá,p,,foto,Ohina, Nl,,pero,Nue: 1110.,catloa.marillo, Palo de cuenta, Tort1tg1tillo,Ut>ero, Bitará, Palo d.e1merco,Balm.,co, Gunmá, Palo de pan, ,Tobo, Calmnbreiía, Aguacatillo, Garocho, Yagrumo, .A.lr¡otlo11,..A.mnrtig,uulo, Guásima, .Ag1urnate, Guano, Palo Bartolo, Palo ilajao, Espej11t1lu,Palma de cocw, Falo <leburro, Caiban<e,E11u~agua, Oayur de rio, l}_(a11gle, Do11ceUa,Zarz(fp<trrilla, 'J,1árta_qo, C'1w1tba110,JJfa!JUey,Palma, de si/Jrra, G11ayabota,l1amaseL,Palo <lecabrn, Jliquereta, Negm lora, A.leU, Caoba,A.d,)fa, Orter1011,Palma de corozo, Palnw de yagua, Palma de coyor, Ouajana de caiicide a::úcar, l'a1ia bambú, Bejuco <1e¡ialom,11,,Bejuco vrieto, Palo <lenwb(, Palb de gmw,<la,Brmtil, Oortllzu <lelárbol tle Bittt-rá, Piii.uel,i6 cola del pa{s.

4.7.-LLORENS, Lui.!.-JUANA-DllZ.

Diez trozos de diversas maderas de construccion, no clasificadas.

Dos muestras de madera <lela qnina caribe (familia de ]as ru1Ji.tweasde Linneo) qne difiere mucho de la ciinchonci condor11ina y á, la que se le dá el nombre de qnina, annqne en realidad solo pertenece á la. especie, por el carácter peculiar amargo y ligeramente aromático que tiene. Una delas muestral!lcorresponde á, un á-rbolmaduro y seco, la otra pertenece á un arbol jóven y verde.

48.-0.L."\'ALES, Francisco.-.A.G OADILLA.

Cuareuta y seis muestras maderas del país, de ebanisteria y constrnccion.

GRUPO SEGUNDO

Industrias forestales.

CLASE ÚNICA.

-4:9.-LEDÉE, Jacinto.-GUA YAMA.

Una muestra. goma de piñero. Esta resina, conocida vulgarmente con el nombre de cola del país, se em• plea, tal como se recoge, de los parásitos que la pr_oducen y es muy útil pa.ra adherir las maderas fuertes.

50.-MONOLOV.a. 1 Féli.x.-BAYAMON. Dos frascos resina.

51.-PEREZ FBEITES, .Ma1t1iel.-ARECIBO.

Un frasco resina de cupey, producto natnral del árbol de este nombre.

Uu frasco resina de t:ibonuco. Este árbol, muy abundante todavía en las monta.ñas del interior de la IsJa, además de sn madera excelente para la constrncion, ofrece, á, la industria forestal, elementos para una explot.acion importante, pues tle sn resina se hace un·

-t066gn1vrasque, en el pais, se usa con preferencia al ,lel pino, por su olor grato y porque es ademáa muy seca.nt,e. Los resfquos son la pez (colo-pthoniapo,-lof'ich~n-sis) que sustituye á sus congéneres en todos los 'tlsos indust.ri.ales.

SECCIONCUARTA,

Agricultura propiamente dicha.

GRUPO PRIMERO.

Plantas, frotas y semlllas.

OLASE PRIMERA

52.-00RTADA, .Ranwn..-PONOE.

Muestras de cañas de Otahiti, cortadas en la hacienda Serjia.

53.-ÜPPENl:lEIMER HERM.ANOS.-PONOE,

Dos cepas vivas de caüa blanca, generalmente usada en el país en todas las plantaciones.

M.-AGOSTllH, .Andrés.-YA. UCO,

Seis muestras de café de los diferentes ta.maños de gr&J no que se cosechan. y 011 distintos grados de preparaeioo. El expositor empleó en sus establecimientos los aparatos y máquinas que se usan en el pa.fs movidos por vapor.

55.-AMILL, J,ua11..-YAuco.

Oafé, una, muestra del llamado de Hacienda, 6800gido de 1 clase. Se seca al sol y se lustrB en táhona de madera movida al vapor.

oG.-ARANA, Feli11e.-LA.REs.

Oafé, dos mue1>trasde Hacienda lustrado en tahona, escojido á mano y separados los tamaños por una. triad.ora.

57.-LAUR...'fáGA & Oo.-SAN SEBA.STIAN.

Dos muestras café, una en cáscara y otra pilada. Se prepara con los apa,ratos comunes, movidos por fuerza animal 6 vapor.

M.-MOLL, Fra1wisco.-A.DJUNTAS.

Dos muestras café, brillado en tahona y escojido á la mano con mucho esmero.

59.-PEREZ, Á.ntonio.-MOOA, Una muestra café corritmte.

60.-Praru.LDI É nr;ros.-YÁUCO. Muestras de café de Hacienda brillado y escojido.

Gl.-RonRIGUEz, Eugenio.-OÁoOAS. Muestras café de 1~

62.-SAURÍ Y SUDIRÁ..-PONCE, Dos muestras café lustrado y esc9jido.

63.-SERRALLÉS, Juan.-PoNOE. Tres muestras café díl Hacienda de buen tamaño, color y lustre, cosechado en el barrio de J auca de la J urisdiccion.

OLASE T]}RQERA.

64.-BALMES HElUrIANOS.-Ü.4PlTAL.

Una muestra cacao, producido en la Juris<liccion de Arecibo.

65.-0ARBONELL & Oo.-OAPrrAL. Una muestm cacao del país.

66.-PEREZ FREITES, Ma111Uel.-MECIBO. Muestras de cacao cosechado en la Jnri.sdiccion de Arecibo.

OLASE CUARTA.

67.-ALVARADO HERMANOS.-JUANA-Duz. Una paca tabaco de capa y un tercio de tt.ipa bien

preparado y escojido.

68.-Ü0BIAN SANCBEZ & Ü0.-SABANA DEL P ALMAB.

Una muestra capa de primera., de la c1asesuperior de Oom<,rÍO.

Un manojo tabaco conteniendo tripa y capa. Una muestra tabaco de tripa.

69.-COLL Y TOSTE, Franofaco.-ARE0ID0.

Un paquete tabaco en rama.

70.-O0oRA Y PATEN, Francisco.-ARE0IB0.

Un paquete tabaco en rama.

71.-DÁVILA, Rodolfo.-SAN GERMA.N.

Un paquete tabaco en rama.

72.-MATTEY, Juan B.-YÁuco.

Un paquete tabaco eu rama.

73.-SOLÁ HEJUL\NOS.-ÜAGUAS.

Un paquete tabaco en rama.

74..-TRIAS, Antonio.-J.AYUYA.

Tres muestras tabaco en rama.

OLASE QUINTA.

75.-BE~"ITEZ MOJIC.A., Doming().-POYCB. Muestra de trigo •candeal cosechado en la Isla.

76.-OASTILLO, Donato.-PoNCE.

Varias muestras de babichnelaa, frijoles y lentejas cosechadas en la Isla.

77.-L.~SALDE, Ignacio.-PONCE. Plátanos, dos racimos de este frnto.

78.-MATTEY,.Juan B.-YAUCO.

Muestras de arroz de semilla de Valencia, en cáscara, La misma clase, descascarado en pilon. Muestra de arroz criollo con cáscara.

-110-

Mnestra de arroz criollo prieto con cáscara. Todas estas clases de arroz son verdaderamente de secano, pues uo se sierubra en el agua ni reciben más riego qne el de las lluvias, más 6 ménos abundantes, en la eatacion en que se cultiva. -

79.-RODHIGO.ÉZ BEN1T.Eí'i1 N.- PoNOE.

Maestra de trigo cosechado en la Judsdiccion.

CLASE SEXTA.

80.-AGoSTIXI, Á.ndrls.-YAuco.

Algorlon en rama; seis paquetes, lle las dos clases, de semilla neo-ra y do semiJla blanca., y ambas se cultivan en la Jnrisdiccion descle el año 1863, que, con motivo de lag·uerra oivH de los Estados de la Union Americana, se propagó el cultivo de este textil en toda. la Isla.

81.-llis, Salvador.-Po-YCE.

Una muestra de filamentos extrniclos de la cepa del phi.-• tano. iu detaUes ni explicaciones del procedimiento usado para extraerlos.

82.-Tono, Domingo d-el.-ÜABO-ROJO.

Una plauta viva, en un tiesto, ele la ortiga conocida con el nomb1·ede la. ra.mfo. El expositor, asociado á.otros bnenos patricios de Oabo-Rojo, ha tratado <leintrodncir el cnltivo de este textil, para lo cunl han constituido una empresa en aquel lngar; la muestra que se ex1>onee.s de las que se han conseguido con semillas importadas de Francia, y fué regalada á la. Sociedad de Agricultura de Ponce por el expositor. Fibra.s ex:traidas de las bojas de la maya.

Fibras extraídas de la. corteza del geno-geno, árbol que crece en los lugares frescos, partionlarrnente en las orillas de los rios. Se presentaron dos.muestras, uua en bruto y la otra con los .filamentos limpios y cardados.

CLASE S~PTIMA.

83.-MAnm, BuenaventwNt.-AGoADILLA.

Tanino, extraído de la corteza del coco.

84.-LEDÉE, Ja-0fa1lo.-GUAYAMA.

0orteza del árbol conocido vnlgarmente con el nombre de bitará. El expositor asegura. que esta corteza. tiene propiedacles medicinales y se emplea con bu~n éxito Qn el tratamient-0 de las afecciones pulmonares.

85.-PEH.EZ FREITES, llfanitel.-A.REOmo.

]!'lores frescas de bortajas.

Una planta florida de higuillo oloroso (piper adermmum.)

Hojas secas de la misma planta. De ellas se extraen diferentes productos medicinales, particularmente el aceite esencial y d aceite de higuillo.

Semillas de frntas de pasmo. Almizcle vegetal ( a1Jel'TTWsc7ms111,osclutftus,hibiscus abelm.osclrns.) De escasa p1·oduccion,porque no es objeto de cultivo. Corteza de quina caribe 6 árbol de la quina del país. Bejuco de Santiago.

86.-RIBA.S, Sebastian.-AGUA.DILLA.

Semillas ele frutas de pasmo 6 almizcle vegetal.

87.-ToRo, Domi11godel.-OA13o-RoJo.

Hojas secas y preparadas con el nombre ele té del pais, se usa en infusiones y tiene propiedades muy semejantes á las del té rubio de la 0hina.

0LASE 00TAVA.

88.-MA.RQ.m.:s,Fra.ncisco.-PoNOE.

Una planta. de -pimientos dulces con frutos, de la clase conocida con el nombre de morrones de la Rioja.

QRUF>O SEGUNDO.

Instrumentos,aperos, máquinas y carros con apllcaclon á la Industria agricola.

89.-BAUZÁ. DE Mnu.nó, Jos8-LuEs.

Un aparato para, secar café por medio del aire caliente,

-112-

con el cual se sah•an todas las cliflcoltatles originadas por los d.ias IIuviosos y nublados, tan comuues en la época ele la recoleccion del grano. Oon esta máquina, en cuatro 6 cinco horas tle trabajo, se logra secar el café al mismo grado para el que se requieren cinco dlas de buen sol; v1·oduce,por lo tanto, una notable economia de ti~mpo y un ahorro ele brazos que los cosecheros de cate sal>1·úaapreciar.

90.-MR. GIRAUD.-GOAY.A~[A.

Un juego de 1·uedas, en blanco, con Hantas de media pulgada para carros de transporte.

91.-GRARllI & Oo.-PoNCE,

Una máquina de vapor de la fuerza ele seis caballos, construida en los talleres de fundicion qne los expositores poseen en esta ciudad.

Un regulador patente para máqni.l.Ht.de vapor.

Una bomba de vapor de acoiou doble y directa.

Dos pu1s6metros ó bombas do accion dir<~cta, para elevar agua.

Una coleccion de herramicutns para las labores de huertas y jardines.

Un carro de carga, constrnidoen los talle1·esde carpintería y herreria de los mismos.

Una colecciowde útiles y piezas para carro.

92.-TRUJlI.Lo, J. Miguel.-lliYA.GUEZ, Modelos hechos de madera y en pequeña escala de los siguientes objetos:

Una prensa de mano para varios usos.

Un descortezador de café en uva, con tri.lladora interior pars separar el grano grande del má-s pequeño, con lo que se trata de evitar qa.e los granos mayores se rompan ó se monden, al pasar por entre la cuchilla. ó rayador.

Un molino de viento.

93.-V1N.A.RDELL 1 N.-MAYA.GUEZ,

Plan y descripcion de un alambique rectificador, de accion continua, lnventndopor el expositor.

SECCION QUINTA,

Industrias agrícolas 6 que transforman directamente los frutos de la tierra para los usos de la vida.

GRUPO PRIMERO.

Sustancias allmenUclas.-Azúcares cristalizados, mascabados y concretos.-Mleles de purga y jarabes de guarapo de caña.Aguardienles de mlel y de residuos de la fabrlcacioo de azúcar.-Rarlnas.-Almidones y reculas.Aceites grasos.

OLASE PRDIERA

94.-ANTONSANTI Y FuA~CESCm.-GOA YANfU,A.

Azú~'tl' mas<1abado 1 cinco mue. tras fa.l>ric.ul:ui en la bacienda San Coloml>aoo.

95.- CABRERA HERM,rnos.-Po-XCE.

Azúcares cristalizados y mascabado , ,·a1ins muestras, elal>orndo eo tren jamaiq11iuo mixto, con ta.cho al vac{o y triple efecto en la hacienda Boca Oilica. en Juana-Diaz.

96.-0 ...nrttONA, J1Uf.Ít B.-S1\BANA DEL PaL1U.n .A.zúcar mascnlmdo, varias muesti:as.

97.-ÜINTRON, _\.YfELO & Co.-ÍADUOOA, Azúc~r ma~caba<lo,varias muestl'as.

98.-C~TRON, l1Si.doro.-YADUCO.A.

Azúcar mascabado, varias muestras. Elaborado en 1111 trapiche movido por fuerza animal y baterins al aire libre.

99.-CoRTADA, J,uan.-PONOE.

Azúcar mascabado, producido. en trenes jamaiquinos movidos por máquina á vapor, varia-s muestras.

100.-00RTADA, Rcwum..-PONOE.

Azúcar mascabado, clase selecta de la hacienda Sergia varias muestras.

lOL-DÁVILA, Rodolfo.-SAN GERM.1N. Azúcar mascabado, varias muestras.

102.-MATTEY,Jt«m B.-YÁUCO. Azúcar mascabado, varias muestras.

1'08.-RoDRIGUEZ REBM.,UWS.-S.A.BANA DEL PALMAR. Azúcar mascabado, varias mnestr&s.

104.-RoDRIGUEZ & Co.-SAB~A GRA..~DE.

Azúcar cristalizado: varias maestras, elauorado entrenes comunes y fondos abiertos.

l0IS.-ROSIOH, .Miguel.-PONOE.

Azúcar mascabado, varias muestrns, clase superior, de la hacienda. Santa IsalJel en Ooaruo Abajo.

106.-SERRALLÉS, J1utn.-PONCE.

Az6car mascabado, cinco muestras, olas~ superior, product-0de varias haciendas tle su propiedad en Ponoe y Juana-Diaz.

107.-SKERET, Just-0.-VEGA Al/U . .Azúcar ID8$Cabadorefino de l !-y 2!-, varias muestras, elaborado en baterías abierta-s con máquina de vapor y evaporadoras del sistAma Wet-sells.

OLASE S RGUNDA.

108.-A.NTO.NSANTl Y FRANOESOm.-GUAYANILLA. Muestras de miel de purga.

109.-0ABMOlU, J1tan B.-SAJU.NA DfJL PALMAR, Muestracade miel de purga.

110.-OINTBON, ANTEL0 & Oo.-YABU0OA. Muestras de miel de purga.

111.-0INTRoN, Isicl,oro.-YABUCfü. ]\{uestras de miel do purg·a.

) 12.-ÜORTADA. 1 Ra,11t-01t.-PONCE. Muestras de miel de purga.

113.-DÁVILA, Iwdolfo.-Sil1 GERl\rAN. Muestus de miel de purga y de járabe, producto directo del gnampo de caña.

114.-MATT.EY, ,Tuan B.-YAUCo. Muestras de mi~l de p111·ga.

115. -RooruGtTEZ & Co.-SABANA GJUND.E. Muestras de miel de pmga.

llG.-R0DRIGtmz HERMAN0S.-SAJHNA DEL PALMAR. Muestl'as de miel <lepurga.

117.-RoSICH, Miguel.-Po~CE. Muestras de miel de purga.

118.-SERRALLÉS, Jllltn.-PoNCE. Muestras de miel de pnr~a.

OLASE TEROERA.

11!>.-0.ABRERA. HERM.A.Nos.-PoNCE, .Agnardieute de caña, obtenido en alarnl>ique continuo con caldera de v::ipor, una muestra.

120.-ÜARMONA, J1ut11 B.-SAB.4.NA D.EL P.A.Ll[AR. Aguardiente de caüa, obtenido en alambique comun á fuego directo, una muestra.

121.-O0RTA.D.A, Ra1no1t.-PoNCE.

AgL1ardiente de caña, obtenido en alambique comun á fuego directo, una muestra.

-116-

122.-SKERET, Justo.- ,EGA ALTA. Una muestra aguardiente de oaiia de 24 gra<los Oartier. Otra de á 28 grados Oartier. Ot.ra, de alcohol 37~ grados Oartier. 1%tborados en una columna destilatoria del sistema Cail y Derosne, moutaclo en la Hacienda Oármen, Vega-alta.

123.-VIN.UWELL, N.-M.A.Y.t\G-UEZ. O'namuestrn de alcobol 39 gradosOartier. Producido en un aparato al vapor inventado por el mismo.

OLA~E CUARTA.

124.-ÁGOSTTh'I, .A,ulrés.-YAvCO. Muestras de harina de maiz.

125.-PER.EZ FREITES, JVIw1uel.-A.R.Eomo. Muestras de harina ele plátanos ( 11u1sa1><tradi:1iaca.)

126.-PUENTE, S<tntos.-SAY GER)fA.N. Muest-ras de l1al'ina ele maiz.

OLASE QUINTA.

127.-ALVAREZ, "Vicente,-PONCE. AJmidon ele ynca, íjanipha canianh'ioc,) una muestra.

128.-LLORENS, L11is.-JUA...'\';1-DIAz. Almidon ele yuquilla ( m,~6ra-ntc,íncUca) una muestra,.

129.-lliTAs, JosG G-r,•go,,io.-Oano-RoJo. Almiclou de yuca dulce, (Jawi,phamcwhioc.)

l30.-MONOL0VA 1 Félix.-BAY.UION. Muestras de almidones y féculas extraiua-s de las siguientes plantas:

Familia de las clio.~c6reas: Ñame blanco, ( dioscórea sáliva, ) fécnla obtenida 16'75 p,8

Ñame mapuey, (dioscórea chifortiaiut.) fécula obtoni- da 14'25 p.g

Name g-uáyaro, (rajania .7nucro11ata,)fecula obtonida 1 10'25 p.g

:&-ame amarillo, ( dioscórea, alata, ) fécula obtenida, _ 13'50 p.g

Name gunda, (dioscóreaaérea bulblfera,) fécula obtenida ü'2ó p.g

Ñame icaro, (vaohyr1·iz11sangu1atus,) fücula obteuitla

Hi'50 p.g

Familia de las musá,;eas:

Phítano macho, ( m,ussct11araclisf<tca,)füculn obtenida 12'50 p.g

Plátano congo, ('mussa 1reyia,) fécula obtenida 12 p.§

Gnineo mora.do, (11ws!lavioliicea,)fécula ohteuida 10 p.g

Guineo manzauo, ( ·11~t1ssacam,b1ire, ) fécnla obtenida

lOp.g

Guineo dát.il, (11t1tssa1>ortorich1msis,)fücula obtenida

8 p.g

Familia de las grantíneM:

Aaoz, (oriza s<ttii:ct,)fécula obtenida 62':,8 p.g

Maiz, (zea ma.ls,) fécula oMenida 22'23 p.g

Familia de la-senforbicícea,s :

Y nea dulce, (.ian:ipha0€una11l1foo,)fécuJa obtenida 19 p.g

Yuca brava, Uaniplw 11ia.nl1:ioo)fécula obtenida 17 p.g

Marung-uey, (la,rniainten11.ell·ici,)tecula obtenida 16'-!0 p.g

Familia de las seUam,llleas:

Yuqnilla, (1narantha ·indica,) fécnla obtenida. 14'50 p.g

Lairenes, (mara,nthctallouya,,) fécula obtenida. 1'650 p.Q

Yautía maraca, (cann(1te<lttlis,)fécnia obtenida 18'25 p.g

Familia de las con1·olvuláCett,S :

Batata blanca, (bcitata e<Zu1is,)fécula obtenida 16 p.g

Batata mameya, (conv6l¡;ulttsflavus,) fécula obteuida 16 p.g

Batata morada, (uonr6lvulus i·illácea,) fécula 14 p.g

Ji\1.rniliade las solan<Íeea-.~ :

Papas, (solcmumtuberosa,) fócnla obteuicht 7'J0 p.g

-118-

Famili.i <le las legn1ni1wsas: Hal,ichuP-la bla11ca,¡r coloradas, ( plw.seolus vulgc,rü,) fécnla obtenida :.H'84 p.g

FrijolC!S, (tloliclio., 11 11lga,ri.~.)fPct1la outenitla 31'7.1p.g

Haba blancns, ( 11lwseol11se11turns, ) fé-0ula obtenida 17'75 p.g

Gandules, (c(rnajus üitlio11s1) fócula ol>teoida 11'25 p.g

Familia de lns arói<leas:

Yantfa l>lanca, ( arum wgit.r~foli11111,)fécula ol>teniclo, 5"20p.g

Yaulfa amarilla, (xanlosom,asa_qita:fulium,)fécula obkni<ln 6 p.g

Ya u fía mnlun,isa,(xanto.,omaulile,) fC-cnlaobtenida8 p.g

Yautía gnapa, ( arnm poly11hil11m,) fücula o!Jtenida 3'5 p.g

Familia rle lns sapottícNts: Ácnna ójácana, (itapotaacm1a,)fécula obtenida 26'25p.g

Familia de las artocarpríceas:

Uastaño ele la India 6 :1ruol del pau, (art-0carpu.,illcis<t,) fécula ol>teni<la 10'42 p.g

Familia ele las cucurbitcíctas: Calabaza, (cacuruita, pe110,)fécnln,'ol>tenidn,3'ü0 p.g

li'amilia de las neotay(neas: 1'iciliann!I,(mirabili.sdicllót-011w, 1 ) füculaobteoitla í'29 p,8

131.-Pmmz F.arurns, .illa1111el.-AREcrno. Muest1·as de féculas lle la siguieutl'S pluutas: Plátano, Maraca ton, Batatn, Yautia y Mamuta.

132.-Rrv As, Sebastian.-AG-UADILL.A. Féctlla de batatas y plátanos, cuulro muestL·as.

CLASE SEXTA.

133.-MARtN, B1ie1uu·ent11ra,-AGUADTLLA.

Aceite de coco inodoro, una. muestra.

134.-MONCLOVA, J11lict11.-Rio-PrnDR.AS.

Muestras de los signiente.s aceites grasos :

Aceite ele coco, (lodoicecicocus 1u1x(fera,) sin color, sabor ni olor. Prodncto obteniuo, 20 p.g de nceite del peso ele la onez blanca y fresca. Dos clases de aceitti se sacan de esta nuez: noo oscuro d.e olor empi1·e-uruáticoy otro tan delg11<1ocomo la gt·asa más fina, que e-sel d~ la muestra 1>resoota<ln.

Aceite de ajonjoli, (sesam1miorientale,) producto ol>tenitlo 33 p.g tlel peso del grano.

AC'eite de man!, (arachis h(11oga<1,~)producto obtenido 33 p.g <le un aceite dulce, agr:uhible, de color algo cetrino, muy uutl'itivo y más den.so qne el <le olivas.

Aceite ue corozo, (acroconia lasiospatha.) El frnto ele esta palmera clá.nn- aceite comestil>le, tic colot' amn,rillo <leoro, con alguna fragancia y tle sabor algo dulce.

Aceite de palma de guinea, (ekei.sg11incensis,)pl'Odncto obtenido 12 p. g de un aceite amarillo pajizo que se emplea como condimento.

Aceite clol pol'icárpio de l:1,semilla de palma- de gniuca, en proporcion de un 80 p.g

Aceite de palma de yagua ( oredoxea, ore1acea. ) E ·te aceite es ruuy snavc, de color amarillo y muy nutritivo.

Aceite de hica,cos, (cl11risobaurnusicaco.) Esta, almendro, dá el 16 p.g de sn peso de uu aceite de color amarillo verdoso y comest,ible.

135,-RLV.,\S, Saluulor.-...\.GUADILLA.

Muestras de los siguientes aceites grasos:

Aceite de manf, (ar<tchisM,11ogaa.)

Aceite de coco, (lotloicectcoctts nuxlfera.)

Aceite de ajonjol11 (.~e-sam,mtorientale.)

136.-ZavA.LA Y RoTOER, .A.-Hu.MACAO.

Aceite de coco, extraído por presioll del perixpermun del fruto.

Aceite de coco refinado. El mismo anterior, tratado

-120por el carbon animal en nna . éric de filtro~. Aceite de ajonjolí, extraido poi' pre~ion de las semilfa~.

GRUPO SEGUNDO.

Industrias rurales.-Transformacion de sustancias no comesllbles.Textlles torcidos, urdldos y tejldos.-0bras de paja ,cortezas y bejucos, tales como aparejos, rodillas, canastos, so_gas, escobas, etc.

CLASE ÚNlOA.

13 ·.-AnaoYo, Conce11cio11 S. <le.-R1xtoN. Uu somhr0ro de paja.

138.-ÜJ\RBONELL, Mo11Serrate.-0ABO-Ro.TO. Tres 1,etacns vnra cigarros. iete sombreros palmn para nifios.

,J39.-ÜA$ADO, Marftt y Engracia.-<:U.ouAs. Una llamaca.

140.-0iwz, Ramon J. eleZa,-DAYA.\10~. Cnatro rodillas ele paja.

141.-HmALGO, Ma,rti11.- Y.u;co. Unabamncn.

1-i2.-1TURRINO, L1win11.o.-AGUADD,l,A. Tres sonihrcros palma ele cogollo-

143.-Rro:1, .A.ngela.-'BirncoN. Un sombrero paja.

144.-Rios DE O.A...--.o,Oetilitt.-R1NcoN. Dos sombreros paja.

14ó.-RosAnro, Feliciano.- Y.Auco. Una hamaca.

146,-SATTI', J. OUna hamaca.

SECCION SEXTA1

Industria pecuaria.-Crianza, ceba y empleo de los animales vi·10s.

GRUPO PRIMERO

Ganadovacuno.-Vacas de crianza.-Vacas de leche.-Toros padrones.- Bueyesde trabajo para tiro ó arado.Buey~ novillos y terneras de ceba.

OLA.SE PRDrEfL~

147.-GoNZAtEz, Ulpinno.-PúNOE.

Uu toro raza. africauu <lel cueg-:ll.

148.-FeRRER, Sucesitmcle.-Po.scE. Un toro paclron cruzado.

CL SE SEG~DA.

149.-ÜINTRON, Zoilo.-Y .\BUOOA.

Un buey ra-r.ncriolla ele! pais ccb!ulo, en medio estado de gordura.

GRUPO SEGUNDO.

Canado caballar, mular y asnal.-Yeguas de vientre y de liro.-Ca• ballos de paso, de tiro ligero ó pesadoy de carga.-Mulos y mulas.-Garañones y burras.

OLAS.E mTIOA. ló0.-ARDUBa, Luis.-PONCE. Un caballo de pni.n

J'5].-OINTR0N, Zoilo.-YADUCO..i. Dos caballos do pnso.

152.-ÜOL0N, Emilio.- .AUNAS. Un caballo de paso.

103.-C0L0N, Emilio.-YAB't;'C0A. Cuatro enballos de pnso.

154.-C0RTADA, Jmm.-PoscE. Un caballo de paso.

153.-O0STA, Frcmcisco.-P&..~ UELAS. Uo caballo ue pa o,

1:SG.-DART~s, L11is.-YA uco. Un caballo de paso.

157.-DENT ...\~, E.-ÁBEClBO. Dos caballos de paso.

15 .-Dr,_\.Z Y ARDU.lu..-SANT.A ISABEL. Dos caballos tiro ligero.

15!>.-l!'lU.NCE-SCm, .A.11gel.-Yj, uco. Do caballos de pa o.

lGO.-LAZALDE, lynacio.-Po1:..0E. Un caballo u.e paso.

161.-1\ltllAILH, .Ju[io.-ro~OE. •n caballo de pa-so.

162.-N A Y AR.RETE, Octrlos.-PONCE. Un caballo de pa o.

163.-PASADJ-:Ro,Fra11cisco.-C~(HUAS. Tres caballos de paso.

lú4.-P ADJLLA, Oastor.-ARECIDO. Uu cubnllo de paso.

,165.-QUL.~0NEE-,J11a11.B.-Gu&AB0. Ouatro caballos de paso.

16G.-RUFKOFF 1 Ott.o.-1IA0NADO. Un cabaUo de paso.

167.-RODRIG0EZ, ..d.ntonio.-Rxo-Prao,us. Un caballo de paso.

168.-RENT.A., Avelino.-PONCE.

Un caballo de paso.

16!>.-SO.lllLALZ 1 Á..-MAUSABO.

Un caballo de paso.

170.-ST0RE.R, Fernandio.-A&EOIBO. Tres caba11osde paso.

171.-S:rOREB, Fe<lerico.-ARECIBo. Dos caballos de tiro.

172.-Tono Qc1~0NEs, Rafael.-ro~cE. Dos caballos de paso.

173.-Tono QUIÑONES, Manucl.-HUM.\.OAO. Seis caballos do paso.

174.-VI½OARRONDO, Lorc11:-o.-Pmmt. Un caballo de paso.

GRUPO TERCERO.

Ganadolanar y cabrio.-Ovejas, morruecos, carneros, cabras de leche.

l 7S.-SA.L.IOU1 Eduardo.-PONOE, Uua. oveja de raza comuu.

OLASE EGUNDA.

176.-S.ALIOH, Etltwr<lo.-P0NCE.

Una ca ura ele leche.

GRUPO CUARTO. Apicultura y sericultura.

OLA.SE ÚNJQ_\,

177.-Tono, Domingo del.-OAB0-R0JO.

Una memoria <le·cl'iptiva de los procedimientos que se emplean en aquella, jttri diccion pnrn la. c1'ia,112a.de las abejas yel a.prorecbnmiouto de la miel y de la cera.

SECCION SEPTIMA,

Industrias que se originan de la explotacion de los animales vivos ó muertos.

GRUPO

PRIMERO

Lecherias.-Fabricacion de quesos y mantequilla.

OLA.'E Úr IOA.

1 í~. -.\.~TlCII HEn~u.xo:.-YAUU(;OA.

])os qnosos <le leche <le nicn. pl'cnsarlos. Uu frasco urnnteqnilla.

J í9.-0onc.ro, J•JSI:,í.-llATUjLO.

Doce qnesos <le 1eclle d<' Yaca prcu:-ados. Uinco frasco,:;ma11teq11mu.

180.-lL\MIREZ, A,lülfo.-0 L',(~ICA.

Dos quesos el~ lecl1e tle ,·a.oapt·cn~:H1os.

181.-V ALDÉ~, Maria C.-U U,\l~AflO.

Tres frn. ''º"m::mteqnilla.

GRUPO

SEGUNDO.

Aprovechamientos diversos.-Carnes conservadas.-Grasas.Cuerossecosy salados.-lanas, crines, plumas, huesos y cuernos.

CLASE PJHMEUA.

182.-RoUSSP.LET, Tri11i<lad.-AG'CADILLA.

Una cajn conteniendo eml.n1fülos<le carne de cerdo.

183.-RUBEJt'l'& Oo.-AliEClllo. Dos potes mauteca ele cerdo.

184.-TORI), Domingo <l,el.-C,\Bo-RoJo Un frasco de sebo.

GRUPO T'ERCERO, Beneficio de las abejas.

CLASE ÚNICA.

185.-0ASTELLÓ, Prancisoo.-JC.AN.A-Du.z. Una muestra de corn vírgen.

186.-FEilNA~DEZ, .A.lqjo.-AGUADfLLA. U na muestra de cern blauca.

187.-ÜTERO, Tomá.~.-HLm:ACJ..O. Una mnostrn de cera bla11ca.

188.-TO&o, Domingo <lel.-0,\Uo-UoJo. Dos muestras cera lilanca labrada. Dos mnestras cera amarílla. Dos botellas miel ele abeja,. Catorce muestrn,s velas <locera amu.rilla y blanca.

GRUPO CUARTO.

Pesquerlas.-Artes de pesca, viveros, conservaclon del pescado.

OLA.SE ÚNIOA.

189.-ÜRTIZ, Fe<ler'ico.-OAno-RoJo. :hfoestra:s tle li~as salauas.

SECCIONOCTAVA,

Artes é industrias manufactureras.

GRUPO PRIMERO.

Elaboraclonde tabacos torcidos, picadura, rapé y fabrlcaolonde cigarrillos.

OLASB PRUIEB.\._

H)0.-1\1AR01u.,_\.s & Oo.-PoE.RTo-Rrco.

Dos cajas ciga1-ros ehtl>oraclos. Un uaqueto id. id.

19L--Po~s Y BUJOSA, .M.-P.-Rroo . .voce cujas cigarros de difereute-s \'itolas.

192.-RODRIGUEZ FCi.EN'fES, José.-P.-Rrco.

Una cajn cou !100cigarros de difermit~ clasos y vitoln1.

CLASE , EGUND_..A.

193.-1\LHWIC..IAS ~· Co.-P.-R1co.

Un pa(]uete picadura triturada. Tres ¡JHquotescigu..rrilloseu cajetillas.

194. - PoNS Y BUJOS.A 1 M.-P.-RICO. Dos paqnetes y una caja ele picadnra trituratla y aro• matizada.

105.-RuDRIGUEZ FUE.YTES, .JQ$t.-P.-Rr.co.

Una caja. con cigarrillos de distiutns clases. Muestras de picadura tritura.da. Muestras de picadura en hebra.

-128-

196.-SUAREZ, Jacobo.-FA.rAnt>o. 50 cajetillas cign,rrillos.

OLAS.E TER.O1 1:JL\.

197.-MArtcLLus & Oo.-r.-füco. Dos botellas rapé nromntizftllo.

198.-VIERA, Ltds,-Po~C:E.

Dos botellns rnpé.

GRUPO SEGUNDO

Cueros ourlldos y pieles adobadas.

CLASE ÚN1()A.

1~9.-BorzEN & Oo.-Poxc~.

Dos rollos de sncln. Onatro pieles adol>n.clas.

200.-ÜHAUBET & Co.-PONCÉ. Seis pieles de res oartitla.. y a1lobadas.

20\.-Ru:BERT & Oo.-AREClllO, Dos piezas de suela grnesa. l]na piel de novillo adobada y satinncla. Una piel de lJecen·o en negro mate. Dos zalea,<;tle piel de carnero.

Q R U P'O TERCER O.

Fabricaclon de jabones ordinarios y de bujías duras de sebo ó acei le.

OLASE ÚNTOA.

202.-ANGULO, Zoilo.-P0NCE.

Muestras de j:3:bonde resJua <lepino. MT'estras de jabon itnitacion del iuglés. Mnestrns de jabon imitaoion clel de Castilla.

203.-DonDON, A11tlré.~.-P.-Ilr<:o.

Distintas muestras de jabones.

204.-ÜASTtLLS HERMANOS.-PONOE.

Muestras de jabon de pino i.n<..-oloro.

205.-CORTADA,Juan.-POXCE.

Muestras de jabones blandos y dlll'os, de resina, de nceite y de sel>o.

GRUPO CUARTO.

Preparaclon de aguardientes refinados y aromatizados. -Lioores, vinos y vinagres.

OLA E PRBfERA.

206.-AroxT.E, Alm111t:lA.-Co.uro.

Doce mnestms de ron dtl pais dC'jo.

207.-D.\~ÉS, Jua11.-PoxcE.

Diez botellas de ron viejo.

2O8.-C.\STlfüLS IIERllCA~OS. -PO.XCE.

Cnnreuta y dos uotelln-scoo tlistintas clases de l'ntnfins y licon,s fiuos.

200.-CEoó, SaII t iago.-Po~c@.

Muestras de amargo arom,ítico de Angostma, imit:1<10.

210.-GIGIOLI, Arturo.-PoSCE.

Dos muestra. licores finos.

211.-0DLENE7. 1 E11clides.-BA Y,DIO:N.

Dos mnestra.:1rntnfin rle pnjnil.

Dos muestras rataiia, de nu.ranjn.

Dos mncstrns rntnfia de pifia.

212.-GroL, Pablo.-Po~oE.

Seis botellas ron viojo.

213.-HEREDIA, A.nton·io.-MA.."'ATf. Tres m nestras ron rofinado TI<'jo.

214.- JANEIRO, Santiago.-PONCE. Seis muestras 1·ou viejo.

115.-1YLum,, Buena.ventu•ra.-AG UADILLA. Una botella aguardiente, extraido de la fruta de la poma-rosa. Una mu~tra de aguardiente de fécula de batata.

216.-MARRERO, .Antonio P.-AGUADILLA. Una botella aguardiente de miel <leabejas.

217.- MA.Ss.Aru,José M.-ARRoro. Dos botellas l'On viejo preparatlo con aguardiente de caña de la jurisdiccion.

218.-P.F:LLIOIER, F.-SAN G1mM.1.L.~. Tres botellas ron viejo.

219.-SAMA, Jusé.-M.A.YA.GU.EZ. Dope botellas ron viejo, brandy y licores finos preparados con agoanliente de caña refiua<lo.

220.-SIL VA, Rafael.-Am2,cmo. Una botalla. ron brandy, preparn.do con aguardiente de caña.

221.-SJMoNPIETRI, Aríst<ides.-PO~CE. Dos botellas ron blanco. Veinte y cuatro botellas rou Jrectificado y envejeciclo. Dos muestras amargo aromático, semejante al de Angostma y preparado con plantas del país.

222.-MONOLOV A, Félix.-BA YAMO-X. Seis mnestras licores finos aromatizados con frutas del país.

223,-ToRO, Dontingo deZ.-OABo-RoJo. Dos botellas ron viejo.

0LASE SEGUNDA.

224.-GIGIOLI, Á.rturo.-Po~OE.

Una mnestrn imitacion vino de "Vermoutl.t.

225.-GioL, Maria110.-GUA.Y.AM.i.

Uná mnesfra imitacion vi110 de l\lá.!:tga.

226,-Rrv AS, Seb<Lstian.-A.o O.A.DILL,t.

Dos muestras vino de tam:iriu<lo.

Dos muestras vino rle piña.

Dos mnestrns vino ele guayaua.

227.-TRIAS, Á..nlonfo.-UTüADO.

Doce muestras vinagre <le guineo maduro.

GRUPO QUINTO.

fabricaclonde chocolate, confiturasy jarabes aromatlzados.

OLAS.E PRIMERA

228.-A.RROYO, Isilwro.-Po~CE.

Diversas rnneí-tt·ns 1le chocolate elaborado con cacao de V"euezncla.

220,-BAL)IE.S llElDlANOS.-P.-Rtco.

1\Iuestras de chocolate napolitano. ::\foestras ele chocolate ehtborn1lo con cacao y azúcar del pafs.

230.-0ARBONELL, Rtv,\s &, Oo.-P.-lhco. ;\[ne-tras <lo '}bflcolaletlo cacao ele Oarácas. Muestras de cllocnlate pre¡)aratlo con carao proce<lente de la jurisdiccion <le .\redbo.

231.-DollA.Do & Co., S11cesio11t7e,-ll.-Rrco.

Varias muestras de chocolatt!.

232.-GoMIL, ..A.ntoni-0.-MAYAGUEZ. Varias muestras de chocolate.

CLASE SEGUNDA.

233.-ANTIOH HERMANOS.-YA13UCOA, Un frasco de dulce.

234.-BALMES HER:MANOS.-P.-RICo. Seis frascos y doce latas de piñas en su jngo, preparadas desde 1878. Dos muestras pasta ele gnayal>a preparadas en 18i8. Dos muestras pulpa de tamarindo preparadas en 1878. Ocho botellas de jngo extraido de dislíiotas frut.as, conse1·vadoen perfecto estado.

235.-DoMINGUEZ, Ana.-SAN GERMAN. Veinte panes de pa-sta conserva de naranjas amargas.

236.-GAROIA, Rosalía.-MAYA.GUEZ. Muestras de dulce de leche corta<la.

237.-GAYÁ, Juana.-Ac:rn.ADILLA. Muestras de pasta dnlce de almendras.

238.-LLORENS, Luis.-JUANA.-DIAZ. Muestras pulpa de tamarindo preparadn para la exportacion.

239.-Mou, Ba,udilio,-S.AN GEBMAN. Ocho panes turron.

240.-QUIÑmrns, Gregoria,,-SJ..N GERMAN. i~ratas abrillantadas, dulces y pastas distintas.

241.-SALAS, José.-P.-Rroo. Un frasco conserva de naranjas.

242.-Tonu, D<nwingodel.-CABo-RóJO. Ocho botellas jarabe de guauáhu.ua.

GRUPO SEXTO.

Fabricacion de muebles y otros objetos de madera tallada u torneada.-Ebanlsterla y carpinteria.

CLASE PRIMERA.

243.-AGGIA, F6lix.-1\IAYAGUEZ, Dos cajita. de mosaico co11 truiuas con <lifol'entesmaderas indígenas.

244.-O,rnRE RA, Fra ncisco.-Po~CE. Una mesa de mosnico.

24.3.-CAnl',rn, Á.ugu.,to.-SA~ GER)IAN. Una mesa de centro <lesa1a. Un ca,udeh~1·0y no sillo11 hechos de pasta tlo pnpe1 6 cartou entlmeci<lo.

~-!G.-ÜANALER, Frw1cisco,-AOOADILL.A.

Una caja, do mosaico, formada con 7,5lú piezas tlo 10:2 clases uifcreutes tlo madera tlel pais.

24-7.-ÜONDE, Salvador.-LUQt'U,L0. Un velaclor y uu cnadro.

248.-GoNZ.ALEZ, iYicmwr.-AREOIDO. Uu mueble en forma de ái-bol paro guardar l>astoues

'.!-19·-GRAHAM & Co.-Po~cE. Un escl'itorio ¡>atonte \VosclJeo.

2.30.-LEoí:0, Jcwinto.-GliAYAMA.

Una. mesa vara salou, construida con maderas iU11ígeuas.

2.31.-MAOURO, S<ilo11wn.-FAJ.t.RD0. Um1 mesii de mo aico.

252.-PEil.EZ FREITES, l}lanucl.-¿<\.&E01BO. Una cajita con truida con madera de tabonuco.

-134-

253.-PUJAI.S, Rafatl.-PONCB.

Un sillou tallado, mecánico .

.254.-RODRIG-U.EZ, P1•dro.-OJOUAS.

Un tocaclo1·-c6tno<lapru:a señora, con focl'ltstaciones ele mosaico formado de 17,773 ¡Jier.as<le distiutos matices, comuinados con 25 clases do maderas indígenas diferentes.

2.15.-VtGO & RIVERA..-PONCE.

Una. c6mo<la-tocador de cnobn, clu1peaclay barnir.nda de negro, iu1it.iuclo palisandro, e-tilo francé~, es¡,ejo oval con brazos y reIDates tn11ac1o.s.

Un apara<.lor de caoba y cetlro, estilo nmericauo, tabla, de ni:.Íl'mol, adornos tallados y toi·ueados.

Una biblioteca ele caoba, euchapadn, adoruos tallados y torneados.

Una silla de listo11es de wadcra, con asiento y espaldar de loua enteriza.

Un escritol'io parn señorn, ele cedro cllapeatlo, <lemalleras tef1ida-sr de color 11at.11ral,mo :üco, con espejo de luna COl'tacfaal estilo alonmu.

Un armario-ropero, gran taruaíio, de cedro, cha pendo ele palisautho, con n.doruos de maga, toqnos uegros y <lospuertas con espejos franceses.

OLA.SE EGUND.\_.

256.-Uosoa, 1J,fa1wel.'-BAY A)[ON.

Noven to, y cuatro objetos torneados de ilifcrcntes rua.deras del país.

257.-0AsTrLto, José .A11to11io.-OAno-Ro.rn.

Un Yni;ohecho de la c.1 cara interior del coco y yarios tml>njos tle curacole¡;:y conchas marina .

258.-O01.0N, .Andnis.-OA1JO-R0,TO. Ocho letras ta.lla~l:isy dorndns.

259.-DuRAN, 11,[anucl.-Po:Nt'E. Un l>a.stonde couclu1 de carey.

260.-EsouEJ.A A.N BERNARDI NO,-ARROYO.

Una. coleccion de cnerpo.s geom6tl'icos clestinabos (i la. enseñanza.

261.-l!"RANCHI, Do111,i11go.-OAD0-Ro,ro.

Sesenta bastones totneaclos y labrn1los de distiutas matle1·asindígenas.

262.-GoNZAT.EZ, ~-ie<inor.-AJtEClBO.

Una coleccion tle bastones torueados de maderas del país.

263.-GaZllA~, M<im1el.- AB.L."u-Gn.u.-:oE.

Una coleccion de aros, anillos y otros objetos, labrados con la c.~ cara, y la almendra de las nuecos de la ¡,nlma de corozos.

264.-LoonoRo, .A.l,va11dro.-PoNoE,

U na azucarera tallada. y labrada eu un trozo tle nHu.lera tlol pais.

265.-OcAsto, F mncisco.-ARECrno.

Dos bastoucs torneados hechos con tlos trozos diferentes <.lemadera del p~1ís.

266,-ÜLL:ER, Gracilimw,-BAY,rno"N.

Una cajita con difel'entes trabajos hechos con la nnez de lf., palma <lecorozo.

267.-R,rnmEz, .JJlm·celiao.-PoxcE.

Dos can<leleros cort.ados y talludos, cada uno en un pedazo de cedt'o. .

268.- V ELAZQU-.F;Z,1.liburcio.-MAN ATÍ.

Oiuco cocos labrados con oclornos ele capricho r propios para, sacar agua.

209.-Y IDAL, Conce1Jcion.--P.-R100. n baston de con ella,. Un baston ele marfil.

-1361 GRUPO SEPTIMO.

Instrumentos de música.

OLA E ÚNICA.

270.-OASTRo, Balbi110.-P.-Rrco. Una guitarra.

271.-OoLON, J11a11.-P.-Rrro. Una guitarrn.

272.-D.tvrLA, Josi.-M,u AGUP.Z. Uo violin.

273.-FoaNARIS, .A.11tonio.-PoNCE. Un violín.

27-!.---FitA-XQt.:1, Hipúlito.-0.\oc,.RoJo. Ui°1ngnitai-ra hecfüa de ma1lerns ilHlígenas y formn.dos Rtt. adornos do mosaicos en peq11eimspiezas con n1riüdos mntices.

~n:,.-Go:i1Ez, .Jiam,el.-P.-Rwo.

Un copaólogo coml>inaclo por el mi5;mo. In. trumento muy curioso coml.)uesto de un número tle va. 08 ú copas, en cada una do la cnalas se pone nna Cf.lltidau de agna diferente, <1nesirn~ pura esto.lilecer ln. ,·a1·icdacldo los sonidos.

2íG.-ToLED0 1 Fermi11.-P.-Rroo.

Un piano, gmn forma á cnel'llas cnn:adas y cnadt'O entero de hierro.

Un piano, gran forma.(L cnenlas cruzadas semi-oblícua , amrnzon y bana de hierro, clavijero coa pl:inclla ele acero.

Ambos pianos fauc·ica~lospot• 1\fr. A. Board, de Pa1·í~,como uua ospecirilidad para los pr.ises tropicales por su provudn re::Lc;tencia {i las intlueucius atmosf6ricas y á los efectos del cnlor.

Q R UPO OCTAVO.

Vestuariopara hombresy mujeres.- Camlserla.-Sastrarla.Zapaterla.-Sombrererla.

OLA

ffi PRIMl 1:RA..

277. -BA.RQ~ & Oo.-r.-R,co. Cinco camisas de liomlwe. Oioco camisa¡; de nifio de diferentes corteiJ y modelos.

278.-O,ULPOS, Á.11<1.-PoNCE.

Una camisa. bol'uada para nif1a.

2í9.-0o:NDE & Co, átilcrno.-PoNCE.

Una instn.lncion de camisa,, cne11os,_pnüosy otros artfoulos del raruo.

280.-GoNZAT.J<;z,Roitario.-OÁOUMl.

Uan enmisn de hombre.

CLA,

E SEGUNDA.

281.-Cott Y Rosrnn, Jciime.-PONCE.

U II pnr zapatos de hecerro. U11var zapatos <le\.uH1neta.

282.-DA no, BeUsa,,fo.-PmrnE.

Un par zapatos de l>ec-erro.

Un par botines.

Un par polainas.

CL..\SE TEnCERA.

283.-DORDAL, F,ranciscoA.ntonfo.-AGUADILLA, üa sombrero de enero blanco.

U u olll bre1'0 de piel de l>eccr1·0curtida.

284.- &.\'.TO,Juan.-P.-Il1co. 1:-n . omhrei·o <lepaja de Pannmít unuaclo.

Q R UPO NOVENO.

Artesde adorno y objetos de capricho.-Bordados, labores, tejidos i la mano.

CLASE PRIMERA.

285.-BaLASQUIDE, Rosa.rio.-P.-Rrco. Un cuadro bordado de la Annnch1ciou. Un guardador <lecartas.

280.-BERNARDINA, J11lia..-s. OERM:AN. Un pañuelo bordado.

287 .-CASA.NOVA, MwrilW((,.-0.A.GUAS. U na relojera.

288.-ÜASAS, .Antalia.-P.-Rwo. Un pañuero borcfo.rlo. Una custodia, bordada sobro oro. Un cuadro bordado sobre piel de nntria.

289.-O.ASA DE S.A.:.~lLDEFO:XSO.- P.-R100. Una colec,ciou de labores y bordados clistin1os, lleclios por las alumnas del 'esta,blecimiento.

290.-CASAS, Cármc11,-JUAUNABO. Un cuadro bordado ele cabellos.

291.-OoRREA, PetronUa.-OAGU-\.S. Una ahnoha<lilla para alfileres.

292.-OoRTÉs, ObcluNa.-PoxcE.

Una sábana y una funda de almohada bordadas.

203.-0UEVAS, .Anto11ia.-MA.YAGUEZ. Una toballa bordada.

294.-DA.LMA0, Enriqueta.-PONOB. Una pelerina. Ua par do mjtones.

-139-

295.-DLtZ DE TArL\, .Rosario.-P.-Rrco.

Un pañuelo bordado.

290. --Go~z.U,EZ Ft;E~"'TES, Jacoba,.-0.\.GU.AS. uu pnftuelo uor<l.ntlo.

l\J7.-GnA e, Gloria.-Po~o0. Uua, coleccioo tle flores artificiales hechas <lopapel.

2!)8.-L0,\BU.:O,n:no,Antonia.-1\[-\YAGUEZ. O'oa tohalln. l>ordnda. •

29V.-L0ITSE DE L0HSE, Jfotilde.-PoXCE. Uu antimaca.sar para mesa, lle centrn de sala.

3OO.-LOJ'EZ,Ramo11.-.JliXCOS.

Un cuadro borclatlo con cal,ollos.

301.-LLOBE'Í', Jlaria.-P.-Rico.

Uu retl'uto borcliulo.

302.-)foc-Con~aCK, Stta.-Po"NOE. Un cojiu de seda bortlatlo.

30:;.-Rnz, I,i<rnra.A. ,lc.-Po~oE. "Gn cna<lro y nu corte de cltinela • bordado.

304.-Uuz, Toma.sa.-=C.wu1\S. Un pairnclo bordado.

30.i.-, CII0)fD0URO, Rita y Eli ·a.-~ a u A DILLA. Uu g-nal'da-pn.iiuelo r un gm:nda-pnños de encages.

300.- UAREZ 1 Srla.-l~ONCE.

Un almoha.tlon y una t'uucla <lo nhnobaua bordados.

307.-'l.'16, Isabel !JJos,:fa.-1\IAYA.OUEZ. ,a1·ios uordado tlc litogrnfía, filigrana, céfiro y realce.

-140-

308.-RoDlUGUEZ DE Tró, Dolores.-MAY AGUEZ. Trabajos en cabellos, filigrana., flores artificiales, bordados y marcos para fotografias.

309.-TosT~, Mo11serrate.-.A.REOIBO. Una toballa.

310.-Vro.u,, Oo11cepcioii.-.,P.-R1co. Una a.lfombra de cintas.

311.-W .ELLE:-.KAMf', Eduardo.-Po~CE. Un cojin.

312.-WIEcmrns Y .PIERETTI,Bosa.-PoNCE. Un cojin bordado.

313.-ITURRINO, Lucidaria.-Aou ADILLA. Una fundade almohada.

CLASE SEGUNDA.

314.-Ar,VA.REZ, Antonio.-PoNCE. Un árbol milagroso.

315.-BRAMINOAN, J, F.-PoNCE. Un cuadro escritura sobre vidrio.

316.-GoNZALEl'i 1 Julia11.-]\',[A. YAOUEZ. Dos cnadros de imágenes becl.ias de caracoles y con· chas marinas.

317.-HEINKE, Enrique.-ABROYO. Una casita hecha on núniatnra.

318.-HBREDU, Altagracia.-PoscE. Un cuatl.ro de una imá,gen.

319.-MÁS, Josi.-PONCE, Dos ftoreros. Una cópia) mo<lela<laen pa.st.ade azúcar, tlel edi~cio de la Exposicion.

320.-PORRATa, Rudolfo.-A.RROYO.

Una. casita de carton.

321.-PRATS, Diego.-AUUA.DILLA.

Uua casita. y un costurero hechos de caracoles.

3:22.-RADAINE, Lwisa..- PoNCE.

Un cuadro bordado en relieve sobre cristal.

3'23.-RIV.Kila DE Tit:.,LEZ,Franoisca.-PoNOli.

Un cuadro con un florero.

324.-RoMtRo, Fra11cisco.-P.-B1co.

Un cuadro de relieve representando paisajes y costumbres dól campo de Pnerto-Rico.

325.-VIDAL, E11carnacion.-P.-Rroo.

Una casita tle cartou a<loroadacoo muebles dt, lo mismo.

326.-SoTTr & Oo.-Y1i.oco.

Una jaula.

SECCIONNOVENA,

Sustancias compuestas 6 preparadas para usos químicos, medicinales y económicos.

GR U PO PRIMER O.

Productos quimioos.

OLASB PIUMER.\.

327.-ÁSGCLO, Zoilo.-Po-SCE. JalJou desiufoctante líquido.

328.-1\I.uuN, B11enm:entur(t.-A.GUADILI,A.

Tanino extraido de la cáscara 6 corteza oxlerior del COCO,

320.-PEREZ Fru.ITE ' Ma11uel-.A.1tEc:IBo.

U u frasco agnnrr,\ de tauonnco, (het.llbigiabalsá,mica,,) Uu frasco clol mismo aguorrú~ rectificado.

Un barril clo brea 6 pez griega ele los re:sillnós proceclentes lle la oxtrnccion del a.gnarrás.

Uua, mnestra do canchouc 6 goma elástica extTaida e.le!árbol del pan, ( artocar1msincisa.)

GRUPO SEGUNDO.

Productosfarmacéuticosó de aplioaclon medlclnal.-Aceltes y man~ tecas,tinturas y extractos acuosos,especilicosy otros preparados.

OLA E PRThlERA.

330.-Bovt, íY.-PONC¡.;,

Seil:i potes ungiicuto <lo la 1e.

-143-

~!::;t.-)L\ nTN 1 Buenat·cntnra.-.\.o u.).1)1 LL.\.

Uua llotclla aceite de corteza do naranja de 1a Uhina.

33~.-Mo-xcr.ov.A, José J.-Rro-rn:mus.

Un mostruatio perfectm111mte pl'esent:1110 é iln h·a<lo con una memoria impresa uc los siguientes aceites:

Aceite do ricino, (rici11us com.•w11i:1,)e:<.tmi<lopot· ¡n•esiou. so outieno 111140 11.g de aceite.

Aceite de caimito, (cltrysopltilum caimito,) extraído de la emilla. ele esta ag-raduule frnttt, tH, por exprcsion el lG p.g de l'lll peso .

.Aceite de hicac11s, • ((•hryNobalanw1icaco,) i::e<'Xtrne el 1G p.g <lcl pe o de la álmench·a que contiene .

.Aceito ele t:htugo, (ja.trop1ut curcas,) protl¡1ce el 26'.30 p.g ucl pllso do las selllilln:s.

Accile ele uogal ele India , (alcul'it~ triluba,) produce el 33 p.g de sn ]>Ct,O (l,~ ;1ccitc.

AcC'ito ele J)ou TouH1s, (.jalropa mu/Njida,) pl'ollucc nn lOp.g

Aceite tle túalúa,. (jalropha gos1~yplto1ia,)protlnce un 1'.:!'¡jºp.g

Aceite de ,-cntiila clo narnnja~, (citrns a1u·w1li:w,) proclnce m1 11 p.g

Aceit«} de l:wmiila de llHL'-U ó accitl3 tle palo, (ccpttifl·r<t ojji<:i11uli,1,}cl:.ínn 1•1·odncto<le 10 p.g

Aceite do SClllillt1.<1t~jndllo, coibotilll>, molinillo ó are11i11oro, (/111ra c,•f'¡1ita 11s,) pl'Oduccu sus i:,cwilla,:; el J(; p.g de aceite.

Aceite de pu,iuil, (aw1Cltrcli11111 occidc11tale,)produce dos clases 1le aceito: el (le la, cm'teza. frt:sca es dustico, acre 6 incitaute on exceso, el otl'o, protlnciclo por 1:t nhnemh-a inl<.Tior, <.' dulce ~-<'OllH'stible,<laudo un a3 p.g <le sn peso r11 vrodncto út.il.

Aceite coucrcto ele cncao, (llwobroma cacao.) su rendimiento es muy ,·:ll'iable y en ~eooral el cacao que se co echa en Puerto-lUco e.; pobl'e en mo.tcriu gt·asa y rinde rn(tno;; aceite que el <le ,ene1.nela.

Aceite tle ecua, pepitll a u1::n·g:\.ú higüc1·illll, (fo;ilea corllV'o1ia,) prorlnco m1 J Cip.g

..Aceite de alme11dt'o, (termi.ualia c<t-iappa,)pro<lace 2.; p.g de aceito comestil>le y nplicail>lo ti.1mbieu á la medi<'ina:.

-144-

333,-PEREZ FREIT.ES, Mn11uel.-AREcmo.

Aceite esencial de bignillo oloroso, (rirtante Cltmdata,) Un frasco aceite cánstico de pojuil, (anaccmlitmt occidentale.)

3j4.-R1vAS, Seb<t$tia.11.-AooADrr.r.A.

Una bote11A.aceite de cnstor 6 ricino.

Otra de aceite 6 manteca de tilml'ou.

Otl'a de aceite de tortuga.

Otra de aceite ele sereipo.

Otra de aceite de pajnil.

335.-ZAVAT,A y RoT01<:R.-Ho,,1ACAO.

Aceite de ricino.

Aceite de 1·icinorefinado por nltracion en papel colocado en embudos ele construccion regular y á un calor moder·a<lo,en estofa.

Aceite de almendras <lnlccs.

Aceite de ajonjolt, (se-,nm111i ()ric11tale.)

Aceite de semilla de mostnza ext.raiclo<lela seruil1a tle mosta7.a Mgi·a que es la comnn en el país.

Aceite cánstico df:\ lfl, corteza de la. cnstaiil\ de pajnil.

CLASE SEGUNDA..

33G.-Cou. y PATEN, Fra11cise-0.-A..11F.cmo. ~n frasco ,le tintura no determinada,.

337.-MoNCLOVA, Félix,-BAYA?.toN.

Unn coleccion ele los estractos acuosos oxtraidos <le la8 siguientes plantas:

Quina cnribe, (ci11cluma caribea,) ext.racto acuoso blando.

Hicaco 6 jicaco, (crysobala1111sic<,co) extracto acuoso seco.

Yagrumo hembra, (cecro1,iapeltata,) extracto acuoso blando.

Jovo, (s1>omliasl1ttea,) extracto acuoso blando. Mangle rojo, (trlli::oplioramangle,) extracto acuoso blando·

Pajnil, (.a11acardi1mioccide1it,t1-e,)extracto acuoso blando.

-145-

U,ei·o, (oocolorn urifera,) extrocto acnoso blando. Hig-nillo oloroso, (artante caudata,) extnl-Oto acnoso blando.

Berenjena cinHlt'l'ona, (.~olanmn mam.os1Mh,)exerncto acuoso blan<lo.

Tabaco, (11iootia11atabac11m,)extracto acnoso l,iaudo.

Guaco, (mil.011ia guaeo,} extracto ILcnoso blando.

Almácigo blanco, (lil,rMwa gmnmijPra,) axt-l'ar.to hltrnllo acnoso.

Agnncnte, (la11r11.Y1,er.f(fü,}exh·ucto ucuoi:.oblan,lo. l'on,len.mor, (,·1w11rbiu, chara11tia,) cxtmcto acuoso hlantlo.

l\íHgne.r, (aga,t·eamericana,) e._ttrncto acuo o blauclo.

Ttamo renl, (P11furbiatyt·ima1"i<1P.tt,) ex tacto acaoso l>hU11lQ 11stropajo, (momurrlie<, operc1tlata,) extracto acuoso liJaudo.

Esframonio, (<lat111·<i stra1no11i11m,)extracto acuoso l>lamlo.

Donguey, (.~mil.axpscud-Ooltima,)extracto a,cnoso blando. P11,poyo,(c<irfoapapa,JJ<t,)extrncto ucuoso bla11do. ~Pintura <fehignillo oloro o.

'l'intnra do árnica tlel país.

338.-P,m.e.z F1rnl'ns, llltwuel.-..\nEcrno.

Un frasco tint\ll'a ue higuillo oloro~o. 11frasco agua ele.tilncla clo hignillo oloro. o. Un frasco e~tracto de hignillo oloroso.

330.-SrL\"A, Rafael S. cle.-) RECIBO.

Una muestra ex.tracto acnoso tle la corteza ele c1nina caribe.

340.-'fono, Domi11goclel.-OABo-RoJO.

Una mnestTa tinturn ele ac11iote.

OLA:;E TEROE~A.

3-1.1.-UAn~1'.is, Juan.-Po~oE.

Cnntro y media, uotellas alcoholnclo :iromlltico. Dil'7' fraRqtlitos barnerina.

Doce pomos nlcobolaclo. Onntro frasquitos agnn celeste.

-146--

342.-BoNET, N.-PONCB.

Dos pomos agua. de la fé.

343.--0EDÓ, Santiago.-PEÑUELAS. Una muestra de hidroduro de carbono.

344.-GATELL, Pedro.-Oo.uw.

Doce botellas alcoholado Gatell aromático.

345.-GIMENEz, Euclides.-BA.YA.MoN.

Doce botellas de especffico ferruginoso, regen~rador do la sangre.

346.-MONOLOVA, Félia:.-BAY_AMON,

Un frasco prot-0xolato de hierro.

347.-PEREZ F&EITES, Manuel.-ARECIBO.

Un frasco vino de quina y cacao.

Un frasco licor depw·ativo balsámico de brea vegetal. Un frasco contra-veneno de la yuca brava.

Un frasco jarb.be de tabonuco.

Un frascojacral.>ede sabia de tabonuco.

Un frasco ratafia carminativa de fruta de pasmo 6 al mizcle vegetal, (abelmoschus111-oschatus.)

Un frasco alcolaturo de semilla de pasmo.

Un frasco esencia de naranjas dulces.

Un frasco esencia de naranjas agrias.

Un frasco esencia de limon.

348,-REINA, EP'if<tnio.-AGO~L.A. Una botella alcolatruo aromát.ico.

349.-RIVAS, Sebastian.-AGUADILLA.

Espfritu de almizcle vegetal. Seis f.rasquitos corn-cnre.

350.-SIL v A, Rafa.els. de.-ABECIBO.

Un frasco alcolatw-o de flores y plantas acuáticas, contra el reumatismo y la gota.

U a frasco pildoras salúbricas, anisadas y anti-biliosas contra las afecciones epática-s.

351.-ZAYAS, José.-PONOE.

Seis frascos bálsamo para callos.

OLASE OUARTA.

352,-ANGUlTA, Maria1w.-UTUADO.

Aceite preparado para el pelo.

353,-ANGULO, Zoilo.-PONOE.

Jabon de crema aromatfaado.

354.-PEREZ FREITES, Manuel.-AnEcmo.

Pomada desincrustante para las calderas. Una botella barniz para muebles.

355.-Sn,v A, R.<,fctelS. de.-ARE0IBo.

Agua de flores de füio para la conservacion y frescura del cútis.

Agua milagt·osa.de caraihes para teñir ~1pelo.

350.-ZAVALA Y RoTOER,.A.-HOMACAO.

Aceite de coco perfumado pa.ra el pelo. Pomada de aceite de coco.

357. -ZAYAS, José.-PuNCE.

Un frasco barniz.

'

SECCION DECIMA,

Artes que requieren conocimientos técnicos y prácticos.

GRUPO PRIMER O.

Dentlsterlaó arte de construir dentaduras arHfiofales.

OLASE ÚNIOA.

358,-PONTE, R. M.-PoNCE. Una dentadnra 1lecauclmc.

359.-Rmz, Zoil-0.-PoNCE.

Una cajita cou varias muest,·as de clentnrluras artificiales

GRUPO SEGUNDO.

Instrumentos de fislca, relogerla y platería.

OLA.SE PRIMERA

360.-ESBnr, J11w1.-JCAYA-DIA.Z. Seis kaleidoscopos.

CLASE SEGUNDA.

361.-AVELLANlllT Y 13M_,AOUER¡ ,/osé.-MAYAOUEZ. Un reloj <le 1)aretl de coml>inacion y caja u.emúsica.

362.-Luoww, .A.11gusto.-Po~cE. Un motlclo esca.ve ele crouóLUetro.

0LASE TERCEBA.

3(;3.-PUGGETTr, Nicolás.-YAUCO. Un incensario de plata.

364:.-Tió Y 8ROARRA, Srtas.-MAYAGCiFZ.

Un anillo de servilleta, Uua crui con su cadena de 6ligrana.

OL.,-UE CUARTA.

365 -AsCOACL\.T'l'I, Juan.-PoxcE. Uu reverbero de oja de lata do tres cuerpos.

GRUPO TERCERO.

Ti p o gr a fi a, 11 lo g r a fi a y foto g r a ti a .

OLA, E rnIMgR.A.

3li6.-AcosTA, José J11lia11.-P.-Ilcco.

Los tipó!,•-rafosde sn estaulecimieuto preseutarou uu cuadro de composiciou tipográfica.

367.-FERNANDEZ Jc:;~co , Ma11uel.-P.-Rrco.

Un folleto impreso en su tipografía titulada "Las bellns letras."

368.-F.61H1AN1>1'm, Marti11.-MAXAGUEZ. Ocho líl.,ros impre os.

3GO.-Go:NZALt:z& Co.-P.-Rrco. Un cuadro tipográfico. Varios folletos impresos.

3íO.-?tfA~l~, Bamon.-PoNCE. rn cunflro ti_pog1·átlco. U o foll~to irnpreso.

OLASE SEGUNDA..

371.-MoRis Y RODECK.-P.-Rrco.

Uu libro en folio ('lncuadernatlo,conteniendo una coleccion de muestras de litografías hechas en su establecimiento.

OLASE TERCERA.

372.-AL0NSo, Feliciano.-P.-Rrco.

Un cuadro con varias muestras de fotograflas.

3'i3.-GRAY, Sra. <le.-PONCE.

Ouatro cuadros con muestras de fotografías.

GRUPO CUARTO.

Dibujo topogrifico y lineal.

CLASE ÚNIOA.

374.-BAlXET, Josi. -GUA.Y.AMA,

Una libreta papel poligrafo.

375.-lNSPECOION GE~RA.í, DE OBR&S PÚBLICAS DE LA PnoVINCIA.

Una colecoion de modelos fotografiados y planos de obras ejecutadas en la. Carretera Central.

37G·.-JANER,Felipe.-P.-Rrco.

Una coleccion de mapas litografiados en pequeña escala de la Isla de Put,rto-Rico.

377.-JoRDAN, Mam1el E.-P.-R100. Un plano de banderas.

378.-Ma.SSAYET,N.-UT0A.DO.

Un cuadro representando una mosa revuelta.

'

SECCION UNDECIMA,

Bellas Artes.

GRUPO PRIMERO.

Dibujo y pintura.

OLASE úNIOA.

379.-AMOR0S, Pablo.-PONOE. Un cuadro al óleo.

380.-BELTRAN, Gmners-i11do.-P0NOE. Un dibnjo al lápiz.

381.-DIAZ RENERO Y RIVERA, Fraucise-0.-YAUCO, Un cuadro al óleo.

382.-GALVEZ, Jul'i-0.-Hu.MAOAO, Un retrato al carbon.

383.-GLivau, Francisco.-PON0FJ, Once c1uidros y retratos al óleo.

384.-LoHSE DE LonsE, Matilcle.-P0N0E. Un cuadro al óleo. Dos azafates. Flores pintadas sobre los mismos. Una corona de florespintada sobre hule.

3 85.-M.EANA, Máximo. -PONOE. Ouatro paisajes al óleo. Dos cuadro~ dibujados al humo sobre porcelana, en dos platos.

386.-MTTICJOLA í ÜA._BRERA, RUa.-P.-Rlo0 Un cuallrito.

387.-MoNTrLL.A, Fen1amlo.-P.-füco. Tt·es 11ib11josn.l hípi½.

388.-.P ASOUAL LorF.z, Federico.-P.-"R reo Cuatro cnatlros al óleo.

380.-PEiwcn:R, Ge1mro,-MA v ¡<.-n;l!:Z. Un cuadt'O al 1fü,o.

390.-Ro::111-:&0 1 Yfoe11/l'.-P0Nr1-:. Un cn:Hlro ni 1Slco.

3!H.-SAN'r,urARl.\ 1 A11to11io.-I-0NC'E. Un crntch-o.

, 3fl2.-T1,:.TERA, .Á.-PoNCE. Uu ilibujo.

393.- V1rns, Nica.s'io.-PoNcE Dos cuadros el óleo.

394.- ,v ELI,ENK,\ ::lt.P I Ecluartlo.-P ONC !::. Un cuadro al óleo.

GRUPO SEGUNDO.

Escultura.

CLASE UNIOA.

395.-BltAU, Jai111e.-ÜABO-R0Jo. Una imágen recompuesta de la virgen rld O:hmen

396. -MA'.rTi,;Y, Francisco. -YA uco. Tres cabezas de relieve en yeso.

3!li.-0nTrz, E11c<1r1urci.011.-PoxcE. C"na estatna de made1·a¡iint:uln.

:H>8.-RENEY, Luis B.-PnmRAS. Un crncitijo de tamniio nntnral.

3!)0.-RmrERO, Yfor.n/e.-PONCE. Uo crucifka<lo.

, SECCIONDUODECIMA.

Exposicion histórica y cientfflca.

Q R U PO PRIMERO.

Arqueologiay objetoshlstór.icos.

OLA ú~TJO.A.

400.-BA.Ró Y O0LL, lV.-AREomo

Un monetario contt,nientlo una coleccion numerosa de monerlas y medallas de diferente países y pa1-ticularme11te de las que se h:w nsatlo eu la .Toladesde su descubrimiento.

40L-O0L0N, R . .A.q-uiles.-PONCE.

Una C<,leccionrle objetos <le uso de los indio! y encontrados en la Tola, compuesto <le las siguientes pi.ezas:

Diez fragmentos clAyasos, tnias y otros ob,ietos rle uso doméstico entre los primeros bubitantes de la Isla. eis trozos de piedrw bruiíidas, que so supone eran las hachas que usaban los indios.

Dos fragmentos, uno de los cuales imita un rostro humano y el otro an animal imaginario.

Dos instrmueutos <le piedra cuyo n o parecía er el uno m1a plancha, y el otro an arrua ofensiva. 6 estilo de manopla.

Un collar de piedra hecho de una, pie1.a brnüi.da que, se supone, usaban los jefes de lo indios como distintivo, 6 bien como defensa en los combates.

402.-LLORENS, Lu~.-JUANA-DIAZ, Un lebrillo 6 barrefio.

Tros colla1·es y varias haohas de piedt·a que usaban los intlio3.

Estos cibjctos r ott·os análogos se han encontrado en diferentes lugares elela !sin, ya enterrados, ya en cnen1s, ya en los lechos de los rios.

403.-lXSPECCIO~ GENERAL DE ODRAS PÚBLICAS DE LA PnonNCIA.

Ifaclrn do piedra tallada y pulimentada, encontradaen lo lahado ele los terrenos a,nrífoi:os del Oorozal.

T1·ozo1le sienita labrada por los in<lios, de uso desconociüo, auntJ.ne si:\snpoue sea an amuleto religioso.

4.0-1.-PETntlCCI, Pe<lro.-PoNCE.

Una e. pnela <lehieno d~l siglo XVI.

Historia natural. OLA.SE ÚNIOA.

40.3.-ST~\llt, Agnsti11.-BA.YA.MON.

Un 1ousco zoológico de llistoria natural.

REl ACI ON NOMl•NA-L

por órdeD alfalJetioo de loa que o'bturieron 'T re• compenau, segun loa a,;ttoulo11 tO, 21 7 26 de la Férta, ele oon• lormidacl oon loe "Vereclicto• de 1 por de la .i-ta l>ireotJ.Ta,

Á.!Jgia, Félix . .hfoncion honoríf\c11de primorn clnsc por nnn onjita enchapnclá.

.Agostini A n<lrés.

1\1u<l:llln tle oro y mencion honorífica <lo primera clase por al~otlon de bebrn prcsent.udo,

Alo11.,o,Feliciano.

Medalla <le ph1t11y meocion llouorí:flca,tle t-egnncla clase por sns trabnjos fvtog1·úlicos

.Alrare;, Antonio.

?ifoncio11l1011orfflooele segunda clase y $ü0 Pn efectivo por lilS copns que h1~pre11e11tu"4fo,hechos de In 1n1Hlera del 6rbol ele muileco, cny»a propicclndcs 1:1ouscmt•jnntcs 6 las tle In cnasia lllfülrga,

Ami11, José.

Mem:ion honorífl~\. uo primen\ clase por su muestra <le café clu li ncieucln.

Anton.,nnti IJ Fra1wescl1i.

1\1<-:dalla·1le oro y 111e11l'ionhonorffic11ele primer11clase por hB• bcr prc.-.e11t11llo la mejor muestra uu miel de purgu e11Lrelws •le RU clRRt', Medallá dt! ploh• y mencion honoríflcRi 1le segarula clnse por sn a1.úcur mu c:ibado qne 11obl'es11leentre la:s 1Ui:sma:1, dt•S· pues rte In que uutuvo el priu\cr premio

.Aponu, Antero. ~foncion bouoríftca <le seguurla clase pol' su ron .

.Ard11ra, Lois.

A:fodalla ria oro y me11oio11lior,orfftco. de primera clase por pte• 1:1eut.irel cal.>;lllode mE'joresforum{i,

.Arroyo, Ooncepcion S. de.

1\1encionhonorífh:a ue segnncln clase por no sombrero de pa• ja de la Halullltt .

.Arro_111J,Isidoro.

1\fo11cio11llo11oríflcn de seguutln clnse por st1s r.bocolntes.

AyunUw1ic11to de l<i Ccipital.

Mellalla de oro r 111em;io11hono1fficn d6 prim~m, cl:t!lt•, por fi. gnrar su término mu11icipal co11 11111yor11(1merodo \'l'Cinos 1•11tl'e1,>sqne han coutribuitlo ni llll'jor éxito de lu. 'F~ria-Ex• posiciou.

.Aytrntamiento di! Á.{lltCtdilla

J\f1'.'clnllade oro y menuio11bouorfllca de primera clnao, por fl. J.!l1t·nrso tér111i110rnn11ici¡>11Icon mnyor número de vecinos enti·e los qne ltau coutl'ibuido ul 1111:!joréxito di:! lu Fél'ia-Exposicion.

.Ayuntamiento dD rauco .

Medalla de oro y me11<:io11honorffic~ de primern cln~c, por fl. gnrnr sn término 111n11icipnlco11mayor núnll'rO llo vecinos cntr.- lns qnu !Jau coutril>uillo al ut('jor éxito uu la l~tfria-Exposiciou.

B.

.Baixct, ,José.

Me1wio11honorífica de s<>gnndaclase por su pnpel polígrafo. Balmes hermanos.

l\fodall:t de plata y mencion liouorific.1de scg11111facfase por unas pi6us couservnclas ni nRtnral.

Mcucion honoríficn, de priwera clase por muestras. t.le c.'lcaocosechfülo en el país.

Meucioo honodficu de seg1111t.laclase por sus chocolates. Bauzá de Mirabó, José.

Medalla de platn y wencio11ho11orí·6cade seguuda clase por uun seea,lom i11sblntf111eatle café.

Be11itezMnjica, Domingo.

M~11<:io11bouoritic.~ de segnuda cla.<;epor las muestr-..is<le trigo r,reseutadus .

Boisten & Co.

:Mct.lalla de 11l11tn, y mcncion honorífica lle primera clttRe por su zuela pre¡,arntln p11r,larneses y vor su11uaduuas. Bo3cli. Manuel.

bfotlalla tle l)I.Lta y wtmcion 1Jouorí6cn t.le scguutla. cln1!e por

-158-

1111:lcolecllion <le ma,lN·ns tlal pnís toruenclas en formn de polwrns y otros objeto.s llu toca,lor.

Bra11 1 ,Jaime.

,'ie11ciio11honorífic.1 d<' segunda, clase por lllll\ im~gcn uc nncs• tru iseiiorn clél Oórmeu.

c.

Cabrem lrnrnurno.~.

Meclalla ,le oro y menci:.ml1onorífic, do prirocrt\ clase por In u1~jor cln1:1cclt-1n~úcar a,111:1l'illocrist1llizuilo.

Medall:~ <lu pl1ttn.y me11cionhouorític:i de segunda clase por sn i:nuestrns de azúct11·l,lnnco cri-Jtalizatlo.

)foucio11 houorifica dt>primera clase por su ron de 111,hncieudil Boca chien.

&mp.~, Aun.

l\leuciou honorífica ele sl'gnncln cJnsc por una cnmisn para niiht. Canales,Franci co.

1\Je<lnll:tde L,lntn y mencion honorífica de Sl•gu11füt clase J,or una cnjita <le mosnico.

Ui11cnc11tnpeMs en efüctl"o por la colcccion ele maderas clt•l pnfs pres<mtauas en mPjor forma.

Carbonell,.Antonio.

l\l~tl,1lla ele oro v me11cio11honol'lficn de primera clase por Ji\ lltl;\ÍOr 111uestmti~ c~wao d~I paft;;.

M.utlnlla ele plab y 111e11cio11ltonorífic.a ele prim0rn. clase por sns cho,·olate~, y 111uyespocialmento por ol elaboruclo con ·ca• cao <lo Arecibo

Casado y Gt:igel, l\faria y Engmeia.

Me.ucio11J1011orífici~de scg11111hiclnse 11or nua bama-0a teji1ht 1) r lns mismas.

Casa.~,Amalia..

.l\lcur.:011honoríficn. ele Jlri1111.•mclase, 1111n.onza de oro y una rn~quiun de coser por un pnñ1uilo lwnla,lo y cala<lo. unA>corti11illa ~ll! sa,grnrio y uua papelera de piel tle Rusia bordacla, á la oriental.

Oasli'll:i 1terma11os.

Metlalla '10 plat:i y mencion honorífica ele·primera clase por su 11ntlH'tlli;11 colec:<;ionclo lic;ol'es.

i\1t:dalh~ <il' ph\t.n y 111011ciouhonorífica lle primera clase por sus . jabo11et1 eu friu. .

Oastil7.o,Donnto.

Uua ouz..i ele oro. y meucion hono1•ífi<'flele S<'gumla clnso por su coloccion do grnnos 1lel país.

Oet.la.,José O. <le la.

Uua onza de oro por su cern. nnturnl 6 vírgcu y mneslrn de miel de n\wjas r~colectn1b cu colmeua ¡H·opia,. o¡ntro11,!sic.loro.

Meucion bonoríJica dP seguutla clnse por-la miel de pnrrra de sn baciemla. Monserr11te. 0

OiJ1tro11,Zoilo.

Medalla. de plata. y mencion lwnoríficn ,le prinwra clnse por 1,n, ller presentado un lrncy perfl'Ctumeute ceb:1\10.

Colly Rosich, J ujmo.

Mencion honorífka de !ll:'~11111h1 clnsc por C'l cnL:ado 1le trabnio, coustrnido con n.H1tel'inlestlt•l país.

Coll y Toste, ]'mncisco.

Mtit1all.i 1le plata y mcncion honol'f6cn. 1le ~c:>g11111faclase J)Ol' su muestra ele tubaco, qne signC' en cr~lidatl al ,¡uo obtn vo el primel' 1n·emio.

Comas?/ Oolberg.

Medalla 1!0 platn y menciou honoríffon !lo S<'gn111la clase por la califü1tl lle sns 11111ei;tr:1s lle sal conHm.

"Concepcio11."-Ftll>rica <lejal>ones.

l\fe11ciou Ltonoríficu tlc Sl'-gtt11<lnclnso por sus jabones.

Conde&:Oo., Atllar.o.

1\Ieuciou I.Jouoríficu de segnnda clase por rnrios sombreros ,le Pan.1111á.

Conde,Sal viulor.

l\leucio11 ho11orí.fi.catle scgnutl,1 clase por nn YC'lutloruc:>mosc1ico.

Oortada,, Juan.

Meuciou hono1ítica <le primera clase y mC'11rlllntlo plnt.'\ por su azúcar m:i~c,tuntlo, llnmaclo tlc rcfi110,tic :,;u irncieou~ Mallorquina.

Cortada, Ramon.

Mencio11 hoMt•ífica tlo ¡;¡ognutln clnse por el nzúcnr de su ha• cieuua Sergin.

Ot>n(jO, José Io-nacio. Uua ouzn tle oro y una. uronsn pn-m quesos por la buena culi• dad u.e los suyos.

Una onza. do oro por la mejor calidad ele mantequilla del país: Orespo,Miguel.

Mencion honorífica ele segnlllfa- clase por vn.rios objetos lle alfarería..

Oluuwet & Oo.

Medalla <le plata y m!'ncion houorific:t do sognncla claae po, la. zuela. naturnl y cou talco y rngut>tas.

D.

Davit1 1 Ilelism'io.

~Iednlla ele plata y mencion honorífica ue seg-t111daclnse por el cnlzndo de i;eñom:s y cabal lcros.

Dorilal, Frnncisco.

Mencion honorífica. de segunu:1. clase por un soml>rl'ro.

Dora,lo & Oo.,Sncesion de.

Meucion honorífica d~ ~égnml:t clnso por sus chocolates.

D1mrn, l\fonael.

Meuoion lto11orifica lle segnncla clase por tU1 baston de concha.

E.

Estei:e&:Co.

:Mecl11lla,le ¡,hit-a y rne11cion honol'Ífica ele segn,111.tcl:tse á la füuricn Suu Lui::1por 1:1usj:ibo11es.

F.

Fenia.rul,ez,'.M8l'tin.

Meucion honorífica tle se.gnutla clase por un Collet-0impreso. Ferrer, Manuel.

Me11cion honorífica de segunda clase por un toro de muy btte• 11nraza.

Franqui, Domingo.

Me11cion honorífica de Regumla clase por nnn colccciou lle bus tones de mad('ra. del país·

Ga1l'ez, ,Ju lío.

Med11lla cléplatn de seganda clase pr,r In copi11 ftel beclrn, Rl cn1yon tle una, fotogr11fía.

(}immez, Euclides .

.Meuuion hono1·íflc11tle segnmla clnse por sus licores

Giraud, Mr.

Meueion IJOnoríflcnlle seg1111llaolnse por t111J),\L' medas tle c~rro

Glfra11,Francisco.

Mednlh~ ele plotll y mencion 110 ,orítkn de seg,wcln clase por 1111ncópia al óleo y un Rembrant tle c~cnla ontu1·ul.

Gomez,Maunel.

l\ltidnlla de platn y mencion l1onorílica. ,le prímern clade por un copnólogo 4le su iuvenciou.

Go-mila,Antouio.

Mencion houorfficn de s<.>~nrufaclnsc por sus cllocolntes.

Gonzale.z,Jaeoba.

Me11cio11bonoríflca 11<'S(\~nncla clni:1<',nna 011im.tle oro y nna máquina t1ecoser por nu pañuelo bonhu.lo ni renlce aol.lt•fdOl'O.

Gonzal~, Rosario.

Unu onia, de oro y unn. máquina <le coser por unn oamlso do how bre cosida á uuiuo.

Gon~alez& Oo.

Medalla <le plata y 111t>11cio11lionorifica de primero. clnse por sus bellos trabujos tipogt·ll.fioos.

Go11zakz,Nicauor.

Meucion llouorí6cn <le segnmln clRse por nna coleccion de bnatunes de mac.hmis1lel país y 11111\memoria, sobre las distintas aplicaciones de estaR Ula.del'ne.

Go11Ealez,Ulpiano.

Me11cion11ouorificade segunda clase por no t.oro de muy buena raza,

Gra1101n & Oo . .M.edallade plat.a y mencio11 honorífica, ele Regnnda clasa i,or los motores lle Vfl))Orl)re111eutadoscowo ntuestm de lo que puo• den fumlir y njustRr. l\fou<'io11bo11orf1i<;nde primera clase por los ::ipnratos que hnn 1ireNe11tn<lode fübricnoion ext1·onjer11.lle utilidac.l y de aplica• cion inmedfotll, y urny pnrticulurmeute por lo trascendent.al uel plllSóruetro. hf pncion honorífica de BPgundn clase por un carro con eje de hierro.

Huycke, Enrique.

Menoion honorífica por una casa de ca1·tonamueblada.

l.

Inspeccion general de obrasp1íblicasde la P,rovi11c-ia.

Medalla de oro y mencion bonorf6ca de primera, clase por la rica y bien clasificada colecciou mineralógica que hn presentado. Medalla de plata y ruencion honorífica,de primera clase por su bella colecciou de materia les de 0011struccio11 y puentes de hierro, y muy especialmente por sn ladrillo prensado y comun.

J.

Jorilan, E.

Meucion honorífica de segunda clase por su cuadro tfo banderas ¡>ara el vigía de la Capital.

L.

Loabuwigo,Antonia.

Medalla de pl11.tay mencion honorífica de segnnua .clase por m,a toballa perfilada.

Larrau,ri1 J. J esus.

Menc1on honorífica de segunda clase por sus l11drillos.

Laza.lile,Ignacio.

Una onzcade oro españolo. por aus muestras de plátanos.

Lohse, Matilde L. de.

Mencion honorifica de segunda. clase por el cuadro que re¡,resenta un efecto de luna.

Ludwig, Augusto.

Mencion honorífica de prim8l'a. clase por un escape para ero• nómetro.

Lloren., Lnis.

Medalll\ de 11lat:\ y meuciou honorifica de segaud.a. clase por sus yt'sos, arenas de miuas, ocres y alma-g1·es. Lloi·et Maria.

M~<la,llade plata y menciun honorífica dl:l segunda el ase por uu retrato litogrntiaclo al busin, Mac-Connick, Srtas.

l.'lledalla de pla,ta. y mencion honorifica de segunda clase por ou cojiu de seda bordado en colores. Maduro, Salomon.

Menciou honorifica de pri1oera clase por uu velador de mosaico. Marin, Buenaveutura.

:Mencio.uhouorítica de sognudo clase por el ácido táuico obteuido de la co1·teza del coco.

Mencion honorífica de segunda clase por su aceite <le coco.

Mas, Salvn.dor.

Me<fo!la.de plata y meucion honorífica de segtmda clase por la m"jor coleccion ele waterius fibrosas que ha preseutado. Mas, José.

Mencion honorifica de primera clase por ln, copia del edificio del Salou de Exhibiciones, hecha en pasta de azúcar. Massa11et,Julian.

Medalla de pinta y 1Det1cioul:.onorífi.ca, de segunda clase por su trul>ojo caligráfico representando una mesa revuelta . .Jfassriri, José:;\{.

Meuoiou honorífica ele segunda clase por su ron. Mattei, Francisco.

Meucion houorifici\ ele S('gunda clase por sus medallones debaJO relieve.

Mattei, Juan B.

U1111.onza rle oro por la mejor muestra de arroz blanco llamarlo fura-.tero.

Meucion honorífica. de. segnwia elase por las muestras de las ,leuiás clu1:1es<le a1Toz que ha preseutado .. Marcilia.~ & Co.

Meucion bouorífica ,le segunda. clase á la fábrica, El Escudo Espuñol ¡,or 101:1ta-úacos y picaduras preseut.\dos.

Mnll, Fraocisco.

l\ledalhl de oro y mt11cio11 honorífica. de primera clase por la mejor clnse de café llamado de h,wienda, Monclova, FP.lix.

Medalla rle oro y menciou honodfica de primora clase por sn rica coleccion de fücul11t1.

Me<la,Jlae.leplata y numcion honorífica de segunda clase por sn oolccoiou de pulp~ y jugo;, 1Dl•Aliciualt>s.

Mo11olova,,José Jnlian.

Med.illn rh>plata. mcncion honorífica. de !leg11111l;\ oh1,gcy nna prl'IISll. (le labornt-0rio, por .su rioa culec11ioude aceítc::i ehLborado::i á IK perfüuoion.

Oppe11luiinwrhermctno~.

Me11cio11honorífiea ele segontln clase ¡,or los hermosos ejemplares de caiias que hau presentado.

Ortiz, Federico.

Metlalhi de pinta y meucion honorífica de segunda clase por su pescmlo sulado.

Otero, Felipe.

Menciou honorífica de eeguurlu clase por sus obras de pirotecnia..

Otero, Tomás.

Una onza ele oro por 18.cera beneficiacla en colrneun. propii\ preseutatla completamente uepnrndu. P.

Pa'8cuolLope:s,Federico.

MedallA-ele plat .., :,· mencion honorlflcn ,lo segunda eh1$e por su cuaclro represe11t..1uuo dos mí1:!ico!l.

Perez Fre-iw.~,Manael.

MedRlla de oro y meneion houorílicn de primera, clnso por el nguarl"Js r pez g,·iega obtenidos del tnbouuoo y ol caLLthuc obwuido del órbol dtil µt1n.

Medalla de plata y mi,uoiou honorífica ele segnnda olose por su colccciou de rnioee, corteza.:. hojas, flores y frutos d"I país. MeD<1ionhouorítica, 1lt~ saguu<la chtse por su colecciou de fécuh11,.

-165-

Mencion honorífica lle ~eguuda clase por su coleccion ue aceite11eseuciales.

Pingetti, Nicolás.

·Medi\lla de ph~ta y mencion llouorrnca de segunda clase por un iuceusario ele plata.

Plantilla, Miguul.

Mtmcio11honorífica de segunda clase por su aceite de cnstor.

Pnnte, Rafael M.

lleLlalla lle platii y mcnoion houoriflcn do segunda clase por cle11turlur,t.eartificiales.

Pon3 'Y Bujosa, Miguel.

MedHlla de ¡>lnta y mencion honorUi~a de seguucla olnse por sus tabacos y cign1-rillos,y muy espeoiiilmeute por sus picaduras eu helm1s.

Po11sclet,Trinirlad.

Meuoiou honorifica de segnuda clase por sus embuticlos. Panadero, p1·esbítero.

Mechilla de plata y menciou honoríñca do segnnd¡\, clase por hal,er prcse11tatl.oel caballo de mP;jorpaso.

Quiii.ones,Gregol'io.

Meocio11houorífica de seguud.~clnse por sus pastas lle naranjas y frnt11s cristaliznllas.

Rivas, Sebasfüm.

Meociou houorífioa ele segunda chtse por sn colocuiou do aceites .Ro<lriguezFuente.,, ,José. ,,fodalh~ el~ oro y rmmciou honorf6ca ele primera cla13e ú h~ f:íbrica La:i 1!0~ Antillas ¡,ur los tal>iluos, uigarrillo::f, pic,icluras y rapó.

Rodrigue:, Anc.ll'é:, }fodAlln de oro y me11cio11honorífica de primera clnse á la {ál>riua Ln Bell~r.a pot· sus cigarrill0/3.

Ro,lrigue:, Pedt·o.

Medalla ele plntll y rnencion honorífica de segunda clase por uuu cówo1fa-tooador ele lllOsaioc.>.

Rodrigue~ Be11ite::,N.

Uun onzA de oro por las muestras de trigo preseuta-das.

B<mwro Francisco.

Medalla rlu plat,~ y mencion bouoríficn. de segon<lo. clase por uu cuadro lle oostnmbre.s de Puerto-Rico, de relieve .

.Rosa,Osvalrlo E. de la,.

Modallll. de oro y mencion honorífica, de nriwera clase por haber preseutudo el oa.t,iillo 1le mt~yor alwda.

Rosicli, l\fignel. ( Por la sncesion Alomar.)

Medalh~ de oro y meocion honorífica. de primera clase por ba.bcll' presentll.do la mejor mue1,tra de azú.ca.r mascRuado.

Meda,lla de plata y meocion honorífica de aegunda clase por lu ruejor miel de purga que sigue al primer premio.

Roubert & Co.

Medalla de plata y meucion houorílica tle.segunda, clase por las pieles 8flotr.1dnsconservando el ptilo.

Rufa Gan<Zía,Zoilo.

Medalh• de plata y mencion honorífica de segnnda. clase por dentaduras n1titiciales.

Rufo, Tomasa.

Una ouza ele oro y una máquiua de coser por un paiíuelo bordado nl realce.

s.

Salfoh, Ecluardo.

Meuoiou bouorí6ca de se~unda clase y una ouza ele oro por bt• ber preseuta,lo el carnero L>ropiopata la matauza lle más pHi!O en pié.

Meuuion bonorí:fica de segunda clase por la mejor cabra que produjo mayor cantidad de le<·he.

Sama, José.

Menciou honorífica de segnndl\ cl11sepor sus licores.

SchO'l11°b'1wg,Elisa.

M1mcion bouoríftca <le segunda clase por unos 1>uño.:1ele enea.je y un guarda-pañuelo.

Serrullé3, Juan.

Me11cio11hono: f6ca ele primera ola-se y mednllt~ ele pinta por 1~ miel de purga lle sü hacienda Laurel.

Simnn¡,rietJri,Arísti.deR.

Mencion llo1101·ilicade primera clase y metlalh', de plata por su rou rectificado.

Sl,-errett,J nsto.

Meclnlln.de oro y mencion booorífi.ca 1le primera clase ¡ior ]a mejor cln11ede su rou.

Stahl, l\ gastin.

Mecht11ade oro y m<'ncion ho11oríflc1~ele pl'imern clllSe por In ri<:11, y hermosa coleccion zoologica que 1H•pre.;entado.

Storer, Federico.

Mencion honorífica de primera clase y medn11a dA plata por baber presentado la mejor pn,reja de tiro, ti b que SB adjudica un juego ele n.rnef:es.

Medalla de plutn. y menciou honorlfica de segunda clase por Ju1,berpresentado el cabnllo ele más escape.

!i!eucion bonol'lflcn de segunda clMe por haber presentado el en hallo de más 0lz11da. 8e adjudica. además á dicho Mballo una montura completa.

Suare~, Angela.

Me11cion honorífica ele segunda olase por un nlmoh1ulo11con funda bordada en blanco.

n&, Josefa é Isahel.

MeM 1111d~ ph\t!t y menoion honorifica Je S<'guoda clase por sos trabajos lle tilig1·nnn d.e plata,

Ti6 de Segarra, Josefa.

Mencion bouorídoa lle primera. clase y medt\lla. de plata por sus bordados en bllloco, al realce y céfiro. Toro, Domingo del.

Meocion bouorifioo de 11~gunclaclaae por la mejor coler,cion de materia,, fibrosas, segunda de en clase en las preseotadns. Tria-s,Antonio.

l'tledalla de '>ro y menuion honorífica de primera clnse por la mejor muestra. de tabaco en rama· v.

Vadi, Emilio.

Medalla de oro y mencion honorrflcn. de primera clase por la mejor clase de azúcar blanco cristalizado.

Medalla de plata y meocion honorífica de aegonda clase por su muestra de azúcar amarillo.

Vigo .vRivera . .l\letlnlla de oro y mPncion honorífica ele primPro. clese por un tocallor, una aparador, uno biblíotccn yuo escritorio de señora.

'Viwla ele Gray.

Mednlla. de platn y menciou honorHica. de segunda clase por Sllll trauajos fotográfico11.

Viuda de Mori-sJJRodecl..

Medalla de plat1i y mencion honorifiriitle primern clnse por loR trabnjos de litogratin. que hn11pr~entnt.lo por t,J 0¡1e• rario S Schlíiter.

1Fiec11er?! Pieretti, Rosa. ::'tfedalla<le plutn )' mencio11honoríficn 1le segnnda clase por u11 cojín bordado al cañamazo.

Z«bala, M.

Mencion honorífico de segmuln clnseporsu colcccion elen,!eites.

A.DICION A.L CATÁLOGO GENERAL.

Dcl>emos completar la lista tle expo. itores con la adicion de lo~ qne se expresan á continnaci(rn, cnyos nombt•ei,; 01uiticlos en el registro do la B.xposicion, uo aparccuu en l'l cat~logo:

Sr-0c;io11seg1111tla.-Orupo1,ri11~ero.-Olase tercera. 32 bis.-ÜRESJ'O, Miguel.- .\X 0-E[DC.\X. Prnscntó varios ohjetos dt-1alforel'Ía.

Secciou q11i11ta.-Gr1tpo J>rimero.-Olase primera. lOi bis.-YADT, Emmo.-AooAD.\.

Mnesh'}l'i ele nd1ca,r cl'ist.:lliuulo de la hncicncla Oolo~o, elaborado on tncho al ,·acío.

S<1cci?n se.rta.-GrttJ>o segwttlo.-Clase 1ínica.

1G8 !Ji .-ROSA, o.~i;alrloE. de 7a.-l$AB!DL,l. 1:n cal..,alloele pa.so y aliadu..

Sccciu11.~éplima.-Grn1>1J tercero.-Clase 1íuioa

188 bis.-OMDA, Josl 0.-C_\BO-Ilo.ro. ~Iuestra!; ,le miel 1le aht•.ia' obtcui,1a en colmena~ ,la s11prnpietla,t, qno füo1·011 pre.<;entndas¡,ot· D. Dorning-o clel 'l'oro.

St-ccio11octara,.-Grupo prim~ro. -Cl<tse seg11mla.

1!)4 bis.-Roomoc;1;;z, Anrlds.-lIABASA. )lnestra-s de cigarl'illos de la f,í.l.n'ic.aLa Belloza.

Scccio1l ootav:t.-Grupo teroero.-Olase 1í11ica. 205 bis.-F~T~,E \:. Co.-:\IA YAOUEZ. Mue tras du jauo11e de lu fítudca Sao Luis.

Sl.'ccion11ui·e11a.-0rupo seg1uulo.-Cú,sejJl'imera,. 331 bi~.- DÁ rILA, Emilio.-V°EG.A· BAJA. Prepnraci11ues me,licinales. 303 his.-PúANJlJLLA~, M.i!Jtrf7,-0AYEY. Mue.!tras tle aceite de ricino.

CU.ARTA PARTE.

CAPITULO l.

SUllARIO.-EI cnláloan ,ient'rftl.-LOII 445 U(>Ollitores y loe 1069 objetos uhibidoe. -ImJ)llrtunclij rcnl de ~sine cilh,a en reluclon con el estado d1, lll producci1111 y coro hu i1ltm1 erní11,,11"q1w murl11111sustuntlln i,.cerca del obJot-0 d11J114erJ>ll"ici11nc@.-~'l11c111l11~nlt>menteprktlco ÍI que lu miaml\ll de• beu ~rvir.-J<:I num,:nt., d,· JH1bltu•it•npt'l'pnr11el desnrr<>llode l11indna• hin c:rt'1111d11ccnlr•JS mn11111i\e111r,:roR en ll\JI riudadee y \'ill111.-Ett<11 ovoluciun f'8 111111nrrt~idnd econ,,miC(l•tuC:i!ilquti con,..lene 11yudar y dirigir pi,.ra el m1>jornri••rt11en In l'IPccion de lns nuevas indnetriAa; mediot de ul<'om:nr e,ro obj11to:fomenrar In circulncion d11publieacionea técnicaa y egpeclnl11apr1rfü·uiarnient1•1•scritns 1111m 1 poíe, propagar el eetudio de la·• CÍl'Utiuade nplicaciou t'll "~ruclnJ proft>eionnl(-1y los conoclmi1,nl.oepráeticoa en e-cuelaa de tu'WI y oficloft,-Cr~nclon de u110 Socie(Jnd para oh• tt'tll'r obreros hábileJ.-lntt'r<f'nc-ion que en esta correeportde á 1•18M1111icipiog y pnrte importJ1nte qui, en 111misma P,U.edetomar la Sociodad proltwli)l'{t de la Lntelige11da.-Lv1 obrcto3 inhabilee oootti tuyeu u.u ubetl\culu lneupt:rable partt el ¡1ro¡¡re10induatrlttl.

En la, ¡,:irte uo esta obra que precede, nos hemos limitado á,relaci<mnr metódicamente toclos los objetos presentados {1,la, E'.\.-posiciou,rlividiéndolos por secciones, grupos y clases que re11111:m 1 en su conjunto, todos \()s detalles que hemos podillo fünnir aoe,rca de los obJetos exhibidos, punto de produc<:ion, antor 6 expoi-itor, y resirleuciu de éste, absteniéndonos ele hacel' consitleracio11ei:;parciales qne pudiesen distraer al lector r ofuscal' la claridad clel cuadro general que queríamos presentar foru1anclo el cat.álngo clasil\cndo de la Ex:pof!icion. De 6ste resulta qne han acudido al llamamiento de la Jnnta Directh·a <le1a Féria-EX"posicion 445 expositores concurriendo con H)69 objetos diferf>utes á dar una idea del estado de la produccion general de la Isla; y para apreciar el

éxito, ver<lu.derarnente extrnorclioa,rio, co11se 6 uitlo por la Directiva,, hay que tener en consitleracion las o,il ca.usas que ourau a.qui comoageutes contrarios fLestacln.~e de certúmene . Existe, en primer té1·mino1 la falsa illM, snsteatarla. pot· grnu número rle pe1-sonM, de q11e á los concnrsos 1le los procluctos del tral.>ajo, de la i111lustl'ia y de las a.rtes olo se han <le llevar objet,os de mérito extraordinario, efectos m1·os aun• qu1:1cn.rezcan rie aplicaciones pdctica., iuvento <le couoci<los y, en nua palabra, cosas qne sorprendan al público por particnlni·idades 110 co11'11111es.Oi.ert-0 es que la· Exposiciones se forman con los ejeiuplares do lu!cl olmt· má:, perfüctas <lol iog-enio b11111a110 y qne cad,.t expositor lle, 1 :t {1ellas sn trabajos más acnba.<l<,s;pero, de este pro<·etler, luuclnl.>ll'!y natural, á. la siognlnri<lad conqne algunos creen deber ¡,resentar e, hay una gran cli tanela, y los efectos de eE-lta folsu idea sQ11 fn. nestos porqne retraen á 111uchosde acucli1·co11sns ohras 11e uso corrieute, qne, e11 roali<lnd, son las de má im¡>or1aucia pnesto que ellas so11las que manifiestan el e taclo y la. ex:t.ension de las in1lnstdas en ca1l11país. Lo :singnlar, lo e c1•p· ciounl, por 1011cl10 que tenga un mérito espec:ial1 nada ·ig·ni• tica sino pnede repro1luci.rse en proporcion á las deuuiudns que despierte¡ Jo qne realmente Ya.lees aC'(uelloqne i,ucdo prorlncirse siempre qne se qni.el'a y eu coollicioMs tales qne ofrezca. utili<lall al qnti lo protluce y al qne lo lta. de co11s11mir. El verdadero mérito de no pro<lncto está en el preoio á que se obtiene en relacion con la perfeccion al~mzada, a 1 es que, }a falta de nrmoofa entre estos dos füctorf\S del vitlvr, puede hacer que .un objeto miis acal>.1tlo sea iuforio1· (i. otro ménos perfecto, y de t1 ta regl¡1,gene,·a.1 á QlLO se snjeta. el trauajo bumauo, solo se euxcluyen las oum lle la iuteligencia en las que til tiempo no es no coeficiente del valor.

E~tos errores de apreciacion del,Po bul,ur iufluiclo en el ánimo <ie mncllos foclnstriales, quiem•s por sol.>ra.(le modestia, temienclo siJ1duda qn~ sns ol.>rasuo fno.:1e11dig;na~ <le fi. gurar en esta Ex:posic1ioll,se han abstenido ele concnnir, pues cA positivo qne,en mucho rnmosclc la protlnccion general, so observó grun é.--casezele <:'xpositore y ha~ tu a.nset1l;iaabsoln• tu de objetos de elahoracion y 11 o corriente, ele los que fot·· man parte muy interesnnte de nne ti-a,iudustrin, y qne, si .e bubie8en pre:;entatlo, muy probal.>lees que bubiera11 obreuido uo justo Jumo en el coucurso.

Las e:li:posicionestienen 110 flu emi.entemente práctico: su ol~jeto t,a realizar el m»yor l,ienestar ¡,osible e11 la sociedad, estimulanllo las actiYitla<les imlivillualo$, y touo pl'Olluc•

-173to rlel ingenio, por modesto qne parezca, tiene su sitio de preferencia en la escala infinita de las aplicaciones del trabajo y de lns necesidades hnmaoa Por e, to insistimos en este punto, que: esplica la amie11ciade cierta mue~tras de la pro<lnccion de In, Isla, cnya falta il'ernos señalando en sns seccinnP.s conespou<lientes; y uieu quisiénunos que nuestra· indicacio11essil'viera.n parn qne,en otro.'l concursos, se multiplic,na el uúmei·o de expositores.

Varias otms c:H1$a-s han limitado la concu-rre.noia(le expositores, y entre ellas s(~fiala,rewosel corto phtzo fijarlo para preparar y n::alizar la Exposicion; la dilicnltarl <le los tranµortes terresh·es¡ la esca·ez de recor$os, qne es general en la. Isla, y pme!Jn de ello esqno n,Jguuose~7,>0·itol'es lrn11 necesitaclo <le! auxilio clirecto lle lit Jnota, paL·apoder concunir; la falta. ele coMnrubre en ntilizar los medios de qub la pl'opagaocla, judnstrial se rnle pnm hacer conocet· sns productos; los temorns pueriles <le UE'scnhrir pro<~edimient,osde fabricaciones que se supo1rnu exclnsivas; y por último, hast11,c1ltemor de despertar 13.coucnrrencin, c¡ne es la t'tltirna 1le Jas pnurifida<les,en ~m pneblo en qu~ hay <¡ne aceptaL' como uueua,,, ba,jo la fé del importador, totlu.s las manufacturas que viL111ea <lel ex tcrio1·

8s preci'o tc11eren cnent:. estns cansas del absenti:a-moin<lustl'htl para. apredar mejor h\ verdadera importancia <ld núlnl'l'O de 445 expositores y <le los 19ü9 objetos exhibi1los y el ext,1·aordinal'io éxito alc:1ur.ado por la, Juuta. Directiva y Oomisiones auxiliares ele ht Féria-Exposicioo.

El simµle exámen de la rela,cioo de objetos expnest.os, descul>re qne Puerto-Rico empieza :1pé11as,a e1itrnr en ol petfodo ele las trausformaciones inclnstriales, qne marcan noa etapa, a,~anz:Hla en ht civilizacion de los pueblos; pero el hecl10 es que ya ha. en tra<lo por esta senda y podemos e. pera.t· qne avance nipi<lamente si, entre los pl·ounctos quti posét', i.'tciel'ta á, e.,cojer los mi1 p1·opios-para1emplear sn. 1:,~fücrzo:-, ya creaado nuevos o~jetos de expo1·tacion, ya mejoranuo lo~ que a.'ctnalmeute explotn ó ya, snstil;nyeado los qne importa. c.oú ot.ros que nazean ,li, elem~otos propios y se mantengan de sn propia vitalidad, sin contar para nada con la proteecioo aleatoria r1e nna legislaciou fiscal, q110, no por lln,marse protectora, deja de ser siempre pei·turba<lora y fu uesta en sui:. últimos efectos.

At'ortunarlamantt) Pnerto-Ríeo no corre mnclto este pe• ligro, y en el actmtl movimie11t,ude a.similaciot1 bácia lamadre patria, las pL'ovincias peniusula.1·es más átlt;la,atallas t,U

-174-

sus iudustria..c::mannfactnrerns, trataráo de oncontmr entre nosotros uu mercado para sns artefactos, propósito que podrá.u lograr si saben con:;tituirse en cousorni«loras de nuestros productos inllul:itriales más abnndantijs, los cuales, en ci(')rto tiempo, solo revestirán el cat·ácter de trunsformacio11es directas de los frutos lle la tiel'ra. o queremos dMir con esto qne las 1tctividades de la Isla e tengao que encerraron la agricnlt,nra, y su indnstt·it1s clerivauas. Ancho es el campo que estos elementos ofr~cen1 i se mnltiplicnn la plantas cnltivndas, pero no ba-:;tariau ti llenar las uece:,illndos lle la poblaciou, 11i :í dat· empleo á to<h1.-las aptit1Hles. Caben aquí cierto género ele indnstrias maonfactureras cnya pro. peridacl e. segnr,~aunque fije lo límite de su importanciu el cousnmo 101:al;y la t•xigeucia de la lucha por la osisteocia e11 una parte, no desateoclible,cle In. poblaciou, b1tcem{1' que oportnun, hace necesaria, la t~¡mricion ile esas in<lu tria

En efecto, di\'er as cansas natmales qne en lo absoluto determinan 110 pt•o~reso social, ban creatlo entro 110. otro· una ma ·a <le µolJlaciou incapaz de sopo1:tar lo trabajo· dtll campo; qae tiene cierto grado de cultura y ex:igcute necesidades, á las que no sabe como satisfacer r que, aglomerándose en los µneulos de mayor ,·ecinrlarío, ofrece nnevo problemas, cuya atisfactoria solncion vie11epor sí sola con el de arrollo de la industria mauufacturera. No de otro 1110(10 poeclen ballar el pan cotidiano familias ¡>0ures, qno c~wecen de todo y que son iucspacc de dirijit· el a.ratio ó• mauej:u la. azadn.

Las ocupaciones de omura r asiento on una condicion necesaria del mayor gni.do de civilizauion á que bemo a1can~n<lo. Co11stituyen además nn remedio á hi mi eria y an correctivo á lo emigmcion <le los b1·azosno ntilizal>les en la agricultura, y olJsérvese qoe, por nna perturbacion ¡,ropia de todo male. tar ~ocial, no sueleo ser precisnmente lo emi.graute::saquellos miis incapaces Je resistir nn tral>ajo fnerte, si no al contrario, los hombres de mós energía y mejor temple, lo qtw es causa ele un perjuicio mayor, porque nl>ra di minnyendo las fnerzas útiles aplicables al tral>ajo couocido sLn aminorar la CfHIS& perturbadora. Debemos arlruitir pues, como evolucion nece..~:xria,traida por el aumento crecieute dA voLla-eion y tlo cnltura social, el establecimiento cld indllstrirls maonfactureras en los centros dou<le se concentra el vecindario y qne por osta cansa, van tomando el asJ)eototle veru_auerasciudades tub:1uizadas.

-17:1-

LPero cómo se establecen e. tas i11clustri:1.t ¿ Oná.JP. son h•s que cleueu llamar preferentemente nnestrn ateocion l ¡ D6ude están las que Lienen bu_.es <le prospcriclatl segura y vo1·.enir más ó mé110sfrnctuo. o t

Eóto problemas . on de trnscorulcncia. y al seiiala-rl ns no tenemos ciertamunte la petnlunto pretcn~ion eler1,solVtll'· lo~ los indicamos µara. llawar ln iiteocion 1lo los uombl'es estudioso QlW se preocupan de la prospet·ith1,tlde esta provincia. Oie1tam1::uteqne el interés iodustl·ial sabd l>usc;1,rlos medios da acert,w, pero en el cle.~conocimicnto, t:rn genera,l entre nosotros, de la ma~·ol'pal·te <le los prnccrlimil~11t0·, tl ados en las :u-tes y en las industria 1 es tan f,ícil .v tan perjndicial deshechu.t·uua, empresa Íltil y bcneliciom, como acoger los proyectos de algm1 exµlotador <lemala ll•y.

Q11iereeRto 1lt,círqne conviene propagat· lo' conocimiento gene1·ale y ami lo e peciale.s <le la.s arte¡:; (, in<ht!.tt-il.ls, por rne•lio de la preofia periódica y, m~joniíin. por pnhlicitciones técnica~ que !'le ocupen <lt, }a,,; espt:cialiclade de In~ actuale.s iudnstl'ias y de las m:ís ó meuo.~afine i't las ox.plota.das . y que poetlen explotarse.

A<lemá!:ico11Yie11epropagar ciertos conocimientos cientificos esenciales ni progl'cso iudnsfrial. El estu<lio do las matemáticm:, 1le Ju l)níniicu y do la fisi.ca como ciencias de aplicacio11y <lel dibujo lineal y de ornamPu(rteion, dt!ue fomentm·se por tollos los rne,lio posibles, fün,lando acuclcmias con c}ases uoctnrnas en todas la poblaciones de alguna importancia. Esto no implical'in un ga1 to excesivo para los Ayuotamieutos de lus ciu<h1cle • de la Isla, en todas las cuales, ba,r actualmente ateneos ú otros ce11tro. literario , qne, es muy seguro, prestarían con gusto ~us lucale para tan íitil y patl'iótica empresa.

Las escuelas teórico-práctica <le artes y oficios son estal>leciruieotos nH~sco toso que, aquf, solo pueden -sostenerse con el auxilio del E t:-ulo 6 de la Dipt1tacion provincial, y rioi ¡,arece cine se van funchu· el prim.er instituto de esta especie en la capital de la Provincia. Mucho pnede esperarse de sn iuflueucia y de sus efectos en el por\'(~nir; pero apm·te de los l>eneficiosque reporta esta in titnoioo ¡ no pockían hacer 11or sf los Ayuntamientos ele la Isla algo ele resultado directo ó inmediato 1

Los jóvenes de la clase obrera que no vivan en la cnpital no poclrúu logrnr el l>eneficio de e a e cuela y ·egoinío, como hasta ahora sucede conmunruentc, llamándose maestros, apénns lleguen á hombres, en artes y oficios que solo conocen

-líGpor algnnos martillazos <¡ne han apreuditlo {t aplica.t• al nt'te ó al oficie, en qne se ocupau. Hay entre uosotros una honorable institncion qne tiene por obj(-ltOprotegerá aquellos qne poseyoudo privilegiadas aptitudes, cm·eceo tle recursos p~ira t,raslatlarse ú la Peufusnla á, seguir 1111ucarrera facnltativa. No tenemos para esa ocieclacl rn:.ís q11ealahn.nzaspor sus propósitos filantrópicos y por el alcance social llt' su' fines ¡ pern, no podría exteudel' estn mh:ma sociedad, sn beuéfica. tutela á los incli.idnos ,le la clase obre.ra.qne no pretenden sel' mfrlicos, 11i alJogaclos, ni ingenieros y Qne se conformttrian <·ouser lrnenos ebanistas 6 lienero, hábiles, ó expertos fünclidoros f Yale la pena t\P, meclit:u nn poco esta proposicion que no. ocnne porqne, á decir ,crila<I, boy nuís falta nos hacen los buenos obreros qne los bnenos letrado$. Estos (tltirnos 110 hau ele faltar, las clases acomo<la(lélslo. linn de 1n-oducir en mayor n(11l'lél'O de lo que las cou<liciones .de la pol.llacion pel'mite sostener, y, como 11aralas familias que goi:t11 de al• gun desahogo, e· nrln ne.cesiua<l<hu :1 s11¡; liij~s m1ci carrer::i. ele las que re¡,re eutan capital, forzosamente tionen t¡ue seguir mnltiplicá.nclose los mé1licos y nl>og-ntlos en progresion siemvre creciente.

Lec So<:ie<1a<l11rotect<1rade la, I11tr:lif¡r11cia ú otl'a, qne á sem<>j:rnzade ella. e iustituye e, po1h'fa organiurr nn medio de formar, en poco tiempo, nn buen número de ourm•o:, pnerto-riqneiios qne fueran l'Cnlmeute maestros en tas artes ú oficios qne eligieran.

Para ello hüstarfa. orgnnizar 1111ce1dro vigilante en nlgnna ciudad inrlustriril ele Espafia, por ejemplo en Barcelona, qne renne todos los eleweutos necesarios [t los efectos propuestos y donde residen multitud de pucrto-riqneños, e11tnsiastas por su Provincia, qnienes, es seguro, secnndarfan cou gusto este patriótico p1·oyecoo.

Aquí, ht sooieclaclbienhcchorn reu11iifa los 1•flcm·sosqne pudiera y qne uo llalH-íau <le faltarle, pani recoger los hi_jos de los pobres, guEI mostrando apritud~s. notal>les qni~ierau traslarlnrse 11.la Penín~ula. parn aprender 1m art,e ú oficio ~11 los talleres de wr<laderos maestros y con la insh"ncciou i II teleotnal complementaria, que se 1·ecibe por las nocues en los institutos y academias especiales. La mision de esta, Sociedad sería,escog·<'rlos j6Yeuos entre los más aptos, tmsladm-lo~ de su cuenta al lngar elegido, donde, el centro ,·igilante allí con. tituido, los recibMa y guiaría colocAnclolos eu apt·e1111izage en talleres buenos, al cuidado de patronos <le conociclapro-

-177l>icla,1. El sostenimiento tlo los ronchnchos en aquel centro no sería mny co:;toso, pues termiomlo el primer año, suelen recil>ir, además de la alimentacion, nlgnn peqnefto suelilo que sal isface us otras 11ecesi1lacles y al cnl>ode tres 6 cutttl'C,aii.os po,Jrfo,n regres1:n·corn•ertülos eo verdaderos oficit1.les, con conocit11ientos técnico tle su arto, at.11111iri1los eu las Aca.demias {l qno acndeu los aprcndicei- por la 11oche. Los .)fnuicipios de 1a !:,,la, pnrlitmm coopern.r .í. este mi:,mo li11,instit,nyenclo nn premiv auna! pura. sostener nno 6 más jóvenes de sn vecindHt-io, al cnid:Hlo de la ocie<lad bten hechora. y 110 ería e.-;tó 11i11gnoempeño rnino.so para, el 11110b lo y i:;i algo rnús iutoresnnte que disparar füe~o n,rtiffoiales tm los <lins <le la fiesta,.

Aqní no hacemos mái que apuntar ligeramente ideas que creernos factible , y qne, si son bnuua~, algnno l:u-1l'ecogol':i en beneficio ele e tu, ~ociocl:vl. fü,, nu hecho reconoci<lo qne C':U'ecemosde oureros biuile • y e,;to difü:ulta toda las iudu~tl'ias, lrn.ricnclo imµo ible el planteamiento de muchas, quu 11n.1lit1se ntt·e,e á i11tental' por esa ¡.¡c,Jaca.nsn. BI recut·· RO de l1·ae1·losexpresamente ,le afuera, no resueln, la c111;:stion, porque es cal'o y mny ¡wligro:-;o; 11uisfücil, m,ís cco11ó1uicoy más pnt1·iótico es formnrlos de 1111.estropropio hijos, ti1lncá11dolosen coutros iu1!11,trialei.- clo11dcpuedan atlcp1irir los conocimientos tfc11icos y los proce<liwiontos 1mícticos, q11e ac¡ní, si n.lguno los poséc, los escoudo cui<ladosuweute pal'a e11c,1reccrim mé1·ito.

So insistiremos m~s obre estt, aimnto, qne solo incidentnlmcute es pertiuente á nuestro ohjeto, por lo que se roza, cou el progreso cfo la industrias locales, y pasaremos á. ocuparnos del ex;imen crítico r ele las con. itleracioues que se nos bHn ocu1Titlo, acerca de la Exposicio11 eu sus detalle,, y de la inflne11ci,1,qne tst{i llamndU, á t>jeroer eu el desarrollo de las riqne7.flS<le la Provincia y en el l>itmestnr do sns lrnl>itantes.

Para este trah;:jo seguiremos el mi"1mo órdeo t'l\tableciclo en la l'egla met6dicH, rennie11clomH1, ó ruós seccio11e~tm cncla ciipít1llo á ti11rle edt1u· repetlcione de conceptos: y porque a ·í lo eX"ige~I eulaoe ue la ól>sel'vaciones que liga nnos y otro objetos, yn, pOL'su lJl'OCelfoucia, ya, por sus a¡,licaciones.

CAPITULO II.

StJM.ARlO.-}!-oterlnlcs de con,truccion y om"!nentucion.-Su empleo en 1111construcmme, urbanas.-Ln, col y ,u fübncuclon.-EJ yeeo.-Ln,drftlo;¡ y tej1111.};I c11ulindo SDJJOermDJJy 1118u- iudustrlulua. -Explotiwiooea mineriu: oro de aluvion¡ aprovechr.mi,mto que IMlhace, :tonos nurifor~, conaro de au riqueza l'tlraetin.-lJir:erolea de r4Jbre: minas P~srrerancia y .S..11taTu6\Sa,mlna Co11,.tancia,cuadro comparativo de nrioa en1ay0t. -.Minerales de bíerro: útil) fácil t!.Xplot11cionde 108depóllitoede hierro magnético de Ju11C011.-Plntn y plomo.-Azufre y ruel'l'urlo.-Minernle1 eomb111tlblo1:lignito, turbltll; e.tpll!tnnion de loa turberas para coos~ulr un combu~tible ec·o116mico,1om•ur lt18comarClUJpalúdlcn, 011qoo existen >uument:i.r l11stierras de cultivo.-A,ruiu miueroJee ! e1t.ablec-.bni1mto blll11el>riode Co1uoo.mllllontiules aulfuro- de San Sebattiuo, baños termulee de Qalntanu en E'oncc, ngun.s mog11e1ia1133 de Coloul eu JuOJHl• Uiaz.-Minuml~M 1uli110t1:t>mpli!\Jde la ni mMina en la el'ononría animal, ,-u lli ngrh·11ltnray en llll urtes iodustrinlf's.-Abono- mineraJes: fot• fui.o~de cal d,i 16 i~lo i\1011:1 y f°'forita de Aguus-Bueuo6,

Hemos comprendido en la secciou primera los productos de la corteza y de las entraiias de la tierra y, en la segunda., las iodn~trias que do los mismos protloctos se derivan. La uoruenol:ltura de los objetos presentados dá apenas nna idea ele la riqueza mineralógica de 1~Isla, pues, abantlonatla, poco despues ele la conquista, la explotacion de sus arenas aurfferas, ,í.nica que se intentó hacer por los primeros pobladores, la industria minera ha quedado completamente abandonada y desde ent6nces acá, se puede decir que na,iie se ha ocupado <leexplorar su subsuelo.

De lo que actualmente se conoce, que, en realidad, es muy poco y sobre todo muy superficial, podremos dar algunos det,dles, que serán más interesantes, merced á la Memoria, que acaba de escribir para. la Ex:posicion metalúrgica, qne se celebra en Madrid, el Ingeniero Jefe de minas de la Provincia Don Angel Vasconi, qu.\en ba. tenido la. bondad de facilita1·su coocieozndo é inédito tra.ba¡joá la Directiva de la Féria-E.xposicion.

El grupo pl'imero de la primera seccion comprende las piedras y arcillas presenta.das en bruto 6 pulverizacta.s estas últimas, y en el grupo 1~ de la segunda seccion los materialei

-179de coustrnccion y ornawentacion prepara(los con aquellos productos.

En la primera eccion y gm¡)o primero bay nueve expositores que llan pre. ontndo rnrias rla es de arcilla , ocres de distiutos color~ aplicable· á la piutnm y, tal vez, notros osos indnskiales, pero qne 110 resultan analizarlo , piedrús de cal, yeso sin calcinar, yeso fiuro o, márn1oles de distiatos colores, desde el hla.nco hasta el ucgro y alguna mnestras <le caliz~s <lnras y de cuarzos. En el gru ¡,o primero de lu, seguuda, seccion hubo 14 expositore.~, est.inrlo rliez de ellos repro.:1euta.doit por Ja In~peccio11de Obras públicas, la que fué úniM en preeutar muestra. ele piedras ln,brada, para constrnccion y mármoles de grano más 6 múuo fino, brníüdos y picatlo.3 1 d.e distintos colores. El Ayu'ntamieuto <leJuaoa-Diaztainbién lleYó nna loza de mármol blanco, procedente de una can ter a de ese pueblo. Oomplc1tnha.el cuadro de los materiales de construccion varias colecciones de ladrillos, lo ·eta· y tejas, una muestra de ca1 apagada y ot m de yeso calcinado. La cal viva qno se fabrica en la jurisdiccion do JuanaDiaz y en la de .Poncti, cou mncbo crétlito eutre los fabricantes de azúcar, quienes, cowo os sa.bido, la emplean para neutralizar los ácidos del gnnrapo, uo tuyo representnute. El sistema qne se sigue en la~ co11sh·nccionesnrbanas de Ja fsla, fabricándose las ca a , generalmente de madera y la(lrillo, cuando no lle mndera olo, bace <¡ue no se e utilicen las innumerables canteras de piedras dnras qne se encuentran en mochas de , ns zonas. El granito, la sienita y sus val'iantes se bailan con profusion eu Naguabo, Fajardo, Juncos, Piedras, Yabocoa, Oagua , &a. Los mármoles abnndau en Nagnauo, Rio Piedl'as, Oayey, Coruuo, Juana-Diaz y otro mnchos puutos. Las calizas compacta~ se encuentran ~u ca i toda la Jsln.

Esto materiales solo se han empleado en algnnas obras del Estado, y es i11útilencomiar el mérito y la belleza de )os mármoles y jaspe!', que tau to abunda.o, porque donde se ent·1wntran bien e pueden quedar, por algunos siglos, en espera <le los medios de extrsccion.

Las caliza gl'Oserns suministl'an In base para la fabricacion 1le la cal y es abnudante en todo el litoral, faltando tan solo P.n los pueblos situados en la zoua sieoítica oriental y en algum,s otros del centro, en que esca ea.

Los procedimieutos para, fabricar la cal dejan mucho que desear¡ no se empl~an lo lioroos continuos, sino los inte1·witentes 1 de construcciou ya <losocbadaen todas partes, por

-180la gran cantidad de combnstible que cousnmen. En la costa, Norte, donde no e ·case::, la Jefta toclavin:, se haceu gra.nclt:1s hogueras con un lecho de leña gruesa y fuerte y otrn <le piedra. La cal µrotluciclase impregna de miiteda~ tét'l'eas, ta.11 pronto como llueve, :o'lleva cousigo nna enorme ca,ntitliid rle ceniza, ya Qne, para log·mr la, caJcinación ele nntt parte de la piedra. empleada, se reqnicre una clesµro1,orcionaclacauti<lacl de lei'ia. Así se desper·<lician ma. as euormes de comlrnstiule valio:So, pnes mnchas veces liemos vi~to donili:\1·, expl'e-samente, árlloles de nrnrlrras de ehmdsterfo, p,ua osteuer la <.:0111lrnstiou qne requiet·e nlgoua leüa vertle, pero gruesa y: füe1·te. El yeso escasea, por Cllf:t causa no se emplea eu las constrnccioues que se lutctni siomp1·ecou cal.. Las mnestl'aS que hemos visto eu la. Exposicion prucedeu ele Juana-Diaz; pe1•0 Jo hay tambien en or.ras partes, pnes lo hemos euco11tmtlo alrnudaute ea capas snpediciales en el uarrio ele la Flol'i<la, jurisdiccion ele Manatí.

Los ladrillos preseutndos por la Inspecciou de Üul'as públicas y fabl'ica!los 011 el teoclal de .Ayuouito, por proceclimientos mecánicos, reunen mny bnenits con,liciones. Las muestras de 1os ot.ros expositores suponemos eran hecl1:1 • á mnoo, que es el ~i1:itemag-enerahneote erupleu.110en la vrovincia y algunas l1ahía urn_r recomeudabJes.

Las tejas d~ non Jaci_uto Polanco y Don Regio namos de Oainas eran sólidas y lijera , pern no se oft-ec,:m ul mtn·cado a vrecios qne pneclan luchm· con el hierro galvanizado. Además, Jos g;istos de trausvor~e no pet·rnitea usar este a.1tt:1facto, fnera, de la zona de su pro<lncdou.

En estn seccion no hemvs visto fignrar ol caolín nativo, de que ba,y grautles ilepósitos eu la juriscliccion de San Gcrman. Empléase alli {i uso de nlbayalcle para l.,J0,nqnea1·; ve1·0es este un mineral uo mny abu111lantey r¡ne pndiera so1· origen ne uo rnmo de inclut,t1fa importante. El uiérito tlo la porcelaua de evres, no consiste solo e11 el que le <lau los artistas (]ue se ocupan eu aqnella. iml)•lrtantisima m;urnfacLnra, sino, tamhieo, en la pul'eza e.scepcional del caoliu quo.surninistra sus ca11ten1sy (]t1t} no siem])l'e se encneutra eu la.s cantida<le?s reqiwri<las pot el cousurno. NI cmolin lle San Gorman parece ser de g1·anpmeza y pudiera ser\'Ír de base á una hulustria. que tieue to<la.sla proha.bili<lados de ser frnctuosa en el país, Hmitándoln á la fabricacion de porcelauu, blanca, que es <le cousnmo necesario, :Yln qne hoy ::;eemplea, viene Ttcargnda cou los gastos exfraord.iunrios Ctneocasionan Jas roturas lle tau delica<lo artefacto. :mfelucspato, qne eu-

-181tra en combiuaciou pal'n fabricar la porcelana, ahundn on casi todas la zonas de la Isla.

El gropo t'.l de la, primP.ra seccion, oompren(lo los minerales met(ilicos, de qne hau sido ~~x¡,ositores tres pnl'ticulare • con rnncstrns indete1·minadas y liL In pecciou general ele Obras púulicns con treinta y cuatro muestras dul>ilhuueute clasifica.da .

El grupo 4':' elelaseccion egnncl:i coutiene siete muestras lle cohre fnndiclo y 111Ia ele e.."coriast•ol1riza~, perteuccientet {i la luspeccion general cle Obras p(1hlicui-;,y otr,1, turnhi~u de cobre fm11li<lo,presentarlo por lo Rrcs. Ponata y Cortada, como extl'aido de nna mimt que han empezado ÍL explotar eu lajurisdi<:cion ele ~aguabo.

Los wiucrale met:'tlico • qne má abundan son el oro y el cobre,

El 1n-imel'o ele estos metales no se explota eu forma, pues hoy dia, no oxiste establecimieutv ni concesion miut>ra eh 11in-gnnarcgio11 ele la Isht. in ombnrgo, alguno· buscadores so <ledica11ú, e ta pec¡neña iudush·ia, qne t" peqneña por los mcclio que se 0111l,lean pan\ la extracciou. Los busca<lot·e se limitan á hacer somera, e._caniciones e11lns orillas y cauce· <le los rio )' nn·<,_vos,lavando en el 1'in las arc11ns anríforns que recogen eu nnq peqncña, batea, llnmada gabcta, y por medio tlt\ nu movimi~nto ele oscilacion que ex•ge lrnhilidall e ·pocial, van separando los cascajillos y arcua estériles, <1,1ed1w,loe11 el fouclo de la gaht.•ta, la materias mns pesadas entre las cnales, e e11cnent ra11 )ns µarticulare. tle oro. E~te se bulla onlinarianumto en forrua tle µajita,, annque no es raro encoutrarlo en grnuos de dos y trc~ pesos do rn,lor y e citan cMos ele peclnzos enteros qne ban pesado de 111edhl á cnutro 0111.as. Los iuclhicluos que eu el Coroza! y ~•n Lnquillo se 1lerlican á e te-tral>ñjo se conforman con sa,. cnr tt·es ó cuatro renles por dio; si lo logran se dan por satisfochu' y en egnilla acuden á veuder su gTnuitos de oro A lo~ tcntl~ros do esos 1,ucl,los que loi:;~au 1·ettnienclu para rnalizal'lo eu la Capital .í n1zoo de un pe:o fuerte pol'l¡lütleouzu. Prnclencial111e11tepuede ca!<·11hwsede S U000 á $ 8000 el Yalo1·1lcl oro que, rn f',. a forma, ~e apro,eclla en In l 'la anual• 111e11te;y e iuclnclal,lo qoe esta intlustl'ia puede tomar gran tlesnnollo, si se explota con aparatos y recursos nficientcs, crea 11110, al efocto, i,;ocicehu'lesµor ucciones de poco valor, pues la íutlul~ aleatoria de esta clar::etle empresas 110 permite arriei:igur g-1·a111lt:cantitla<les, ,ino e,; e11 una fol'llrn e11 que, eu caso de 1,érdida, e:sta uo ca.ulSoperjuicios wuy urnrcados.

Las wnae anríferas son bastante exten8as y repartidas en la I la. La actualmente conocidas y explotada,8 en la. for01a qoe hemos explica,Jo son las del Coroza! y de Luqaillo. Seg-un el ingeniero de minas r. Vasconi, la primera comprende una gran parte de las cuencas de los rios Oorozal, Congos, egros, Oibuco, Mavillas, y tal vez el Manatí; la segunda abraza la vertiente Norte de la. sierra de Luquillo, en euya montuosa region nacen los rios Mameyes, Gra,n1le, Espfritu-Santo, Sabana, los cuales, lo mismo que su quebra<las afluentes, arrastran, entre sns :irenfts, particulas de oro, en mayor ó menor canti<l:u:l. Tambien et rio de Loiza a-::rastra arenas auríferas.

Se ha ob ervado que las partículas de oro que se encuentran en los aluviones de laszouas bajas de los valles, son muy pequeña y acompaiíadas de algunos g1·aoitos de platino que 110 se ,·en á. la simple vista. Oonforme se asciende por esos valles, se encuentran granos de mayor peso, algunos de consideraciou, pne: se cita uno, del cual hoce mérito el Sr. Vaconi, eou peso de cerca de una. libra, balJado en una pequefia qu~ura<la afluente <lelrio Oongos, en el na.cimiento del cnal se obsernin trnzos de cua~zo con oro, procedeutes de algu1rns,retas de la proximidad {L P te logar. i signien<lo este órclen de ideas nos fijamos en qae el oro solo ·e ba buscarlo en lo cauces y en las arenas de los rios y siempre se ha encontrado en alu,·ioues y 1trenas acarreada., on particulns, tanto más pequeíios, caanto más dimutes se bnllao del nacimiento <ltt los rio~, potlremo • deducir Ja exi teucia de criadero!i iuaríferos más ó mé11ospotentes eu las vertientes Yorte de la cordillera Oentt•al, r;ohre Ja,s es. tribaciooes de In sierra del Oorozal y de la de Luquillo, que aun no ba,n sid.o explotadas y de las que es racional saponAr, salen de~prE'odidos los pedazos de mineral qne rompiéo<lose, la,·ándose y di gregan<lo sus partíca\11s, en un trayecto, torreutuo o y reteuiclo á cada momento, va formando los aluviones .-rnrifero, que recojen lo bn carlores. Los aluviones l1oy explotados tienen una riqueza pequeña, pe1·0no de-Sp1·eciable 1 sio que pueda fijarse con certeza, pues, pura ello, sería preciso multiplicar los ensayos y hacer pruel,a eo grao<le escala. Las que e hao verificado ha ta ahora se consignan en la igni.ente tahla, que copiamos de la Memoria del ya citado ingeniero de Mina.e; de la Provincia, quien determina ·u resultado por la cifra 0,00000184 6 sea l gramo '4 de oro por tonelada deticna, como térwiuo medio, a·egurnnclo r¡ae esta riqueza, es superior á la de los terrenos

explotwos en el Rhin y el Eluer, en clonclelas fracciones q1te representan sn.c;riqnezas SQn 0,000.000132 y 0,000000130 respectivamente.

CUADRO

DEMOSTRATIVO

de la riqueza de la8 tierraJJ procedent,u ele u1w de los dep6sit<>apróximos al Oorozal, en gue el upuor del terreno fUsf-érilque lt recu.bre es tu uno á dos metros.

Peeo de l<i lferra •o- Riq,u::a di' /aa tierra,. metida al daae,ilo- Ca11tidadde -da111ie11w y forado. or~ obto11ido. R~lacio11~1/u d pe~o dbl oro !J al prao de la Cla,u tü l<u litrrrM. 1tllógnn1oe. Gramoo. tierra.

l\' prueba 120 1,07(; 0,00000897 1!- clase 2~ " lo 0,673 0,000044:!)0

La, pruebu 1~ y 2~ de In eloae 1, ,e lúcieron con el llparnto llnmado gabela, uaado por loe lavadore, y la 3~ en un cajoo de 5 111etroede lor¡¡o con re11a.ltoey con una pequeiia corriente de ague. La, demáa prueba• ae han herho con el r.ajon y 1.iempro con e1CU11agua, eometlendodlrcCllament6 hu tierru 11llllvado, tin prévio y especial ileaen1odamiento.

Acabamos de observar qne la sierra de Luquillo en sn vertiente Norte contiene vetas y aluviones auríferos, y ahora veremos que Ja misma sierra, en su vertiente Sur, encierra los criaderos de cobre más importantes y conocidos de la Isla.

-184-

Eone toda~ las mne ·twis de minerales cobrizos presentaclos á la Ex¡losicion, solo hay dos ejemplut·es 4ue no procedan de e$a region : una, rle cobre sulfmaclo, proce1le del Coroznl; otra, de carbonato azul en roca.s feldespáticas, viene <lel barrio Quebrada, Limon 1le lajnrisdiccion de Ponce·; las retantes cori-esponclon ni extenso distrito miuero qne so e.xtiende por la vertiente m· de la sierra de Luqnillo hasta el cerro de la Panduro, próximo al pnoblo de Y11lrncoa 1 con una derivacioo quo signe por h\ cuenca clel rio Gurabo ha ta, mny cercn de Caguas.

La formacion _g-ool6gicaclo los tert'onos <¡ne ahrnia c,-a zona es muy pare('i1la; en casi to1la ella se obset·vAu lus capas 1:1edime11tMiastle h~ époea µ:1ltwzóica: el gt·a.uito con al~tm aufibol, la sienita con In mira, jnoto con otras rocas feldesµátical'I, en nn esta<lo <le ñciscomposiciou rnny ovaá,r,ac.Jo, pro<luciendo grande llannra de arcill:.ls. En el lngar da Peü:t Par.tela: y eu los rios Icacos y Cubu.r, cnyos fon,los es.tan formados por musns gcaniticas, se Yen onormes banco. 1l~ 1mírruol blanco, afanlta. y pó1'fltlos, ree111plazamloel ~>Tanito. Estas rocas ernptiYas, al seutir <lel 'r. Vascoui, hnn podido servit· <le ,·ehículo .. t los minerales cobrizos, los cualts somefi<losá, la lenta acciou de Jo ageut~ naturales en ns afloramientos sulfürarlos, y n,rrastrnclos pot· !ns ngna-s han dado lugar á sn tr:1osformacion eu ca.rlJonatos vorde y a.·1.nl,qne ohorn se encIwntran.

En la proximidad de Rio blanco, ú nnas tres legua~ de Nagnal>o, se han empezado á explota.r dos conccsioues mi11er«s, una titnlachi J>tJrset:er<Hwin y otra S<wta T,.re::m. De l11s vetas y venas que atraviesan la caliz;1imetamórfica. de la Persei:era11ciay elelos afloraniientos que se presentan en la Santa Teresa, se ha.u extraido basta ahora la mayor parte de los carbooatos de col,t·e, con una. canti<la<l media que no bajará de 12 por ciento.· De la última 1le;,las exprnsa,las minas se bao obtenido tmnbien algnuas toneledas de sulfnros, cnya riqueza es mayor que la tlo lo carbo11ato , pnes, en la muestra presentada por la Iuspeccion general ele ouras pública de In, Pro,,inch,, se acn.sa uu 38 p.g in embargo, no es posible determjoar la pote11cia de esos criaderos, poes los tt·al,ajos llecbos hasta el pre.,onte, son muy superficiales, y practicados solamente para la exploracion del terreno.

De la mina Consta11cia,antigua corlcesion qoe creemos abandonada, radicada en t,l barrio Dos booas,jurisdi.ccion del Corozal, procede otra mu~stra de col>re sulfurado que acusa 33 p.g de metal.

Los c.lemás indicios ele la existeucia clel cobre, se pre.c;entan en las inmediaciones del pueblo de las Piedra.e.,si¡.ruie11do nua rfüeccion de Norte á Snr, ó. un ki16metro ,le Humacno, en un parnge llamado Pitajn,ra, en el l>n.rrio<le ltfarnefio lld Ponce, eu Jayura <le Utua,to, tn Maricao eo rocaR f.erpenti110Ra.c;,en el l>,wrio de Piiíah~o <le Gn4nica donde i::e han observmlo señale de emnunciono." colirizas, y, por último, en un punto próximo al camino qne co11cluca <le Oagna!'I tí la, Cnpitul rlerlo1Hlese han E>,xtl'airloalgunos minerales, que fnurlidos illlperfoctumeut.e, lluo dudo nm~ peqnefüt cautiua<l d~ ruetal.

Para completar esta. reseña de los cri:vloro:; ele robre conocidos, pondremos {t coutinuaci.on el cna1lt·oqne ha hecho el Sr. Ingeniero de minas de la Provincia y que co,upreu<le el resultado de los ensayos practicados tia difet·eutes ejtnnpla1·estle mioe1•al :

Oarbonato de cobre de la mina Perseverancia

Oohre nbigarrado do ,, ,,

Pirita cnprifern

Cobre abigarrado de la mi11nSanta Te,-,w<i Mezcla de carbonnto, 1,iritn ~-col.n·e natirn

Curbonoto impreg111l111lola, a·ocase11S<wta Ttresa

Cobre ahiµ-nrrndo clel Coa•o;rnl

Art'na. y c1·istalizncio11eí!<le sÍllfm·o ele coln·e

Oarlionatos dl1 l\lnricao

Iclem de las Piedras Iclem de Hnmncno l1lem de Peñalt>jo

33,;;o p.g 31,(iO ,, 21>,:m ,, 38,00 ., 52, 1O ,, 2~,00 ,, aa,oo ,, (i5,:30 ,, 3, 10 ,, 3,50 ,, 4,60 11 3,- "

Las muestra!. de mineral de hi<.•rro qne pfülimo~ ohservar fueron dos: nua ,te óxiclo de hit>r1·0ele .Jaynya, en Utna,do, r (lfra de piritns de hierl'o :iurífor:u;, del rio Oun;ros, cu el O01·01.al; pero la, In ptccion ~enoral de Obras públicas, q no !ns ha p1·e:sentado 1 no suministra <latos que puedan s~rYir ¡m • ra avreciar la riqne11aele e~o' mineritlel5. La seg-unelas poclrón ser utilizada por el oro que co11tenga11; pea·o los óxidos de Jay11ya1 aun c-nnrnlo fuerau tle gran 1·<:mrlimie11to,tieuen en su contra la dificultad clel trausporte desde el corA>zon de la Isla á los ¡mertos, Jo que imposibilit.a s1..1explotacion.

El Sr. Vasconi dice, (f no en ln, márgen izquierda del rio Gnrabo, barrio de la Ceiba del Nortt1. jul'isdiucion de Juucost existe uu relieve eu el terreno, de unos oien met,t·os de

-186altnra, dos kilómetros de largo y nnos 600 metl'oS de anchura en su base, constituido por rocas füldespá.tioas y anftbólicas, qae sirven ele oajaá una grao masa. de óxido de hierro magnético, que, en un ensayo practicado sobre una muestrn, dió por resultado 59 ½por ciento de metal.

ll.lstecriadero, qu~ solo se haya separado del puerto m:ís próximo, por nna distancia tle 18 kilómetl'Os,po1Ma ser explotado fácilmente y con pt·ovecbo, si emprcndiéra este negocio una sociedad con recur o nticieutes para, constrnir un carril de vfa estrecha desde In. minas al puerto. Totla. la dificultad, para a egurar el éxito ,le esta empresa, es resolver la ouestion del transporte ir.terior, pnes los minerales tienen fácil y bue1Ja venta, lo mismo para los mercados de Inglaterra que para lo, de lo. E,;tado--U11ido . Los minerales do hlel'ro que se extraen de Asturias y tle las provincias ·vascongadas, proceden, mncuas ve<;e.-:,tle puntos má alejados de los puertos y no es muy comun qne alcancen la riqnezn ncusada por el ensayo de las mnesl,ro\$de Jnucos. Es uo negocio goe vale la p<>nnde e<;lu11iarse.

La plata y el plomo no han si1lo,lrnst:i el presente, ol,jeto de e.xplotacion eu la, Pro,·iuci,1, ann cuando hay iudicios y señales de su existl!ncia.

En la Exposicion presentó la In peocion general de obras públicas varia muestras, entre las cuales aparece una analizada, pt·ocedente de galena oxtraida,s on nna somera excavacion hecha en ol barrio de Gnalliana, de la Jurisdiccion de Naraojito. En los ensayos '9eri6c:.ido se obtuvo 58,50 por ciento de l)lomo y 55 gramos de plata por quintal métrico.

Las otras mnestt'as fueron: unas galenas hojosas encontradas en las cercanfas de Ma)~agüez; masicot natural, plomo amarillo y plomo amarillo mobilitado de procedencia desconocicla.

De la cnenca de Rio-blauco, en Nagnabo, se vieron en la ExP.osicion unos pequef1ostrozo de azufre nativo y uuas muestras <le mOL'Curio;de este mineral . nlfmado, hubo otro ejemplar proceclente del pueblo de Aguas-buenas, pero no es conocido ol yacimiento, ni puede apreciar e la importanoin que deba. concederse á.este mineral, por la falta <le datos acerca de sn produccion.

Del exámen de los mjnerales metálicos presentados a 1 concurso, y de la Memoria del Sr. Iugeniero Jefe de minas que los ilu traba, resulta qae está aúu por explorar esta riqueza de la. provincia, é interesa mucho que se haga su_ es• iudio en una escala vasta, ¡ Cuántas riquezas existirán igno-

-187-

ratlas etl 13'· altns cirnns Jo La montaña.s y escondida-s bajo la frondC\~~ ,~egetacion, tlonde Ja mano del hombre no ha impreso todaYfa t-1sello ele su domiuio terrenal, que es el trabajo T

m grupo 3~ 1lo In soccion pdmera comprende los mineralos combnstil,les.

Se presentnron dos muestra~, tímbus <le lignito, 1111a por la ,Jefatura. de Ol.Jra• ¡,Ílulica.i y otra por Don Ramon Mendez Quiüone de .Agua1lilla. E la última pl'occ<lía, de una antigua concesiuu n1inera, rcgi11tmdll bajo el título tle mina .Mon.,tJrrate, en el partido u.e la Uoc:11 la quo fné al>anclonada dcspnes de haber intentado oxplutarla nnn empre n, que, al efücto, se formó en L 57. En el ~iguieuto aiio d n'l,por Monte Cr~to hizo t1n via~o con esto comlmstiule llcsde el puerto do Aguadilla al (lp la api tal.

B1 lignito do la mina .Uo11~crrnte,como el que generalmente se encuentra cu vtro8 ¡,untoll, <lelrnjo de la calizas torciaria:-;, que cubrun u11a1Ju~11nli:-.tcusiou ele 1a costa Norte, co11tieue una gra11 canri,latl 1ll• pirit:.1-:;de liiorw, por cuyo moti~·o, prol>abl<.'HH!nte,M' llalJdt 1lesi;,;tidode. u explotacion. Lo de lajuri olicciou de tn11clt1n¡,arece11 exentos de e t'\s piritas y podrían ser utiliza•l:LSen la, lora.liüall y aún fnera de ella, cuando ha.ni cami 1111,;.

Cerca de Onb:.,-Rojo e e11<'UP11tranclrp6 ito de lignito, foertemeote bitumiun:;0 1 qnc p()(lría,n (;>ni,oyarsepara la extruccion del aceite de al11mhra<lo¡ htl vez puedan servir de base á una indu tda wnt.ijo•a, rn r¡ne omoH tcil.mtario, á los E tactos-Unido de e.-;aclu~l' de ~omhn ·tibte.

Las tm·beras, que ocnp,111m.ncha: mil• de hectáreas en 1a costa Norte de la, I ·la y c11 alg-uua zo1 a del Este y del Oeste, tambien pudieran ser orígeu de otra indu. tt-ia lucrothra. Lo. agnazalc. 1¡11e la cnuren, sou cansa permanente uol impaln<li, mo que ca-.,tign:í e..Qtapol,lacíon, y, los terreo os agrios qne la fol'rnau, no se ometeo á. uingun labor, porque 110compensan los nfüno- del agricultor, lli eo su actual e tado pueden sor cnltiv:-ulo.. J<'nera triplemente útil empren1ler esta industria, que m~jora,ria las condiciones sanitarias ,le las coma1·castnrl>osas, aumentada la suma de combustible, qne va esca~ean<loen la fala, y prodnci:ria, en último término, terreno llanos,. usce11tiblesclecnltivo,en lossitiosqne boy ocupan lagunas .vpantanos, perniciosos al hombre y á los ganado t¡ue en ello e mantienen. fa~ explutacion ele la t11rba,bien en ladrillo~, como tobas secadas al aü:e, 6 oieo cocidos, en hornos tubulares de techo

-188móvil, ofrecería al merca.do nn combustible bal'ato y de ap1icn,iiou geoe1·al, pnra las máquinas de vapor, pa.ra el gas rlel ah1mbl'a<loy parn mil otrns usos. Eu la Capital lo tendría.u á k1s pm,rtas de la cia<lall y resuelto el proble,ua ma.g-110 ele todas las empre as <le e ta na,tnralezt~ eu Pne1to Rico, qne es la cne:.tiou 110transµortes, ¡)ues este pne,la baceL·se poc mar, en lanchas que solo titmen que recorrer peqneiias distancias.

Los bacen,la,los <locaña qtte est(~n en la pL·o:íirniuail ,te lns tnrberH.s, hallarían u1t:·t inmen;;a \'en taja en n ·ar esto co111bustlble,y dejar la paja, qne ·!loan lle lo· ~1i1a.,·e1-ales,1uirn abono del wrrnuo y henefi~ío d~ la planta. Una incnl'ia, qne no e ex.plica, es lo ,uico que lutce ruirn.r co11indiferencia 1:1Sta.intlustl'ia, qne, ni eicige grandes capitalt>.,s,ui conocimientos ·11poriornl!,ui ¡rno!le ltallar uiliuult.;ules eu colooor sns productos.

El gruµo 49 <le la la pl'imera seccion, qne correspoade ií. las aguas minerale , solo filé favorecido con uuos frascos conttmieudo aguassulfurosas tfü•males de Ooaruo pteseut.ada~ por la Inspecciou tlo Obras p(1blica . Los wanantia.les nacen en la jm•i:3rlicoion rle la villa ele Ooarno, en uu peiion de poca a~tnra á la izquie1·rla tll1l camino que conrluoo á. Santa Lrn,bel y atli mismo, están coustruitios lo!:! odiíicios <lo l1osperlo1·fay batíos.

El antilisis qnimico, pl'acticatlo en L~i7 por el Lcclo. Gime.11ez:l\foreoo, dió por resnltado en 100:>pa.-tes do agua:

.Aci<locarbóuico

lclem s11lf'Llitlrico

lclem clol'ill.i<lcico

Carhonato de c.1 I

Itlem tle magu'esia

Sn lfüto de cal

Jdem rte maguesia, ldem de ltiet·ro

dílice

21,37. ~:3,47. 0,54. 0,:35. 1~ 1 7'1.. 0,26. o,:;-1. 3,0,. 0,70.

Sn tempcratnra. es d" -!.3°3,lul termómetro ceutigmdo, é lgnnl en totlo los manantiale obsorva<l:.1.á ctive1·saslloras del dia. Stt olor, ligenunente sulfuroso; el puso o~peclftco, to11 relacioo al ~.gua destila.1la, es <le L,233.

La composicion de estas aguas las hacen runy recomon1lahlcs para nrnltitad lle enferme1lu1les, en las Cllales ejercen uua marc.ada acciou cw·ativa, y es seguto que el estu\Jle-

-189cimiento balneario de Ooamo, seria mny concUl'riclo, si el viajar por la Isla no fuera nna empre~a. tau ca\'a oomo molesta ; a<lem:ts,lét falta de comodidades en e] establecimiento 1 el descui,lo con qne e~tá aliendido, ahuyenta, á muchas persouas con peijnicio de su salnd. Aun cuauño en la Exposicior. no lticieron mérito de sus aguas, roenciouaremos aqni otras termas snlfurosas que exii:;ten en el l,arriotl.e Posas del pueblo de 8an Sebastian, sin esta,blodruiento ltasta ahora. Los baños lla,iun,dosde Quintana, á rno•lia lt,gua de Ponce son tambien termales, su temperatura l>njay sns propieuartes restauradoras y fot·tificantes muy 1·econocifü..s. .ll)u el pnel,lo de Juana Diar., barl'io de Amuelas, hay un manantial de aguas mioe1·alesconocido por el nombre <lesu dneño, Oatoni. Sabernos qne e·;tas aguas han sido analizadas y su virtud curativa en las enferrnedades del e.stómago, es muy recomendarla. por las personas que las han usado. Sin embargo, el establecimiento se halla casi abandonado y muchos onformos, porno conocer la.s propieda<les medicinales <leestas aguas, se imponen grandes sacrificios, emprendieurlo largos viajes en busca de un remedio que tienen en sn propia casa.

En el grupo 2~ ele la segunda, seccion, aparecen varias rnuestnts rle sal mal'ina en ~rano y ptllverizarla., procedentes todas de la.s!;alinas artificiales qne los Sres. Comas y Oolberg, tieueo establecidas en la PLmta.del Ag1tila, de la jurisdicciou de Oal>o-Rojo.

En el wisuio !!,itio,é inmP.diatas á estas, existen ten las salinas natnrales del .E~tado, quo son de aprovechamiento coman, las que producen en sus cuajes algunos miles tle fa11cgas de sal, pagando los acopiadores veint.e y ciuco centavos

JJOL' fanega de exportacion. Ultimameute lia resuelto el Gobierno Supremo enagena1· las salinas del Estado, lo mismo las que acabamos de rueucioua.r de Oabo-R.o,jo,qne las ele los pueblos de Salinas y Guá11ica. Esta t·esolncioo pnooe ser beneficiosa á, fa. Isla, pues sienclo esta industria libre y no pesando :Sobreella grantles gabelas, po1lrá,tomar todo ""1increrueuto de que es susceptible. Para ello hnstará que algunas empresas particulares se baga.u ca.rgo dt-\ la exµlotaciou <le las sa.liaa.s y estudiando la manera d~ salvar las dificnltardes t¡ne, para la cristaliiacion, pl'esentan los aüos lluviosos, pueda a:Segnrarse la cosecha ann;-11,con lo cual no solo desaparecerá la carestía. de este articulo de primera necesidad, qne es bastante notable, en algunos años, en que basta hay necesidad de importar

-190m~rgamentos <lelexterior de la Is1a, sino qne podría hacerse un comercio de e.xpot'tacion <le alguna importancia.

La sal marina es la base de multitud de indnstrias y tiene muy variados empleos; es por lo tanto un al'ticulo que 1Uet·ecefijar la atencion públiea por el ancho cam?o que ofrece sn explotaciou en un país, que renne rnncllas condiciones fa. vornbles para pro1lucirlo en grandes cantidades y á un precio sumamente barato, puesto que el agua del mar, el afre y el sol son los únicos elementos qne se exigen para obtenerla. Sus empleos en laeconotiúa doméstica y en la salazon de carnes y pescados sou bien conocidos, aunque desgraciada.mea te es muy poco importa,nte su 11s0entre nosotros, pues, ruiéntras dejamos perdet las abunrhtntes pesquerías de algnua.c:;costas de la Isla, pagamos enormes cantidades por salazones extrangeras, rle grnsa,s y pescados, c¡ne forman la basti de la atimentacion públ.ica-. 'rambieu se empltia la sal en ciertas artes y en <liferen- 1 tes inllnstrias, eut~e otras, en la preparaciou de lasosa cá.nstica, (de cuya l>arntnra depende en parte la prosperidad de las nacientes ff~l>ricasde jabou), del sulfato ele sosa, del ácirlo hidt·oclórico, del clormo de cal y de otros productos químicos, que entran en la fabricaci,.>ndt-1vidrio, del _papel y en los nsos de la farmacia.

La agricnltnra saca, directamente de la snl, un grao partido empleándola en la maceracion de los estiércoles lrúme• dos, Jo qne impide la fermen tacion de estos y les conserva to<la su potencia.

Por últilílo, la incl11striapecuaria la utiliza en la aliruentncion de toda clase de ganados, µues es sabido que estos engordan más facimente y crian carnes más delicaclas, si se les dá. nn poco <lesa1todos los dias. La salud de los animales gaoaria mucho si se les diera la sal, pues, est,a, neutraliza los ~felltos clañinos de los pastos demasiado acuosos en que almnrla 1a Isla, los cuales obran de una mauera funesta sobre los intestinos de las reses, en especial, y, en geueral, sobre todo el gana{lo.

El aumeuto de-produccion en la sal y su ba.ratma constante, constituirá, por estos conceptos, nn aumento efectivo en la riqueza territorial.

En el grupo tercero de la misma seccion hemos comprendido las muestras de abonos minerales, presentados pot· la Inspeccion general de Obras públicas.

Oonsistían estos en fosforitas 6 fosfatos de e.al y sulfatos de cal, extraiclos de las cuevas de las islas Mona y Moni-

-191-

to, que son unos islotes situados á poca distancia de Ma,yagüez, y formados de conglomerados calizos, con grandes galerías cavernosas rellenas, en parte, por productos antiguos orgánicos, con mezcla de cal carbonatacla.

Los fosfatos se presentan en masas eu forma de buano censolidaclo y tm otras varias formas, casi siempre en cantidades considerables, pues, en algunas cuevas, se calcula existen más de ciucuenta mil toneladas.

La composicion de este abono se hace propio para los ten-euos frios, arcillosos y compactós y, en general, para toelos aquellos á los cuales couvenga la adicion de ácido fosfórir.o.

Una empresa p::u-ticularba cousegui<lo la coucesion <lel gobierno para explotar estos depósitos; pero, hasta ahora, no son conocidos los resultados que obtiene.

He aquí el análisis verificado por el químico Mr. Sclrnze de los expresados buanos:

Humedad

Materias orgánicas

Snstancias iosolnbles

Acitlo fosfórico

ldem sn ltth-ico

Caruonato de cal

Cal

Sexquióxido de hierro

Sales alcalinas

11,90. 24,23. 6,85. 14,64. 2,73. n,m,. 28,-. 1,59. 8,97.

TOTAL 100 partes.

La existencia de la fosforita en el interior de la Isla parece comprobada, pnes en la. Exposicion hobo nna muestra de fosforita palmeada de unos depósitos de A guas Buenas, y es muy probable que e]l otras cuevas grandes, en las que se encuentran depósitos orgánicos, est-0s ae bailen convertidos en masas fosfatadas, pues todas elJas, con corta diferencia, contienen los mismos elementos y obedecen á la misma formacion.

CAPITULO III.

!U}fA.RJO.,-Dea1rnceiCln tle los bosquee.-C,1111n1 y ('ff'rtoA de lu t>onrurrenrio df' la madera eJ.tTllOl{('r11.-Hepubl11oio11dt1l :irholudv e11 lo• eoln1un8.-Pro:ol'llpoclone, Incorregibles l'n las tumbM di>los monte,.-i.a priictíru 1·11cion1tl y 101 ton&ejos de 111ci,mda.-Re¡¡lna qne deben 11c•¡roü;w.-L111 1ierrn1 de muno y lu me~Íl11ic1U1.-M11eAtT1111 de lus m11dern.~iudí¡;¡enas y nombre &rbilrurio de lo@Ít.rbolt'K,-Indnatriaa foreatule11.- Resi• nns y gomas. lmpm·tnnc·iu di' los tahnum·nles y fabri<:ncíon de In tl'tl· me11tim1.-0trn1 lndustñaa de los montes rnnl 11provech11da~y &udu&en· cia en la Expo1icin11.-t'11bri<·aoion e&entímic:a ti,•! earhon, árido nc·étit-o 1 ue¡ro humo.

La selvicnltma J las in<lnstl'i:.tsforesta les no hnn sido, basta el presente, cousiclera<lasen la Is.la como objeto d~ e:xplotacion racional y metódica, y ami cnando su abundante t:lora, es rica en maderas preciosas y ué coustrnccion, estas so J1a11 ido destruyendo uespiadadamentc, para abrir nuevos campos al cultivo, siu exarniuor, ántes, ~¡ la C'alidt1tldel ter1·eoo de.smonta<lolo haría propio para las labores, 6, si era más útil, dejar en pié el arbolado.

Por otra parte, natural era que así sucediese, pnes lo~ primeros colonizadores de la Isla y los que les han sucedido en el presente siglo, no podian ver, eo los extensos bosqut>S que cubrían el territorio, más que un estorbo á sn trabajo, y su único empeño era destrui"rlos pal'a adquirir tierras en donele hacer sus siembras. Si se han .e.xce<füloen las tumbas ó si estas se han hecho en lugares inconvenientes, ni ellos pouian comprender el mal que hacían ni preveer bs perjuicios que, eo venideros tiempos, tenían que resultar; mas, si natural ha sido esta manera de proceder hasta nuestros dias, natural es, también, que al sentir los efectos pe1judiciales de los excesos de las tumbas, se procure detener sus progresos y repoblar el arbolado donde e::itopuede efectuarse cou utilidad y provecho.

Ha llegado el momento en q_nelos bosques deben considerarse, en la Isla, como una riqueza y no como un estorbo, y, en que, la explotaoionde los mismos, debe sujetarse á- la&

-103-

rcglas ele la ciencia forestal para obten<'r todos los benetlcios qne oth·cen y que soo mncbos y variados, La· escencias ele noestros bo qncs, all.emás <le los infinitos ¡,rocluctos qnfmicós y medicinales qne tie ellas pueden extraers~, .v que, eu gm11 pnrte, nos son to1lavía desconocirlas, reciul'O su. aplicaciones iumedintus en to<los los usos llomlístic•os, y debemos ol>sornw <¡tw, aun cnau<lo entre 108 111.l(lerasde co11truccio11 las te11omos iunw,iornbleR, somos, aµci;:n 1le ello, tribntn,1•ios.í loi! Est,\1los-lJoi<ios y al Cn.uailá por smnas oon ·irforabl6.'-rle <li11eroqnc pag·:1rno·parn, arlqnil'ir mn<lt:>ra11orcli11arias«le coustl'llcciou y tonelería-; y hay tn11S, preci. o e· rlecirlo, annqIrn ridfculo parezca, hasta el cedro qne se n.~a en las cajitns de cigarros y las maderas de lnstre <Jne e empleirn en lo pocos rnuebles que aqui se fübricau, nos vienen del extranjero.

Y no es qne hnym1 clesaparecido los bosques por complefo, uo; an11 cuenta la Isla con algLU10smillone tle árbo· ]Ps útiles, y con poco trabajo p1111ieran repoblarse de l'Species re~iuosns tortas In~sabunus qne coronan las sobre--,·egtl,li ele las costas. 0011 ello, se useguraría porruaneutemeute, la fürtilicl:lcl de los tt•1-ro11oi.inferiorn , y a.qnellos stl hm-ía11pl'Oducti YOSpor el tínico cultivo qne a1lmiten.

Esa tribnta.ciou que, al exterior, pagnmos por ninrlerns, consiste eu qne, las qne de allí nos vieueu sien,lo infüriore." por, n contextura,,\ la~ mnestmil, d:in, en la pl'ÍLotica, mejor resulta<lo poi· sn iuayot <lun~cion ('n las obras ou qne so emplean y ¡lorque resnltan m{1sbaratas.

La cnrestia y l:l. iuterioridad relativa de nnestras ma,leras estft <iotermiuada por distintas causas. Eu primer térmiuo lo nccideotndo de los moutes donde hoy se eoouent.l·ao y la fül ta (le ct1miI10sque orneen la Jt,:Ja.,hace costosa su condnocion á lu costa¡ en segnrnlo término, el desconocimiento absoluto ,te lo «¡ne es no árbol, consiclerarlo como ~r \']viente, enti·e los que aqnf se declioan á ln inrln trin. foresttl.1, ha.ce que Re deRpol'diuie ~u m~jor apro,-echa111ie11to¡y por último, la irwtlcaoia de las htm·amientas que se ernplean eu b<metlciar los árboles, reducidas aqn1:,llas, a-l llar.ha, el serrote s la -sierra, tle nrnno, hace qne se pierda gran parte de ello:--, qno uo e reuueve el arl>ola,lo y qne las malleras resulten defüctuOS!tS.

La pl'ime1·a de e~uis causn.<:1no rlesaparecei:.í nüéotras 110 e con:.tmyau caminos c:irreteros por el iut.erior <le la Is• la; entre tanto, ei·á fOl'ZO!-!Oqnc, en IM p:>blaciones del lito• ral, se siga usuntlo del pino canaclense 6 americano para

-194-

edüicar las viviendas, y dejar que en el centro de 1~ Isla se pierdan los capás, cedros, a11 ubos, guauguaos, laureles, tabloncillos, tortugos, etc.¡ ya que es una ol>ra, más qne de romanos, conducirlos desde don{le se encuentran hasta donde pueden utilizarse. Este es uno de los motivos, porque insistimos en lo moy conveniente que sería repoblar lns ~abanas, cuyas extensas planicies, próximas :i la costa y sin fertilidad para las plantas herbáceas, solo soo aprovech~~bleseu el cultivo arbóreo, que sirve, aclem:l.1;,pam conservar la humedad del suelo é imµe<lirlos efectos desastrosos ue las aguas torrenciales. ,Aprovechados <le esa sue1·te esos torreuos, que hoy carecen de valor efectivo, qne se venden alguuM veces á cuatro reales la cuerda, servirían de provecho á sus duefios y de beneficio á la Isla entera.

La falta de coovcimieutos t~cnicos, entre los que aqui se ocupan de la industria forestal, se irá re111e<liuuuopor el movimiento progrel:liYOque ilustra á esta sociedac.l como á todas; pero esta accion erá más rápida r más efectiva si la auxiliamos con la propaganda constante de conocimientos cientiticos, heclla con el auxilio de publicaciones especiales dedicada-s á. todos los ramos que compreude la agricultura general. adie nace enseñado y nuestros gibarus hao aprendido, no sabemos como, cuando, ni en donde, que, para tener buenas maderas, hny que cortar los árboles durante la lum\ menguante y esta es toda su ciencia. ¡ Pobre ciencia que no se perfecciona con los e,stragos qne hace ! Oortarse un árbol eo Jtma menguante y queda la conciencia tranquila, aun cnaudo al año ó á los seis ml\Sesla madera esté carcomida, destruida é inútil. El que lo ha cortado no tiene la culpa, su concieucia está tranqwla y el comprador de la. madera tleoo 1nedar satisfecho, aunque la. casa se le pudra. Hace siglos que asi se procede sin aprender nada. ni observar nada : Jos que tumban árboles siguen velando las faces de la lunB1 para cortarlos en la menguante.

Las maderas del país son generalmen1e de muy buena calidad y ap~sar de eso es muy frecuente v& las t11,blasy 108 cuartones, torcidos, rajados, y al •poco tiempo de hechos podridos, ~un cuando procedan de árboles sanos y se hayan cortado en menguante.. Esto debería fijar la atencioo sobre nn asunto que oo es mny de despreciar, como que significa una pérdida de capital considerable en los inmuebles y hien -raldrfa Ja pena. lle combatir laa preocupaciones que existen acerca de esg, pretendida influencia de la luna en la daraeian de las maderas, dando reglas ciertas acerca de la época, for•

-195ma y manera de derribar y aprovechar los árboles para la oonstmcoioo.

Alemania, que es el país más adelantado en la selvicultlll'a, Suecia. é Inglaterra que le siguen y Francia que se dedica, desde hace muchos años, 1i. mejorar y repoblar eus bosques, no se ocupan da las faces de la luna. para hacer sus cortas de maderas. Sá.bio!I tan eminentes como Dralet, Bechsteiu, Burgsdorff, Ootta, Hasting. Scbilling, Dubamel, que se han co11sagradoá ~te estudio, no dicen, ni hablan uua palahra de la luna. Dán, si, oon más ó méuos detalles, reglas que aquellos prácticos observan y &iunqueparezca impertinente reproducirlas en este lugar vamos á extractar algunas de las más recomendada.s por el Sr. Noirot, en su obra "1hplotacióo de los bosques" y á i-esumir otras aconsejada,a en obras especiales, que hemos consultado á este objeto.

l«? Los árboles, para utilizarlos en las maderas de construocióu, no tlel,eu cortarse basta no haber terminado sn completo crecimiento. Uu á.rbol está en snzon cuando principia á producir frntas.

2«? Los árboles caducos tienen el corazón ruás blando que la albura y no dan buenas maderas. Nunca deben usarse para. estautes, ni pa.r·a,vig:is ¡ el mejor modo de aprovecharlos es aserrarlos en cuatro secciones, partiendo la médula. ó corazon.

3? No deben cortarse nunca cuando la sávia es ascendente 6 cuando se ha esparcido por las ramas; es decir, en Ja proximitlad de la época de florecer y de formar el froto. El mejor momento es despues de madurado el fruto, entónces queda la parto leñosa relativamente seca¡ han sido absorvido los jugos azucarados de la sávia y la madei-a es más dm·ac.Joray de mejor conservación.

4':l Las matlerns blancla-sse pudren muy fácilment-e á. causa de su porosidad. Para col'rejir este defecto y oonsegnir buenas taulas, se hacen eu el árbol vivo, ántes de tumbarlo, inyecciones de aceta.to de plomo, que es absorvido por la sá vía.. Prepara.do de esta suerte, no solo se endurece el tronco si uo que sus poros qnedan obstruidos, al abrigo de los insectos, y la madera. se ba,ce menos combustible.

69 La corteza es p,irjndicia.l á los árboles cuando sufren la influencia de la bume<lad y dá origen á multitud de larvas é insectos que devoran In albura. Para, evitar este daño los árboles que se tumban deben colocarse á la i:;ombra y mondarlos ó tle!oorteza.rloscuanto áotes.

69 Onaodo las maclet·as,antes de cortarse, no han siclo satul'a.das cun la inyecci'6n rle solncio11essa.linas, uellerá hacerse esta opernción al eru plearse en las ooastl'llcciones u l'ba,rns. Así se preservaráu ut la intfoeaeia. p.erHicioll'aue 1&. lm111edacly riel aire, tle la invacióu de Jos insectos y qnedarJn meuo., expm·stas á la accioo 1lel fnego. UJ.1 baüo, d,~ do con n11a·soluci6u de atoes (jngo de sáuila) diluido eo ~gua con sal comuu impedirá qne, por mucho tiempo, sea atacada por la carcoma, Ja µolilla, el comejen, y otros iusectos menos t.lañosos, anuqlrn no meuos i11cómotlos.

Si las maderas s,~impregua.n 110n nna sal deliscnescente, tal como el c:loruro de cal, cooserva1·á. In.flex.il>ilidad qne tieno la madera verde, pudiéndose teñir del color que se quiera.

7'? El mejor medio tla evitar que la mo.dífüLlabrada 6 aserrada st.1raje, tn<m~a6 doble, consiste en aµilal'la, uoa s0lm.1otra, á la somura, coloca·1do eutrn las piezas soportes para qu·e no se t-0q11eny l)U~da circular el aiL'3 por toua.s pa.rtl:lS.

8':I La mejor malle:·a es la qne produce la parte inferior del kooco, por lo cual clel;o<lerriuar.se el á1·uollo más cerca. posible lle la tiem\. Pu.ta.ello se ent.alla primero cou el hacha y luego se parte con serl'Ote hasta. su mitad, baciérulose igual operación por l:llla1lo op11esto,paro teuieurlo la precansión de introdncir uua cuña por el la<lo donde se qniorl:li determinar la cairla del árbol.

9'? Prot!edh1ndo tle este moclo no se•tlestrnyen los montes porque clt:ltrouco cot·ttt1lo nacen retoños lisos y rectos, de los cuales sa llejan dos 6 tl'es q1te, pot· su proxiwid,u.l á la. tierra, usl que han toma1lo algún crecimiento, hl:lchan raices y fo.rmn.nuuevos y corpnleutm1 át·boles. MoateH.th, not;il>le agróuomo inglés recomienda cortar los árl>olei eutrc dos tiena.<1 1 para aseg-twar ht conservación del mnot,e, y e.s/3 sistema se usa. eo Alemania eu las tumbas orcwWMlas de cit:rtas especies qne no retoi1an fáoilmt>nte. No prosegniremos en ot.ras ol>se1·\'aciones porque las precedeutes busta11 p!l,ra nuestro oujeto y cou t:11..a:,se cou>J>l'e11,ledtque hay l'eglas y estuclios hecho~, 11IJliC;tb1esít nuestro clima co1i ligetas mo<li..ficacio11es, de las que voul'Ía apl'Ovechar tocio el qne quiet·a estniliarL.ts. En cuanto al procecliruieuto en u.so para pt·epa.rar lama.uera, que es otro de los motivo.i <le sn carestía, diremos gne en muchos lugares, á las sierras tle mttno que emple,imo:s pudiera sustituir la .sien-a.circula!' movida pot· aui1uales ó ¡,or

-197nna, conienoo de agua. En la calidad y cantidad del trabajo se gauaria consirlerablomente, pues una sierra circular ot·diuaria, impuls.ida por una pequeiia corl'iente ele agua, labra 12 "t~blas tle 12 piés ingleses por hora,, lo qne dá eu el día nua produccion de 144 ta.bliis con 1.728 piés de longit.nd, miéutras que, con el sisteu1a, empleado aqtú, uos hombres uo siemrn más ele 110 piés eu tin clia.

Las uellísimas maderas de cb,\.nisteda qne poseemos, podrían. er objato de nua, iudustl'ia import~~ote, uo solo pa1·a el co11smuolocal, sinó para. la exporta.ciou, aserrándolas en chapa· fina.s <lopc,c:1$líueas ele e..:;peso1·. Los esca.'Sllsmuebles que aquí se fahl'ican clrn.peaclossellacen con hojas traidas 1lelos Estarlos-Unirlos y pwcedentes aquellas de made• ras, que, con excepcion cle la ca<,ba, las de.másson muy inferiores á algnnas de las nuestr:1s. ELmecarti!'-.IUOpa1·aa.serrar cbn¡.,as es rony sencilltl; c,ula sierra no requiere uua. fuer~a motriz mayor qne l:1 de tlll caballo de vn.1)orpat'a las madera-s urndurns y IJastn.un solo hombre pa.ra dirijirla.

Las muestras tlo 10s productos forestales que se exhibieron, formaban colecciones bastante completas, particular• mente la.s presentadas por Don Mauuel Ecllevarria de Areci bo y D. ,Ju.ciuto Le<lée de Guay ama.

Los uombrns pl'l>vi11ciu,lescon qne son conocidos en la Isla, coostitnyen una nouumclatnra aruitrnria y caprichosa pues siendo iudig-euas la mayor parte de sus esencia.s, algu11as se conoceu COH notubres de á.rl,oles europeos, con lus cuales no gnardan ninguna arialogia. Por ~jemplo el roble 11nestro es el bignonin cuercus, cJe la familia de las hignoni.ftceas, miéntL"a.sqne el roble legítimo es el cuercus robus lle la fa,roilia de las cupielíferns. Y ui aún relaciou gm1r<la.n mucb,i,s veces estos nowbres <lOn los usa.dos en las otru.s Antillas; el mismo robla nos dá una idea ue ello: el át·bol qne en Opua se conoci:, coo ese noruure es el ckrelia tfoifolia, de bt fa.milla de las cordiáceas, miéutras que el de 'l'rinidad es el plntisnisoium,.plali..~taohium,, fümiUa, de las legnmiuosas. EstH, ¡Jerturbaci.011es ta,n profunda., qne, ann eu la misma Isla, liay árboles que recil.Jeu distintos uomures á pocas leg:nas de c.list,ancia. El b9rt.cgon ,le Arocil>o, se llama moralon eu San t3eb:1stian y así podríamos oit:u una iufioiclad. Ha.ceJ11()S estu, a.clltl'acion, por creerltr útil para evitar que incurrau eu confusiones aqnellos que, por nne tros nombres provinoi,tles, ci-eyeran que ex.isteu en la Isla los ád)O}es cuyos boroóniruo' co11oeenen Enropa, . .El grnpo segundo de esta seccioo, comprende las resinas

-198y gomas. Entre ]as primeras so distinguen por an mayor importancia y l,uena elaboracion, la resina de tabonoco, ex• hibida por D. Manuel Perez Freites de Arecibo.

Los árboles que dan gomas y resinas, son mny abundantes en la Isla. Entre otros, además del ta.lJonuco, podríamos citar la tea, el algarrouo, pajuil, mangó, cupey, leohe priet:a, masa, etc.; pero la Pxplotacion de esta industria exige grandes extensiones pobladas de una mi8ma espMie á. ftn de esú1\Jlecerlacon ht importancia. que merece. El tabonuco se baila aqní en este oac;o; hay aún grandes taboouoales uá.oia el centro de In Isla, en las jurisdicciones de Utnado, Oiales, Oorozal, Toa-alta y en otras partes, y, en todas ellas, se podría hacer la explotacion de las resinas y de sus productos <lel'ivados,tales como, los aceites e$enciales, el alquitran, la pez griega, la brea, el negro humo fino, etc., productos todos que adquieren diariamente mayor importancia por las nnevas aplicaciones qne reciben.

Las trementinas deben su consistencia pastosa y semifluida á una proporcion variable de aceite volátil qoe contienen. :\fanan espont4neameute de los árboles, por las i ncisiontts que so hacen eu sus troncos y oon tituye la base 6 primera matorin da las divcr as preparaciones que se acaban de meocior1r.r.

El p1:oce1limiento pata sn recoleccion os muy sencillo: Se hace un tnjo en la par·te inferior del twnco de 5 vnlgadas <l~ancbnrn,, que no profandice más allá. rle la corteza y otro clo 1.1 á 18 pnlgaclas de altura qne se junte con el anterior; en la madera, y basta una profuuclidad ele tres lfoea,,-s,se abre 11ua.caviua(l rectangular ele 4 pnlgn.das de ancho por 3 de alto. A los 8 días se renueYa la herida ensauchúnclu!a una. pulgada más hacia la altura, y esta operacion se repite tocias las semanas durante el período de la sávia ascendente, es decir, desde poco óntes do la priwa'\'era .tlastafines de Ü<;tatwe.• Es(a operacion se continúa todos los años, prolongaotlo la llerilla hacia a.trilla hasta la altat'a. qne se pued~ alcanzar; despues se principia eu la misma forma coo otra cortadm·a. al lado ele la autol'ior, y asf se vao recorritmdo todas las carfu!del árbol.

La trementina que mana. por esas incisiones, se reooje en nn agujero al>ie1·toal pié del árbol, donde St\ coloca uua thrn 6 cauoa hecha <le uua vieza. Procediendo <leesta suerte, uu palo de ta.bonuco que se empiece á.explotar á. los 20 ó 25 años de edad, puede estar produciendo la resina durante más de 60 años.

Despues debe <lepmarse la trementina, para que se desprenda de las materias térreas 6 leñosas que contt,nga, por una filtracion sencilla, en toneles sometidos á la acci<m del c,alor soln.r.

La destilacion de la trementina Re hace en alambiques comunes, y su objeto es separar la resir.a del aceite esencial, que se volaWiza á nna temperatura en que aqnella s~ conserva :fija, auuqne fluida y siu alterarse. Terminarla la destilacion se abre la llave del tubo que comunica con el fondo de la caldera, y la resina líqui<la se hace derramar en una canoa 6 onbn de madera mojada, donrle cnaja, y despnes rlo fria quecJa en disposicion ele emplearse, bien para la fauricaoion de jabon 6 para los otros usos á <1uese destine.

En este mismo grupo, pudieran haber figurado otros productos de nuestros bosques, tales como las matlel'as rajadas para duelas, los arcos pnra bocoyes, los mimLres y bejucos para cestas y avios de montar, las tablas, cuartones y alfajía.s para construcciones nrbanas, las piezas para construcciones náuticas y para ca1·reteria, etc. Tono t1stofaltó y Jo hacemos constar siu qne volvamos á repetir lo qne ya hemos dicho en otra parte, acerca <le la, viciosa explotacion de nuestros bosques y de l:t ausencia de ciei-tos objetos útiles dt, nuestra industria local en la Exposicion.

Otra industria fol'estnl es la explotacioo de la. leña y del carbon; ambos combustibles son de consumo gener:i.l, y el último de ellos adqniere precios muy elevados eo las poblaciones de algnn vecindario. A.pesar ile esto, su elaborncion es la primitiva de 1as hogueras Jevaritadas sobre el suelo, en las que se obtiene nu 14 ó 15 p. g de carbon del peso <lela leña empleada, miéntras que, los hornos producen más de no 20 p. g y a<lemás el ácido acét.ico, que se obtiene por la condensacion de los vapores piro-leñosos en cubas refrigerantes y el negro humo que se recoge en las paredes de los tubos.

CAPITULO IV.

SC11A.RIO.-Agrit-11ll11rnprn1liunwnte di1'11a.-Datcrmi11:11·im1 dP In cirnrln DlfrÍ<'nln.Eno1•"g fo11dn1111·11tnlt•s y dll~ cnn~lllt.- La (IJlricultnrn "' una ci1•111•iu biolúgiou.-l'n·cl'IHOR ~ni,r11Íu~1¡u1·In 1·i¡r~11.-i)u111,ami~11tn do Ju11,1 rras ¡ l'I Jr1•11ngl'.-l.11b11rcJ¡11•,•purn1nrl113,-T11r11u de lnKau,•los t·11ltlradus y alt••rnativu d,• l11i!t'tl«.•chns.-S.•J.,¡,¡•inndi' 1111~<•11l'rodtor1•.•.-Nufrici<ondt> la.s pln11t113;nb111u1~ y ri1•gos.-E11~i1l11in t,-.,ricn ) ¡mlt'tkn de '" ug1icullu ru -Gnulj11s-ése11d1111.

Vamos á ocnp::irnos, en est~ capí~nlo, <le la agricultura propiument.e <licba, <lescurt:íuclola (le tocfos las intlu tri~ rlerivnua que aqní St¼ coufnnclen con aqnella y qn~ conviene sep:nar y estnrliar á pnl'te, tauto pot· qno ,lsí lo exijo el buen métotlo del cfü;cnrso, como porqne co11Yic110irno neo ·tamhrauclo á, e a <livision del trnLn,iu Agrícola, cuya honclad se precoui7.a en tollas oca ione y 110se reuliia. en ni11gnnn,, La histo1·ia de la ngricnltmn es la historia, de la civilizacion: los pl'Ogresos de esta dt>terminim los progresos de aquella y ca,lo. 11ncvo mistorio 1lc•hi fnerza de la uaturaleza, arrnncado á los m·cano de lo de~couocido por el inge11io del hombre, ha si<lo nua 11nern, conquista al sC'rvicio ,lo n bieue tar social.

Por e ·ta enda, pa o trns paso, desde la ~poca ele los pnehlos ¡,al\tores, llegamo. á nue, tros dias en lo qne la ogricult m·a sella co11tituiclo eI1 nna verdnrlera ciencia, nnuqne en lucha t-0da,viacon las nebulo idade proclucillas })ot contrallictorias teorías y por las tra<liciouo. ele las aplicacioue pdcticas, trasmiti1las de una ú. otl'a gene.ra.cioo, cles<le los tiempos do la agricultura l'Omann.

Oonvidne á. nuestro ohjeto, annqne esta digresiou parezca mñs propia de un tratado ele agl'icultura, que dt-biera esol'ibirse para nnestra zona, que del pre. ente e tudio de la Exposicion ele I>once, la. lletermioacion fija y clnra de la cioncia que nos ocupa. Y conviene tiinto más, cnanto que e a idea carclinn,l está tao necesariamente ligarla con todas las determinaciones de los que son 6 quieren ser ngricultores 1

que no hay posibilidad de entender ni emprender una vfa de progreso sin este pré'do y esencial conocimiento. Por esto la poblacion qne trabaja 6 qne dirije las explotaciones de naestra tierra, ba sentido en la, ho1·apresente una debilidad inmensa y noa postracion 1astimo$a, porque la fuerza de los resortes cereb1·ales no est:ío, desgraciadament.e, pro• porciouados para apreciar y utifüar los tesoros de fuerza qne la asimilaciou <le las ver·dades que pregona por todas partes la naturaleza, enseña,, basta de sobra, para medir y superar todas las emergencias.

El arte de cnltivar la tierra y oht,ener las plantas vivas que utiliza el hombre bien sea direetameute 6 sujetándolas á otras transformaciones inrlustriales, es la prá-ctica de la agricultura; pero esa práctica obedece á principios exactos y á verdades eternas y esto es lo que cons·tituye la ciencia, en la que importa mucho no haya errores ni confusiones; por eso, solo por eso, insistimos en la presente digresioo ya que tenemos el deber de hacei· el exámen <le nuestras prácticas agrícolas, por las rnuestl·as qoe <lt,sus resulta<los se han visto eu la Exposicion.

Por muchos se lta considerado y aun se considera la ciencia agronómica, como aplicacion exclusiva de ciencias físicas y particularmente de la quimica.. Esta impuso sus métodos, que son los métodos que estL1dian las relacione! elementales de la materia, inclependiente de la idea de la vida; hizo importantes trabajos, que aprovechó la agricultura, y, con el brillo de sus victorias, trastornó los papeles sustituyéndose en el primer pt1esto, que no le correspondía, en vez el~ conservar el de anxiliar poderoso, que era el suyo. De ahi vienen las dificultades con que muchas delasconclu• siones, qne resultan decisivas pa,ra el criterio químico, son, en la práctica, inconveniencias sobre la que se ha per<lido tiempo, dinero y trabajo por los agricultores. Y es-que la agricultura es una ciencia biol6gica y no nna ciencia física. Es la aplicacion de los conocimientos biológic<>sqne estudia á éres vivos, para explicar y aprove• cbar las u1ejores condiciones de su <lesarrollo y producto. El <Juímico CQje la planta, 1a analiza, la descompo• ne; explica laRmaterias de que se constituye y propone el abono ó fertilizante que le conviene para m~jor de-~arrollarse y en eso no se equivoca; pero puede incurrir en error si crée que est.o basta pata bacer prosperar un cultivo, pues las plantas, siendo como son, séres vivos tienen otras n~cesidades distfotas de la alimentacion, y, de la misma ma

nera qne un cauallo, un buey, 6 nn c:1ruet·o,han do perecer necesariamente, vor mncha agua y yel'ba que se le~ snmi11istre, si se les obliga :í vivir en uua ntmósfera inadec11ad& á sus exigencias vitales, de la, mi ma ma11érn,los fortilizautei1 1 el riego, y las lahores más esmern<lns, 110 alcanzarán á snp1ir ct1·as necesidades de ht Yida vegetal, i alguna <le el las falta á las plantas cnlri\•ada.c..

Sem~ja.ut8 relaciou, eutre la plantn. y el terreno en que viva, estnrá constautc111cnteregida por la cvli<lad de medios adaptados al conocimiento del modo de actuar de sus cuerpos, para la ejecncion m(1,.'1ventajo:sa da us actos vitales y su tlepéodent·ia de la mano y tlcl sabet· del hombre es tanto mayor, cuanto qno carece ele In, focl1llatl de moverse de que gozan los auimale,31 para t'l ejtn·cicio wú seguro de sos netos conserYadores. .Por esta razon el conocimiento cie ebtas verclaclcs elementales y n ~abia aplicacion á la existencia del jn<li,idno-planta, es Ju. !Jase de la moclerna ciencia agrfcola, que, s01.)1·0ella, lrn, e:st~tl,lecicloprincipios incontrovertibles, los cmtlcs con1les11uios Pl\ los sig11ieut~ preceptos generales :

1~ Saneamiento de los terrenos eu qne han de vivir los vegetales cultivudos.

2? Labores ¡1revai·u.torias. Remocion <lo la capa vegetal, para que e fiutul'e <le lo gases fe1'ti!il.antosue la atru6sfera, y exhale los nocivo que contenga.

34? Altemativa de las planta y rotacion dr los suelos cultivados, no volvieutlo ú ombmr, nunca, la misma planta. sobre el e:1mpo quo la acabe do prmlucir.

4? Mejot·arnifmto do las especies por la soiecciou de los generatlores, escogiendo la semilla, de entre loi:;mejo ros ejemplares cosecbntlos.

5º A.limentacion de la~ plantas, acuclionclo con riegos cuando sea con,·euiente y ¡,o ihlc ¡ con nhonos en 1a. foriun, oportunidad ~-calidad aclecnadti¡ y, con lahorus, para hacer llegareso1u11irnento ála t·aicc~éimve<lirquela yerba adYeutizas los apt·ovechen con pe1:juicio uel indivi,luo culth 1 aoo. Se 11ecesit1nfaescril,i1•nu h·ata<lo completo de agricultura, para <lesar1·ollarla e11ormesuma de materias que se encierran en los cinco precetlentc • apartados y uo es tal unes• tro ánimo, ni nuestra misiou, pero para llenar él objeto qne uos hemos pi·opnesto, forzo o nos es de~enernos, aunque mny ligeramente sea, en cncla.uno ele ellos, á flu de quo nu~tros lect.ores pueduu seguirnos en el e'tmlio tle la e secciou, ele que nos estamos ocL1pauuo. Vau10s por partes.

-203-

l° Sa11eami1mlo,le lo.~terreno.~.

Las tierras uucgadn , lw que pcrmaneceo cul>iortns una parte del afio por aguas estancada , tas qne las reciben po1· aunndautes liltrado11cs subterránea y aúu las qne las tieoeu í~poca profuudidatl, con mo,'imiento lento por deba.jo de las capas arables, so11ignalmcute perniciosas ÍL la salud de los ho111ures,tle los aninrnlcs r, de lns plan las.

Nuestros ag1·icttlLorest·ocouoceu l:1 necel'-i1latlde desembaraz:w clo las aµ;uas tlaí1o·as la s11pe1·ticiede . ns campoi ¡ pe1·0algnno lo httcen y otros muchos no se ocuµan de ello; sieudo mny frecue11te ver, en hacieutlm, import:tntes, campo~ 1ahmdos con esnw1·0,que :-e auiegan totnlmo11te, dando por resultUtlo la pérdi,la ,le In- siembras, nlli tlo11dedehín. esperarse una pingüe co echa. A pesar de estos pe1:jnicios, quo se sufren to1lo lo· 11it1s,110se l1ace nafüt por ¡:¡u11earel tet·ritol'io bnjo nn plnu genm·nl do uesagüe, qne es como del>eria pla.11ttmr. e este pt·ol>lcmn.

No solo lo, wopictario,, qne direct:imente o tán interesrulos en <'l ma~·or ndm· do su tet·reuo!-., sino los municipio~ y la ¡,t·o,iucin. deberían empeñarse algo mas cu la, ejecncio11ele obra tau i1uportante, como l)tte ella e11tl'egnrla. al cnlli\'o gT:rn,les exfen ·iones de terrenos hn!íLti ahora im¡m,dnctivo,¡ y hada clé,mp1n·oco1·las causr~sdel c11venenamim1to palúdico que tauto ca>ltig-a,í estos habitantes. A nnestrocoten,ler los estudios pa,ra los desaO'Üésgcuerulcs deberían J1n,ccrsevo1·<menta de la Di1mtncio11Í?rovincial y la. ejecncion 1lt; lus pmlicn1, lleviir e á cal>o sufragando los gasto~. por milild, entre lo· l)l'Opictnrio • y 10~)lnuicipio en c¡ue m<licar:rn lo. tiel'l'as. Los <le.·agüesparciale., qne no pueden lrncerse con éxito i antes no e hacen los g·enerales, deberfan ejecutarse por los propietarios ueotro ele un térmiuo qne 111m ley fijmfa, coa la cláwmla de que, en ol cnso de no terminar::;e en (ll vtazo fij1trlo, pndiera la Prn,•il1cia declarar la olll'n. de utilidad pública, por can1;ade pe1jnicio á la s11,lutl geuen1l, y hncer:-c la expropiacion forzosa dtt lo. ten·enos no saueiulos, re1uat»ndolos rle cncuta riel ¡Jropietarfo al mejor 11ostor, aun tuttnclo la mejor propo8icion e limitara al com1•romiso de (•jeoutar la obra ele aneamiento qne el propietario no bul>iese querido hacer dentro <lel plazo determioa<lo por la Ley .

.Actualmente los clesag'fü• en los enmpos <lecaiin se hacen con za11jas al descnl.Jierto, las que, rttlcmás ele desaguar imperfoctamente, p1·csentan eutorpccimioutos al uso de los iustrurneutos aratorios y son causa de un cultivo viciosoJ

-204pues, muchos agricultores, para ahorrarse los gastos de abrir nuevas zanjas cada vez que aran el terreno, se limitan á cortar eJ campo en an solo sentido, haciendo una labor quü no hay para qué decir que es mala, cuando no llena ninguna de las condiciones que debe tener el terreno arado, la principal de las cuales <leue ser la más completa remocion de toda la capa lal>ora.bledel suelo, á una profundidad ignal y conveniente.

Rn los países en qua la agricultura. se halla adelantada estos desagües de los campos so hacen por medio de zanjas cubiertas, oomunicadas eut-re sf, y de las cuales unas son canal es colectores y otros afluentes de aq ueUos. Este procedimiento se conoce con el nombre de drenage, palabra inglesa adoptada hoy en todos los idiomas y que viene del uso de las drenas 6 tubos de barro poro o, unidos entre si, que secolocan en el fondo de las zanjillas y zanjas principales, cubriéndolas después de manojos de ramillos de árboles, sobre los cuales se ecba la tierra extraida de la zanja. A.si queda en todo el campo una superficie unida que no entorpece ninguna labor, ni forma, como unestras zanjillas abiertas, permaneules semilleros de yerbas nocivas, logmn• dose, á la vez¡ un desagüe perfecto en los tiempos de lluvias y la couse1·vacionde la trescu1·a eu el subsuelo, al pié de las raices, durante las sequías.

La.s ventajas ele este sistema, fundado en una teoría en qne entran por runcho los p1·incipiosfisiológicos de la vegetacion, los conocimientos de la meteorologta y los que sti refieren al cálculo del movimiento de las aguas, son incaJcu}ables, y es tanto la estima en qne se tiene en Europa, que casi todos los gobiernos han dictado leyes para facilitar el dren~ ge de los campos y basta han otorgado indemnidad de con• tribuciones por muchos años, á los propietarios que )as han realizado. En Francia, los Departamentos han concedido créditos reeml>olsablescon término largo y sin interés, para este objeto. e ha comprobado que, en machas localid~ des sujetas á la fiebre, el drenage ba reducido los casos deode ciento á diez y seis. El ganado siente iguales efectos y desaparecen las epidemias que los diezman en ciertas épo-. ca., del año.

El Sr. Baldorioty de Oasf,ro,en so Memoria :icerca de la Exposicion Universal de Parfs de 1867, interesantísimo y concienzudo trabajo, que, de paso sea dicho, pareee no haber sido muy leido por nuestros paisanos, quienes hallarían en ella fecundas enseñanzas, recomienda. esta operacion prévia del

cnltivo, y na,la mejor podemos decir nosotros ahora. que repetir los térmiuos en que lo hace, ya que sus concept.os estan dictados por un perfectiOconocimiento de la cosa:

"Por un hulo la remocion de la tierm en el acto lle abrir y de tapar las zanjas, y por oti-o lns corrienws lfquidas y aéreas que circula.u en lo iuterior <lol terreno, meruud al drn1rnge. dstn á los cam11osuna gran porosidad, altarneute propicia para la lnbronza y que lo es mucho más para la vegetaciou; llisminuye, como es consigoiente, la re:siNtenciamecánica que Stl opone á lo:, i astrumentoa aratorios y deja eutera libertad fl.los fenómenos importantes de la germinaciou y de lo untriciou de las plm1tas. Bajo lll. influencia de una temperatur-ciomá.s alta y rnn-sregular d!ll'ante el ai101 efüoto comprobado del dreoage, las afinidades químicas y las funciones orgáoicns son mucho más activas: la humedad proveuieote de aguas puras se eleva basta 11\srn,íces por la capilaridarl del tElrreno trayéndole en disolucion alimentos abundantes: la ¡.,)anta crece robos1a.y lozana, es decir, ejerciendo en todo su vigor sos preciosas facultades de elaboraoiou y asimilaoion.

No es, pues, es.traüo. que los campos, favorecidos por un drena.ge acertado, dén pastos exelentes ó cosechas nbouslaut,es, ni que los gastos de labranza. disminuyan á nn mismo tiempo. proporcionalniente á la menor resistencia qu~ eu aqnellos encueotrun los instrumentos de ln,bor. Ello es qua mnc.-liaspropiedacles de Inglaterra y de Escocia han pa,giulolos gastos cltil tlrMngtl cou lo,¡ beneficios de 1:111primera cosecha: ello e~, que aún prescindienclo de los casos sin{rnlares, el capital empleado en estas obras se considem alH como dinero colocado al diez por ciento. Por último el drenage ha hecho subir en un cinco por ciento de su importe los precios generales del arrendamiento, y tanto el propietario que hace el arriendo, como el arrendatario que pap por tal concepto este interés, hombres, uno y otro, de cálculo frio y seguro si los hay, saben bien, que es un bu~n n~gocio y están satisfechos."

Despnes de esta explicacion del Sr. Castro, que copiamos de su precitada memoria, nada más tenemos que añadir nosotros. Probada la utilidad del drenage como la mejor forma de saaear los campos que se someten al cultivo, si alguno de nuestros hacendados tiene la hombrada de quererlo realizar, hallará en las obras especiales que tratan esta. materia, detalJes pteeisos y minuciosoe scerea de los medios de ejecucion y precios de costo á que puede salirte el trabajo.

24! Labora prepa-ratorias.

La remocion de la. capa vegetal con los instrament.os aratorios, es uno de los trabajos más import.ant.esde la agrl-

outturay que debe ocupar la atenciou pl'efel'ente del labrador. Totlos debeo emprendet· esa lal.>01·con conciencia de lo que hacen, y con firme propósito de hacerla bien hecha y de no olvidar qne una cuct·da.de terreno, muy bien arada., produce por dos qne lo estén imperfectamente.

Y el a1·at·uien 110consiste en romper la tierra eon un fuerte arado, reventando tres ó cuatr<>yuntas rle bueyes para crnzar y binur euseguida y entregar cmcla la tierra al cult,ivo, como suele hacerse en la-shácieodas <le caüa de algunas jurisdicciones. Esta práctiúa es tan vioios~Ly tan imperfecta como lo es ln,de araüar ht tiel'l'n cou el antitliluviano ara(lo ele palo, cnal garabat,o con cuña, c¡ne es lo que se nsa en todas las la.l>ra.nzas1le la Isla (loude no se lta iotro1luci<lo el arado americano.

Labrar bieu es arar en tiempo y sazon oportuno, con la a11ticipacion nec&;a,ria, porqne se re,¡uieren algunos mese¡; pttra qne, en ese gl'an l:1bot"atol'io 1lc\ la natnraleza, se realicen las trnnsfom1acio11es q_uímicas de composicioo y dcscomposiciou que procura la accion del arado. En el momento en qne escribimos estas líneaR, toda.rs6 casi todas las llacieodas de los ahedt:!llores de Ponce estan rompienclo sus t,errenos, apelmazado~ por la accion de las llnvias, pal'a hacer nna siem • ura en crnilo qne ha de er necesaria r forzosamente minosa., porque anu cuando, por la bondad esce¡,cioual de este clima y de estas tienas, se lo~ra, á fuerza tlc g-asi;os,nna eosecha qne deje uc pequeño Lie11eñcio,este uo alcanzarú, ui con mucho, {1 lo qne debiera y pudiera ser, si el cnltivo se hiciese con mé11osambicion de -ver campos de cafia y con más conocimiento <le lo que es la tie1'l'a, <le lo que es la caüa y de lo que es el azúcar, oujeti vo final <le toelos los esfttcTzos.

Entre nosotros el otüetivo varece ser arrninar la-<;tierras, acabar, en el más l>reve plazo posible, con el resto de fuerza productiva qne le qne<la til campo y en cambio ele algunos talegos, a1Tru1carloscomo pot· sorpresa á esa planta. tan gencr rosa. como malt1·atada, <lejar á nuestros hijos, por 1:iet·encia,la miseria en el enelo más bello de la tierra.. No es nnestl'o propósito acriminat· á los uace111latlos,que ~on nuestros nwigos y a qnienes qubsiéramos ver prósperos y felices, marcha1· á la ec'\bczadel pl'ogreso agtfoola, sirviendo de modelo á los labradores máspol>1·esy pequeüos, qlle ca.recen de recursos para hacer innovaciones y que solo pueden aprender con el ejemplo vivo del tdnufo ageno; pero es nuestro deber deeir lo qne sentimos, y en el presente caso creemos que nuestros hacendados y administradores necesi-

-207tan estudiar y deben estudiar, qne "I hombre, en toda edad y eu torta cooclicio11,siempre puede a¡wendcr. Hoy no estamos en los tiempos <leseml.>rar la caña á cbor,o y olvidar e de ella hachmdo cortl' ; para eso ahí está anto Doruingo. Esa riquezn ptimitiva, que á tantos deslnmbra, ha, pa arlo para no volvot·; pl>.ro,Ct11uestrojuicio, somos ahora más ricos que e11tó11ce ·, por(Jno nlcanzamos un grado do civilizacion y de caltnr:t intelectual qne vale más, pero mucho mlis, qne el 1.>rilloftwnz del Pl'Oducir i11conscieute. Con la civilizacion pierden las tierra.e; su ri(JnE'za origi_naria, poro alca.nzan la más ni ta que les du el sa her del hombre. ¡ ~\ qne niog-un ·1naraichvr (•) lle) ])epnrtamento dd Sena cambia m1 acre de sus cnlti.,os oor veinte cuerdas de la mejor hacie1Hlu de Pnerto-Rico, ui por dos mil d11los lujuriosos llosqm~s de nato Domiugo 1

Tanto ,·ale hoy el capital material ,le la agricnltura y del agricnltor, cnnoto valga la bien ¡_,ro,·ista intt,ligencin del director, ui 111.ísui ménos. Y si en mucha~ partes es esto una verdad axiomútica, cutre nosotros, de dicltad11me11t<:', y ájnzgar por el pre eute y el pasado cna<lro de nn<!strn situnoiou agrícola, e., ann. uoa Yerdad, en lncba con la in1po11enteresistencia de una e<lucacion vnlgaL' {> in nficicnte; ftl<'rza perturbaaora á la qne parece p1•osktr rnzoo el uú1ne1·0de los que la afirman, las eugaiíusus apari~ncias de los resultados y el recuerdo de eqnívo~is pro1'1peridades, qne seran vara ln luz clel oiscernimieoto y del un~í.lisis,oscul'idados qnc no se hnn de disipar con facilidad.

3~ Alü:rt1<ttiva ,lu l<Mpl<wtas e11lns suel.ns cultivad-Os.

La l!istoria de la ti iolog'ia vegetal ba demostrado y com• pl'obado que las plantas no pueden sub isti.r permauenterneute eu el suelo en qne se prodnceu. E:;ta verdr.a.dl'cconoci<lu se justifica á la Yi ta co11 hechos qne uo a<lmiteo réplica y que apa1·ecenen forma. de tlegeoomcion y luego de eufermeda<l en lu planta. Unos terreno: ·011 mn. 6 ménos ricos y resit;teu más ó wéoos tiempo al cultivo insi te11te, que podemos llamar abusivo¡ pero al cabo tio111-1qne sucumbir en la, forma que cae todo lo que es perecedm·o y mot"tn.J. .En vano es busc.;arotra catH:Hl-nl oitlimn tucker-i 6 á la filoxera en las viñas de Emoµn, 11itampoco á la enfel'medad do la caña. que hemos s11frido 6 8;,tamos sufriendo eu algunos

e•) Horticult,ores, que han fvrmudo riqnlslmoa ,·crgeleaeu IM l~nas pancanos11,quo rodeabun ls ciudad d1: Puríd y qtw 1111l'OllóCCU cu fruucéa con d nombre de 11,aroladu donde ,,1 111:11w1·afollor.

-208-

distritos de la Isla. El remedio de estas enferwedade., está. en la exterminacion de la planta y en cultivar el terreno infestado con otra, , de especie y naturaleza diversa, por una série de años, los suficientes á la al, orciou de los elementos nocivos }Í la planta, que se enfermó, y después de esto, quedará apto el terreno para prorlucir sana y robu ·ta la planta que ántes no pudo vivir en aquella tierra, no precisamente depauperada ni cansada, que la tierra no se cansa nunca, sino dañada, tan solo, para aquel sér viviente, vid 6 caña, que no pudo Yivir 11uístiempo en el sitio on que acomuló todas sus secrecione , durante tres 6 cuatro Yecesel tiempo de su existencia nahuol.

El a ·pecto de la enfermedad, los insectos que apa1-ecen en las raíces, en los tallos 6 en la.s hojas de la planta enferma, esos no son más que accidentes, on los efectos, Las manifestaciones, pero no la cao, ru de la enfermedad ; esta se ocasiooa CD lu.prolonga.cion artificial de la vida. de nu sér qne debió perecer oportunamente, y solo se cor1·i~ereviviendo para aquel organismo la base ele sn exi tenc1a, para lo cual DO bastan abonos y fertilizantes q1tímicios,sioó ciertas acciones combinadas <le que son factora el tiempo y los agentes natnrales. Por eso hemos insistido en demostrar qne la np;ricultnra es una ciencia biológica, que estudia el modo de funcionar de séres vivos, y uo una. ciencia fisicoquúnica de composiciones y descomposiciones de laborat-0rio. em~jante resultado del cultivo insistente se ha sentido y deplorado desde las edades más remotas, en las cuales ha podido y debido ser causa de calnmidades sin cuento. Más adelante, obser'tlados lo efectos del mal, se procuraron remudio y uu italiano llau1ado Barbo, que tfrió en España, creyendo quu era el cansancio <1clterreno Jo que ocasionaua la ruina periódica de las cosechas, propuso, como más ventaJoso, dt>jarpor tres 6 cuatro nüos las tierras sin cuJt.iYCJ, para, outener lnego una uuena coseclm de cereales, y este sistema, que produjo maguHico re ultil<lo, en comparacion al cultivo insistente, se adoptó en todas partes y se sigue todavía en España, donde las prácticas científicas de la agriculturn moderna; oo han logmdo todavía abriI·se paso. Este sistema- llumado de bnrbeolw, por el nombre de su iuven• tor, fné el primer paso dado en la. senda del progreso, quoensaucbó mtis tarde ir Artnro Yonng, profundo obsen·a<1ory gran agr6uomo inglés, qnioo allá por los años de 1.770, dió las bases de la agricultura racional fuodando la teoria. de las rotaciones de los cultivos por el tnrno sucesivo de lo& sueloe

-209en los cuales estos se establecen y mediante un 6rden acertado de plantas de familia y especies <liferentes.

Las obser~aciones de Youog obre lo. campos en barbecho, le dieron el convencimiento de qne era un error la teo1·iadel cansancio de las tierras, puesto que esta dcspues de las siegas de los cereales, ·e cubren . iempre de una Yegetacion expvnbinea, con la particnla.ridncl de que debiendo existir en el campo gran cantidad de semillas de la grarninea cultivada, esta no nnce y si brotan mnltitnd de plantas de familias y especies tlifcrent<.'s.

De alli nació la nncva tco1fa de las alternativas en sustitncion al l,nrbecho, d:í11cloe una ba-•H'ox.actii r~la agricultura racional, qne no admite combinacion uingnua de cultivo, en que e a condicion no ea aceptalla corno punto de partida. En los contratos de arrendamiento qne se hacen en Inglaterra, en Bélgica, en F..aucin y eu Alemania no solo se e ·tipula la ca.utidad <le a.bono que anualmente debe el arl'enda.tru:ioemplear en la tierra, sino tauil>ien la forma <le Ja rotacion que e ha. de ~eguir, siendo la falta dld cnmplimiento á cualgl1iera de 1.11nbosreqnisitos motivo uastaute para la. anulacion del contrato.

Acerca de los ruétodos de rotacioo se han hechos muchos estudios. Bminentes sábios, de las uacioues que acabamos de nombrar, han llenado volúmenes con su observaciones y cálculos, qne lo agricultores -prácticos se apre man {~ comprobal'. 'l,odos ellos tieueu por objeto la más ecónoiuica, producion de cereales, y la mayor do carnes y abonos. Lus plantas tul,erculpsn.s y las raíces son el medio intercn,la1lo, no siendo nunca el cultivo principal, aún cuando se tnite ue la remolacha, que es planta industrial de grande importancia.

El St'. Baldorioty <le Oa tro, es el ónico escritor que, hasta el presente, se ha ocupado en Pnerto-Rico de tan importante a unto.

A su perspicacia no podía escaparse la trasceudencia de esa nueva, evolucion que llá de so¡.,orlar une tl·a agriculturn, y en su antes mencionada Memória escribo los eignientes conceptos que copiamos, pam dar, con la notoria competencia <lesu autoridad más foarza. á nuestras a ercion~s.

Dice el Sr. Baldo.riotr de Ca tro:

"Por lo demás larde 6 temprano hemos <le parar )n, ateuciou en los sistemas modernos de cultivo que hemos a.¡>untado : no es posible que el país pro.'lpere, no es probable sic1uiera.que salga. de

Stl actual decadencia y atonía sino eRmodificando la marcha general de s11 trabajo en todas sus partes: casi todas la.9 rue<tao de la antigua má~uina están y& rotas ó gastadas y nos es in<lispensiible hacer todo lmage de sacrificfos y dtsplegnr graucle coustancia hasta remontarla de nuevo, sobre la firme bAse del trnbajo libre, y con órgouos más robustos y mas pel'fectos. Preciso ta pues, ir estudiando esa laboriosa coestion rle la Rotaéion 6 A ltcrnatira, de lns coseehas que, por lo mi1:1woqne coosieutcu uua infinidad de combinacioues, en el cultivo simultáneo de nume1·0111aspln11ta&,im11onela obligacio11de conocer minuciosamente la aooiou <le Ct\da una. sobre el terreno y sus efectos eco116micosen los mercados; su imp0rta1wia para el consmno, su importancia para la exportaoion, el órdeu <le sucesion en el c:uHivo, las traosforma-0ioucs qns sus productos reqnierau para darles dumcioo y salida¡ sn destino en la alimeutacion, de los ganndos y las mil concliuionesque de estila indicacione, se derivan.

Ninguna observncion so lm publica.do entre nosotros, en este órden de idens, ó á lo meool.!uo te'llemos <leello conooimiento. Carecemos nosotros por otra parte, lle In grn11práctica local, y de h• experiencia agrícola, no ménos grande, que requiere un phin acer• tado en esta mate.ria: con todo, corno objeto de ~studio, como simple est,fmulo á In disouciont no¡¡ a ,•cutLLramosa. trozar uno, porsu1"1idos de que si un clia se eo rase en el país eu los ensayos que deben conrlucirlo á la m~jor solucion de tan complica<lo prol>tema, no será solo el uueRtro, sin6 otros y otros los que se habrán desechado autes de acertar con el más couveuieute.

Para darle claridad á nuel.!tra idea clfll>emosad,•erl;ir: 1? qne suponemos objeto importante de explotacion el ganado, no solo como fuerza eu el fundo, sino como carne y como mo.unutiat lle al>ono. 2<? Qnc sopo11emostambieu buenos instrumentos de agricultura, no solamente pnN hbror lti tierra siuo para sembrar. segar, y cosechar siempre que sean aplicables. 3<i Qne damos igualmente por sentado que las labores son esmeradas y bn,stantes eu número pA.ra cada plant:i y que el estiercol y los demas elementos de abouos disponibles se rocojeo y ncondicionnn, y se distribu~>en cou acertada economía. 4~ Que representamos por el número 100 el área total de la propiedad sea cual fuera su extencion, con el óuiruo de .fijar las ideas ; pero admitiendo qne la zona. de cada planta varíe como lo exijirn las necesi<laues del fundo r las circuns• taooias t0ercantfles 1 y que por l"s misma causas pueden suprimir• se alA'unas especies ó sustituirla otras que prometnu m1Lyoresbeneficios bien qnf\ guar<l11111:losiempt•e h\ regla tle la sucesioo, seguu su naturaleza: 5~ Oontamos por ú.1thno, con la actividad necesaria para. oblener annalmeute en el mismo suelo dos cosechrui alternada.a de anoz y de maiz, como lo permite noesu·o clima.

Si 11\explotA.ciontiene por objeto los frutos menores y los te• rrenos no soportan ya el plátano por muchos años 1 tal vez sería útil la siguiente :

ROTAOIO'N EN PERIODOS TRIENALES PARA FltUTOS M.l!lNORE!,

Naturaleza y extension relatitJa d~ lo& cultfoo&. Trienios. Al1oe. Frut-01:: 50 p. 8 del área. Puto, : : óO p.8 del área. --- - -

( A.rroz. lL Plátano Pai:tos. 1~ ubcs. Maíz. egus.

Primero 2:· Uaiz. Legns. Tubcs Id. Id. Arroz.

3-: Legos. Tnbcs. Maiz. Id. It.l. A.rroz. ,

4~ Pastos.

Segundo Ú!'

6!'

Tubcs. Legos 1~~~~-1Pláta.no

Id. L Arroz- Tub Id. egns. lM aiz. cs.

Id. Ar~oz. Tabes. Ar~oz., le}. Ma1z. 1 lfa1z.

Atto cuando nos parece evit.lente que la agricultura sacarina estñ 11:itnadaá sufrir tmosfornrncioneR importantes dentro <le un corto plazo, ora acomotlállllose al sistema pm·cclnrio para el culth·o, ora al 11istei.nade la f<ibricas cciitraltM para la elaboracion, de todos motlos. la alterna ti-va de cosecha· puede il1troducirse en ella con ecouomíus para lo labranza y cou las \·e-ntajas que le· sou propias respet·to á los terrtoos; dado qt,e estofoere así, acaso putliera servir tle baiSO .\ ese estudio 111 Hotn,cion que sigue :

ROTAOION FlN PERJODOS CUATRIENALES OON LA O.AÑA D'El AZÚCAR POR BASB.

Periodos. 1,•at,uraleza y extensi<>nrelatfra de los cultivos.

í Frutos meuorea, área.: : 20. Pastos : : 30. C1dia de \ cosecha y de plaotilln : : 50.

2° Pt1st-0s,orea : : 30. Caña ó0. Frutos menores : : 20.

3<> Caila, á,re:;, : : 50. Frutos menores : : -20. Pastos : : 30.

L!\ a.lternali va peculiar á, los frutos menor&s, deutro <le este plao, debe tenor por objeto la mayor prO<l•1ccinnde sustancias atimeuticias pl\ra la instalaoioo del fundo, y la mayor snmu de relñduos

-212-

fertilizantes para mejoramiento del terreno : como el plátano ea poco ventajoso si se ha de resembrar anualmente, y como su !.ruto 110 tiene gran duracion, no lo com¡mmdemos entre las espe,,ies de la rotacion en este caso, que formulamos como se ve á continunciou :

DETALLE D~ LOS .tt:RUTOS MENORES DENTRO DE LA ROTAOION ANTERIOR.

• .A,ios.

Oitltivos.

Raices, Ma(z, Arroz, Leguminosa,s.

Mafz, Raíces, Leguminosas, Arroz.

Leguminosas, Arroz 1 Raíces, Maíz.

Arroz, Leguminosas. )faíz, Rnices.

Estos modelos de alternatfra presentados por el Sr. Oa.stro, según su propia. declaracion 1 como objeto de estudio y no como práctica que segnir 1 no son, <Juiz:1s 1 los que deban adopta.rse entre nosotros. A nuestro hnmilue juicio las alternativas trienales, desechadas generalmeute µor lol:I buenos agricultores, tienen aquí menos 1·azoode ser todaví~. Nuestras alternativas deb~n ser de lat·ga fecha, por lo menos de cinco ó siete años.

Cuando la base ó el obieto principal del cultivo sea la caña, los prados 6 pastos intercalados, pudii.erau ser de ana leguminosa como la alfalfa ó el pipil'igallo, qne, si se sembráran pl·osperarfan aquí, la primet•a en los terrenos húmedos y la segunda. en lo seco . El culth•o de limpieza, qne preceda á.la siembra decaüA, clebe sel' icwpre de uo tubérculo 6 una. raíz con exclusion de la batata, que es, por su cot11posicion, perjudicial á la caña, por contoner una cantidad de azúcar crist.aliza,bleen combinacion con la fécula.

La a.plicacion de estas nnevas teol'ias encontrc1oránentre nuestros agricultores gTan oposiciou 6 lo que es peor, la mirarán con indiferencia, y con <lespt'ecio,porque no conciben otra cosa 1ünoque para ha.cer runcho .azúcar, se necesita mucha. caña, y creen conseguir e a mucha caña á fuerza de sembrar muo.ha ti.erra. Día veotl.rá, sin embargo, en que se impondrán los modernos sistemns de cult,ivo y entóoces podremos contar con una. produccion segura y suficiente, y en armonía las fuerzas del campo y las de las

-213plantas que han de viviL·en él, adquirirán las tieITns un valor const11nte,real y efectivo, que es el signo caraetet·ístico que las distingue en .Illur0pa..

49 .MeJora1nie11to de las CS))ecies.

Uno de los oQjetos de 1a agricultora. cousifite on el perfocoionamiento ele lu<scualidades útiles de la plantas y esto se consigue por modio del cultivo. Todos los tallos, granos, legumbres y frutas, utilizadas actualmente por In. toano dol bomlJre, hao sido mejot·ados do nua mooera tal, que hoy es dificil comprender la diferencia qne ex:iste entre la plan ta originaria y la qne es objeto de 1ft eAl)iotacion agrícola.

En estos últimos tiempos se han hechos graudes progresos en este sentido utilizando las prácticas de Bakewell, célebre agrónomo ingl6s, qnien á. (1ltimosdel siglo pasado reformó, ó m~jor dicho, creó las magnificas raias de ganado, con que e honra y apr.ovecba el Reino Unido, vor sn sistema de seleccion, i1ul and ind, contrario á todas las teorías de cruzamiento basta aquella época en vi~or.

Las prácticas de la selacciou y los brillantes resultados que de ella se han obtenido en el perfeccionamiento de las especies cultivatlas, es una u neva prueba ele Jo que ántes hemos dicho a%rca. de que la agricultura es una ciencia biológica. Los mismos medios empleados en mojornr los auimales, han <lado iguales .resultados al tratar con ellos de m~jorar las plantas, utilizando, es verdad, los auX"iliosde la química, pero ue la misma manera que se utiliza esta ciencia en la alimentacion del ganado.

E11t1·enosotros nada eleesto se sabe, 6 por lo ménos, el conocimiento de estas co·a queda limitudo á nn númei-o de persona.~,qniene por la naturaleza de ns pl'Ofesion~, no las utilizan ni la propagan. Así resulta que nuestras plantas cultivadas se hallan hoy e11 el mismo estado en <J.uese rocil)iaro11de las maruos tlel primer importo.llor 6 eu qae e encontraron en las selvas pdu1itivas.

La experiencia y los bt·illaotes triunfos consegnidos en otros paise uada nos eusefü.n y apenas si llegan fl. fijar la atencion de las personas má,s'3imn.utesdel progreJo.

Nnestra caña criolla ha degenerado con relacion á, los primeros tipos qne vioin1•onde Andalucía, y la de Otaití, gue cu-1tivaroos,no ha ganado 11ada,si es que no ba perdido mucho de su vivacidad y t·olrnstéz origimuia. La mi ma. cantidad (!e azúcar tienen las w:iñasde hoy que la. gne teoían las primitivamente cultivadas; si alguna más cantidad se extrae

-214-

<lcellas, en los actuales ingenios, Re debe á la mayor potenc•iade Jos molinos y á los nuevos aparatos de extraccion. 'e ha buscado en la industria un aumento 1le riqueza que t•1·u m.1s fácil y más ecouómico encontrar porfeccionantlo el cultivo ele la planta.

Vca,mos una, prnoba de esto. El químico aleman )fargra.ff clescuhri61 en umt-poure y raquítica rafa, quo crecia expontánea eu las playas del :Mediterráneo, una pequeña cauticlatl de azúcar en comuioacion con una, gran cantidad de sosa. Onltivada la raíz, con esmero, en un terreno apropósito, fué desapareciendo la sosa, quo se convirtió en potasa, y la matP.ria zacarina fué aumentando cada vez más, hasta formar l::i.remolacha, que es hoy b base de una importante industria zacal'ina.

El genio de Napoleon y las exigencias del bloqueo continental, en una época en que no habia más az,ícar qne el producido en Amóri<:a,hicieron fijar la ntencion d~quimicos, agricultores é industriales en esta planta, que solo contenta, ñ principios de este siglo, por los análisis quimicos, 1111 6 p. g ele azúcar y hoy <lia no se consiclera de buen rendimiento si no alcauzan un 10 p.g, sien<lo muy frecuente eu Frilucia y Alemania, cnaudo la estaciones son propicias, llegar á ol>tenerla.~tle 14, 16 y 18 por ciento. El, r. Vi1lmOL'ÍD,semillel'ista de Par't y verdadero creador de plautns y flores, ha lloga.tlo á producir la remolacha, p::iro.a:t.ticar,con 20 p.g de rendirnien to y en cantid:td d~ setenta. mil kil6gramos por I.Jectároa, qne vienen sieu1lo unos 700 quintales pol' cu~rda. Eu 1747 1\1argraff descubrió eu la remolacha un 2 p.g de azúcar. En 1811 se empezó á faudcar e.;te <lnlce y ya la. raíz alcanzaba tlo 4 tí 5 p.g. En 18 O los agrónomo:s Geor~es Villa y Villmorin la han obtenido con 19 y ~O p. 8 Nnestra cnña tiene hoy 16 ½p. 8, lo mismo tenfa en 1811 y en 1747. ¡ Qué comparacion tan al>rnmadora. y qné <lctlncciones tau triste,, de ella. se derivan, pal·a los agricultore.~ <lelos tl'ÓJ)ÍCOS !

¡ Ou{lnto habrfa hecho producir á ln caña el Sr. ,illmorin en el clima, de Puerto-Rico? Yale la pena de medit:unn poco ~obre esta cnestioo, pues no es po~iblt, creer qne la caiin. sea la única planta que la ciencia y el trabajo del hombre no pneda mejorar; y lo qne se ha hecho con la remolacha se ha l1echo ántes con el trigo, con la uva, con las pnpas y en general con todas las plantas cultivadas, realizándose vel.'Claderosprodigio con lM frotas y la:; flores. Oonclniremos 1·epitiendo lo que muchos han dicho ánres que nosotros:

-21.lS-

el azúcar se h.nce on el campo antes que en las pailas y allí es donde es más bararo y más fácil fabricarlo.

M ..A.Jinumtacioncuw.splantM.

No vamos á tratar de los fenómenos de la nutricion <le las plantas> ni de los elementos que se requieren para lograrlo. Est-0 serfa abusar de nuestros lectores> quienes, en general,. couocen esta materia suficientemente y el que quiera puede enc'Jntrar an libros especiales las noticias que le convengan,

Nuestro propósito, en este caso, tiene límites muy esti:ecbos: riegos y abonos; no los que se usan y emplean> sino los que se pierden y malbaratan.

En Ja costa sur de la Isla, todos los-agricultores CO'locen y comprenden la utilidad y la. necesidntl del riego y el que no lo tiene en sus fundos es porque uo ha podido 6 no ha sabido conseg1úr agua. Todas las corrientes que proceden de sus montañas se utilizan con esmero y algunas agnns subterráneas> extraídas con poderosas bombas, ~e emplean también en el riego de las haciendas. En la. costa Norte, semejante necesidad de regaL'no se ha sentido tanto, porque allí las lluvias son más constantes y copiosas; pero la. creciente prolongacion de la sequías, en una zona, más exten a, motivada por ]os desmontes en la cordillora central> les hará comprender, en ou plazo no muy lejano, esa necesida1l. Ya en la actualidtul hay años en que> en algunos de sus distritos, menguan mucho las cosechas por e e motivo, y las pérdidas que se Sufren son, quizás, mayores, que los gastos que originaría el establecimiento del regadfo, en aquellas comarcas espléndidamente dotadas de aguas conientes.

Pero en donde la necesidad del riego es cou<licion exigente, imperiosa, sin la cual no hay cultivo posible, ni hay que pensar en mejorar las prácticas usadas, ni en tutrnducir innovaciones> es en toda la banda fértil y bien poblada qne se ex.tiende desde Gnánica hnsta Guayama. En toda esta espléndida comarca, la procluccion es hoy pr~caria, irregular¡ está sugeta 1i,repentinas variaciones que hacen muy comprometida y dificil la situacion del agl'icultor, aun en aqnellas finMSque cuentan con algun riego> que generalmente suele faltarle en los momentos críticos en quo fuodn en ese recurso su salvaciou. Respecto á las :fincas que no tienen algun riego, no bay que contar con uada ; todo es eventual, aleatorio, casual, y dámnestras de mucha acometividad en las empresas, el hombre que en cultivarlas arriesga sus ca.-

-216pitales. Por eso vemos en esa costa extensas llanuras, fértiles, si comprobamos la calidad y composiciou de las tierras, estériles, si oo fijarnos en la vegetacion huesosa, cubiet·ro de espinas que las cubren· en esas tierras el cultivo e tá abandooatlo, y prnc.lente es hacerlo a t, y más ptudente fuera no poblarlo de gnuados, que solo pueden saldar su cuenta de hambres y mi erias, con el alrnodaute tributo que aoualment.e pagan á la muerte al terminar la inevitable temporal.la de la stica.

Agua es lo qno se necesita en esta co ta sur; pero mucha agua y agua paro todos. Tal es ol Delenda C8t Cartago de los habitautes de e ta parte de la Isla, que tienen en perspectiva la mioa de la protlucion, amenazada por la fuerza in111lacablede los efectos naturales, contrariados y provocados por Ja humana impremeditaciou; pero á este bo01l>re de la costa sur le queda, para su defousa y salvacion, la fuerza más grande qt1e Dios há creado en la tierra: Je queda su inteligencia., que es, á su vez, füerza creadol'a, capai de hacerle recuperai· la!- agnas qne há. pel'dido y de asegurarle los inagotables tesoros conservados cm el suelo imperecedero que actnahneute, seco por la se<l, se nioga á, darle el m~s mísero tributo.

Cabezas que piensen y manos que ohren es todo lo que se necesita para. escaulecer el rega-<.l:íodesde Gnáuiim á Guayama. El pobre ctt.udal de agnas supotficia,les qne crnza esa comarca, se puede aumentar cinco, diez, veinte veces más, quizás, y la riqueza del territorio crecer{~en progre ion geométrica,cqn 1·elacioná.esa progresion aritmética, porque la productivilidad, garnntida. por las aguas,semultiplicaríai con los adelantos del cultivo.Jentónces fácilmente practicables. El problema ele dotar de agaas ií. lo~ paí es que no tienen ul.)undantes cn,·sos superfiyialcs está resnel to de de hace muchos siglos. Rat·o es el lugar del mundo en que no caiga anualmente una. cantidad de agua mncbo mayor que la que se requiere para sost~ner trna.vegetacion pe.rmauente, y Pnerto-.Rico, aún eu esta. co ta ago tada por la seqnfo.s,las tiene en grau<le abundancia¡ pero en la estacion de las lluvias, satisfechas las primeras necesidades del riego. se dejan correr ba..ciae) ruar, sin aprovechamiento ninguno., A esto se nos dirá que en esa. época sobran y en vez de hacer falta estorban; pues ya. tenemos resuelto una parte del problema: si hay una época en el año en que nos sobran aguas, lo que nos toca hacer es recogerlas y guardarlas para cuandohacenfalta.

Algunas personas leP.rán e tas palabras con burlona sonrisa ¡ á eso les diremos qnese vayan á. dar no paseito por la pr0Yi11cins uel levante de J;1spaiiny verútJ los m{~s ber1110os 1·ega11íodel mnndo, qne rh·nlizan con los ele Lombat'dín, manttinidos, no por rios al>u11clantcs, sino por ramblares cn,<;i sit•mpre secos, que, en ·us aveuidas torre11cin~e., l'lennn nqnello maguíficos pantu.110s 1 cnyos muros de contau~iou son 111outaflasuoidas y cerradas· por fnuL'tes malecones.

De nf)ucl!o¡:; in1ncusos depósitos, obra, lo más nntignos, de la época du los t'trahes y los má • morlernos de nuestros propios clin.s, snle1, las acN1ufa y cnuales que ftmílizan las pro1l11otiv~shu<1 1•t::u; y los bellísimos bo. Qlll'S ele naranjales y palmas do dátiles, qnc alegran el es1>fritu :í la p1u· qne enriquecen á 1m::moratlore de Valtmcia, de Murcia, <le 1\ lcira, <1(' Játiva, do Alnrnnza, de A.lmería etc. Pantanos semP.jantes llan ·ido lo~ mejor~ i11:tmmentos de la civilizacion franCCfu'\en I,\, Ar;?élia, 1lo11dela rutleia cfo ar¡ucllos intlonrn,bles l.tabitn.,1tc~clcl ,lcsicrto se ha suadzado entre los oasis formado. poi' el g611iodel trabajo, qne lrn sahido snjetar la,s aguas ue la. lhwhl-S y de los ton·entes, pt~ra somot1;l'li.1,S á lu. ollra del- progrc'o y clel llie11estar social.

Rínnse t>n bncrm hora lo· que de reir gnst,en¡ poro uo se quejen de su suerte, ui e lru,timen por J¡.¡ iucl~m~ucia, de his estaciones, ni <leplore11la indiferencia dij los gobierno I que aquel i·efrnn (lne iJice "11lo tuyo, tCt," es muy filosófico y muy verdadei·o. Hay ol>rns '10 la cla ·e qne nos ocupa, y muchas entre ellas, que pueden hacerse por a ociaciones de rcgnutes, sin que nadie la entol'pczca, ni les ponga obstácnlo; la ley de agn~s regnlari1.a los derechos de los empre arios y los amµara y proteje en ciertos ca. os que son de jnsticia. Ha.Cé.dases de nuestrn competencia y de nuestro interés. Todo el muntlo conoce aquí la historia del proyectarlo riego de Guayarnn, que fné e tudinrlo y concedido y eoco11tró en Inglatei-ra los C:lpitales nccesa1-ios pmo. t'jecut1u lns obras. Ese canal había de nprovecbar un grnn camlu.l de agna qne se pierde ltoy, conicndo i11frnctuo amente h:i-ciael 1101·ta¡ el camuio de direccioo no poi:jnuicaha, á aquellos lH1.hituute , ñ, quie11es quedaba agua de Robra, y ellos que eran lo$ úuicos coo derecho (L opo11erseno lo hicieron; . iu embargo la crnpresit fracasó rmtes de principiar la obras, y sería menester pl'egnntar n los mismos qne iuan á en1·ique.cerse con el riego, cual foe el secreto de ese fracaso.

Se dice, no sabemos con qne funuamento, qne es posible

-218-

ta derivacion de los rios l\Iatrullas y Toro Negro y su enca11zamieoto, dirijido á regar gran p¡_\rtede la j•nisdiccion ele Juana-Diaz y Santa Isabel. Esto se dice, lo bembs oido á varios hacendado y á otro vecinos, propietarios de tierrBs que decuµlarfan su valor si se regaran; µero no hemos oído decir qne se hayan rennülo y cotizándo e cada uno con nna pequeña suma, liayan buscado nn ingeniero para hacer las cartas parciales qne han lle fijar los c:nacteres tanto orográficos como hitlrogdtficos de aqnelht topogrntía, asei:nrá.ncloseasí, de una vez pani siempre, si es po il,le 6 no es po¡;¡ible ese cambio do direccion y apreciando los g·asto;i que pudiera originar la adqnisicion de aqnella.s agna.s sobrantes qne se pierden en el candaloso rio de Manatí.

La aguas nlmncenauas en los pantanos son má~ provechosas para el t>iego que tas extraitla,s de la corrientes subterráneas, por que e t4n pro\"i tas tlt, ntrios elementos fertilizantes qne faltan á esta.a última . in emhargo, las aguas snbtel'l'ánen son no gi·an recurso para el riego¡ su dominio es m{ts inclivitlnal que colectivo, y al alcance de cualquier propietario, por mode to que sea, estíi la facnltatl de poderlas ntiliznr. La, ¡,rovincia..de Ciudad Real, ana <le las más pobres de F.l~paña,riega sn tenitol'io con pozos y norias; hay en olla, pueblo qne cuenta las norias por Centenares¡ y gracias :\ este procedimiento, fáoil y econón,ico, se obtienen muy uueua le~uru l>res y es barata la vida en aquel suelo estepario <Juese conoce con el t1ombre <le ltt:Mancba. Toda ln comarca que se extiemle entre Pon ce y Salinas, por la costa, tiene abundantes aguas snl>terráneas someras y á, pe ar de las pocas noticias gcológica-s positivas que se tienen acerca de la extmfi<'acion tlel snl> uelo, existe Ja segmülarl ele encontrar e~,l ngn:t ca i á flor de tien·a. En :::\anta.IsalJel brota un mauautial en la misma orilla del mar, y e11 uua tiuca ele e~a juristliccion, al aurh· un pozo, ha subirlo el ngna basta el broc·al; ·i cu alguna parte putliera emprenuerse la perfora.cio11<ler>o?.O!i artt!sin.oo: es en esos lno-ares, en qne, á. uua proba,bili,la<lca i ~egurn ele éxito, se añade el gran valor Qlle tieuen nlli la. agua , qne esca ean mfü; qne "'º uioguna otra pm·te, y si11clla'1 las ricas tierras qRe los fornrno son totalmente im1,roduclivas.

Las agna subterrúncn~, cnanclo :-e encllfmtran Íl poca profondidad son las nHís buratas; los meclios de extracciou existen para tollas la. necer-id:ule:;y pue<le cmph.·arse desde la bomba lle mano para regar un jartlin, basta las potlerosas bombas centrifugasimpul~adaspor el vapor¡ pero uo del>e

-219-

usarse nunca el ag11;tinmediatament-e después de salit del pozo, corno e co tumhre lrncer aqní: conviene que ántes permauczca, po1·lo nH~1102+ horas f'n un depó ito rlescubierto, par,1,que se oxigeue y adquiera las cualidatle: fertilizautt:s quo tlobe tener. El agna, tnl c0111O.,ale de la tierra es hasta uocint ñ la planta, y runclrns no la. re.-;isten; si la caña la soporta y aún la agrnd1.we,eu lns gramles seqnía-s, e por su gt·an rusticidad. pero iuncbo muror fuera el provecllo, si, como clej,1mos tlicho, se dejara aeL·ear algún tiempo, á11tes de rce;nr con ella, y a(m uuh, i e11 c-1 estanque 6 depósitos se <liso!vieran algunas materia· lt•t·tiliinutcs. El ompleo <lelos nl,0110sou los campos es otra dt· las necesidades actnales lle m1estros cnllh·os. El riego no basta, es wá ', el riego, siu abo1io¡.; 1 ayuda á esterilizar las tierras y si el ogua µrocotle ele dcpú~ito ó corrieutes snl>temiueas y si se in vierren inme,liarnmoute <lespnés tle extmidas, la esterilidad so presenta .t los pocos ntios de tau al>s11rdo proceder. Como imcede cou el riego, nuestros agricultores reconocen unánimemente la con\'euiettcia ,Lt! allouar lus tierras¡ ¡,ero poco lo hacen y e,,to.s sou alg1111oshacendados que abonan defioientemente. llay cosas que no so pueden hacer .í. mediruJ; al.>oua.r poco 6 abonar mni vale casi t::tnto corno no abonar nalla. Aqnf nos limitamos á recojer alguna paja podrida y algun estiércol de cua.tlra, todo de pobl'Ísimo valor y esparraimtrlo por el campo. Cuando se euiplean los fertilizantes de la indll!stl'ia exttaagera, que se venden con recomeuda.ciones pomposas, no se sabe, en conciencia, si se iavie.rte bien 6 mal el clinero qne e ga:a;ta,porqne, los mismos que lo usan, no se uao cnidado <I~organizar m1a,eijtacion qníroico-agrnnómicn, eu que se puedan aunlizar ~SOE. abonos y aprecia!' su valot· iutrinsceo y sn nilor <le relacion cou la planta y el terreno á que so aplica. e conoce, entrP. noso.t-ros,la uecosidacl de al,onar las tierras, y, annque no runchos, algunos ngl'icultores, eutre los hacendados, se imponen ga<.tos para hacerlo; pero entre tanto, en torla la Isla, se piet·den los estiércoles producidos por toda la.s su!-ltaucias animaliztulas, re itluos y secrecciones de los sé1·es<¡lle la pneblan y qne smnau. wiles de toneladas é iruportau cie11tosele miles de ¡Jesos. Y es que en agricultura. nada puede hacerse aisladamente. Una l:>tteuaexplotacion agrícola es un conjunto armónico de prácticas y praceptos, que obedecen á.un plan científicamente organizado y matlurament,e pensado¡ si una. sola

-220rueda falta en el mecanismo, el movimieuto se pamliza, todos los elementos propulsores sufren y la produccion, como último término Je.! p1'oblema, dá resultados negativos en vez de los provechos qua debía asegural'.

En el esta.do actual de nuestra agricultura, hay mil cosas qne no pueden comprender los hombres p1·ácticos, y es .má.~,aunque las comprendan, aunquo la crean beneficiosas, no se ati-e,"'enni pueden realizarlas, porque no es jnsto pretenrler que tengan la fuerza de voluutad, ni la suma. sintética ele couocimientos especia-les, que, en grado mny nperior, se requieren para conduci1·áfeliz término una traosfonuacion, en qne un solo bomhre tenga que lu~ba1·con la.sdescon.tiauzas, 1a.mala voluntad, la impericia y la torpeza, <le otros mncbos, apa1·tede los obstáculos oatmales que fortifican las prácticas rutinarias.

Hemos apnobiclo ó. grandes rasgos y en la forma que 1a naturaleza de la pi-esfillteobra nos lo permite hacer, el e tado actual de n ue:stra agricultura y los preceptos generales á. que tiene que obedecor su traosformucion fut.urn. Esta se hará; no sabemos como ni cuando, pero la ley fatal de la necesidad que rige las sociedades y las cosas, la impone á nuestra generacion y á nuestros campo~; y la ley que obliga á la propia coosorvacion nos impelirá por el camino de alvamento, qnesiewpre se abre á la buena voluutad y al tt·abnjo honrado.

Si iodiriclnalmeote no se pneden estaulecer prédios rústicos con d.reange, riego, estercoleros, selecoion de semillns1 rotacion de cultivos, estabulacioc del gana.do, conserYacion de forrajes y demás clernentos de una fiuca qne se aproxime al bello i<leulue la agl'icultut·a moderna; si t:l>lvez el iuteut;1rlo puoJa, ser rniuoso á un hombre aisla.do, su iostalacion es fácil y pro,·ecbosa á cualquier comunidad de agl'icultores tJue lo realice.

Esto es lo que recorueodamospara tern1inar este largo capitulo. Fúu<lcse como se pueda, y dontle quiera que sea de la Isla. unn Grn.nja-t1senelaque sic·va de euseñania para formar cnltinHlore¡:¡vráctico ·, pero cuya práctica arranque ,le la ejecu~iou tle pl'iocipi.os sancionados por la citmcia; sitva la Grn11jade campo experimental pal'll ensayar las teo1·fosprecouizudas como útiles y para provagar los bueno~ resultados que e obteugao, y con esta obra habremos clado el primero y t1H1.s seguro paso en la senda del progrfil!Oagrícola, que hay gL1e emµreo<ler valieutamoute, con fó en el corazou J luz eu lá, cal.>eza..

CAPITULO V.

SUMARIO.-All(>ecfo de la uxhibicion de plnutns.-Ln cuifa cultivadu 011 la l•ln v lns llSllt'CÍéSu111:v1,1111111teiutroducida.s.-Plllt-" du datos pnl'il :ipr...ciÚr 1!I valor 1·elnti1'<1d,• ouda espe,:iu.-Su em¡1lll<1t(IIUO alimento y como pionta iudustriuJ.-81 cafii y sns ,,ariudad~a.-EI cacao; su cultivv interculudo un l\lS cafetal.is y ,·1111tajns((llll oll'ecu. l!~ltnbaéo, su cnlidnd v 111.;. ritu.-Lv~ c:,:rual11s;IIIJIlcgun1i11osa~¡lus frutos arnihÍCOO$ y IIIJIrnic,;a, t,1bércuh1;¡, con"ólvul11sy ri1.orn11~;comparociouea y obst>r\'uoione,i-Pl11ntn$ filam,:ut<>sas: ulg~d1111 1 phíttrno,_ maguey, mullo, piftn, iie110-ge110; ¡,n,11ugoe11111 d,, lo r111111óJJ0I'una sm,1ed11dfundada en Cobo-~ojo¡ o~ruk vurir,s pl1111tnijtuxtill's; íloro médica.-HurtiC\llturn y floriculturn.-Atnwndrnt, 1111.-ces y ijilmifü1s <J!<'aginof!lts.-Madtm1.sy frutos tiubír11os, cort. zns curtlt•11Ws.-Yerl)us y lotTn~tldjsu v¡¡lu1·é in6ucucin en el dcaarrollo d1•lu riqu,•za ~cuariu.-Míiqunu1.:1, iwitrumeu.tos, canos y uparatos utilizul,lcg "" b, labrnuz11.

La exbibicion de plantas, .frutos, semillas y granos comprendida en la i:;eccion4", adoleció de todos los defectos inherentes y propios ele una agl'icultn.ra rudimeotat·ia. Escasez de ~jemplares, vulga1·idaclen los proclnctos conseguidos, limitado círculo ele familias vegetales sometidas á la lal>or, carencia de detalles acerca de los métodos y sistemas de cnltivo, ningún estuilio 1·especto á hl, vitHlidad, robustez, exigencias. precocidad y rendimiento de las plantas; todo esto aparecía. á la primera mirada y resultaba comprobado al profundizar, signiera someramente, en el ex:ámen <le la qne, por la índole de este país, hnbiera d'e\Jitlo ser la parte más il:tteresante de 1a Exposicion. La, caüa, esa rica gramfoea base ele nuestra proclncciou más importlinte, que del>iei-a,ser objeto fijo de un ei:;tudio asídno é inteligente, solo tuvo dos expositores que concurrieron con muestl'as de la e1Specie m,í.s generaliza<la en los carupos tle la Isla, con cañas <le Otahití. Aunque las muetras indica<clasllamal,an la atencion por sn desarrollo tJ()ta.l,le, no era, posible apreciar su 1Uéritoiutrinsieo ni el relativo entre eLias, porque faltaba el conocimieuto de otros factores iudispens~Lulesá ese tin, mies como clase y calida de los terreuoE!ell que se habiao producido, labores pt'eparato-

-222rio • y s11c·esiv1tScon ,¡ne se hal>ít\n asistido, al>onos emplaado:S.<::1111iclacly clase de lo mismo si es que e hal.,fat1 usado, ,~poca de la ~iemlH·a, eu:ul de la plantn 1 cautidacl de jng-c,6 g-narapo poi· ig111ilpresio11,comparnda al peso ele fa caña ; y 1 como objeto .final Yalor del guarapo por el azúcar conteniclo. Estos son los elemento que es menester contar, 111t•di1· y pesar pi1,1•a estimar el vercfadero mérito de nua cafin 6 dP uua e·pecie elecañas, y como uingt\110 de ellos et·a conocido mal portia el jura,lo hacer lo estudios ele e. e intere~a11ten ·unto, cuyo nlcance parece qne no se estima por aqudlo á quienf'I más dirC>ctamentuintormm, pues este era el momonto <le haber pouido conocer las difrre11tes espe11ies üe cañas quf'l1 por vfa de ensayo y como objeto de estudio, se han introduc1uo en la Isla ele alguno años á esta parte, y cuyas propiedades, uuenas ó malm;, h;m quedado ignoradas para la generalidad.

Eu efecto, los esftH:H'ZOS heohos por la Di¡Jutacion Provincial, por la ociedad de Agricultura, y por algunos particulares que se han ocupado en intrnducir semillas de algunas nuc,,as vu.rie<lailes, han sido, á lo que parece, completamente inútiles, y es qne, roparriclas itquellas al azar entre algunos agricultores, los que las semlnaron probablemente no bao podido d~dicar á su culth"o y sobro todo al estudio de las propicdarlef-1 c¡ne lns distinguen, toda. la atencion reque1·ida al objeto de cletlncir consecuencias que puedan recowenclarlas 6 hacel'las dese~ilar. Y be a<1uicomo, á cada pnso1 se hace sentir la falta de una escuela ele agricultura y de la Granja esperimonta.l, puesto que solo en estnhleciwieutos expresamente montados para la enseñanza y Jo euisayos, pneden reuuirse las ooudicioues uecesarins ptira <1ueastos se bagan con provecho. La prueba la tenemos en este momento, porque¡ qné lllf>jor ocasion que la. de es~ concnrso se ba clepreseotar á los que sembraron esas nuevas semillas, para. da.r oueut;~ de sus 1·esulta,los y obtenel' la justa satisfacciou <le haber set·vido á sns conciudadanos, sir,iéndose á sí mismos f (~ne cada uno hubiese dicllo, uuena y sencillamente, lo qu.e h~ hecho, lo que ha obtenido y lo que piensa ,iccrca de ia, rnst.icida<l y el valor <le las nuevas plantas y te11ddamos u11elato nm en fa,·or d~ la agl'icultura azucarera, porque es i11d111lableque el cródito de que gozan alguuns ele esas e.,pecies di, caña en otros pai e y el empleo qno ,le ellas se lmce eu sns plautacioue ', no puede ser por efecto de capricho, sino tJOrcausas qno justifican eu algun mo<!o e e u o y ~sa fama.

-223-

L~ csiña considerarla como frnta es nn alimento sano y agradublt>. En la nntricion de lo animales pudiera cleeempeñnt' nn papel importantfsimo p11esto,los la. comen con gnst-0 y no hay ninguna otr:t phmta forragel'a. que, en igual tiempo y &;pacio, produzca nna cautidarl eqnivalente de sustancias asimilables. En loi;i cafetales ,le la altma, en qne el pasto suele ser pobre y escaso y hay qno mantener un número crecido de mnlas (1 otros animales de carga y arrastre, nada es mas (1til que sembrar a,lguuas piezas de caña para. el ganado, al cual se le debe dar en pedazos cortados pequeños y siempre qne se pueda en pesebre ó e!ltablo ¡ á los caballos les &provecha. mncbo particuln.rmente si comen maiz, pnes neutraliza los malos efectos de este grano que es muy propenso á provocar esas fuertes irritaciones de los bronquios que e11 el pais comunmente llaman el nia1.

Como planta inclUf1trialademas del jarahe de baterfa, azlícar, miel y ron, productos sobradamente conocidos y de que nos ocuparemos eu otro capitulo, pned6 hacerse con el gnl\rapo, elevado á una clensidarl de 14 á lGº y Pometido á la formentacion viuosa, un licor agradable, semejante al chacolí y en general á los vinos de frotas. A la densidad de 8° proximamente y tmpleando )03 procedimientos ordinarios de acetificacion, se olJtiene nn vinagre de ta.n buen sabor como el de vino blanco y mny superior á la generalidad de los qne el comercio trae (~nuestr<>s mercados.

A Jos Sres. Oppcuheime.r hermanoa se les clió una 'Mencion honorifica ele 2• olase por la. muestra de caña. qne presen-taron.

Ocupa el café el egundo lngar en nuestros cultivos, tanto por la bondad del fruto, como por la extensa zoua en que se produce y es su calidad tan exquisita que el uombre de Puerto-Rico ba sido acreditado por este grano, en las mas importantes plaza..<1mercantiles ,le Europa. Vimos 21 muestras en la Exposicion todas ñel café granrle de altura, qne fueron presentadas por diez exposito1·ect, y el .Jarado pretui6 con medalla, de oro á D. Francisco }Ioll de A.,ljuntas y con Mencion honorifica de l. d clase á D. Jnan Amill de Yanco.

El l)Ultivo de este arbusto ae hace con bastante esmero en algunas locaJidades de In Isla y en otras con sobrada negligencia, y como la recompenso del agl'icultor está en razou directa del trn.l,njo que emplea y lle la il,tcligencia con que lo bace, rle ahí pr·ocedcn grauiles diferencia...~en la cantidad de los productos y en J0s precios de éste.

Siu embargo, obsérvanse en )a isla. dos tipos de café

que, µertenecien<lo á la misma especie, se diferencian solamente por el tamaño: el degrauo grantlese pl'Oducesin esfuerzo alguno en los tetrenos más elevarlos sobre el nivel del mar, en los que la teniperatura es más baja.¡ el pequeño se cria en las vertienres interiores de la cordillarn, próxima~ á la costa, en que reina Riempre una temperatura más elovada. Un l>Uencultivo puede t·quilibrar el producto ueto obtenido en una y otra, pues la. mi ma causa qne hace desat·rollar el gro.no gaode en los lngares frios provoca la fecundidad frnctifera t;n los niás cálidos. Los abonos nzou,clos.hien: descompue t.os y preparados con mucha nnticipacion, les convieue y hace aumentar eJ vo](unen del JL'a.no¡pero nunca podrá con egnirse qne el de los lugares prox.imos á 1a costa llegut' á alcaniar el tamaiio del de la. altlll'a, porque la ley física qno regula la matlm·éz clel fl'llto, lo impide, y esta, ley no pnecle se1·domii1ada ¡mr la voluntad del hombre¡ en efecto, la snmn de grados de calor que re nelve el fünómeno del desanollo r la madnracic,n del grano, necesita méuos tiempo para a imilarse en lo lugare cálidos qne eo los frios, y de ahí que eo estos último nn factor rn:í.s,<¡no es la mayor cantidad lle tiempo invet'ti<lo, ve11gu.á, favorecer el crecimiento del grano. sin q11el.JOreso a1lqniera mayor pei·feccion aun qut, sí rnús tamaño que el otro.

Los procedimientos inclnstrin.le~que e emplean eu descerezar, secar, descortezar, escoge1·y abrillaot:rr e ·te gr,1.0<>entran por moello en el valor que obtiene en el mercado. En este sent,ido se bao hecho verdaderos adelant.os en los últimos año~, si bien se ba abn_,ado bastante de la, coloracioll artHicial y esto puede redundar en descrédito de ncwst.rocafé, qae :íntes ocupa.ha el primer lugar tle.':!p11esdel de AL·abia y actualmente se ha pospuesto a,lde Oeylan y al de Java.

Ea el tercer lugar, dentro <lel pti11H:H' grnpo <le la seccion de que nos venimos ocupando hemos puesto el cacao, y no merece en verdad este sitio p1·efürente por la importnocia actual de su cultivo, que es nulo, sino por el que pue<lé y del.le tenel', ya que el consnmo de e.~taalmendra, va llaeiéndose cada y~z mayor y entre los poco' pai C$ susceptibles de prodocirlo figura esta fala con ventajas especi~Hsimas. Suelos apropiados, temperaturas adecuadas, lal>o1·esfá.ciles y alternativa ~entaiosa 1 son condiciones qne encuentra en toda la cor,lillera y en Jos valles il.ltcriores. u cultivo puede combinarse con el rlel café, sembrando los cacaos en las pieza-s<leoatlentes de aquel, y así, en vez de prolongar la existencia caduca de los cafetos viejos, a.1destruir e.stos se ha-

-225llarían reemplazados por otrn produccion t.'ln rica. como aquella, sin sufril' por lo <¡11eaquí llamamos cansancio del terreno, que este, cowo en otro Ingar ya lo bemoa dicho, no se cansa 1rn11cade producir, y la prueba está en que cada vez que se abandona nn cafetal viejo este se cobre de una vegetucion espontánea de fustas y malezas que, rápidamente, se convierten en bosqnes espesos de árboles nrncbas veces desconoci<los antes en el luga,r. .Al prolongar la. explotacion <lelos cafotos 1n.\~ allá del tiempo ordinario de su vida, llacemo como el que clejal'a morir eu" bueyes de vejez, en lnga,r de 1JOD('rlosá la ceba, retirándolos oportunamente del trabajo. La ciencia y la experiencia aconsejan no incurrir en este error, y el cnJtivo del cacao, intercalado en los cates qne pasen del segundo tercio de su ,ida, resuelye este problema tle uua ruauera, ~conómica y lncrntint. Además de las razoues expuestas, la org:mizocion del trabajo eu las haciendas de café, hace mny conveniente esta alteroatho, pues sabido es qne el principal escollo con que se lucha en esas fincas consiste en la dificultad de reunir el número suficiente de IJrazos en el corto período de la recoleccioo. En estos clias, hostigados por el espectáculo diario del cate que. e pierde, se baoou sacrificios, se l,nsca y acomoda goute de cualquier mol.lo; pero acabada la cosecha toda esa pol>lacioo adveotiza estorba, no bns trabajo que darle y tiene que volverse á los rincones de las 1,ierras, donde pasa. su vida de miserias nue,e meses clelaño. El cnlti\'o del ca<"aoes pro11iopa1·adisminuir los males que ele esta situaciou se 01·iginau 1 puesto qno ta recoleccion de ta-s mazorcas se hace eo todos lo meses del afto; y por lo tanoo la poulaciuo temporera puede hacerse fija, cou provecho del vropietario r <lelos trabajadores., quienes, de esta suerte, halla1fan en Lashaciendas de café un trabajo constaute y no ele temporada como resulta ahora.

A pesar dt, la-smúltiples razones que recomiendan el cultivo del cacao en nuestro territorio, est~, que empezó á. propagarse allá, por los afios de 187, , 'ha ido decayendo en términos que bien puede decirse que está abandonado, y la prueba de ello es que en la presente Exposicion no ha habido un eolo productor que lo haya ex1,me1,to;las tres muestras que se vieron fuel'on prese11tadas por do indnstri~les y un fürmacéotico. El jura<lo se vió precisado á adjudicar lameclalla de Ol'O á los res. Oarbonell y Oa. y una meacion hono1·íficaá, los Sres. Balmes hermanos, fabricantes ámbos de chocolate, quienes tuvieron la buena idea de adquirir y presentar

-226et cacao en fruta, cooqoist.audo de esa manera no premio que en derecho correspondfo á la agricultura. Ningnn motivo plausible justifica 1~ intliferencia con que se hu. mirado ese cultivo, un dia. acogido con entusia ·mo y prontamente abandona<lo con sobrada ligereza. La planta, auuque delicada eu su primera edad, crece robt1sta, t'rnctifica y sazona bien su mazorca, dá est-a una u.lmeudra de buen sabor y exquisito aroma y sin recibir la esmerada. p1·eparacion que se da al de Caracas, tiene, con esta, grande analogía. Muy gen~ralizado e ttn-o su cultivo en las jurisdicciones de l\fayagüez, San Oerman, Gurabo y otras ; eu la E.xposiciou pública <'le1854 !e clió el premio á un propietario de Trujillobajo qne teuía una plantacion de treinta cuerdas, con l ,000 árboles en buen estndo ele cultivo, y hubo en aquel concurso otros productores que presentaron bellotas r almendras cosechadas por ellos; pero poco tiewpo despues empezó á subir el precio del café, qne llegó á. adquirir los valores más exagerados, y el es~iri~u de es¡,eculacion, dominándolo todo, penetró en el tranf']_nílorecinto del agricultor; que alnciua-do, olvidando que la. prevision, la prudencia, el órden y la constancia deben de ser el norte permanente tle sus neto~, abandonó los cacaos para hacer plantaciones de café, sin pensar un momento en el afol'tunaclo maridage que puede hacerse de ambos cultivos y sin tenor en cuenta la oscilacion natural de los valores, siempre regnlados por las leyes de la oferta y la clemauña, y siempre alterados por oausn~ superiores que ataean la produccion.

El tercer lugar en los prodnetos de nuestra agri~ultura le corresponde al tabaco, que representa una riqneza considerable. Acreditada la calidad de nuestra boja, más de lo que generalmente snponemoll, falta solo impul ar su cultivo por las vfas dol progreso consagrándole buenos terreno de ,egas, sin economizar torpemente los gastos necesarios á su buena prepa.racion, eo el período industrial de la labranza, que comprende el corte, la desecacion, el empilado y la escogida, hecha esta última.en casa del labratlor. Ouaodo todo esto se haga bien, la hoja clel tabaco de P11ert-0-Ricoobtendrá precios elevadísimos, porqne por su mérito intrínseco lo mE>rece,y despnes del que se coseeha en la Vuelta de a bajo, 110 hay quizás otro en la i In de Cuba, ni fuera de ella, qae, en el clia, pueda estiru::nse como superior al que se produce en algunos lugares privilegiados de las jnrisdicoiones de Sabana. del Palmar, Morovis, Barros, Mana.ti, Oayey, Juncos, Gu~ rabo, Na.ranjito,Las piedras, Isabela, Oamuy, A.rooibo,Ut,u~

clo, San Gerrnan y otros más puesto (lUe en muchos extremos de la Isla bay tel'reuos inmejm·ah'"s pa.1·aesa planta.

Favort?cido estuvo este ramo en el concurso, pero no en l:i proporcion que so merece, por lo que re.spectaal tabaco en rama, del qne solo se vieron 12 muestras en pacas, paquetes y wa.uojo , presentados por ocho expositores. El primer pre.mio se le dió á Doo Anto~io Tl'io.s de Jayuya [Utua.doJ por la. fio ura <le las hojas, color, aroma., tamaiio y fortaleza. de los paquetes que presentó, y la medalla de plata le correapondió á ·o. Francisco Ooll y To, rede .A.recibo.

La clase 5~ cowprende los geanos cereales, las semillas leguminosa·, los frutos amiláceos y las raices, tubérculos, convólvulos y rizomas, que se cultirnn pobre y torpemente¡ y como es consignitmte y natural, los prnductos que se obtienen con ta,11 pobre y torpe trabajo, no n•muneran ni compensan tau siquiera, el escaso esfüerzo realizado. No podemos ni debemos discurrir ace1·cade las cansas gen~rndoras de tales resultados, que tienen vincularla lapobroza pe1·sonalen la numerosa clase de estancieros, miéntra que éstos, á su vez, con mui. rapidez creciflnte y alarmante, vau destruyen-do la potencia. productora clel suelo que pisan. Ya al tratar de la agricultura en goneral, nos b~mos ocupado de estas causas. Ríudanse nuestl'OSllombres á. la evidencia; observen que miéotrns no sabemos producir arroz á rueuos de f 6 quiutal, siu perder <linero, del e11:trangero nos lo pueden traer á. 14 obteniendo beneficios; que teniendo aqni buenas tierras para 01 cultivo del ou.tiz,sus productos no alcanzan al 25 por oie11to del couwmnente obtenido en otros pai:1e , en igual superficie; <¡uecon la. l()gmnino asnos sucede Jo mismo, andando el precio de las llabich1rnla si~mpre por la.g nubes, y los beneficios de lo qne las siembran siempre por los suelos; que en cnanto á los tuliórcnlo y raices,numel'Osísimas en familias y Y;uiedades, la,<;consC'rvamos casi silvestres y las coseclla.· ru:'u.protlnctiva-s son las de los üames sacados en las 111:tlezns,por e11tra zarl'.as .V bejncales, ó las batatas, arrancada ul tanteo del moc7io, salga, maru1ra ó salga ve1·de:observen to,lo e. to y no mireu cou demasiado asombro, ni con puuiblti tle._den, esa agl'icult11ra iuteligente que-, en otras islas de tiste mismo archipiélago a11tillano logra producir 400 quint-ales de iiom(l por cner,lo, qne en MAiaga obtieue 300 quintales de bu.tata· y en la Europa entera produce papas en igual propot·don C'n~·<>µrecio en veob11 sin pasar de 25 centavos el qnintal, d~jH, beneficios o.l agricultor y asegura la subsistencia <lfl las clases pol>re .

No se asombren nuestros lectores pero a.tiendan á este dato: a.qui a.-ceptaruoscomo buena una cosecha de maíz que produzca 5,000 mazorcas por cuerda., las quo secas y desgranadas deben rendir 14 quintales, y aunque en algunos casos excepcionales se consiga algo más, lo comun es producir 'ménos; pues bien, Joseph Ba.rnew, experimentando en Jos Estados-Unidos cuanto roa.fa podna cosecntil"Seen un espacio determinado, obtuvo 160 bushels por acre que, á 50 libras el bush~l, son 80 quintales el acre, medida equíviilente casi á la cuerda nuestra. Esa inmensa diferencia de H á 80 no depende ni del clima ni de la. tierra : esa es la proporcion de nuestro saber agrfoola, y del saber de Joseph Barnew, y como en esta clase de traba;ios lo que hace un hombre lo pnedtm hacer ciento y un millon también, resulta que hay por allá muchísimos Joseph Barnew. La prueba de ello: tenemos á la vista una estadística de la procluccion agrfoola norte-americana en el año dt, 1881 y aparece allí que el solo Estado de Illinois cosechó en el año anterior 305.813.337 bushels de maíz, que hacen más de 150 milloaes de quintales, estimado au valor en 97.483.052 pesos. El precio medio se calcula á 62 cent.avos el quintal, y los que lo cosechan se enriquecen : aqui vendiendo á $ 2 qnintal si se sacan los gastos, se pierde el tiempo y la renta de la tierra. Dificil es el abrazar en la mente la plena magnitud de los números qne hemos apuntado, pero más difícil es calcular la-s libras de carne de cerdo que con ellos se produce; y ahora, que otros aprecien Jo que nos cuesta nueska. impericia, por Jo que d~jamos de producir y por lo que tenemos que gastar en manteca y tocino, fabrica-dos con ese maiz americano. La exh1bicion en esta seccion era un ftel tra~unto de la. iudiforencia. con que se miran los importantísimos artículos que abraza, como si justamente ellos no fueran la base de la alimentacion pública y por consiguiente el principio real y verdadero de roda riqueza. En este país, esencialmen·tt, airícola, 'todo lo que no sea sembrar caña ó oafé es mirado con desprecio por los hombres de recon:os, y de alú ¡wocede el atraso de lo que 11amamosagi.icnltnra. menor, cuyos productos, inferiores en cantidad y calidad, son siempre caros parael con~umo, sin qne por eso resulten remunerado.res al productor.

Entre las pocas muestl'as presentadas se premió á Don Donato Oastillo por habichm!las, lentejas y fl'ijo)es; á Doc Ignacio Lasalde por dos racimos de plátanos; á, Don Jnan B. Mattey de Yauco por arroz blanco llamatlo foras-

-22!>-

tero y menoion honorífica de 2!- clase por otras mnestras de arroz. Doo N. Rorlrigue1. Beoitei y Don Domingo Beuitez Mojica. presentaron muestras de trigo¡ el primero obtnvo un pt•emio en efectivo y el segnn<lomeucion honorífica de 2!-clase. Sabido es Et.neeste cereal no se cnltiva entre nosotros, así es ijne aquella-s mue'>t,rasclel>en<'onsiderarse como una simple cnriosidad, útil tan solo pam qne sea más popular y conocido el hecho de que puede producirse el trigo en nuestro clima. Falta ahora que otros uxperimentos nos den la medida de la cautidad obtenida por noidad de superficie y los gastos de culti"o, siega y trillarlo, pal'a po,ler apreciar las ventajas 6 desventajas de la íntrQdncciou del trigo en nuestra agricultura. Bueno es que se ensaye, pero como no á todos les ha de dar ia-11al resnltado, conviene que los qne se obtengan se conozcan, para que puerlan hacerse cálculos y rledocciones con la soma rlel mayor número de experimAntos acumulados. Comprende Jn clase 6~ las plantas filamentosas y sus tallos 6 fibras. omo toda. la secciou de qn~ forma parte, estuvo escasa y pobromente representada.. ofreciendo tan soJo algnn interés y novellacl, ln exhibioion de Don Domingo dal Toro de Oabo-R~io por la planta vi va de la Ramié y por las ::fil>rasde geno-geno.

El jurado tuvo por conveniente adjudicar el primer premio, con isteote en uua medalla. de ot·o á U. Andl-és Agostini de Yauco por su algo<lon de semilla negra.; este ex¡JO·. sitor presentó además otras muestras de 11emilla verde y blanca, y segun a-segura el misruo, parece que es <le los poquísimos qne en la lsla ha.u proseguido cultivando el algodon, despues que por el restablecimiento de la 1>az en la Unioo A.rnel'icana, descenilió su precio á tipos que no son rewnoel'arlores para nosotros.

El cJima y la frescura de Jos terrenos en los portentosos valle.e,del Mi sisipí, del Ganges, del ludo y del Nilo, dá fi esos lng11,restn.lesventajas para la prodnccion del algodoo, que es imposiule, de toda hnpo-sib1lidad, luchar con ellos, á. no ser qna causas extraordinJ1rias, como lo füé la guerra separati~ta, venga á producir u11aalza transitoria. en ese artículo. Oicrto que el algodon producid" aquí es estima.do: pertenece á la ~specie de largo vello, y es 6.00, u.e un l>laneoplateado vivo, ele un vello seguirlo, snfl ve y cousisteote ; pero tieoe por enemigo~ destmcto1-es las sequías prolongadas y la Jarvi\ 6 gusano qne lo ataca, justamente eu el momento de abrir las cá1,1sulasdonde e encierra la mota 6 vellon. La rapiddz con que se destruyeron los algodona.les en la Isla, al

-230instaute qne l>:l1iúel alto precio de que gozaba, prueba bien que ose cultivo 110 es susceptible rle sostenerse entre nosotrm: y oreemos i11útildarle uua importancia que en realic.lad 11? tiene.

A.I tratar de recomf"odar y propagar nuevos cnltivos del~ tonerse presente qne, asi como conviene introducir el ina~·or mímero posiLle de plantas alimenticias y wnltiplicar las especies y variedades de la.~qae se conocen, bueno es, en cuanto á la planta indu,tciales, que todas se ensayen, para asegurar ·e ele la que ruás ventaja ofrezcan; pero, en el cultivo, solo conviene ocupa,rse, en la. mayoi· pL"opor11ionposible, <leaquellas qne uen mayores y m,ís &<'gurosresultados y no es el a.lgodon por cierto, la que pnmle eucontrar e en este caso.

Util uos ~ería coutat· con algo nas plantas textiles, que vnednn tener sn lngar eo la.-1.lterna.t.i\'atlo nuestras iembras, r ues,le lnego co11vieue qne se hagan ensayos con todas las que nos son couocida y tambien con otras que se iotroclnzcau. La finura y nlto prt•cio de n.lgnnn..q,podría hacor su cultivo ventajo o; Jn, robnstéz y rnsticidad de otras, serYirhin para fornenta1·pec¡neiias 6 gl'ancles intlust.1fas de urdimbres ordinarias, aplicables ála fat,ricaciou de papel, cordelería, arpillería y sus derivados: ca,t'tones, soga , ca ules, redes, sacos, tolda , hamacas etc. et<:.

Al 'r. Don Salva,lor )Ití , de Ponco, se le adjudicó una medal_lade plata por sn mnestra <le fibra ~xtraida del tallo del pliitauo, á pesar <leque omitió, dicho L'., dar las not,icia nece: arias acerca del proce,liwiento qn~ había einplea<lo pura su extraccion y ha ·ta olvidó decir la variedad de ban:i.no de qne la babia, ~xtraido. Aqní conocemos con el nomhre de ¡,l:ítanos y guineo to,lo el género 11ucsa, comunmenLe llamado u:,nano, que tles<lemuy antiguo se ntiliza eu el A ia. y en las Islas tle la Oc~auía, no solo lJOl' s1u a.unr.daute fruto cowestil>les, si no ta1ul,ién p:lr la. materia textil <¡llese obtiene dol tallo, y e-1t:tindn~tri1t et·a,conooifla e11 Puerto-Rico hace mií,sele cnarentn. ai10s, sin que sepamos porque cat1sas no ba logrnd.o <lesat-rollarse, mientras que en o1ras partes ba pro perado. 'rampoco es esta, la pl'imera vez <¡ne e exilie al público. Ya en la .Exposicion <¡netuvo efecto en la capital de la Isla en 1 54-, Don Julio Darras, de Toá-Alta, presentó va.l'ias muostrns sacada del phítaoo blanco, [Musa paradisiaca] y no como simple curiosidarl, sino como ejemplares de una industria que ejercia Eu 1851 el r. Darra.s, etnµleaudo uua. má.-

e¡uina mny i11pel'fectaoutenia 1 porcada mata, ele 2 á 2t librtts ele un hilo orcliua.rio, y bahitm<lo roejora.clomás tarde el procedimieuto empleado solo ol>tt>uiautJa libra y <;uarto <le. llilo, 11ormata; pero de uua calidad muy superior, que podía T"tmclerá $5 quintal, mientras que la otra solo se la pagaban {1, $3.-0on estos datos pnede calcularse al producto en hilaza.,que <lela feraci<lad del ~:rreuo, pero que podremos estimar aproximadamente como sigue: eut,·an en una cuerda 625 cepas d1:;plátanos que suelen dar ele dos á tres matas cada uoa· al año, tomando el tipo m{ls lnijo tcntlriamos 1250 matas, que, á ra1.on de 1.t libra cada una, suman 65 quintales y estos á $5 Yalen $75, ménos los gasto rle enriar, peinar y empacar, que es probable no llegneu á un peso por quiutnl; y como de ui11gnri modo e perjnclica la procluccion del fruto, pues el tallo no $e utiliza Ltasta. de pne~ de cortado aquel, tiene cl'ta industria todos lo visos de un érito seguro, rua.yormcnte cuando no se trata de uo cnltivo nnevo, sino de utilizar la parte perdida ele lil planta que ocupa más exteo ion de terrenos en la Provincia. En las Islas Filipinas e explota e ta industria en grande escala, pue aclemás de aliroeatHr la important~ fabl'icacion local de tejidos y cordelería que se hace allí, se exporta 1 para Europa en ca.ntida.lles 'respetables: en 1881 Ja exportacion de este textil, co11ocidoen el comercio cvn el uombre de abaclÍ pasó de 12 11lillouesde kilógraruos. El banano ae que se extrae esta hilaza. en li'ilipinas es la m.us<t.textil, nlla de las muchas variedades qne conocolllos aqtú con el uomb're de inineo. .IDleminente l!'t-a.yManuel Blanco, en sn Flora de 1iilipinas, la danomina Musa trogluditarum texwria y dá•pormenores curiosos sobre su fübricacion. Allí st: evalúa en una libra el rendimiento <le ca.tia pié, y un operario prepara al dia de 2 á 3 arrobas: e baoeu tela muy persistentes y de bueu aspecto, qne tienen la ventaja de no encogerse por la, humedad. Hará unos treinta años e estableció eu .l\ilu,nila la -primera cordeleda. movida por el ,apor para. proveer de cnerda,5 de abacá. á la marinn. Entre la misma clase de la.s wonocotile<lóneas tenemos los géneros botánicos agave, (maguey) y ut·omelias (mallas y piñas) que abu~da.n eu la. Ish~ y que por su rnsticidau y resistencia á. las sequías, pudieran muy bien servir para hacer • fecundos terrenos hoy improductivos. D. Domingo del To~ ro de Oaba-Rojo, pl'esentó una mue.~tra de hilaza de malla muy bien preparada, y segóo los informes que di6, so rendillliento es tal, que merece un~ .atencion pretere.nte: en una

-232hectárea do tierra se siembran 18,000 matas, á cada nna ele las cuales se les pue<le cortar 40 hojas en el año, por término medio, y cada 200 hojas da uua lib1'a de hilaza blanca, limpia y bieu cardada, cuyo precio en luglaterra, según nota de uu fabricante á quien se refiere el Sr. 'l'oro, alcanza á $ 10 el quintal. Estos datos arrojan un producto brnto de unos $120 por cuerda, y annque se reduzca n la mitad, siempre resulta nn beneficio cousiderab]e, ya que este cultivo puede hacerse en lugares secos y áridos, donde no prospera uingnua de nuestras siembras habituales. Los procedimieutos para extraer la. hilaza de las hojas son may sencillos y se hace con móquioas de poco ,•alor. A.dem:-ísde la maya, las ma,.. tas de las piñas producen un hilo tiemejante, qne forma en Manila nn ramo importante de comercio. El maguey -produce una hebra uo tao íiua ni consistente como Jas dos anteriores, pero más abuudaote y muy estimada e11 el comercio, eu el cual se couoce con el nombre de lumniquen y se emplea-en grandes cantidades para tejidos ordinarios, cordelerías y fábricas de papel. .Méjico es el país en donde más se dedica.u á esta indnstria y surte, con grao des cantidades, l1)S mercatlCls de Emopa, en los cuales se estiwa mucho, particularmente el ixtle 6 hilaza de lechuguilla que obtiene precios snpetiores á las ott·as variedades. Para los Estados d~ Yuca.tan y Tamaulipas este articulo es uua vel'dadera ri']_ueza, que está llamada á,tornar proporciones colo!Salespor consecneucia del tratado de comernio qne se acaba de celebrar entre M:~jico y los E. Unidos, donde los fabricantes de papól han encontrado en ese textil una. primera materia iumejoraule .

.El Sr. del Toro presentó dos muestras de nna :fibra llu.sta ahora desconocida, que extrae de la corteza de uu árbol lla.ma<l.ogBno-geno y que solo parece aplicable á los tejidos ordinarios. Esta fibra no tiene la importanci~ de las anteriores; el árbol que la protlnce escasea mucho en la, Isla r para hacer una explotacion en regla seria menester levantat gt·andes -plantaciones, que no estarían en estado de utilizarse hasta los cinco 6 seis años de establecida, exigiendo terrenos frescos y fértiles.

De 1a manera que ha procedido el Sr. Toro para producir la fibra que exhibió, es decir, tratándola con una legía cáustiea. para separar las sustancias glutfoosas que contiene, pueden obtenerse hilazas, semejantes y superiores al geno-geno, (le la corteza de otros muchos vegetales grandes y chicos, anuales y perennes, qne abundan en la Isla 6 que pne<len cultivarse con má~ facilidad, y entre ellas citaremos la,m~-

-23:5jagna, el anou, la gu.isitUa, el jagney y el corazon y en lrut anna.le.sel algodon-seda, (de las asolfpe<l1t,.~) y el ca,lillo y el quiugambó, de la.s malvú.ccf&s,cuyas dos últimas, en especial, 1·t•untm coucliciooes de tal naturaleza qne, quizás, sean alguu día objeto do iuten:saute atenciou.

Al expositor que nos ocnµa le auimn. un entusinsmo práctico é inteligente, pat·a todo lo que se rnfie,·eal adelanto ele la inclustl'ia, y sus esfüerzos merecen una distiucion mayor que la Meuch,11 bonotlfic.i qne obtuvo del Jumdo. Apnrte del mórito que tieueu las <losmn~tra.s de fibras oe maya y <le geno-geno, lo balnfa couqnh.tailo, u111y ¡nfocipal, pot· haber trairlo un ejemplar vivo <le l~ ortiga llamarla Ramié, ln. cual pudo pnsa.r desapercibiclu por el Jmaclo, porqne, como planta viva, no t'.Staba colocada al lado de las hilazas, ui tampoco em posible examinar la cla~a y calidad clo sn libl'a ; pero el n1érito de haber iutroducidq en la Isla e~0 nne\·o taxtil, que actunlwente tanto preocuµa IR atencion de agricultores é i11dust1•ia,leseu Europa., com>.spourlo á Dou Domiugo del Toro~· á sus entusiastas amigo·, quicmes formaron en Cabo.Rojo nna sociedad parn ensayar y propa~:tr el cnlti\'o de la Ilaruié en el país. Lit planta que ,ino »la Exposicion proceclfo de los semillero 1.iccihosµor aq,wlla Sociedad. Conviene qne demos ulgu11os detalles acerca de esta planta.

Entre las difi•rentes especies ele Ortiga~, que todas dan uoa flbl':\ dora, fiua y elá'tica, 1le ele mny antiguo se ban cultivailo, fa ortiga nit-ea ó cafíatno de la OlJintt, la orti!tª del Oa11adá6 oúfü.11.00 vh·rtceo, en.ro valor llt>g6 á ser consicler~ ble, la ortiga neteropli?Jlla.,llamada por los ingleses Ohi,nagrass, y \)or último, la ortiga tenassísima, que es la Ramié, cuyo cultivo se empezó á t'ecowendat· en Francia, en 1845, por .Mr. Duc.'lisoe en el Jour11al d' .Ag,,fo1(lture 21ra-0liiq11e. Esta vlnuta, originaria del Asia, es vivaz y protlnce nua fibra más herruosn qne la tlel algo<lon, más fuerte q11t:1 la. del lino y de tanto brillo como la seda.. Se cultiva en las regiones meridionales d~I A1,i~ de doucle se ba. propagailo á otros muchos pa.ises, desde que se ha. recouoc.:ido:su uiél'ito extraot·dinario, que la expe1·iencia ba ju tificado. Eu el mediodía de Francia y en Argelia la Ramió rlá to1los lo~ años dos ó tres cosechas abuudantes de 700 á. 800 kilógrarnos por hectárea; en el clima tle Puerto-Rico dobe producir nHÍS, si se Riembm eu tienas frescas 6 de regadío, porque no habiendo h~ladas se po1ll'án hacer cinco cortes tm el aiio segt\n se practica en Calcuta. Desde el aüo ele 1881 el valor de esta bi-

-434taza, en los mercados de Lóndres y Lh·erpool, ha siilo de rttt chelín IÁ.tres chelines el kilógramo, e.<1tlecir, ele 10 á 30 µesos el qnintal según clase, porque hay que advurtir qne unos tilarneutos proceden de la cot·teza exte::l'iory otros ,Je la parte ititerior y tambieo qno 1mos se extrneu rle la planta verde, y estos son los de más mél'ito, y otros ele lo. pla11ta seou...

Llegue 6 no il¡ propagarse esta plouta los que la han introducido eo la Isla ha11merecido bieu del pais. Además ue las rnnestl'as de textiles que se \'ieron en la Exposiciou y que forma11 gmpo!'I mny interesante , tenemos aqut algunas vellos 6 lanas vegetnles de va.101·comercial, como las de la be::llotade la ceiba y <lelmiralgttano, esta última conocida e::nel pais vulgarmonte cou el uomhre de guano y se emplea para. rellenar almohadas y colchones; tambien hay ciertas palmeras que clan fibras propias para la fübricaoion de papel y hojas wxtiles en sus ramas, qne aplican A distintos nso ·, principalmente á la fabrica-cioo de sombreros. La corteza del coco proclnce una fibra que sirve hoy para una grande indnstria; el hilo de e1;t,nscáscaras ir11pot'tado á. Inglaterra desde f,\ India, en el año pasado, alcanzó el valor de caatro millones y medio de pesos. Cou est,e hilo se baceu cables para buques que sou los ruás fuertes, ligeros y elásticos que se M11ocen.

La clase 7~,que comprende las plantas medicinal es, tuvo cuatro e-xposlt-0rescon mnestras de plantas vivas y cortezas, bojas, flores, semillas y raice.~cuyas propiedades terapéutica~ están bien j11stificttclas. .El jurado premió con medalla de plata y meucion houorí6ca á Don Mauuel Perez Freites por la coleooion que presenM.

La rica flora ele Puerto-Rico y de otras regiones iutertropicales, ha sido cuidadosamente est,ndíada con rela.cion á. sus empleos eu la. farmacia por el Doctor Reuato de Grosonrdy: en su ol>ra titnlada El Médico Botánico, se encuentran agrupados los géneros de las plantas útiles· en uoa dicotomia botánica, apropiada á. esta comarca, la mas completa de cuantas se han publicado bitsta la fecha.

La clase octava de la presente soccion, comprende la horticultora y la floricultura, ramos interesantes que se ~ieron soberanamente desairados en la Exposicion, reflejando, la ausencia de hortalizas y de flores, el verdadero estado de estos cultivos en nuestra Isla.

La hvrticult,ura es un auxiliar poderoso para la alimentacion tle todas las cla-ses tle la sociedad, y bien pdede decirse que 3U desarrollo y progreso está en relacion ~ot"

-235-

con el rlesa.rrollo y prog-reso ele la civilizacion de los pueblos. Los alrededores de totlas las ciud,1.1lesy basta de las" aldeás de las naciones cult!J.S,est,í.n cubiertos de huertos, vérgeles y jardines, qne no solo recrnan la ,•ista, sino que cont1·ibuyen il la sal•tbri1la1I 1>úulica r al m~joramiento tlel bienestar social. El eucautco mayot· qne lús IJ;~l,itantes de la Provinci:-1. eucnentran en Ponce com;i:ste eo qne esta ciudad tiene mnltiturl de jardines particulares, y a.t1nq11cno trazados con arte, ui, en lo gtineral, cuida.dos con esmero, alegran el iutel"iot· ele las hauitacioues y hace agradable la estancia en ellas. La comparacion con el tl'iste aspecto de Jo·· otros pueblos que no tieDen flures ni soml,r:1.s,haGe re!-laftar más sn belleza en este concepto 4pero cnú.n <listan tes estamos, no ya del refinamiento del gusto y rlel arto que hace producir piña.s en los alred~dores ele París, á, los -18graclo., de latit1td Norte, ó qne pag-a en Holanrla dos 6 tres mil francos por un bulbo de tulipan, sinó, siqniera, del gusto racional del bowbre cnlto qne exige J,1, variedad y Ja,l>omhtcltm sns alimentos y qne pide sns ratos de esparcimilluto en lugares amenos y agrau;~ules 1

Oon los dos bonitos _janliues formarlo8 en la, plaza pdncipal y en la de las Delicias ha desapa,l'8cirlo el asvecto para.mero que ant-es tenían aqm~llos sitios, tle ::iuette qne, at1uqne otu cosa uo qnetle tle la Fét·iu, siempre habrá. que agradecer á sus promoveclo:-ss el eml>elleciinieuto de aquellas plazas tan veatajo'arneote transformarlas. Tal vez este t•jemplo sirv.i de estimulo para que (}11 otra,<s pol,laoiones se despierte el gusto por lo~ jardines y las flores, qne sou la poesía de lof! campos y el más hell<, ornato ele los pneulos, co11el que pueden enga.la,11at·se lo mismo las grandes qne las peq11efüt,SJ_Jol.>laciones.

E11 las oleaginoi-as no se presentaron frutos de la.s plantas de esta clase, si bieu acudieron expositores con los aceites grasos que de ellos se extra.en. En la seccion correspondiente trntat·emos tl~ esos productos, y eu esta. parte, qne corresponrle á ta p1·o<tncciouagrkola, tlire.mos, úoicameote, que pueden c:nltivarse con pwvecl.lo mncbas plantas, que, eu el estflrlo silvf\stre ó en el <lela µeqneüa labranza, se conocen eo la. Isla.

Ocbo ó diez vmietlades de la numerosa. familia de las palme1·as se producen expo11tá,ueamente, escalonadas desde las orillas <iol mar, e.u ,lo11rle prospern el cocotero, ha,o;ta las altas cumbres ele la,cordillera, en don elecrece la palma de sierra, y todas ellas da11 ahnuda,utes cosechas de nueces oleaginosas. El almendro clel país produce un aceite dulce esti-

-236mado. La palma cristi 6 ricino, vegeta y fructifica profusamente, pero requiere ter1·eoosf6rtiles y frescos y un cultivo cuidadoso en los primeros weses que sigueu á la siembra. Entre las he1·báceas, poseernos el mani, el ajonjolí, la ruostaza, el mirasol y alguna otra que vuedoo servil' en las alternativas, con provecho para ellas y hliSplanta.s sul>.siguien• tes si se siembran abouando los t,errenos oon estiércoles azoa• dos y dando con ellas pl'iuciµio á la rotacion. Ln,s tres primeras de estas semillas son el objeto de estensfsimos cultivos en mncbos países; el jii-asol ó mirasol ( helianta anual,) se ha ido propagando desde qne, en la estracoion del aceite, se ha podido emplear el sulfuro de carbono, como agente ¡ioderoso para completar el escaso efecto de Ja presion en ciertas seruillas llenas- de celdillas espoujosas. Hay pocas macleras en el país qt1e sirvan para tintes y se hallan eomprendiúos on la seccion forestal; et1t.re ellas figura el brasil y el mora, de los cuales E.ehace mny poca. extraccion, por la gran escasez qne hay en los montes. El achiote (b-izia orellau,J es un aruusto <le tinttt qne pudiera explotarse en escala. mayor, pues la. tinta que produce se usa en Europa, y principalm.eute en Inglaterra, para la coloracion de la manteca de vaca y de los qnesos, á los cuales, cuando es puro, no comunioa ningun sal>or ni olor desagradable. Hace años que se ha abandonado esa industrja en la Isla, probablemente por ser poco Jlooductiva. Hay varias plantas del género ind1gofera, que se eritin silvestres en nuestros campos y podieran utilizarse para ex.tner el añil <le.sus hojas, pero ese cultivo es muy delica(io, requiere tierras fértiles y bien regadns, atlllqne teme el exceso ae humedad y le pm'.iadican las 3gnas ei se estacionan; por estos motivos S+} ha abandonado ese cultivo eu ca.si todns las Antillas, en la Luisiana, la Carolina y Manl"iclo; el Brasil loba de.scuidatlo; los ensayos hechos en el Senegal no han <laclo resulta<lo, de suert.e que el come1·ciohoy i,,olose ttba.stece do la hldi:l ingleEa, Filipinas, Java, Guatemala, Venezuela y el Egipto. No oreemos qne ese cnltivo deba preocttpamos n'mcho.

Las cortezus curtientes abundan en el pais, sientlo el mangle colol'nrlo el más rico y &.timado entl'e todas. La cá,scara del coco coutfone mucho tanino; D. Buenaventura Marin, de AguadiUa, presentó uua muestra extraida de esa. corteza.

Las yerbas forrageras, los frntos, granos, semillas y raíces que se emplean, ó debieran emplearse, para la alimenta,• cion del ganatlo, uo se vieron <mel concurso, porque á nadie

-237-

se le ocmrrió pre<;entarlos. Es ese un ramo de nnesrri1 ngricultura que está lastimosameute ahandouat.lo y como la \,nena y abnndante alirneutncion del ganado es el cimitmto en que se levanta t<>tlobneo sistema agl'íoola, claro es qne, privado este de E:Ubn,se t'nndamental, imrg·eu todas lf1Sa11011rnJfos que eu detallf\ llemo~ i,lo oli-.ei-vaudo al examinat· rada una- de Jas uhtses en qno está divi1liua estaseccivo. La, crianza y 1a labor están uqní separn<las, cnauclo· deberían esta1· intim0.mente ouirlas po-rqne carla nua de ~tas industrlas necesita. completarse con lu. otrn. La gran revoluciun que ha.y que realizar en el organismo protl110to1·de rrne·tl'o.:i camµos cousis~ en introducir la. iudustria pecuaria en todas las fincas de labor, y separar de manos rlel agricultor, siempre que se pneda, las t11ansformAcio11esmanufactureras de las primeras materias qm, produce. Esta comhi11acion trae cousigo todos los progre-sos en una y otra mauifestaciou del t1·auajo: sin eHa son irrealizables hs euseñauzas de la mofü~rna ciencia ag-rooómicni y por la fuerza de esta e~nsa mayor, seg ni remos girando deutl'o del cÍt'cnlo vicioso, del que en vano se intenta salir oreando. centrales iuwginaria-s 6 haciendo esfuerzos pal'cialM, pero siempre estél'iles, porqno uo se salva la valla del aislamiento eu la forma agraria ele prodncir.

De este asnnto nos hemos ocnparlo al tratM de la agricultura en geueral y por iocirlenoia tendrflm.os que vol ver á tocarlo al ex0-minar los productos de las haciendas de caña y cte Ja gannrleria. Ooucretareruos pnes lo qne tt,nt,mos qne decir aoorca de las pl:mta& forrageras, llamando 1'3i atencion acerca rle dos puntoi- capHales: e~ el primero la n~cesidad que exist,e <le henificar las yerbas, para. proveer á la alimentacioc dol ganado úunu!te el pel'ioclo rle las füertes ~equías é impedir esa rnorta lidad ruinosa que sufrimos todos los años, sin causa qae la jnstifi.q-a.eya. que en nuestro poder está el evitarlo¡ e1 segaado es mtrollacir algnnas forraget·as leguminosas propia~ ~e esto cliioa, para alternal' coa las grawfoeas, qne fo1·maocasi exolusi vu,111eu te la base de u uestros pasto~ .

.Entre las que se pueden recomendar parn este uso descuelll.Lllprincipalmente la alfalfa y el pipirig-.illo, qne prosperan en los pa.ise Clllidos. AUJbas so11vivaces y propias para devolver fa ferac·irlarl á, 1')s terrenos depanpera1los por el cnltivo contiuuaclo de la caña, tlel mafa ó de la yerba de g-ninea, pnes sns rAices, persistentes y lnrgas, van á buscar sn alimento á nna profnudidad á qno no alcuuza,n las raicos soDleras de las gramíneas tucn-ciuuauas, y aderuás de dl-1jnren

-23Sde!'lcnni:ola capa aperior cl~l terreno en que aqnollos vivieron, la e11riqn~<'l'O con ns alm11daotes desp~jos, q'1e desarrollan mncbo iki,lo carbónico y nb orven gran canticlacl <le uitró~·euo. Lo- pradoi; de legnmiuo as roturados rlan ·iempre miti. coµioi-a'cosecha. de cel'Calei., y esta es más rica y <le meju1· i•alidfld lli se lrnco prt'Ceder de una siewura abonada de raie,esó tul.Jérculos, r¡ue su·ve para aproveclrnr el tiompo qnó ba de mediar entro la rntnracio11 <lel pasto y el c:.iltivo principal. Los tnl>ércnloi:i, en ei-to oa!'lo,además de contribuir con uoa ~ran masa de pt·ocl11cto alimenticios ut,iliz:ulos ppr el hombre, los gnnaJos 6 la indm:trin, ejercen nua i11f111oucia.favorable tb la planta que le ha tlesegufr, porque sirve p,wa anxiliat· h• de com¡.,o.iciou de los despojos acnornl::ulos en la. superficie <le! terreno¡ porqu~ la labores qne se hacen á, su cargo obligan á-estit·pal· In yerbas aclventiza, ape11asgtmnimtn sns semilla, coo,;1;m-andoel terreno iempt·e limpio; por,1ue la accion mecánica dt!l crecimiento del fruto en el interior de la tíorra. manlieoe ú esta espoujosa,y suelta; por último, µorqne el acto dt:' arrancar la cosecha es uua labor µreµaratoria ele arndo pura la i11u1e<liata ierub1·a tle caim, mafa ú otra gramfoea. En unestms haciendas e. te sistema daría por resnltndo que las plantaciones <le cafrns se harílln eo terrt>nos bien nbooado , perfectamente Hrados y satmados por los agentes atmosféricos y to,lo e~to, qne representa un product-0 mucho mayor <lel qne actualrueute se obtiene ele la. caña, se couseguil'ia, con una cauti<lacl de dinero mucho menor qu~ la qne se Ut'le iu,·ertir-eu arar mal y serul>rar en crudo. Las <lo legumino as qne oos bemo permitido re.c{,mendar, ditn un forrage ¡;;anoy al>nntla.nte qne todo el gauaclo, ele tle ~, ca hallar hasta el 111oreuo,como oon gust,o. La a,lfalfa eu lo terreuos: reg·acloi-,d,í ocbo y nueve cortes en el aiio; en laR fértil!! orilla~ clel Guadalquh·ir, ce1•cade 'tia L(tear do Batraroeda., con calor y hnmerlacl suficiet1te, produce hasta. catorce corte· en el afio . .El pipil'igo.llo uo ta.o fecnn1lo, pero le abona, eo cambio, la vtmt:lilª <le que ¡meclesemhr:m,10en terrenos seco:, y calc(ireo , rloncle vegeta, lncha.11110coo las más fuertes seqnías. El heno c1n~se ha,cecou amba t'S tan rico en principios asi111ih1l>les~' ile tan buen sabor y arorua como el que se preparn e<>ulns gra1uí11eusde las mejores pr:irleras uat,orales

.El segundo grnpo en qne bemos dividirlo la seccion de agri,mltnra com1,>reoclolos iostrnrnentos, aperos, y carros que !'le nsa.n en h1.l:\l>rn.nza: cinco t>xpositores acndieroo, distiogniéndo entre to<loslo~Sres. Grnbam y O~, iugenieros

-239lnednicos de Pouce, que obtuvieron tres premios: nna metfo,. !la <leplata. por Ja,bomba y motor <levapot· constrnida. e11su talleres, uon, mencion boaorilicu ,Je primet·a clase, poi· varios ohjetos de import-acion extrangera y otr.i de segunda po1·un car1·0tle carga.. El motor y la l>om\lano p1·e:seut~unovedad en el sistema ni modificacion en sns 6r~a110:Svnes el primero es bori:wnt,il y los segnutlos de accio11dit·ecta; pero en un país en doude la produccidn principal exige el em¡,leo de aparatos rueoiiuicos, que basta ahora hay que traerlo-; tlel .-xtra.ngero y en donde la metalurgia de sus alJuudantes criacleros de Wer• ro, dependerá del consumo qne <lee te metal se haga en la lolidad, la fabricaciou ele maqniuá1·ia es un progreso que debe alentarse. Eutre los objeto. de füh1foacion extraugern. JlSlma. la atencion, el pulsómetro, boml>a de Y,ll)orde accion directa por primera vez irn portado en la Isla. Este a¡,arato es el más P,Couómieoy eflc.íz qcre i.e conoce: funciona Jebnjo del agua, si es necesario, y sir,•e lo 1uismopara agotaniientos, qne para snministnir agn_a.parn t1l riego ó para las i11dnstrias. El coste rle rPparacion es no10i11al,sn desgaste insignificante, no produce mido, el consnruo tfo combustil.>le poco, porque trabaja cou ,·apor ele baja vresion, es muy l>a• rata, se uiouta pronto y co11poco gasto y uo tieneaccion des• truct-0ra,en la tube1·fa,de desca1·ga.

Se a<ljndio6nna medalla de plata, á Don ,fosé Bauzá y MiralJó de Lares, por la secadora de café, inventada y cons• truicJa por él eu nn pueblo en qt1e faltan todos los elemaotos industriales indispensables para esos trabajos, lo que se hace notorio en ~l modelo preseutndo por el exposilol'; sin embargo, la importancia relativa de ese aparato, que si'l've paru auxifü,r al productor del café, facilitando la tan~a más enojosa, cara y comprometida, que es, sin eluda, la de secar el grano, hace, qoa se le deba señn-lat·uu sitio preteren te entre los objetos expuestos. Las tendencias del aparato, se dit·ijen pues, á sustituir el asoleado eventual y lento, qnese osa en las ñnoas de café, por una deeecacion rápida y segura, que evit'a todns las pérdidas causadas por las influencia.':>atmosférica& en el sistema actual. La oesecacioo se hace con au·e inyec• tado, elevado su calórico á uuu, tem¡,eratma. qne permite graduarse. Con la provision de aire caliente y seco el pericarpio del fruto pierde las materias acuosas y, en muy poco tiempo, queda lil>re del peligro de dañarse y displlesto para Í.\' l'i la taboua. La operacion se completa por el efect.o relativo de nnas aspas giratorias qne remueven el fruto é impiden que se adhiera á las paredes .tel oilinclro, que sirve de depó-

-240stto, á, la vez E¡nedá homí'geneitlad á,la tlesecaciou. El invento del Sr. Ba.nzá e.'>de grande inter~s, p6r su a.plioacion práctica eo la, Isla, y aunque se concibe qne es susueptil,le de algun perfoccionamieuto, especialmente en la grortnacion tle la temperatura y e11la s0Htl1:,zdel conjnnto, está bien idearlo, y constrniclo con udts perfecoion podrá competir 6 qnizó. superar, á. otros aparatos que, para el mismo objeto, están e11 aso en varios paise.c,. La secadora GuaL·<liola, tam bien de aire caliente, adoptada eo muchas partes, ha sido recomf::'unnda aqní hace tiempo, pero sucede cou esto lo qne coo mnchos otros mecaui ruos útiles qne, por apego á la rutina, 6 por 110 saberlos manejar, se desechan en la.s primeras pruebas y {~ veces hasta sin conocerlos.

U11a<lescascaudora con distribuidor que clasifica por tamaños la cerflza, figuraba e1) la Exposicion COlllO io\1ento de Don M. J. Trnjillo de Mayagüez, y si bien está fundada eu 1,n:i11cipioscouvenientes y su oujeto es impedir la roturn. de los g-ranos g-raurle , á. la vez que uo qneden sin moU1.larlos mús pequeños, <leja roncho que desear en la resolucion del problema y es urny inferio1·á otros mcoanh;mos ideados con ese mismo propó::sito,algunos tle ellos conoci,los y usados en cafetales de la Isla. El mismo expositor presentó una preusa y un molino de viento: la primera. es iuaplicable porque no puede aceptarse el mecanismo a<lopt&.uovara la trasmision de las fuerzas; el segunrlo es uu modelo de forma muy primitiva y de escasisiruo m~rito.

El Sr. Ernesto Giraud de Guayama, obtuvo una Mencion honorífica de 2~ clase por un par de ruedas en blanco p~ra carros de c.-1.rga.

En este mi~mo grapo :fignral,a el plano de un· alombiqne rect.i.ficador inveutaclo por Dou N. Vi11nr1lellde Mayagiiez; no pndo apreciarse bien este aparato po1·lo nefectuoso del plano, pero la dcscripcion que lo acompaña. se fun<la en principios científicos, y segnn se compmeba. ooo el t('stimopio de personas respetables, los resultados que se han obtenido en. los en• sayos practicados en Mn.yagüez con un pequeño morlelo, son muy satisfactorios, tanto por la cantidad de alcoliol obtenida de lá tlestilacion directa 6 de ll\ Tectiti0<'\Cion 1 si se opera con aguardiente debilitado, como por la ca litlad tlel producto. Este pndo observarse qne era franco <le gusto y lil>re <le olores empireumáticos, por una muestra <le alcohol, olJtenida en aquellos ensayos.. El aparato parece que ha de ser económico por el costo y por el poco combustible qno relativamente necesita,~ de ef~oto continuo de rectificacion doble, debe

dar uu resnlta1lo equivalt\nte al c¡ne SP. obtiene en las M· lnmnas destilatorias ele vapor, qnu 111111ido Teemplazado á. los antiguos alnml>iques ele cnello de cigiieña, y parece de uuís fácil manejo que los citados aparatos.

CAPITULO VI.

8UYARJO.-Rclacion~• ~ntre la a~cullura y su, lndnstrl11e dt'rivadas.- l11timo enlncc de las 1111&1y o'bli1111do"<'pnro('iondu lu otrn1.-Especialidad do la indu1trl11azncanm1 por razon d,Hu im¡,ort111u:ia11J1iver1,4L-Villt errúDt'uH em¡m•udidus en 111 mnrohl\ pro11n1irn.-Errorea eoon6mic0t: la prnfi;r~nclu doda ÍI In potencia de 101 maíquln113,Mibre I• potl>n<'iadt'I cumpo, P• rl pri1111>rerror: el l1ombrr ,·alo n,ia que 111 dinero: el hombre t'II lo Cil'ndu ¡ l'I dini,ro es la máqulno..-Loa Centrales no h.WIdo eenlr p11ran•all.mr lo concentnlciun del t,ircitorio ,,,. poena manot¡ ~te e• t-1 ae¡iundo ••rror: 1!Icupitol eij tonto más putonte cuunto moyor 11'& 1u capncidud dt>movimiento¡ Ju tierru 1•st1111tomíu vulioan, cauu,to ml\1llTWD• de •~n t-1 núml'ro dl' cmb<'insiuteli1,1<-11toi1qu11 lo gobiemou.-Pert.urbacimaea que e11'•J1erroresorigiuru,.-o¡ o.da general ncerca d1•l ~at11du y de lo8 11dl'lantosrealizado,. t'II In f11brir11cionde uzúcar en el mundo.Orgenu, nl'ueid,lad de t-untar con mf'r<'ndos que no lim!t..n In produe- l'ion.-Tendt'lll'ÍIUI del mercado di' lu E1tndo1 UnidM del Norte.-Url(e contar ron tll y bu11enrá lo ni,; ntro1 mlidu pani nue,t:ro fruto.-PelíflTOIpolltil!o11ypeligros económil"o8.-Loa azucare@en la exposiell>D.Ventnju que ofrece Ju fübril-uciu1\Jel concretu.,---'~Iielea y oguordlente

Oorre.c.pondená la quinta seccion las industrias ngrfoo• las ó que trnosforman directamente los frutos ele la tierra para los usos de 1a vida, y, como e~ con igniente, resultau intimamente eu1azadas con toda las c1a:;esen que hemos dividido los grupos de la precerlente seccion.

De semejante enlace, natlll'al y obligatlo en la primera época de un ¡,uehlo todavfa nnavo, ha nacido el doble carácter que distingue n nestros productores, casi siemp1·e cnltivarlorts y á la vez mannfaottueros. La multiplicidad de fnnciooti~ y trabajos qne tl.e ahí resultan, si pueden sobrellevar e eo la. pequeña prodncciou, y hasta Elaele suceder que e11esta sea útil y conveuieute, se hace pertu1·badora y perjudicial eu cualquier ramo que adquiera gran desarrollo y exija aptitnrles y conocimientos especiales.

En este caso se encuentra la produccion azucarera que se ha extendido por el ani\°'erso entero y ha adquirido, en estos últimos año', un1\ importancia de prime1· órden ent1·e la.s pandes industrias.

-243-

0uando el hecl10,le la inm<'ui.a Yentajn obtenidas en el exterior eo la fabricucio11 del azúcnr ba venido ú herir nuestros intereses, nos hemos rlc~pertado, 111:is. llOrprendidos que asustados, y siu estniliar á fotulo unu:>tra situocion oi la situacil•U agtmn., nos hemos lauzado ¡,cu·el primt}r cu.mino qne se ofrecin. á nuestra Yist<:1,sin ,Ter á doudo iba, ui si, ann alca.n;mudo nnestro ohjetivo, era aqnel el más coi-to y el ru:í.sseguro. LR.perspecti\·a de la -posible ruina ele nnestra riqueza azucarera, ha proclncido uuu n,acuiou fo vorahle; pero, ,nal (füigida, éxta, uo lternos podiuo salvar la situaciou qt1e es hoy tau prncaria como lo era diez afü.>s.itr{ts.

Y es que, en realidad, 11aclieCl'{'eeu esa posiule raina do la producciou tlel azúcar en Puel'to-ltioo, porque no hay conciencia exacta de la 1m•p0Tcioo de nuestras fuerzas y de las fue1·za-sexteriores, y Re cree, c.índi<lamente, qne nada puede Juchar ,·on la cañas c¡ue oo bay mejores tierra qne las tierras de uuc,stras \·e~as. Xosotros v~mo á de.mostrar que hay ruotiros, 110 <le asomhral'llo., sino de alarmarnos, y que es preciso eu1µrender con enerj¡ht nmwos d(•rroteros para salir pronto de la sitnacion, verdadernmente azarosa, en qne nos ha colocado 1111estrain,li entibie ignorancia <l~ In cieucia. ágrícola-, por un lodo, y pol' otro la falsa posicion mercantil de nuestros azúcn,r~, en la 1list['il,nciou ecouóruica de este dulce en los mercados clel 1111111110. :Kue.stros lectot·es uos lrnrdonarán si r~os pen11itimos hacer nn ligero y mny snperficial estudio, critico-lii ·tórico, que nos conduzca á sefüdar los dos peligros que, á nuestro juicio, amenazan la produccion do) azúcar en Puerto-Rico, áotea de ocuµarnos de las muestras que se presentaron eu la Exposicion.

Ooncretemos.

Primer peligro: caminos erróneo!- emprendidos con el ol,jcto de abarat.'lr y nrnjomr la ¡,1·ocluccion.

Segundo peligro: careocin ele un me1·ca1losostenido por recíprocas convPuiencias cconómicns y probable pérdida en l,reve térwino del mercado amorica110.

Exami_nemoa el primer µoligro. El carácter domionute que lm revestido la industria azu<'Arera.t'ntre uosotros, dumote estos Ctltimos años, ha sido la de unificar el trauajo y hacerlo mús extenso y potente, en vez de dividirlo y bacei·lo poderoso, por la concurrencia dol masor n6mero posible <leintc_,ligcuciasé intereses. Y no es extraño que asi haya sncecUdo, pues siendo, como es, mas fácil sentir la iwprtIBion de los efectos que a:tami-

-244-

nar y comprendm· las causas que los pro<1uce11,la. ateucion general se ha fijado en lo pro1ligios obteuidos por la mecáuica y 110 ba parado mientes en los adelantos pré\'imncnt,e aJ('.anzados por la ciencia ag1-fcolaen sn sabias c.oml.ii11aci<lnes de cultivo. A~1 es q1Je se ha creído que to,lo estaba hecho con traer mó.quiuns potentes y apo.raros más pol'f'ectos fle elttbornr, y fil'mes en este pmp6sito, se han realizarlo efuerz.os ai lados, mnchlls veces snpe1·ioresá las facultades del t)ue 1os bacía, para impottanuáqnioas podernsas quo han exprimido mejor la cafln; e han lllE,jorarlolos a.ntiguos trenes jamaiquinos¡ se liau aclopt:.ulo las en1poradoras, las tnl'IJinas, el azufrado; se h:io monta<lo algunos tnohos al vncío y 9lgnuos aparatos rlu t.riplo efecto; se ban establecido algunas fábriest-smo.l llctmadas cantrales, cnyo resultado, en lo general, 110sido contrario á lo qne debieron propender sns creadores, pues en vez ele i::er ceutros qnc esparcieran la vida en la comarca, han siclo focos de al>·orcioo para dismiouit· el n(unuro ele los propietarios ngrfcolns. Itsta teuclencla á formar gmml~ haciendas, ha. siclo uno necesidad impuesta por las grande' máqnioas moutadas aialauaineote, siu prévio anmeuto de la cosecha, por 1a mejora del cultivo,~' el resnltado lrn.sido m~orai· los medios iu<lm,triales iusuficientemento y <lescnid:u los medios agrícolas. El progreso real y efectivo que esto representa es nulo: lopo• co bueuo no compnnsa, lo mucho malo que resulta; aunque las múqu ioas e~primen más, las tierras prodnceu ménos, y el t11tal 11lJteu1do,·ou mayores gasto e igual 6 menor que el áutes alcanzado, coo ·e1perjuicio iocnlculaole rle babe,· dismiuuido el oúwe10 <le cnlth,aclol'es, cou iodepenclenoia legí • tima, y por consiguiente, la suma de actiddades é iuteLige11oias monclas por inlerés propio en solicitud del mayor pro• duoir de sus tierras.

La vropie<ln<l,antes repat-tida en peqneñas hacienda..q,J.e ba Mo acumulando en ménos mano$, y si cou esto la indu~tria az\lcarera ba perfeccionarlo no tauto su elaboracion, la. itutustria ag-rfoola 1 que es la base funclamental de aquella, no bn gana1lo nada y la armonía ecou6mica de las fuerz~ vrodnctoras ha perdido muübo.

Eo efecto, cada núcleo fonna<lo por la absorcion ó la ruina. rle cuatro 6 cioc•opeqneilas bacieu<las, lla caosauo una pertm:bacion en la distril>ucion 1le la riqueza, nn walestar en la comarca en que se ba l'ealizado y uu perjuicio al bienestar social, enyo bienestar es tauto mayor cuanto más divit.lülu. se halla la propiedad territorial, sin que, por regla geu~ral, la

-245-

compensacion de semr,¡:rntes males se baya f'ncontra<lo, ni ea el anmcnto de la pro<lnrcion total, 11i en h, t•rn11omía <le los medios, ui siqnier:t c11la llati~fncciou pcrso11al1lt-l éxito en la umpresn acometina, que ('jc>rn¡>lo.·sourallos l111yPu la J la, <lecai<las estr~pito~as cutre los autore • de tales procedimieutos.

Y es que caclu.ép<1rntiene su mo1lo peculiar tlc ser, s la nnestra no consiente el domiuio personnl <le gra11destenitorios. Las leyo.s qne favo1·ecino e~ta formarle la riq,u~za bnn siclo sauinmeute ~n. tirni1las por otras qm~ tioudeu á un fin diametralmente OlJUf'cSto.Las dncnluciones y los mayomzgos no se consienten; la facnlta<l de testar se s11;jeütá reglas qne fücr;1,an la division ele ht propie,hul en carla, generacion, y á mocli1la que las na.cionrs se pneulau y atlela11ta.nen su civiliz.:1ciu11,el t-eneno se sub1livide y ncrecieuta u valor en l'elacio11 cuu el mayor oíuuero de ¡,oseetlor<::s. Toman en nn<::strosclias, las riquezas acnmnladas, nna forma má fJOte11te,má acth·a, tanto más podt!rosa cu¡mto rniís adq11iol'el,i facultad <lel movimiento. Los grn.n1Je capitales háll a.l>au<lonadoel aisla.mieuto impotente lle las viuculaciooes territoriales µara inte1·venir e11 to<la..~las activi,lacles b111u:111as: su fuerza está eu la divisibilid:ul oumérica; sn ca¡,aci<lad en la 1ibe1-tad ele ac111fü·¡,rontamen te 1loo<lc m~jor le conveuga; su forma e la accion, es decir, la parte divisible y separable de cunlqnior co11jnutu ¡ su iutensidu.d to<lo lo qne interesa al hombre; sn patria, el nnivt~rso entoro. I11glater1-aes la nacion nu.í..1·ica porque es la que mejor realiza todas esta~ faculta1les del capital. Que nuestros bo:nl>res de <liuo1·0mecliten uo poco acorca de estos feu6rneuos de nuestra época y ias resoluciones acousejadas pot· la couveuieucia general ser.in prontamente ¡,racticaule . Piensen qne nadie pnelle llevw: á su seµulcrn 1a nui<latl del dowiuio <1nehaya, formado, y fJIH."cnaoto más i11rlivisible sea éste, tn11to mayores stlrá11los litigio~ y cliseosiones en que se dobatirá.n sns heretluros; fíjeu.se en la ins• tabilit1acl de In propit,da,d territorial eu nuestl'a. provincia y eu la faciliuall con qne caen y desapatecen fawilias prepotautes, para ser .teeruplauulas por otras nuevas qne caen 6. sn vez á la rnnerte <le sus jefes; fíjense eo este fouómeuo que no es casnal, sino constaute y ue<;e,nl'io, y si de él quieren sacar uun euseí1anza, uo ~s dificil que acierteu cou el cmuiuo qne coovieoe seguir.

Eo alta yoz se pregonn, la. necesidad ele realizar la divisiou tlel trabajo eu la iu1lustria. azucarera; nadi~ niega las

-246vc>ntajas qne ha lle reportar, y sin emuargo, no se realiza es• t:l llivislo11, tal ,·ez p01·q11elo qne se auruite eo principio uo t;C ac·eptl-Lele lmenu fú po1· los LOi-wo que deben realizarlo. No se nos nscon<le qne lu.s prevencio11t:,$que alimontan algunos hacenrl:.irlos, opuesto á Ja,rlivi,io11del traba.jo y ó,la creacio11de vcml.i<lera fábrica ccmrale~, son tau c¡niméricas co1110 es C')11imél'ica la iclt'a, por alguuos abri.1ra.da·in pcctore, de leva11h1.1·cacla cual t:lll s11fuu<lo uo~ central; y no es qne du<hmios ele que ha ya aq ní hom brcs II ficien temen te 1,oderosos para poderlo ha0c1·; pero es qne, aun lo~rando su objeto, no re ncl veo el prohle111n,de la di vision práctica eu tre la. agricultura y la, iuc.lustria azucarera, qnc es lo qne se busca, para a egmar ti pro~reso <le la primer.~.\ la salvaciou <le la segunda. Achm1ás, soo aquí tan· co11tacloslos boml>res ver·<la<leramentt!l'i<:ospam real ir.ar eso~ ¡,roµósito , <111e,en la geueralida,I de los ca:-.os, pue1le11 co11sille1·arscesas ideas como delirios el~ imaginaciones extl'aYiadas por el clcsco de1 luc1·0, •1ne solo ·in·en plim pt·epan1r rnin:ts ú para aplaza1· indefioiíl11nu•ntela t1·ani,:fom1acionracjonal, útil, y, pai·a todos, couvc,1ie11tede un~ trn indost ria azucarera. Insistiremo • uua y cien \"cces cu a ·egurar, que e1 interés pl'ivauo de los actnnles hacendados y el iuteré general de la propiedad y del trabajo, !Sontan perfectamente armónico , qne con solo la. separacion re11ly efoctin1, de las fnncionos <¡ne respecti\Taruente corl'c ·poo<len á. cada ór<len d('I acciou rnr este trabajo, se aclaran nna infiuidatl de puntos oscuros ']ue hoy lle11a11de coufusiou lo j,roblemas mús importantes tle nuestrn agricultura en general y en especial la. de la produccion ázucnrera.

Decítlaos~ los temitcnientes á ser puramente agrioulto1·t-:;;e.u sus fuudo, y .'t co11tl'ibuir á qlle se co11stit,uyu.n com¡,a.flías, exclusi,.·amt•ute itaclu tt'iaJes, para levantar los costosos e¡,;tahleciiuientos qne exige lloy la fauricacioo del a.zúoor, y verán rlc:,;aµarectw,comopor eucauto, tocias lss nebulosicJades del porveuir y todas la$ iuqnietutlos del momento actual. olo ai-i logrnl'á11conseguir la fácil divisi\,ilidatl de la propic<la1lr(1stica y la. movilizucioo de i,;us capitales, alcanzando, como co11sccue11ciade esta, mayor independencia de sns fnel'zas, Hls m:ís altos lJeneficios posilJles e.lelas unas y de las otras para st y sus de ceo<lieotes. Entretanto la verdadera situaciou de la. indnstria aznca.rem en hi Isla. no es nada ba.lagüefia: hay beneficios solo cuauclo los precios soo altos, en bajando éstos las pérdidas son segums. En ciertas comarcas beneficiadas por cansas

fM·orablc~, hay fine.as muy pingües, pero ano éstas no clan lo que deben dar y el hombre que trabnja rleue bu. car siem. pre el mayor proclncto de su trahajo: si obtiene dos y puede obtener cuatro, sufre una pérdida real. A los mismos que, con su oposicion, dificultan la reulizacio11 de los proyectos sérios, que, para la separacion de h\ industria y el trabajo se hnn idenuo y propuesto en dist.inta • ocasíones, se les oye al fin «le la utfm quejarse de los exiguos resultaclos obtenidos y que cada nuo se explica. á su gusto : el uno no pudo sembrará tiempo bastante caím; el ot1·0 no pu,lo col'tar y apro,•eobar torlu. la que tenia sembrada¡ éste uo 1Japo<li<lomoler oportunamente la <1necortaba y e le ha me,lio eca<lo; á aquél, por defectos de la máquina ó del trapiche, se le ,·a en el bagazo la mitad dol guarapo; a! tle a.lb\ In lloroallas lt\ consumeu mucho comuustiule y el ele acull(L uo hn podido beneficiar bien los ca.lelosy aprovechar las caoba;,,as ; ya es la sequía, ~·ael exce~o de llm-ias; percances 110 faltan. ni buenas razones tampoco: ant-ei <le moler ¡ que achnirables sou las piezas de cMia !!, <le'pues <le molet· ¡¡ ab !!! y ¡ venn Uds., mejores rierrns qne e ta. no las hay I Uon Zntano coaech6 aqui :,iete IJocoyes por c1terda y la caila. daba diez y doce cortes !

Y con m1a reflexion parecida se consnela nnestro ho111bre, y sigue e11sus trece de sembrar mucho pam co ecbiJirpoco, sin tener en cuenta qno ha hecho la condenacion mfts esplícita de su métotlo de trabajar, qne c.· el mismo qne siguieron sus antecesores; m6todo que ha dado por resulta(lo que aquel terrnno, bueuo sin clnda, que antes daba siete bocoyes por cuerda, ahora no da. má que do~, y audanrlo dia!'l, con su d1chosoruétodo no le dará ruoguoo, porque allí e Je enfermará la caña, y de nada le sen-irán las grandes máquinas del ingenio, porqne la maqnina más grande cit, la naturaleza ha ido maltl'ataua eo sus tierras, por falta de saber agrfoola.

Si en est-e asunto bnuiésemos seguido los consejos ue In experiencia, pronto buuiéramos obsel'vado qne en los paises d-, Europa, antes de pensar eu perfeccionar la fabdcacion <lel nzncar, se ocupa-rot~, única y exclusivamente, en mejorar la$ condicionesde la remola.ella,aumentando su dnlce y di minnyendo sus sales; se estttdiaroo sistemas de altemativas adecuadas á ca.da locitlidad 1 que permitiese á e$a raíz ocupar 11n lugar preferente en el Lurno de las coseclla~; se buscaron los abonos y estimulantes que Je convenían; se procnr6 sacar partido de sus residuos con la cebo del ganarlo y de sus

-248-

(}enizascon la fabricaciou de la pot-asa; y á medida q lte esns ve11t3:ja.slas iba alcanzu.nclo la ciencia agrícola, stugian los aparatos y los procerlimit.mtos para la extmccion del azúcar. Si Ja remolacha de Maro-raff no se hubiese trao!fformado en la remolacha de Villmoriu, Rellieux: no bnbiern ideado el tacho al vacío ni Derosne lo lrnhiera con·struido. Hoy mismo signen nubStt·oshacen<lados desoyendo los consejos de la expel'ieucia, agt>n:ly no salen de sn paso, ni el que puede hacerlo, alnindoou sn eropeüo de acaparar tiel'ra-s y de sembmt· mucho r mal. No ven que roiéntras asi perdemos el tiempo, cuando es hora porentoria rlo cimentar Dnel tra in<lnstria.sobre bases sóliclas, eo otro~ p1rises se pouen de acttet·do: se realiza la division del t1·abajo; el agricnltor iembra remolacha 6 iembra caiia, pel'o se empeña en producir bien¡ uo importa la. exteusiou que sieiubra, sino el producto qoe reporta y lo qtiem.Is se empeiia en alcanzar es el anmouto eu la riqueza de sus tierras y eu la canfülnd y cnlitlnd <lesns co echas sucesiva . E to bace el labrarlor, y por sn lado el fabricante, ngeno ó-los cuidados del calllpo, qne uo lt>iuteresau, se ocupa en mejorar la elaboracioa¡ peudie1ite siomprt1 de los progresos de la citmcia, eusnya los nuevos procedimientos y los nuevos meca11ii:,mos, y como la última palabra no se ha dicho eu e a, e cala vmgresiva de los perfecciouamientos, tal vez, cuando tengawos montadas umchas fábl'icas grandes que, si no son cont-rales, poeden ser centralizadoras del trabajo y del dinero, e::notras parte.~ se huya resuelto el µrolJlema ele extrner todo el azúcar de la caüa por la difnsion ó por otro procediniieoto, sin que esos mooumeotales trapicltt' qua hoy e levantan hayan teniuo tiempo, siquiet·a, de amortizar los capitales que cue!'.tao.

Dos caractéres e5-peciales,quesobt·esaleu eo las inofüfl.. caciones hecuas en nuestra industria azucarera en el perío1lo de los últimos diez uño I puede decitse que son : tendencia, á acnmular las más valiosas propiedade. territoriale.i'!en J)Ocas manos; desconocimieoto del poclt,rde la tierra, como elemento ele procluccion, y coufianr.a exageracJa en el poder lle las múquiuas. Tal es ~I camino emprenclirlo, qne no uo~ conducirá al pne1'to de salva.cion, y el primer peligro quo amenaza la prosperidad general rle la Isla.

Veamos ahora. el segundo peligro.

De los pesados é ioijficaces tt·apiches de bt1eyes, que ettraiau el 55 por 100 •le gt1arapo, á los poderosos moliuos de hoy, con fuerza extractiva de 6 por 100, hay grao difer('ncin, pero todavía se cuece en aquellaspailas destructoras á fue-

-249go desnudo, que parecen i.nventa<la.sexpresamente para qnemar la mejor parte del azúcar. Puede estimarse con toe.lasegilridad el producto medio de la cuerda de caña en la Isla á dos bocoyes de a.zúcat·y nada más ; circunstancias favorables dA localidad hacen que. eu algunas tiucas, el térruino medio sea mayor, de la misma manern quealte1•ácioues Tentajosa.s eu el precio,.como acontece en este aüo, bncen que de cualquiei: manera que se tt·abaje se gaue dinero: que el negocio ueje ; pero este pobrn rendimiento ne <losbocoyes por cuerda, no es lo que debemos exigirá estos terrenos, eu este clima y en este siglo.

Tiene la caña, tal co:no la. cnltiva.:nos, inatet·ia sacilirina que pnede estiwat'Se An lG! por ciento, Sll obtiene po1·lo regular 6 por ciento dB a.z.(1caL'::secoy 3 t),,r ciento de mieles, total 9 por cieuto de azúcar, vare.le,s1üd111ujpu~s una pét·. dida de 7i por cieoto, re¡Jl·osentarlopot· nna quinta parte del gnat·apo que ~e qnetla. eu el bagazo y t¼Lredto que se i.lestruye dnra.nte la, conceotraciou.

Semejante resnltatlo no pneJe sati füceruo:s por más que el negocio deje, como suelen decir los baceodaclos cnaudo han logrado uu bnen año. No basta eso; es menester que el ntl• gocio d~j&siempre y de un motlo oonst.ante, seguro, como trabajo a.1 Au, qne se sujeta al cálcnlo, á la J,H't:!Vision y al estudio de homb1·es que tienen uoa razou cln1·a y del>en tener conciencia del poder de e:sa 1·azon.

Eu la comparacioo cou los otros paises prorluctores no st1.1ilD'>SLnejor librados. An ·tLfa-Hnngrí,L ol>tieue magníficos r~u,tados de la retnolacba: e11 las dos terceras pa.rtes de sus fábricas se ha adopta,lo el istema de difnsion. inventado por .M.Julio Robert, qne es uno de los hombres que más han becbo progresar la ioclustria azucarera, y ei:1á. la vez t1n ilustrado agricultor. Este sistema, que consiste en extraer el jugo de las celdillas que lo coritiuueu, por el a.g11a,mercetl ú, una atinada a.plicaciou de los fenómeuos de t'ntlósmollis f/ de exósmosis, fué ensayacio, por primera vez, en Seelowits [Mora.vía] oou ta.u bueo éxito, qne esta iunov-aoionha au1neutado el reuúimiento ele aquella r ..1iz en nu 3 por ciento. La cluriftcaoioo se hace generalmente co.n el apara.to de tuerza centrífuga ele Koertnug, que evita todos los ioconvenieutes del turbinad.i antiguo. Estos aparatos e.st.ánbasados en el empleo ª"una mezllla de aire puro y <levapo1· úestendido, preparado instantáneamente; ~l clarificado ese~trewadamente enérgico y dli azúcares ele una pureza y de una lilnpieza perfectas, La coccioose hace en ta.chos al vacio1 de di.stiu-

-250tos sistemas perfeccione.dos por Rotb, Fischbein, Bohert, Walkhoff' y Aders.

En el 'Imperio aleman, Baviera., Hannover, Sajonia, y en Rusia, ha11adoptado todos los procedimientos UláS :tcre<lil,ados y cuentan con mt10bosaparatos de difusiou ..

En Francia y Bélgica se emplean to<lnvía.la raspas y las prensas¡ pero á pesar rle lu oposicion interesada que se hace al sistema ele Seelo,,itz, desde 1878 eu que se mont-0 el primer tren ele tlifosion, en Villeneuve-sur-Yerheine, mucbos otros fal>ricantes han seguido el ejamplo y l>ieo pl'onto en Francia no se haulará de prensas oi de ra$pas. El haberse resistido á e~ta iunovacion les lm can ado una merma relativa en su produccion azncarel'a dll.l'ante e tos últimos aüos, qne se ha hecho con beneficios infodores á los obtenidos en Austria r Alcm.rnia.

Hasta alJOra nos hemos L'~fericfoá. los azúcares de r1:1molacba cuyo uouti11gente aportacto al cousumo geunal no l>aja. de 1..300,000tonelada<¡, cifra al>rn111aclom,por Jo r:ípiclarnente que ha crecido, y eu1,ciiauza elocuente, quo ha. <leuido sel'vir de estímulo á los productores de urd1carde caña, no hace medio iglo únicos <lrn•.üo y señores üel mercado.

Los progr~os alcanzado en la elal>ol'acion del azúcar e1uopeo, se han t-oruado por base para mejorar los- procedimientos us~dos cor. la caña; los tachos al vacio y el nuevo aparato de tri1:1leefecto, parn cuya constrncciou tiene prb'iJegio la compuiiía de Fivas Lille, se ltan adoptado en toda..q partes, en su titucion tí las baterfos del pa1lre Labat.

La pose,1ione• iuglerns figru·au en pl'imera linea poi' la calítlad del az(icnr qne elaboran y por la canticlad relati,ll que extraen de la c.1úu. El fle Dcmerara y Dnrbadas es excetcute y mny estimado por sn pureza, no bajaudo la prodncC'ion de 100,000 touolacla.~mmales eotre la Guayana r la ii-1~. Los a1.(1caresele la isla Mauricio, po ·esiou inglesa del Afrka Oriental, tuya thoa es <le 750 miHas cuadradas y n pol>lncion de 3.30,000bal>itantes, son ruur seleetos, 11egaudo sus cosechas á la cifra de lü0.000 toneladas por año. Es dccir 1 que con m, tcrl'itoL·iocinco veces menor que el nnestro y la mitad de Ju poblacion que contamos, producen doble azúcar que nosotros. La falJricacion a.Uiestá muy adelantada; generalmente se usan molinos de doble presion, la co(;cion siempre e al vacío r la evaporncion se hace en caldm·ussistema Wetzel, que e t.íu construidas de modo que evaporan el jarabe en capas delgadas. En la India ingksa los procedimientosPO son tan perfectos, y aunque hay

-251t~mbien grandes máqninas bien montadas, la mayor parte clC1lazúcat·se liace cu pcquciíos é impel'f"ectostrenes; la prodnccion de ese inwonso país e e tima en 1..300,000 tonelada~, 6 sea tres ,eces may.ol' qne la!! actuales cosecha~ de Onba. si bien ca i todo e emplea eu el eonsnmo loen! y muy poco e el que e exporta para Europa y para algunos pnotos de la Oceanía.

En los colo11insholandesas y fraucesns se han iutrodncido todos los a<lelnutos: eu estas últimas la iudustria, separada del culti\•o, hit tomado grnnd~imo desarrollo, merced ,í las asociaciones incln -t1fale que han recooceotraoo, eo bien mootaclo estahleciuricntos la misma série de elementos qne aqui pretenclen obrar :1,i laciamente. En Guadalupe los ingenieros ~res. Mignon y Uotnar han ensayado el sistema de maceracion completa, s11stitnyeodo el trn.piche con tm desfibrador mecánico, hecbo á . cmeju.uza ele los qne se emplean en las fábdc~ <le papel ele paja. egn11 aseguran dichos señores, en el informe que dieron ii la 1\ca<lomia fr:wccsa, los resnltados qne a.lcanza1·on,aun•111emue trnn hi imperfcccion iuherente á los ensayos, han sobrepujado á lo r¡ne se obtieuc11por los métodos usuales, ano eu la· fábricas más completa .

La cuña, simpleme11te de lilmulo. y sometida á una sola presio11, ha dado íí p. g de gmu·npo muy rico en dulce, lo que no es estmüo, pue el <lcsjibr(ljede la caña, afectando los part~s leñosas fJll{¡ tormnu la cubierta y los nudos, desorganiza. las éélulas qne c011ticuen los jogos más concentrarlos y que esc:ipan con más facilitlarl :\.los µrocerlimieutos act,uales. Eu algunas parte.s, entre ellas en .Andn.lucfa, en Mauricio, en Egipto y en 'uba se ba empleado la doble presion con moli110sde ciuco nwza.c$y la, extraccion se completa por endósmosis, proyectando no chorro tl() vapor, mezclado con got~ts rle ag-ua eu forma. rle lhwia, oure las caña á su pas(\ entr 1) los tres µrimeros y los dos últimos cfünclro . Este procedimiento e complicaclo, necesita grn;o potencia. en la ruáquiua y nn consumo de comlrnsüble en relacion con la fuerza que bas que usar, por lo cnnl no e bao gen~ralizado, á pesnl' tlel rendimiento <le 78 á 80 p.g que con ellos se consig-uo. El clesfibradoresmás sencillo y con uoa sola presion produce 7í µ.g I por lo cnal la. ntencion sella fijado en este nuevo ruecunismo qne parece orla via por donde se llegará al proceclimiento de difusion, el gran invento de Rol>ert, aplicado r~la caña.

Otros países prodoctores de azúcar signen perfecoionau-

-252-

do su cult.ivo y sn elaboracion. Filipinas, el Bt·asit y ]os Estados-U nidos se esfuerzan en aumentar sus productos, y aqni llt:1g1roosal caput 1no-rtumn,de la. cnestion azucarera, al nudo gordiano de todos los problemas económicos en que se encierran los arcanos de nuestra prosperidad, ó de nuestra ruina. futura. Este es el segundo peligro de '}Ue hemos hablaúo. La gran repúblfoa americana bace un consumo inmenso de azúcar; e1la absorbe anual mente el 80 p.g de la prodllccion cubana y puerto-riqueña, y su mercf:ldo,má&qne otro algnno, ha sido el agente propulsor de la riqueza recogidR.sobre espléndidos aluviones, torpl'lmente lanzados á la mar por el brutal trabajo esclavo. Pues bien, esa oacion, cuyos propósitos económicos de bastar.:;e á sí misma, en todo y para todo, han sido persegnidos con habilidad y energía, y cnyo bello • ideal de ser productora de azúcar, no ha sido nunca abandonado, ha visto, dnrante la guerrar.ivi.1d~ Ouba1 la posibilidad de que desapitrezca ese mercado, de qne es tan forzosamente tribntario, y ha medido, desde léjos, la crisis tenible que tal suc~o había de produc.iren su pais. Narla más natural, pues, sino que redoble sus esfuerzos para no necesitar las 600,000 toneladas del azúcar cubano y en eso se ocupa ~in perder tiempo ni ocasion p1·opicia.

Sin abandonar la esperanza de aumentar considerablemente la produccion de su propio tetritorio, todo 1o ensaya: la caña dulce en la Lnisiana y otros Estados del Sur, el sorgo en el Ohio, 1a caña de maiz en Obicago, la remolacha en Oalifornia, y sin cesar de perseguir su ideal, Ueva á. término negociaciones diplomáticas parn organizar la produccion del azúcar rle caña en paises que le serán tributarios y que de hecho, sino ele derecho, vendrán á, ser de propieda{l americaua, Los terrenos de las islas Sanwich y de Ota hiti son admirables para la caña; pues bien, esos países, ayer salvages, estarán en breve á la mayor altma en la produccion azucarera, que toda. s~ contratará y consumirá en los Estados-Unidos. Segun informe del Departamento de Estadística, la-importacion del azúcar de Sanwich en los Est.ados-Unidos, que apénas llegó á un millon de pe-sos en 1868, ha ascendido á siete millones en 1882.

Onanrlo se elaboraba el plan de anerion de Santo Domingo, el argumento wá.s fuerte de sns partidarios era. el deseo de libertarse de la necesidad de comprar en Onba.su pre vision de azúcar : aquel plan fracasó en la. forma cruda de la anexion directa, pero el tratado de Sawaná no ha sido estéril y el tiempo no.s demostrará que no ha fracasado la in.ten-

-21S3-

olon econ6mica que 1~ hizo proyectar; Santo Domingo con• tril>uirá á, reemplazar á Oul>aen el mercado americano. El tratado de comercio recientemente flrmttdo oon Méjico no tiene otro objeto ni conduce á otro fin. Sus terrenos se han t11xplorado;~e sabe con segulidad que la caña prospera bieu en ellos, y cuando mós desouidados estemos discutiendo el proyecto <lenlgnna central imaginaria, para aprovechar los cascos viejos de la bacientla tal ó cnal, nos dirán los periódicos que el Esta.do de Tamanlipas, 11 otro cnalqoiera, ha producido cincuenta. ó SMeutft mil toneladas de aztíoa.r; todo el azúcar que hacemos hoy en Puerto-Rico. Es este un peligro cuya exteusion y pro:dmidad debiera despertar 1~ prevision de nuestros gobernantes y av-ivar nuestras energías. Todos los países que acabamos de nombrar, van á. ser, dentro de muy poco, nuevos y poderosos productores da azúcar que la, Uoion americana habrá creado para su causa y servicio particular.

No olvidemos eso ni olvidemos esto otro: Hubo no tiempo en que los plaoes de anexion de Ouba tenían allí ardientes partidarios; la guerra sepa1·atista, que afortanarlamete terminó con el triunfo de los abolicionistas, cambió el omso de l&sideas en la política interior de los Estados-U nidos i pero esta nacion, que no ha ayudado á la insnrrooion de Ouba, porque no con venia á. sus intereses ¡ verá Jas cosas b1~joel mismo punto de vista cuandono necesite de las 700,000 toneladas de azúcar de las islas españolas f Por de pronto los intereses politicos estarán de aou«,rdo con los intereses económicos y con las siwpat.fas del pueblo de la U uion y esto será un peligro más, que una política sábia y previsora. hubiera podido eliminar.

1 Se ha pensado snflcieotement-e en las consecuencias de la crisis que ha de producir, en ámbas islas de Ouba y Puerto-Rico, Ja pérdida del mercado atnericano t , Iremos nosot1·osá llevar los azúcares allá, cuando las órdenes de Filadelfia y Nnova-York se dirijan á Iós futuros paises productores f Y llevándolos i podremos venderlos, en concnrrencia con 'otro11azúcares exentos de derechos ó mny favorecidos por los fletes bamoos y los cambios bajos, consecuencia de los tratados de comerciof ¡El cabotagegradua.1, miedoso, que se ha decretado, podrá darnos un sustituto del mercado que perdemos, suficientemente poderoso para ,·.ompeosarlof Si hemos de responder nosotros diremos que es imposible.

Muchos creerá.n exagerados nuastros temores, pero d~sgraciadamente no es as( Una produooion menguada de

-254-

azúcar, en la generali<lall de los mercados, ha levantado s11 pl'ecio eo los dos últifüos afaos .r podrÍb soi;tc1101'1osolevados uno 6 dos aúos más. Los qne apreciau las cosas por el momento en qne viven est,ín ;;a,tisfechos y no pie.len más; pero esos precios actuales oo están en relncioo con los otros a.rti• cnlos de primera. nccesitla1l, y al normalizarse la baja será consitleraule. Pll,ra entóoces es que se necesita llauer visto el peligro i tiempo y para al.tora e~ q1rnurge poner en prá,ctica los medios de evital'lo.

Estos medio!': están ya suficieutemente estudiados y conocidos, y :í nue!itro juicio lo que más viYamente interesa es fomentar desde ahora <los coniente. pamlelos al coa uroo: una que mm1tenga., y de ln, m~jor mauera a.')egnre, las actuales vías de extraccioo y otra qne prep:1l'e los recursos tlel porveuir.

Lo primero pne,le lograrse liberalizando la legislacion atlnaoera eo totlo lo que se r{'fiero :í l:t marina extra11jel'a, sin excepcion de naciones, para qne á los huqucs de toda.~ se haga,n acls~quiblE>snnest.t·os puertos y pneila.o anibar y cargar eu ellos. Este es el primer 1>asoque debe prncecler ü, la, negociacion tle lo tL·ahulosde co1uercio y uavegaciou, no solo cou los Estatlos-Uni,los, pnrn consei·vn1· e·e mel'Catlo el mayor tiempo po-il>le1 sino con otros pa.ises ta,les como , 'uecia y Noruega, Italia, Dinanrn1·ca, Canathí, Grecia, niza, nacioues no productoras <le azúcar y r¡ue puoúen cou hcilmir á suayizar las coutiugencias del presente.

A lo segnn<lo se llegará reformanrlo resucltmnente la Ley del cabotage gra.clual, pam qne dentro de un par <le aiíos, cuando rná!;, tengan libre entrada los azúca,res antiJlanos eu la PenfosnJa. Esto modificaría favoml>lemeute la - emergencia del po1·veoir y procnrada los ueneficios, que, reciprocarueute, ha de reportnrnos el cabotage, sin lrnceruos sufrir á nosotros solos los pe1jnicios, que su aplicacion, tal como puede hacerse en las condiciones actuales ele la Ley, nos haría sentit-; y porque en re:1lidMl la ley del c-1,botag-e gt·adual no ha de producir resultado ninguuo y vendrá siendo una forma de aplazamiento en asunto qne demanda rápida solucioo, 6 si produce resultado, este será el de favorecer las ma,onfactura-s peninsnlares, con petjuicio ele las renta d(\ las aduanas antillanas, dif.Jcilmente reempla.zaules, basta ta.oto que oo llegue el dia en que la total supresion ele los derechos del azúcar, permita establecer numerosas refioorías en la Península, y con ella!>,aumentado el consnm11y la demanda, suba nuestra produccion á las 200,000 toneladas de

-265azúenr, tnfoimun que deben producir las tierras aotnalw.et1• te eembradas clo caña eu Puerto-Rico.

Y es t¡ae uo conocemos en Espaiia, aparte de las ill<lus• trias vinícolas, metalúrgica y lauern, qne tieucn vida pro¡.ua, y transforman primeras materia itHügena.s,otra algu11a,que, en el presente y en el pol·venil·,pnefla.rivalizat• con la refi. nacion de los azúcat·es antillauos y filipioos para orgn.niza;r un trabajo próspero y desarrollar la riqueza. geuc1·al. La in• dnstria. algotlouera, sostenida dnrunt,e ou:neuta nflos por una proteccion dt,ciclida clel Gouieruo, bii,crecido á la sombra de calamidades públicas, qne no lo ban si<lopara ella, y en ese largo periodo, si ha hecho visibles adelaurns y ha creado grandes ioteireses, no bn podido, ni puP.de,ni podrá safü de la totela proteccior.istn, ni servil· de base al desarrollo ele la marina y del comercio exterior. Pot el co11trario,la re:60::i,. ciou de azücares en la· vrovincia.~del Mediterráneo, fuuuad:i sobre la prorluccion d(' Cuba, Filipinas r Pnei:to-Rico, reune todas la-s condicioues legítimas y nooesal'ias, de que el algo• dou carece, eu aquellas mismas prov-inci:i~,para desa1·rollar una riqueza inmensa y uu comerci() enor1J1e. l!Jlla,es propia. para procurar lacrati vo empleo ti graucle • capitales, para ali• mentar uoa marina, española <lovcr<latl,110 como la actual que reparte sus beneficios á los accionistas ingle es; n1H\ marina que t-eudriti fletes asegut·ado de ida y vnelta para nu miílon de toilela.das; que O$ten<Mauu comer·cioact,ivo, ba• so.do sobre el cambio de e e millon de toneladas de productos exóticos, por un valor eqnivaleute de prnductos euTopeos naturales 6 manufactnrados.

Tal es el objetivo á cuyo logro debemos dh-ijir nuestros esfuerzos; el punto de mira patriótico y -prudente al que convergen y en el que sejnutan tocios los intel'e~e políticos y económicos de los espaiíoles et-uopeo~,americanos y filipinos; el lazo de uniou que ba de fortificar el sentillliento nacional, porque nace de la con\'Puiencia recíproca, de la, satis• fü.coion pura. que origina eu el l.iombreel coo,encimiento de que no es utilizado, de que no t}8 explotado por ot1·0; del aprecio que cr~ce y se robustece entre ig·nales,cuando la dig• nidad de cada nno está mutunmeute enaltecida.

Oon fé y couviccion profun<las •leclararuo que el cabo• tage puede traernos esas inapreciables ventajas; pero ha de ser el cabotage iomedinto, enérgicamente irupnl atlo, sin miedo ni vacilaciones, con el propósito resuelto <lellegat• á un punto de descanso, desde donde se pueda mirar sereno el porvenir,

Volvamos al.tora á. nuestro punto de partida y veamos como se preseo tó en la Exposicion la industria. azucarera. de Puerto-Rico.

Qaince fneron los expositores. La mayor parte de ellos con varias muestras, eo general bien elabora.das eo las clases selectwi para el coosumo y e!l las corrientes de refino par11> la exportacion. En l.a primera de est~ dos clases obtuvo medalla de oro la baoieoda aota-Isal>el, de Ja sucesion Alomar, y ruencioo honorífica de 1~ clase la hacienda Faro de los St·es.Antonsauti y FrauC68'Chi,de Gua.yanilla. Los premios destinadoe á las clases para refino (mascabado) se o.djudioaron, el primero, medalla de plata, á la Hacienda 1'ifallorquiaa1 de Don Jnan Oorta1la., y el segundo, menciou honorífica de 2~ clase, á la Hacienda Sergia, de Don Rawon Oortada.

Expositores de azúcares cristalizados en ta.ellos al ,acío, solo hulJo dos, Don Emilio Yadi, de Agnada, que consiguió uua medalla de oro por sns muestras de cl'istales blancos, de gran pureza, y una mencion honorífica por la clase amarilla. El otl'O expositor, qne lo era la Hacienda .Boca-chica de lo~ Sres. Oabrera bermauos, obtuvo metlalla de oro por la clase amarilla y mencion honorífica por la l>la11ca.

Oomo se vé el uümero tle expC'lsitornsuo fllé muy crecido, dado el número de ha.ceouaclos que tieue la Islu, y la importancia. de esta iudu.stria. Los azúcares cristaliza.dos estuvieron bien rt:presentados, pu& el total de fá.bricas, que, hasta el presente, tenemos con tacho al vacio, no pasa de cinco 6 sei'!:¡ 1 en estado de funcionar.

Los azúcares concret,os no estuvieron representados, si bien al terminar la ExpQsicion, nwos una. muestra en la Sociedad de Agricultma, presentada por. el ingeniero Sr. Graham, quien, en aquellos momentos, acababa de montat· la primera fábrica que se ha estal.llecido en la ProYiucia por el procedimiento Frayer. .

Este sistema es hoy el más recoU1encladopara la fabricaoion de los azúcares eu bruto, que se venden para el refino, y decididamente, en el estado actual de la industria, siempre qne no puedan establecerse los tachos al vacio para hacer azúcar cristalizado, qoe pasa directamente al consumo y consigue por este concepto precios superiores, debe, montarse el concretador Frayer, recientemente p~rfeccionado, qoe convierte todo el guarapo en azúcar, muy solicitado en las retlnerias. El procedimiento es moy serrcillo, su instalaciou más económica que la de los trenes jamaiquinos,la, cosecha se ha-

-257-

ce con m(tS ra,pidez, arlelantando el tiempo durante el cnal pot· el otro sistema, clebon estar los azúcares en el pnrguero, pnesto que no se producen mieles, y en difinitiva, el run!limiento neto, en ignal<.l,~dde circunstancias, es siempre mayor.

Segun el eitado i11geuiero r. Gr:lbam, 1,200 galones ele gnarapo que producen por término medio J ,350 libras azúca.r ma::1cabadoy¼ en.seo de miel, dan en a.2úcar concreto 2,400 libras. Si se calcuht el producto en venta de uno y otro resoltatlo, tenemos h.i.siguiente relaciou:

J ,3~0 libras aiúcar mascabaclo superior (\ 4 cen ttw os li ura ....

8 54 3 galones 10iel á $ 4-01os 115 galones._.... 13. 33

Yalor total en mascabado y miel. .......... S 67. 33

Valor de las 2,400 libras conci-eto á 3 ctvs... 72. 00

Difel'0ncia en favor u.el concreto ..... _ $ 04. 67

Hemos puesto los tipos ele,ndos para el mascabado y bnjos para el concreto, pu~ la mieles, eu la geuerali!lad de la, Isla, solo valon, po1·térmiuo me<lio, alretle,lor de S 20 el bocoy, y el coocreto obtiene un precio 1n.ís elevado qne el qne hemos tomado como til:)o, pues, eu una ciu:iuta.de venta de nn concreto ele Autigna, prmlucida pM nua. mtso.de Nneva-York en A..urilchi 18~2, hemos visto (Jne obtuvo el precio de G¡ centavos libra, de snet·te que, deducidos los gasto<;, rt'sultaba pagn,,lo ~i $ 4. i2 el qniutal, igual al precio máximo del ruA ·electo retino üe Pt1e1·00-fücoeu la misma fecha. i hubiésemos tomado po1·ba¡;e de nuestro cálc.mloeste último pre• cío, la <l.iferencia.eu favor del concreto seria iufluitamente mayor; pero <le cnalquiel' mn.nera. no cabe eluda qne ese prooetlirnieuto dá resultatlo~ superiores á los que se obtieuen en h1ifabl'icacio11 aniiigua, cou baterías ñ fnegu desondo. Pa,rLicularmeute, eo toda la parte de la Isla. eu qne lns mieles soo de poco valor y llegan :'i venclerse basta $ l0 y $12 los 110 galones, es ia<li. entibie la conveniencia de sustituir ese sistema coa el ele Frayer.

Oomo prnlluctos inmediatos de la fabricacion de azúcar se-prcsentat·on ,·aria mnestn\-s lle mieles de purga y jara.bes de botería por once expositores. Estas muestras füeron clasificadas ¡,or el jmado en dos clases distintas, premiáorlose con medalla ele oro la má snperior, µertenecieute ú. la 1.taoientla :E'1uo <le Guayanilla de los Sres, A.ntonsant\ y

.-258li'ranc.escbi, y fa de la mtsma clase, que le seguía en calidad, con mencion honorífica, resultando pertenecer {t la. sncesion Alomar de Santa-Isabel.

En ltt clase ménos selecta obtuvo merlnlla 1le pinta la de la bociencla Latm~I ele D. ,Jua11 Serrnllés y menciou honorífica. la 1le la. bacien<la Mon ·el'rate de Yalmcoa, propiedad de D. I. Cintrou.

Otro producto inmediato de las fábricas de ad1car es el aguardiente de caña, qt1t,se couoce en las A11tillas cou el nombre de r<>ny cuyo·a.rtículo es ele grande importancia comercial, por el enorme consumo local que tiene y el que puede recibir en el comercio exte1ior.

Corno proceoeutes directos de las bnciendas, en las que se fabrica con las cachazas, espumas y melados, se vieron varins mnestra'i de ron, presentada por cinco expo itores, ele los cuales el J arado premió con medalla rle oro á. Don J nsto Skerret <leVega-a.Ita y con meocion honorifica de E\ clase (t los 't'es. Cabrera herma.nos <le Ponce. Ambos res. emplean eu sns fábricas oolumnns destilatorias calenta<las con vapor, y los aguardientes qne fül>rican resultaron superiores ú, las otras muestras, por no cooteuer 11ing11usal)Ol' ni olor empireumático, tan difíciles do evitar en los alambiques de cuello de cigüeña, con quemadores á fuego desnudo.

Este ramo de 1a ind11st1faazucarera, de la cnnl es y .será un anexo indispensable, miéntras no ~e encuentre un medio de impedh· la transfol'lnnciou en ruiel de una parte tlel azúcar, en el a-0to de la coocentrncion, está en la Isla hn taute atrasado. Prueba de ello e.s que pudiendo ser uosotros exportadores de alcobo), iotrodncimos un•~grnn cnntída.d E"D forma de licores ordinario1-, y bn ta eu la. misma de 1·ou 6 aguardiente de caña que se importa ele Cuba.

Hace pocos años se bau empezado á montar algunos alambiques al vapor, primeramente del si tema .IDgroty despues t1el de los S1·es.Desh'ée Sarnlle y 0Ril y on, el último ,te los cuales es una columna destilatoria ligeramente modificarla. sobre el modelo avalle. Los procedimientos que se emplean para la fermentaciou vinosa cu las cnbas son, p,1r lo general, runy defectuosos, ya por la lentitud de lus fet·mentacione.c;, en las que se suelfl eru plear cuatro veces más tiemt>O del necesario, ya pol' la conversion en ácido acético, de buona parte del mosto, 6 ya por no conocer más que empiricamente el 8l'te de la destilaoion los que conmunmente se ocupan de ella; por estas razones ]as mieles no dau el rendimientoen roo que les correspondey los hacendados

-2ts9prefie1·envenderlas siempre q1.1epuetlcn CC\nseguir no precio regular.

En la pequeña fobricacion de ognardientes y licores ya hay personas onte111liclasqne ohtieucn bnenos resultados; pero en doncle coo\·iene pe1feccionar 61 orte de destilar es en los alambiquerias auexas á, las hacieudns, porqne, IJieu t1·a.b:-ijadoel rou en su principio, no solo consegnit'Íao los alnmuiqneros mayores resultados qne los quo actnalmenta obtienen, sino qne, sus pro,lnctos, lle#,rar(an á. alcanzar la perfüccion en el gm1to qne es lo esencial en est.e articulo.

De e~ta m1111cra1,odria alimentarse con buenos alooboks In i11dustria ele licores, naciente en la Isla, y se desterrn,riao la mayor parte ele lo~ qne vienen ilel exterior, fabricados cou los Ué,ruarrlitmtcs<le füculas qne sou los <lepeor sabor y lo$ ntft.~nocivos á, la saIncl.

Tengamos presente q11eEspaña es la segunda nacion del mnndo, como proch1ctora de vinos y qne, pnra encabezar sus mostos, nocesita una e11onnc canticlarl de alcolloles, que ellrt no pnede proclncir. El :iiio pm,,1110(t881) ba ~astaclo oc:110 )111.,r.o~Rs nE pi,;~os ¡,nra pagal' qniuientos mil bect61itros, es clecir, unos 1Ior111Ita mil boco11e,'íclo agna.rrlientes alemaues, fabricados con fécnlas de papas 6 cou cereales de infinrn calirlacl. ¡ Pol' qué 0111.>n y Puerto-Rico no bao de llenar en ausoluto esta uecesMacl de la iudusttia vinicola espaüola. 1

CAPITULO VII.

SU.MARlO.-L11 -primer fúbricn d(' huriun de tri¡¡o estnhlccidn "'' 111hl:i.-Cultfro d11 e~te cerc:il.-lnftu.-uc.:in •tUll In fnhrl<:.'lclm1el,; h1irl1111 en ln J~lo 1mcdo rrod11rlr rn he1w6rio de ln nlimeutnciun público )' de las c,m1bln:iri11nt>s m~rc11ntílt't1.-Horinnsdo 1111.lz,dll JJIÍLtimu,de millo y du m-r111,.-Al111id11nl'l! f, ftlculus.-Sus m,íl:irles empli,,,~.-P1·1odutt11d~ t>11ria& ~cmilln~y rnice~.-Sn \'11lur Industrio y su \'ull/r n2ríc,,lu.-Pr1,cc11imic11to~d,· fa. hrl(•3ci1111.-l111<>rve11ci11n dd c·ultiro de los t ubérculoa y mices Pll el p,,rferci,,11n111i~11h, du la flAricnllura lu~ol.-Pne•tn pn•f.-r,•ute qm• h· <·orr,•s11011d.-urn11111· '-'" rl c,11ncn·it1con la 11wtrúpt1li.-Sunrnde con<lil'lu,,..4 fa111ruhlt'í''I"" abounn t•tfa i11du~trí11:b~n•·fidu~'tu•·ufrcc <•iitablcidu en gnu1dc c&cnluy cúmpnraciun ·cvn Ju,¡ ,¡uc de ub11cnc11dul uz(1c:ir.

Seguiremos examinando las tres clases rlistiotas que completan el grupo primero de la. quinta. eccioo, y qne comprenden algunas industriils agrícolas, explotadas en pequeña escala, pero susceptibles da adquirir un ma.ror de, arrollo.

En este capítulo uos ocuparemos únicamtote de la.s clases crnnta y <¡ttinta, e11que hemos comprcndi<lo las bnrioa y las fécnlas, porque el valor de esta"3 sustancias requiere que nos detengamos algo eri e11as.

La falH'icacion de la harina de tdgo, careceaqoí de la importancia ex:cepciot1al rle qne goza e11aqudlos pnisos en 'Jlle es el pan, la base iLTeemplazahle rle la aliu1entacion p(tl>licil; pero esto no qniere decir que la harina de trigo no tenga entre nosotros grandt, estima y mnch<Japrecio, y que su carestia sen nuo de los gra.odes pm:iuiriiosque sufrimos vor retlnndar en quebranto de las fuerza fí ica de la poblacion {t cuya inmensa mayoría, le está ve<lado <>stealimento sano y t'eparador: c11yaca1·estfase sostiene, para mante1Jet' el tributo oneroso que lhs Autillas vieueo pagando á las comarca bnrioeras de Oa tilla, eo beneficio exclusivo, tle unos pocos coruerciantes é industriales. Este fnnesto error de la escuela. prntecciouista, ba sido cansa de muy gl'andes y trascendentales quel>rautos en Jn,marcha y progreso 1·egular do estn, O· ciedad; solo iacideutalmeute toeainos este delicatlo a ·noto, porqne á e!Jo nos obliga el que en la Exposioiou se presentaran algunas muestras de trigos, r jnstamente, cuando esta

-261-

se cerro.ha, montábai-e Pn esta ciuda<l la primer f.íuricn ll~ lmrina <le tl'igo que ha exi);tido en la Isla.

Débese la fuudacion dP.e. te estnl>lecimiento :'t Don Alfredo Oasals, quien ba moutaüo su wolino , co11ta11docon la diferencia de los derechos a.r:1ucelarios que actualmente se paga. por los tl'igos <le proce,leucia extranjera y cont:11Hlo además, qne el cultiYo ,Je c~e cereal puede llace1·s~con vonta,ia eu nuestros campos. Oou ecuento con esta. ideaba. 1·ep:ntido, gratuitamente, uua. cantidad no ele preciable de semilla entre aquellos que ~o ban prestado á ensayar su cnlti"º en la Isla.

Xodmlamo. nn momento qne el trigo se produzca entro nosotros perft>ctamente, y que <16 cosocha • rngulares, sourn tocio, ·i para s11culti,o se e ~jen la variedades de prinrn-'"era y las que se cnltivan en el Norte de Afüca, en la lnclia, 6 en otro países cüliclos qut:i guardau algnna analo~fa con el nue tro; pero si tlndamo~, que este cultivo llegue á tomar entre no otros carta de nat.nraleza, porque, si el millo, el anoz y el maíz, cereales cuya prodnccioo eu este clima a l>onan mil condiciones favorables, no son pro<luciclos por une Lros cam11esinoi;;,siuo en cantidrules muy pequeiias, y á 1,rec:ios que c:a·i nunca cubren sns gn to de prnduccion, l qné po,lemos esperar suceda con el trigo, planta de suyo más delicada ~·nuí, s11jt:itaá mcrruA.s y qnebrnntos !

Bajo el punto de vista econówico, oo nos atrevemos á decir qne el cultivo en grnnde escala del tl'igo sea ó uo convenie11te eu Puerto-Rico. Eusá.ye.e en buena u.ora, que en asuntos do e ta clase solo los resultados prácticos sirven para dar el mejor consejo; pero rlesde lnego a,lelaotamos, qne en todos los paisc~ eu qoe e producen el plátauo y los gutneos, ha de ser preferible comprar el trigo que sembrarlo. Lo quo si á todas lttces la púl>lica-con~'enieucia acl'edita,es que la legislacion económica debo perwitir adquirirlo á, precios tales que, bien sea fomentando la fubricacion harinero. en el país 6 consig·mendo las harina con las mayores ventajas posH.11~en su precios y calirlade , se prop~gne ~l consumo del 11aoy se mejore, por consiguiente, la alimentacion pública, fnndnmeuto esencial de todas las energías vitales.

De cualquier múdo, la eu1presa iniciada por el r. Casals, es muy laudable, porque si se propagan ln fábricas de hm-ioas de trigo en la Isla, y el comercie, cambinndo l:t forma, actual de su negocio, se <ledica.á importar el C',e1·ealpl'l,rn molerse a,quí, tondt'tfüJ0S la inmensa nmtaja. de nsar harinas frescas ¡,ara la pii.uificaciou, eu vez do las envejecidas, ave-

-2G2rinc1as1í m:lrt'ntlas ')ne frccneutemcntc tenemos que consumir. J~sto,. olo,. i_g-uifico.mui nwjorn. en la alimentacion púJ hlicn, ,r torio c1rn11toá esto fü1 tien(hl. con. titnye nu pro~rcso clP c':-li1nnl,le~ couseenoncias; pero n.clernüs de se111l·jn11tt:il>e111:tki,>i-enl, c1nodes(le el momento aprovecha el pítl>lico, se Cl'ca 11ua u11en1 ill(lll ~rrin que emplt>u hi-nzoi;;y capitáles en s11aplicuciou dirccht y si1Te de unse in11irccta ó otrns iudustt·ia (111•'de aqnella necesitan. OLrn ve11tnja miís trascendcutal pnerle nnc<>rde In fahri• cacio11 (l(' la!$lia1·i11ascon trigos extrn11jnos, si esta indnstria, 11ticie11lt>1UE'1irelnc1·nri\·n por el m1hg-e11qne le pre. ta el arancel, se exticude por la Isln y ta concnncncia establece precios módicos, pnes la, superioridad de lns l1nrinns frescas sieod,, incontro\·et·lihl<', had. qne ,l'al! ,.c,Jit:ita,li:is con prefornneia ú l:is exótica!-i; y como a I comercio lo mi!;IIIO le 1hi irnpol'tat· tri;·os ()ne in1portnr h1tri11as,trnerú aquellos en s11stit11cion ele <::sta!-i,~- el gra11pret~xto con que se mautieue el fuerte <lercclio clt: la harioais cxtrnnjeras balmi cle5:i.parecid<> y con él el inYencihle ohst:'tcnlo qne, lta~tn el ptesc11te, ba imposihilit:ulo llenu· :í feliz térmbo un tratatlo Je comercio coo lo.· E~tttclo¡¡-U11i1lo~. l!:11el país t' foul'ica algu,rn harina ele nrnÍ:I.en estab1ecirnientm: regnlanncute rnontaclos, co11molinos impulsados por m:íquioas de Yapor 6 rneda.."hillranlicas, y, ele esto polvo, huho dos expositores sin qne ni11guno de ellos obtuviera promio, á pesar ele quo sn, hnrions erau irreproclrnbles. No decimos e~to en l'-OUde: ccnsma al ,Tnnttlo, sino ~n corroboracion de lo dcfe('tuo, o <le laí- agn1pacioue~ qnE' . bici~ron, de donde vino 11110pm·,1.muchos ,trtic~1los no habia p1·emiosy paraotros e:stauan lle rn:í 'famhien hnbo nn expositor, Don Manuel Perez J,'reites, rle Aredho, que presentó una muestra 1le harina de pló.t;l.110. E:-ta lt11ri11n,lo mir-11101111ela <1~maíz, la del millo y la ud arroz, oo. ou aplical>les á h~ pauiftcacion, porque carecen de gl(1te11,pero e11 forma de tortas, pastas, puré., puches, polenta , etc. etc., se usan en la alimentacion. La harina del plátano 110 es lo mii-mo que la f~cnla que se extrae de este V'3getnl : la féeula ~e consigne por endósmosis, lavando, 6 mejor <liln.\'en,lo la frnta vercle r:tspada en ng-na suftciE'nte. que luego se cleja reposar, para derramarla por decautacion y recoge!' el ~e<limento depositado, que es la fécula; la bariua se ohtie11e cortando el plá,bl>noverde on mellas delgados ·y secándoln,s ni Hol liasta qno nclquiereu la c.lureza necesaria para soportar la 11resion del molino.

-263-

Et procedimiento es dilatorio y cal'O, y como 11uiera qne el phttauo es, pol· si mismo, nn pan ya hecho, que sazouado, aunque verde, solo aeMsHa asn.1·s1~ en las brasas J)~Lru.constit11it· nu alimento O(;Ilos más sano· r nntritivos c¡ne exbtt!n en el mnndo, no Yemos uua gnm Ye11tn:ja,en co11vertil'lo Hu harina, c,lyo sabor uo es tau delicado como el det plútauo asado.

Hay nn solo caso, qne desgraciatl:ime11te se repite con sobrail,i, frecuencia, en qne est~Ltransfornrncion pncüe ser útil. DespGes de los cíe.Iones 6 tormentas que azotan est~ parte del muuclo, c¡uecl.-'lntle'trni<los los platanales y muchos ,le ellos arranc::ulos de c1rnjo, cua111loe.-;to suce1le, to1las las plantas qne tieuon sus raciroos formados lo acalHn1ele suzonar, si se tleJau tapados y ailberidos ,-'tlas matas: llega nn momento en qne casi todos hay que cottaulo., r este instante de abnndaue:ia, qne precede ú nna seg111·a r prolon~a.da e:cascz, ,lebe a.prn,yecl.tarseen l::i,única fol'ma posible qne e!'l la desecasion y molieuda. del fruto. De esta suerte se apl'ovecha nna g1·a11parte ele lo c¡ne1le otl'o morlo ha tlo perderse r SI'\ prevée á las necesidades fütur¡u,;:, pues siempre, clespnes ,le esa, abnndancia, mom~nt,ínea, bija, t.le Jn,1le~gm.cia1 viene la escase7,y la miseria por nn perío1lo s11ficiontemeuto la1·goµar::. que e uagRa,;entir, co11i11te111'idad,e11los distl'itos rmal~q, donde el plátnno y el mnlungo ó guineo fo1·llla11la ba:,e ele Ja alimentacion pública.

Por esta razon c1·~emos ()lle la muestra ele harina <le pl.ítano del 8r. Freite..~,merecía siqniera, una me11cio11houorttiea pam que no pasara desapercibi1la.

La quiuta clase del gl'llpo qne no ocnpa, almidone' ó féculas, estuvo bt'illantemente rep1·e$entadn por sus expositc.,1,esque concurriel'on con 39 mues.tras extmtrlas ele nn bneu número ele granos, raíces, tubét·culos, rizomas y frutos amiláceos.

Entre todos distingníase D. Félix 1\fonclova, 1leBa,yamou, por la rica coJeccion con que concurrió y poT la luminosa memoria que la ilustraba. NI jnradlo lo prnmió con matlalla de oro y me-ncion honorifica de 1 • el a.se. El .St·. Perez Fl'eites, de Arecibo, obtuvo por el mismo concepto uua ml"ncion honorífica.

El almidon 6 la fécula, qne ambos nombres signifi0an lo mismo, es un p1·incipio inmediato de los vegetales, que constituye, en ellos, el elemento l)t'incipal que sirve para el alimento del hombre y de los animales; con esto e tá dicho que existe, cu mtt.yor ó menor cnntidatl 1 en casi todas las sus-

-2G4tancias asimilables, aun cnando en algunas, ele pues tle la perfecta maduracion dol fruto, se presenta transformado eu azúcar.

e extrae principalmente <le lo cereales y rle varia.s raioe.stuberonlosas, y aunqu1;, como liemos clicbo, alruidon 6 tecnla significn lo mismo, últimamente se ha querido bacornna diforencia eutre ambos nombres, aplicando el primero al extnlitlo de los granos y el segundo al de las raices. La fécula para, bien preparada, es análoga al al mi don, de cnyas propiedades químicas goza, y bien des-pojadSJde materias extrañas, es .siempre I& misma, tle cualquiet· planta que baya sido extraída. Varias matcl'ias fecnle11tasque pagamos caras por atribnirseles proph,<lacles medicinales 6 alimcuticias, cuya vit·tud uo está. bien comprobada, tales coruu la Tapioca, el A.rrow-rout, el Sagú, el Salep, el Rocalwut do los áml>e.·,la Flor de Palamotul y otras ruá , adoro:idns de nomhres pomposo , no son m11sqne altniclo11 : la Taµiocn., que en Francia empieia á ser de uso genernl en las me as opnlentas, adtn·ezacla como sopa, uo os otra cosa qne alrniclon <leyn~'l,. prepn.ra<lo con un poco ,te extracto de la parenqnina, de la r,\iz. Tieue hoy dia la fécula nnmerosa aplicaciones on !ns artes y es uoa t.le las inclnstrias agrícolas mús irnporta11tes. Como alimento para los niíios y veletmliua.rios, ú ase en va1•iftcla,i:;preparaciones, y para to(los los gustos se emplea en la pastelería. Una gran oautidarl se cou ume pura. la fübricacion ele la dextrina, y del papel wntínuo. Ll\s fábricas ele tegido mecánicos absor,·en gn1esas partidos, y la::; ,le productos químicos otras no mé1101; graotles, para trausformat'lns en gomelina, que lueg·o emplean las fábricas ,le e tampados de algodon para. in pisar los mordiente . Convertida en gin• cosa se hace un consumo inme11 o pam, preparacioucs 1Uvcrsas y de ella se obtiene azúcar, jar:1be, cerveza, alcohol, vinagre. Ultituamente su uso se lm generalizado en las fál>ricas de licores finos y en las de vinos elal>oraclos oon nvas poco madt1ras y que es menester 1·obustecer pará que en la fermentaciones lentas no se tuerzan 6 agrien. Tan variados y múltiples empleos ele la fécnla hacen do su fabricacion una de la industrias de más porvenir é impol·tancia ¡ y como nosotros contamos con alguna~ raices y varios granos abundantes en féculas y de vro<luccion expontá• nea en la lslf\ 1 cnyo cultivo ha de iutervenir muy poderosamente eu uncstra agl'icnltnra para qne esta progrese, con ideramos oportuno eutm.1·en algnnos detalles aceren. de los procedimientos inrlustriales de elaboraclon, gastoa y vrounc:~

-265-

tos, oon relncion á las diversas plantas amiláceas de rendí• miento más seguro y de cnlt,ivo u1tísútil.

El Sr. Monclova, en la memoria qoe presentó, ex-presaba el tanto por cieuto de pro<lncto obteuido por él de cada susrencia empleada.

He aqni su interesante relacioo :

CATÁLOGO

DE LAS FÉCULAS PRESEN'f'A.DA.S POR ÓRDEN DE PROUUOTO .EN 100 PA.RTES.

ÁITOI ........••.......

Frijoles

Rnbichut>las........... .

Acana 6 jíicana ....

Maíz ................ .

Ync:a dulct1

Yucn agria...........

l'nutía marncu ........

H nbas bluuc11a...

Ram<1 Í(IMUO ••.........

Rnuw blanc.o

Lau·.. nee ú lerrnee ..... . l\larun¡¡ul'y

Jiat>Ltnblunea

Yuquilla ............. . linta10 amnrilln ~ru111•a111arillu........ .

Plátano ...............

Onnd1tl

Caataiin...........

JSlumeguíiyuru

GuinllOdátil. .........

í nntiu mul1111g11....... . Pnp111

8iciliono...

Y11utí11gunp11

:Fl'nnieg11nd11.......... .

Youtin 11mnrillo ,.

Yn\ltf,. blnncn

Cnh1bnz:1.... . ..... , ..

Orlz. utlva ......... ................ J 62150

Dolichu• vulgorl• ) 31 75

Phueoloa vulgnm ...•••.••

•127 3'1

npota ac11no...... 26 25

Zt1aniuie...... .

!t-2 3:l

Jnniph~ camnuhioc.... l!I J nuiphn manhioc...... Hl Cunun t1dulis............ ld 125

Dollch1)8v11lg11rie 1i

Dlosrorcu s11tiv11......

. 16 75

Pnchyrtizue 1111ii11lutu1...... l6 fiO !lori!n~h11oltouJn .................... ¡ lfl !íO

Z11mu1111t.>rmedl11..................... l6 40

Jpomon bntuta.................. 111 Murnnthn indica..................... 14 50

j ¡,onll'0 bnt uto l<t l>ioi¡corcugui1wa......

M1111Su¡,oradi11iuca....

.. lll l\0

Cuj:um~indi<:ua.... ll 2ll

A r1h1wnr¡,u8incisa.................... 10 42

Rnjuuio mucronnt11..... 10 25

Muw, port-0rice11sia.

10 .. Xautot!amn atilll... ...

o t:i,1!:inumtul>E'ros11m.. 7 50

Mirabilit dicbotoma........

7 ".!!!

Arum polyphilum .......•...... , 6 ~,O

Dioseor•·n aérf'n bnlbtfero ...... , ___... 6 25 Xuntoa~ma Miptrefulimn. li Armn 11,1gitrefolium 6 2S Cur11rb1tnpepo...... .

3 f>O

Este es el producto absolnto obtenido por el Sr. Mooclova; pero la industria., para opflrar con 6sito, deue buscar el producto t?n reiadou al valor ele la pl'imera materia y á ]a econowfo, de los medios de elaborac.iou. La extrac<;ion de la féonta en los granos es má costo ·a qt1e eu los t.ebél'Culos, porque en aquella ha de preceder noa fermentacion que dura de 30 1\40 dins, 6 la molienda clel grano, si se qniere evitar esta pét·dida.eletiempo. Tornando por buse esw dato, se-

-266gnro tendremos qno bay que e111pleormás tiemp.o y cliuero en hacer el almicion de arroz, majz, babicbnelas etc., qne en hacerlo de yuca, ynntia 6 runrnnguey. Lo demás qne lrn de guiar al industrial es n1ta ene tion <le proporciones: ·i un quintal de arroz cuesta $4 y proclnce ti2 libl'a • de a.laoillony un qniotal de yuoa cues~ 75 centavos y dá 18 libras, os evitlente que la ynca rinde 1m\s porque, en este caso, el resulta.do industrial qne se bnsca es el prollncto neto, ya qnfl, como hemos dicho antes, la materia. vrodncida es siemp1·e la misma, venga del atroz 6 de la yncn.

Con este antecedente debe escogerse eu lo li~ta clel Sr. Monclova, que comprende to1las las muestl'a.s preseutadas en la Exposicion por el mismo señor y por los otros oxpositores, aquellas planta qoe pneden obtenerse con mayor abt1n<lancia y baratnrf½ daorlo un buen rendimiento ea fécnla de fácil extraccion. A eso. lista podrían adicionarse otros frntos amiláceos que tenemos; pero corno los vercludenuuente útiles estttn compren<lhlas t.m ella, no vemos la necesidad de anmentar esa extensa nomenclatnra, de la cnal la industria de la feoulerfa tieoe que cleseebar la mayor parte, por ser antieconómico su empleo. Así sncerle con lo cereales y las Jeguminosas, arroz, maíz, babicbuel.as,frijoles, b1Lbas y gan<lores; con los fruto~ y frutas amilüceas, acuna, castaña, plátano, guineo y calabaza., y por último, con val'ias raices, yautia amarilla, batatas, pap.is, füuoe g;uuda y sicilianas. Todos estos artfculus, exceptua.u1lo la sicilia11a, <11-1escaso valor, y el ñame gunda., que es una yema clel bejnco del ñame blanco, desarrollado en forma de tubérculo aéreo y i:¡uesolo es propio para semilla, los demás tieoeu nn valOl' bastante subido empleado dil't'ctamente eu la alimentacion para que puedan sarvir de base 4 la intlustl'ia que no ocnpa; y no hacen ningana falta en elln, porque entre los tul>ércolcs que qnedan los bay para todos los gnsto~, para tocios los terrenos y par& intervenir en todas las formas ele culti rn, l>ieo sea para entrar en la alternativa <lela caüa eo lo terrenos de las vegas, ó para utiliiarse en los arenales y en las montañas. Tenemos, pne~, como l,aije parn ciiuentar una agricnltora rnclonal y una indn!ftria de exportscion mny importaute, l&S siguientes raices :

Yaca dulce con ..... . -Yu-caagria con ..... . Yaatia mnraca con .. . E'!lme blanco ....... . 19 18 18,25 16,70 por ciento de rendimiento. id. id. Id, t«l, id, id,

1tame icanio

Lerenes ........... .

Marnnguey ....... .

Ynquilla

Ñame amal'illo

Ñame gu~yaro ..... .

Yautía malanga. _. _ ..

Ya.ntía guapa ....... .

Yautía lila.oca -26716,50 16,ií0 lü,40 l-!,50 1-1 10,25 por cieuto de rendimiento •. 8 (i,50 5,25

id. id. id. id. i<l. id. ifl. id. i<l. id. iél. id. id. id. id. id.

Al agricultor toca escoger la qne más le convenga cnltiv,u·, segn11las co11diciouesde sns tierl'::ts, para poderlas pt·oducir 011 gran cantichul y {t. ptecio tal qne un 1111intal<le cualquiera de esas raices 110 eneste n,qní mús qne lo qne cuesta en Alemania 6 Francia nn qnintal do papas en ol campo. Y como o.~to es muy posible, y m:h; que posible, uecesal'io es qne suceda así, la indnst,,·ia halla1•j),pl'ime1·as ru:\t.erias que 1metlo11?>ervir para ali111e11t,nlvy µal'n sostener el trabajo durante las é¡.,ocas<le 1·ecn.lma<m las finca,s eo que se establezcan, pues esta es nna vm·,iau.cra indnstl'ia a,_grieola qne 110 debe iotental'se sino formando µarto de nna cxplotncion rural.

En cmrnto á, las prnpo1·cionesde féculas ol>teoidM por el Sr. l\fonclova, qne uo <lntlamos lla.lJrá hecho sus prnebas con esqui~ito cnidacto, son ace[)taules como pnuto de partida para otros estndioil, pel'O no como Temltados d1:1finitivos; en algnuos casos solo ¡,,neden repre:.entar el producto minimo, pet·o no el m,i.xilno 11 i el medio de las raices, cuyos valoi·t:>spositivos ~olo <lebm1a.preciarse, clespnes de múlti.ples eosa.yoshechos con raices uien sazona<la,s,que a,lcanceo,·pero que uo paseo del periodo ele la madurez y que se bailen t:m pe1·focto estado ele conservacinu. to1lo lo cual raras veces se coosigntl con las que vie11eu al mercad.o. Una prneba de lo qne decimos es que el St· Monclova <l.ecla.ralla,ber obtenido de la papa el resultado siguiente:

Fécnla 7. 50 l?i 1.,ra.. . . . . 6. 501 Agua ..... 86,

En vi ta de lo cual dice que la papa '' contiene fécula m11y blanca, anoqne 110 en p1•úporciooes para competir con los iooumerabltis tuhél'cnlo • cou que la naturaleza lla enriquecido la flora autill.ma."

Pues, bien; esta opinion del r. Mouclova es errónea, y lo dt:cimo porque no conviene qne nadie se baga ilnsiones, y crt>a c¡ue, si las pipa::. qne olo cla117.50 por cieuto dej:rn en EuroptL ut,ilicl:ul convirriéuclola en fécula, la yuca. dulce, que produce lfJ por ciento, vale dos veces y media má que aquella para esn aplicacion, no iontlo esto exacto. Las papas tirdinnt'ias lle prima"era, ele mncho volúmen y eu lmeua sa@n, dan, en las grandes fecnlerfas t.le Bélgica y de Francia, 17 á 19 por ciento; su composicion suele ser corno signe:

Fécula ..................

18 por ciento

Materias lefiosas 6 fibra . . " id.

A.~ua y otras sustancias .. 74 id.

Las papas de los jawlines 6 huerta , que se coltiYan para la mc~a, sou 1m\s 1-iGasuno, por co11signiente, las qne empicó el 'r. :Monclova para sn cu ayos no eran p~ipu lÍ.tiles, y, Jada la enorme p1·opocionde 8, por chmto <leagua, qne encontró en ellas, teni1tn qne:el' ó papas del país co·<>chatlas, ant~s de madnrar, y por consiguieutc, 1111tesele conve1·tir en aJU1ido11los jugos priiujtivo., 6 papa muy vie.i~s, cuyas, yemas habian gernlina<lo y de t.ruiclomás de la. mitad de la fécula.

Rueoo y útil es ol trabajo del 'r. Mooc)ova, y ojalá que Jos otros expositores buuieseo hecho lo mismo, porque ent611ces podt'ian establecerse términos de comparaciou y deducir datos más positivos¡ pero ya Jo hemos dicho, 110 deben acepta1-se sus resultados en absoluto, 1,inocomo producto mínimo en cnda cla e ,le raiz, porque lo qub él ha obtenido una vez, por lo méoos debe obtenerse iempre en las especies que aparecen con un peqneño re11u.Í.ulieuto. La cantidad elefécula que rinde cada planta depende no solo de su estado <le madurez y conservacion, sino de la naturaleza del terreno, clel mejor 6 peor cultivo que baya recibido, rle la almudancia, ó escaséz ele las lluvias durante el período de vegetacion, de lrnber sido ó no abonado el campo y de la clase y oulidacl de los abono empleados; por ejemplo, la yuca eu terrenos huruiferos adquiere gran vohlm~n y enorme peso, sin embargo sncle ser pobre en fécnla, mientras que la de los suelos areno os es rica en esta sustancia, en relaciou á su peso y tamaño.

Hay otro factor que debe teuerne en cuenta para apreciar el valor de las fecnlas, y es el grado de siccidad que se les ,té; por eso, en los mercados europeos, el comercio las di$-

-269tingue y califlc1ade di. tinta manera. Se llama fécula verde la, que ha sitlo secHclual sol y al aire y contiene nn 4J 6 50 por ciento <le agua¡ y fécula. seca ó anhidrn, la que, despnes de este primer grarlo ele rlcsecaoion, se pulveriza :,- lleva u11aestufa de corl'ientc tle aire calitrnte, en donue se termina. ln evaporacior. del t'XC'E'So ele ugua que cotitit•ne hnsta reducir e 1'sta it 11112J p.g E11 uuo y ot1·0 estado sou l'ccihi<las en ol comercio que fija i:¡uvalor en la µroporcion d~ 2 á 3; es clecil', qne se val(rn que 3 p::ntes de iecula verde clau despues de la desecacion 2 partes de fécula seca. lso e te último estado la fécnln, es inalterable al aire y pueclc couservarso iudefinidarneote sin apolill,\r~e ni sufrir el 111enordeteriol'o, ., no er que e almacene eu un parage húruodo, en cuyo en. o i-e aglomera en masa, se calienta, cambia de color, picmh1sn t,extura glolmlosa y so <laña por com1ileto. Ha,y q110 tener, pnes, el cuirlado dt:1 tl'lllll'clarla sicm1n·een sitio seco, en cu~·o caso la fécnla auhillrn, no tarda en g·anar de J5 á Hi pot· ciento en auurnuto de pe. o, ¡,or la ubS<H'cionde lo.· rnpores acno. o.sconte1,idos eu el aire.

La explotaciou de e ta, iudu. tria, se ha desarrollado y ha alca11zado gra.odes proporcione en Europa y en los EstarlosCJnidos, donde existen fabricas muy bien moutaclas con máquiuas de. vapor, para elauotm· enormes cantidades. La primera materia qne allí e 11 au para el altuidon son las cabezuelas del tl'igo, de la cebada, ael centeno y los granos averiado , que ·e p1·eparan por los dos procodiwientos siguit:10tes : la prévia fermentacion con las aguas smas, que procerle11de las operaciones prece<le11tesy que prontamente desarrolla una clcscomposioion pútrida qne hace abrir el grano, 6 la pnlvel'iiacion eu mnlinos, que es el sistema moderno, Ideado parn evitnr los miasmas malsanos de esa 1lescomposicion; despuei:;siguen los 1anHlo , el tamizado, una ferment-acion rápida 1,1nmpuritical'lo y despr6nder el glúteo que nnastra el agua y, por último, la rlesecacion.

Para .la fécula f'>nEuropa solo se utiliza la papa como primera materia. Eu los Estados-U11idos, hasta aliora, este tubérculo l.tabia sido exclnsivaruente empleado; pero ya de.~de el año pasado ha empezado á usarse la yuca y tenemos entendido que, actualmente, se están haciendo grandes plantaciones de esta raiz en la Florida, para. alimentar las nuevas fál.Hfons que se están montando.

Si esta. industria se llell'a á, desarrollar en Poerto-Rko, <londe, no nos cansm·t'.mosde repetirlo, urge introducir el cultivo de las raíces en las haciendas de caña, paraforma.1· Wl

-270-

plan racional de labores, t.enemos, entre las dist 1nta-s especies ántes mencion::ulas, faruilia. y va.i·ia<lades adaptaoles á todos los terrenos y que puet.let1 ser proporcionalmente remuueradores. Para las tierr.1><;fuertes y ricas en humus debemos ilar la prefenmcia á las ma.rnntas; para las areuosas y frescas á, los ümnes; para las de igual coo<liciou, Jlero secas, las yncas; para los terrenos calcáreos y pedregosos, e1 manmguey; y parn. las margas y arcillas húmedas, las yautfas blancas, malanga, <lE\ palm,1 6 ma,raca.

En cuauto á los procedimientos <le fübricacion son muy sencillos; pero hay que deseohar los que se usan en el país é int,rouncit· trenes completos perfeccionados, que los bny para toda-s las capllCidadE\Sde esta incl11stria,desde los <lesfibt·Mlores de mauo, que, con <loshombres, re1lncen á aserriu fino 40 quintales de tnuércnlos en 10 hora~ dE:\ tl'abajo hasta las gl'andes máquioas, que. con la fuerza del vaporó tlel agua, pulverizan al dia ruil 6 <losmil quintales.

Las formOR y combinaciones de estos mecnnismos son muy variarlos, ya que cada. const1·nctor de máquiuas parece que se cree en el deber de imprhuir una idea snya en lo que fal>t'ica,que á sujnicio, es iempre una perfeccion más, aunque uo siempt·e la coruprllel>e la eiperiencia. Entre estas variedades hay qr:.e escoger iempre lo más sencillo y sólido, pues esta es una fal>1·icacio11en la qne muy poco hay que inventar, puesto qne, por cualquier procedimieuto qne se emple.e, con tal que la raiz se pulverice como aserrin tiuo, e-1 J:1,vadose haga con mncha agna y el sedirniento se deje l'epos:i.1·bien, siempre s~ puede e.xt,t•aerla casi totalidad del almidon que conrie11e.

Por cualquier medio que se opere hay siempre que ejecutar las siete operaciones siguientes : l~-Lavado de las ,raices 6 tubércmlos.-Aqui se suelen mondar el marunguey y la yuca., en la pequeña y atrnsadisima fabricacion loc}il, empleando tiempo y un trabajo que cuesta dinero, en disminnir el producto, pues en la película qne se corta va uua cantirtad de fécula que se pierde. No porqne se monden esas r8ices sale blanco el alwidoo; lo que lo _puede oscnrecer es la economía del agna, la falta de los la.vados postel'iores que con frecuencia se saprim.en y los ocres 6 arcillas colorantes que quedan adheridos á las raice8. Para evjtar esto último, es que se debe lavar bien áutes de pulverizar. La operacion SMhace á la mono en una corriente de agna 6 por medio de nn lavador mecánico, aparato t}nc se compone de un cilindro lle eje horizontal, forra-

clo de tela met4lica, y con ~l fondo reforza<lo por barras de hieno qne i:etienen y ~ngetan los tuuérculos; gira este a.pn· 1·11to dentro de un depósito rlo agua que se 1·tmneva f.recuentemeot~, y la..qraiees, asi agita.na.q, st1eltan las. materias té~r~ ailheridas á.su strperficie. De allf e llevan, oien sea anto,náticamente ó c>..argndo.en canastos, á la tolva de donde ban de pasar al aparato que los reduce á pulpa.

2~-Raspado de las raice.,.-En el interior de laR celdi1las qne formSJ1el tejido fibro o se encierra. el almirlon, y es meneste1•cortrulas verticalmente para qne lo soalten en totalidad, por esto los guayos picados, sean <lehoja de lat.a 6 de cobre, qDe aquí se usan, sou nu mal instrumento, que, si desgurra una parte de las fibras deja muohas intactas y otras quedan apla Mdas sin que puedan soltar la féonla. que contie• nen, por mas que las apl'if>teneu pren. as 6 en los sacos de pa¡ja que llaman en el pafs sebucan. La presion es oootra¡1rodooente siempre, pues contribuye á foraoar 110-a masa compacta de cuyo interim· no es posible que se desprenda el almid(ln qne eo ella se bn lla enctJrraclo. Para e.'ita operacion se emplea nu cilindro horizontal cuya imperfioi.eestá a,rma.clade sjel-r~s,te acero tinas, paralelas al eje y arlheridas poi· medio de tomillos, lo qoe permite caro• biar cualquiera de ellas onaodo se i1111tilizan. Este ciliudro jira con nua rapi<lez <le600 á 800 vualtas por ruiuttto, y al llegará él las raices, qoe bajan po-r nna tolva 6 nn plano iooJina,lo, son trituradas y rednoidas á polvo 6 aserrín, cuanto más fino más perfecto. Para evitar el calentamiento de la sierra, un chorro lle agna, en forma de regadera, cae constantemente soore el cilindro; la palpa se recoge en un depósito movible colocado en sn parte iufürior.

8~-0olad<J de la pulpa.-Esta oporacion se ejecot-8 á la mano, 6 meoáuioament.esegan los medios r la importancia de la fábrica.

Entre los mecaoismos ruás recomendables na.yel de Vernier y el <leHuck. Desoribit•ewos est,e último que es muy parecido al de Vernier, pero parece ser más pe1fect-0: una oadena de noria. coo cangilones, ó nna bomoa, suue la pulpa y la deposita. en un tamiz oilfodrico horizontal que iira lentamente sohre su eje, dentro de una oajn.semiciliodrioa concéntrica. Este ta.miz se compone de tres secciones qne se continúan en prolongaoion la una de la otra; las secciones extremas son más largas y angostas que la del centro y tienen sos paredes lateralei, formB,tlBsde tela metAHca, mientras que lQ del medlo1 que es m(Ht anona, las tiene de tabltUi unldaa

exactamente. Esta última sirve para facilitar el desleimiento de la pnlpa en el agna. Todo el cilinclro es recorrido por nn tubo Ueuo de agujeritos, que lo at1·aviesa interiormente y arroja el agna sobre la pulpa en forma de lluvia. Las aguas cargadas de fécula se filtran á ttavés de un tamiz, de donde se cuelan y pasan á un segnndo r hasta á un t.ercer tamiz de t~jido cada vez más apretado. Las impurezas que el agua arrastra se detienen eo las mallas, y la fecula se dirige hácia un plano inclinado debajo del cual están las cubas 6 depósitos donde termina esta opera.cion.

En ese estado, y aunque parezca agotada la pulpa, ann contiene almidon, y para no perderlo se vnelve al guayo para repasarlo, repitiéndose las operacioues subsiguientes.

Estos métodos de fabricar son los úuicos qne de-be a1loptar la iorlnstria, porque las pérdirias inht1rentes á las manipnlacioues imperfectas, son cansa de que no prosperen. El Sr. :Monclova declara, haber obtenido <le la ynca brava 18 poi· ciento tle fécnla, y estarnos segnros <le que los labradores qne la trab~jao en ouer-;troscumpos, no consigneu arriba u.e 14 por ciento de almidou verde; entretanto el Sr. BOllS· sjngnult, sábio químico francés, ha. extrairlo de la misma raiz de 20 á i3 por ciento, y esta es la ve1·dadera riqueza lle la yuca agria 6 dulce, eu bnena sazon.

4~-.Lavculo <lela.fécula, britta.-Al caer en la-s cubas ó tlepósitos s<:,deja reposar la fécula por algunas hol'a.."i,despues se decanta el Jíqnido que la cubre y se reemplaza con aguo. pura, agitando la mezcla y recogiendo con nn cedazo fiuo las impurezas qne sobrenadan; repitese la operaeion varias veces, hasta qne, l>ieu depurado, se deja reposar ¡,ara que forme una masa sófüla eu el fondo del depósito, del qno se extrae cortánrlola en pedazos clel tamaño qne convenga. 5 -Escurrido de l,i féo1tla lavada.-Los paues 6 trozos sólidos se colocan en canastos forrados interiormente ele tela., y eo ellos se deja escurrir la fécula dnraute 24 horas.

6ª-Desrcacion de la fécula.-La desecacion se hace, pri • mero, al aire libre, eu nn cuarto grande bien airea.do y cerrac..locon persianas para graduar la afiuencia del aire, é impedir que se llene de polvo 6 qne el viento baga perder una parte del almidon. Al ponenie allí debeu sacarse los panes de los cana..~tosy colocarse en unas tablillas sobre Ja,t·gueros, de suerte qne pueda, aprovecharse bien el local, en el que han dP permanecer 30 6 40 ctias, tiempo necesa.rio pnra la rlesecaciou que se exige en el comercio para recibirlo como fécnla v1m1e, 1'u.qnc .secalifica,de seca necesita somet~i:se á. u1111

est.ufa de aire cnlionte: en nne-stro clima ei- probableqtle se obtuyiora toda la desecacion 1iecesaria.sio más estofa que el calor solar aUnutlamente ntiliza.do.

7!!-0er11iiclurad,eZa,fécula.-La última operacion consiste en cernir el almidon, lo qne se hace con un rueoaniswo muy sencillo, compuesto de nna tolvtL 6 embudo que recibe la fécula y de dos tamices, bajo la accion de cepillos que se mueven coo gran ,eloci<lad sobre la superficie d~ los tamices. Hemos trotado de describir un istema completo de fabricaciou, que catla nno rrnede modificn.r á, su gusto ; perQ llenaoc.lo siempre la· prescripoioues generales de sus siete operaciones indispensahle .

No se necesita gran ciencia ni gmn capital, p,a,ra.montar una feculerfa en cualquier explotacion agrícola que reuna ciertas condiciones oecesnrias, sobre todo, agua abundaJJte, que puede Juego utilizarse e.o el 1·iegode la finca. La industria es fácil y lucrati,a y ronne cuanto se puede exigir para aolimatar:-;e entre nosotro .

El cultivo de tas raíces proporciona. al agricultor el único medio de labrar bien su tierras y de e, tableoer no sh;tonrn de cultivo c¡oo no las arruine. Es la ~atvacion de la potencia. pr:,ductora de los campos, no solo por su influencia directa en la labor. sino porque lo&resítlnos lle las fecnle1fas forman nu alimeuto sano JHtra.el ganado, aunqllt~ procedan de 11:lyuca brava, (jatrop7w, cama.nhioc) y permite, por su c.li~tribuciouen establos y pesebres, renuir eo cada finca, buena parte de la totalidad de los estiércofos que necesita en el a.iío. Estos res!dno , además de con. erva.r atgun resto de alruiclon, contienen otra· ustancias asimilabl~s: grasas, azúcar, 1·esinas, sales, ácidos, pectosa, pectina, materias protéioas, tejido celulal', todo lo cual, en combinacion con el agua, suma en ptSo una ca11tidad igual á la de la féculaextt:aida, y es comido con gusto por todos los animales, desde las aves de corral uasta las razas bovina y caballar.

Si estas vent{¡_ja corresponden á la 1tgricultnra, la industria ioctigerra se eoriqnece con una nueva produocion y el comArcio logra ,m nuevo articula de cambio, que tiene buena y constante demnoda en todos los mercados de EUMpa y que puede im portnrse en España en grandes. cantidades, disfrut-ando d'esde lnego las rnntajas del cabotage, pu~ este art.foulo, no siendo cte ptocedencia extranjera, está alH exento de derechos arancelarios.

La fabricacion de fécula, propinmente dicha, es nula en la Penmsula1 donde solo se hace ulJllidou de cereal• r, no

en cantidad que cubra el consumo. Los empleos de este artfoolo son muy considerables y cada vez lo serán m4s, por el creciente desarrollo de las industrias manufactm~rus de tejidos, y por otros usos á que se destina. Hasta la techa el comercio ha comprado en Francia las féculas que el consumo nacional requiere¡ bien pudiéramos, en el porvenir, ser nosotros los proveedores de la Peoinsula y aumentar, con provecho mútuo, el 1Júmerode los objetos de cambio propios pA1'& afünentar el comercio nacional, entre esta Proviucia y la 1\fotrópoli.

Todo recomienda esta. industria entre nosotma. Es fácil y lucrativa.¡ para que nos convenzamos de ello &Bl:lta qne nos fijemos en la caliclarl dt, las raíces amiláceas que se prodllcen en nue tro territorio, las cm.les, por término medio, acusan una riqueza de HI á 20 por ciento de fécula¡ en la rusticidad de las misma , que nacen y cre~n, casi expontineameute, en los campos, sin casi el anxilio del hombre, y no pocas veces, cootrnriadas por no cnltivo opuesto á sos necesidades positivas; en lo sencillo de la elaboracion, que solo neoosita nna ma11niuaria de poco costo, de buena conservacion y de fácil mo.uejo; y por último, en qne tiene no con umo asegn.rado en el mercado nacional, donde el artículo di1:1fruta de no precio remuoerndor, que, por las condiciones de la agricnltora y rle la iudn tria peniosalar, tiene qtrn mantenerse elevado por muchos añ()S.

E1.1110acotizacion oficial del 28 de Fe-brero del corriente afto, publica.da por la asooiacion de ingenieros industriales de Barcelona, se fija el precio ele la fécula de patatas en 50 pesetas los 100 kilos, qae eqni vale á $4. 25 de nuestra ·moneda el quintal, 6, lo que es lo mismo, igual valor qne el que alcanza el azúcar en años bnenos, y annque, en el mercado local el precio no llega.ro,á l'.llás de $3. 50, seria muy lucrativa Ja ind11 tl'ia; y en muchos casos, la tabrica.cion de la fécula en groude escala dejaría más utilidad neta qne la del mismo azúcar.

Fácil nos seria jnstificar esta opinion nuestra, haciendo m.1 caa•lro coruparativo entre los gastos y productos de la caña y los de al~uno de los tubérculos ó raices amilaceos, pero esto nos obligada á apartarnos demasii,idode los límites natnniles de la presente memoria-. Nos limitaremos á. citar un hecho acrecUtado por la respetable autoridad de la. SociedAd Económica de Amigos del Paíd lle lu. Isla. de Ouba, que dá constaoci~ del mismo ro sus anales. Eo 1846 la Real ~ooiedad Patriótica of1·eci6un premi() al labrador qne pre-

-275-

sentara 4 qnintnlei- de fécula de agó, elaborarlos en buena. oondicioo parn entrnr en el comercio; hoeno es advel'tir qne: Jo que eu OnlJa so con el nomlJL·elle agú, es la maranta que agní llamarnos yuqnilla, y cuya ma.ta echan una multit,ud de tallos tennfoados por uu rizon1a lu~troso, anacarado interiormeuto, cubierto de nna pelícnla delgarlr~ y escamosa, del que nuestros paisauos extraen 16 6 18 por ciento de almiclon, macbacá.ndolo simplemente en un mortero 6 piloo y la,·áudolo rlespues con dos aguaR; 110 eR el Sagú de O1·iente que se extrae de la médnla de un palwito, pero sus provieda'1es son las mi~nHl>S.

El premio de la Socielh\d patriótica Jo obtuvo Don Domingo Lino Gonzalez, qnien consiguió 8 qnintales de ftScala como protJneto- de un espacio lle ten·eno de 24 ~aras castellanos de fre111epor 57 ele fondo, qne equivale á un rendimiento de 33 quin toles por cuerda ·y responde á nna cosecha de de 220 quintales de raices, ta,ul>ien por cuerda, lo que en reaJidacl uada tiene de exajei·udo y mejor nos ¡,arccc esc.'\soel prodncto, ya que el r. Lino Gouznlez tall.lpoco usarin de instrnrueutos más pt!rfecto • que los que actualmente emplean nuestros jHnuos. .Pues aun asi, t:Se rendimiento de 33 quintale de almidqn por cuerda, en terrenos de secauo, donde la cuña no puede dar, por término meclio anual, m11sde 2 bocoyes, 6 sea1125 quintales <h,azúca1· 1 representa 11nvalor ueto snporior al de la cnñu, no solo por la cantidad obtenida, sfoo ¡,orqne los capitales in,·erti1los y los gastos industriales en u11a.fübrica <le almidon, sou infinitaml!ule i11feriores á los de n11a fübrica de az(1car: en aquellas oo hay consnmo (le cmHbnstil>le como en ésta; con igual cauticlad de trabajo tlia• rio s,,,requiere una füerza 0Jticú111ca y otr:1 viva mucho me• nor y por lo tanto, menores son lo gn~to industriales qoe con·es¡,onde11á la fücnlu eu compara<.:ion0011 el azúcar. Eo clefioitiva, reune ~sta iodasti-ia, l11stres condiciones nece~a1fas para estableen eunlquier forrn;i út.il de trab~jo : primera materia alrnndaote; elal.,oracio11fücil y rápida; cousumo corriente, natmal y seguro; es decir: reunivo coJUpJetn y cou<:urso pedt!oto de toJo~ lo elementos que garantizan la. prosperidad de las g1·0.odesindustrias.

CAPITULO VIII.

SUMARIO.-ConAideraciol\ea g,e1111mle,acerl'n de los ,miites; sus distiutDB clt1.11ee y B'ulmport;&nc1allO!llerc1al.-Como Só prtll{>uta~onen l11Expu~lclou.-InRnencfofllvnrnble d.el cultivo till lns pl11111uole:u¡inus11aen lu llfrlcultura locn.l¡ ¡tnraot!na i¡neofrec•, i•stu ind,utl'iu parn su de~11rrolhlo lmportnndll que puedo 11dquil'ir.- Vorins espe('ics do ¡,nlruad.-Loe coculus ; eu rulti"ro pro,·.-cboro1'll 104!are11alesd,· subsuelo nrcilloso, actunlmento lmproductivú~; au8 diverso• pl'Odurlos.-1,n p:ilmn r,•ul o de ynguas.Ol61ifí1oosm1l1urbn.t'~oa:mnuf, njnnjoli,jiriuo\.-lntl1u,11ein &l\ludt1lilodo cata ulbimu, en loa comnr<'ll8pul(tilicn~.-Ln hi1?11twc1a¡erig.incius desu l'Ulti..,o.-Proccdiu1iento1 l11d11strinli's1mrá la ,•:xtruocl1111 de los 11ci:ite~.T11blnde p,nduefoa segun Mr. Cliiter.y compnrnclon cou Ju~ rC-ij1tlt.11doa ubt1111id08por el Sr. )fo1wlov1t.-Empll'IIIIiudustrhJes d..•I 111'.'t•ilede bi• guél'tltn () do custl.'lr.- Aprovuclu1111ieuto de 111111-.:irid.uosdtt tudiu tumillna oltioglnoeas.

La última clase del primero de los dos gmpos en que hemos dividido la segunda seccion, compi-cnde los itceites aplicados á la alimentaciou y á la. industria.

Tiene esta clase una importancia. comercial legitimada por la.s necesidades de la. vida., pues los aceit\js, en general, son du uso y empleo diario para la alimentaciou, el alnmbra,. do y diversas grandes indu tl-ia ·, entre ellas la fuuricaciun de los jabones comunes, la perfumería. y las preparaciones farmacéuticas.

Los verdaderos aceites e extraen de sustancias vegeta• les, pues no llevan con propie-dnd e e nombre, las grasas sacadas de las vesfoolas adiposas de algunos animales, como el llamado aceit~ d~ pié de ternero, 6 el de Mgado de bacalao. Divíden. e los aceites en fijos y esenciale 6 volátiles: los primeros, que tambien se llarunn aceites e:rasos ó dolce3, se extraen por pr~sion de la parte catnuda de algtrnos frutos y de los huesos 6 almendras rl~ mochos más; los segnodos se encuentran en las partes externas de los frntos, eu las hojas y las cort-ezas,en los tegument,os f:lomles,en las raíces, .Yen general, se extraen por tlestilaciou 6 por el intermedio dt; un aooite fijo. Se conocen con el nombl'e d•~aceites con-

cretos unas snst-anoias grasas, sólidas, como, por ejémplo, la manteca de cacao, las que, Gon más propiedad, debieran llams.rse ma11teea-s1:egetaJes.

Hechas esta~ exµlicaciones g11neNtles,vamos á ocu11Mnos, en (?Ipl'eseute capítulo, de algunos aceites fijos, n-0 de todos los qne so hao ¡,reseutacto en la .Exposici&o, sino únicamente de aqut>llos que, por la importaucia de su ooos11mo iuterior 6 extedot· y por las v~otajas aoe poedt1 L'eportarnos su produccioo en grande E'S0<1laer. la Isla, merecen un estadio esperial y una atencion preferente. De lo otros aceit~s fijos, conc1·etosy vol{ttiles que coocurriem,, á la. ~x posicion no:; ocnpatemos eu la seccion novena, al tratar do los prodnctos utilizados e11los laboratol'ios farmacéuticos. Pocos artículos estuviet·ou tan bjeu representados on la Exposicion coruo el que nos ocupa, pues, ano cuando el n1írueru de los expositores fné escuso, la l>on1la.dy el mérito de las mue ·t1·nsque presentaron era a iuiJi cGtible,:1,moreckullo, con justicia, los premios que recibieron.

Doo José Jolian Mooolovo. obtnvo, poi· su rica. colecci..in de aceites fijos, cuidadosamente elaborarlo , nna, medalla de plata, menoion honorifica de primera cla e y una preosa <le laboratorio; D. Sebastian Ril>as, Don .M. Zttva.la y Dou B. :i\farin, recibieron una menoioo bonorftica por sus resp~ctiv._,smoest1·as. Fueron cuatr·o los expositores y los <mn.tro resultaron premiados.

i la indnstria de la fabricacion de aceites en el pafs, se e tima por las cantidades qne prepara y eutrega al consnrno, tendría, eu verdad, muy p<>ca sigoiti.cacion y no mertcc:-ía que le dedicáramos más línea que las que ya van escrita.r.:; i,1:>rosí considerarnos la imt,ortn.ncia qne e capaz de alc.rnzar, por la facilidad cou qne S('\[Jroflucen oierra.s semill.ts y nueCt'.S oleaginosas en nuestro suelo, y por la aptitud de estas plantas para figm·ar eo pl'iOJera línea entre los cultivo~ tl'opicales, otra es la oonsiueraoion qne so merece esta io<lnstria, y este es el puoto de vista en que debemos coloc.irnos.

La fal>ricacion, en graurle escala, de los aceites ex t:-aidos de lfis plantas, que en nuestra. I la lrnlllin un snelo y llil clima tavo1·al>les,constitnye unajutlnstr1t1, que, como la.dela füculerfa, puede benhat· raices en el p:if ·, porque á la vez qne derviría eficazineo(e para perfeccionar u :iiricnltura, contrilrnirfa tamuien ul desanollo rle la producciuu general. 011outu, desde ln~go, estn ioclustria, cou un cousumo local no despreciable. que hoy se cnure ooo la iwportacion <le aceites

-278ex6ticos y este consumo se aumentaría oonsiderablomente, pues la fabric~cion de los jabones orcUnarios, g oe ba empezado á estal>lecerse, hallada en la mayor baratul'a de los aceites indígenas, el único medio de ¡,o<ler luc1lar 00.0 la competeucia que la importacion le hace.

Pero para, proflncir- aceites. usceptibles de entrar en el comercio, capaces de cimentar iurlu ·trias locales y hasta de fign.rar entre nuestros artíeulos de exportacfoo, lo principal es que Ja, agricultnro acoja el cultivo de las semillas oleagi1Josasy las produzca en cantidad y condicioues tales, que, a eglll'audo un beneficio al labrador, por lo menos igual al que <le otras plantas recibe, se ofrezcan al mercado iodustrial, á precios que 110 exceda.u del qne los mis1Uos granos ó sns equivale1Jtes obtienen en los países ele doude actoalnumte 11of.surtimos. ¡ Existen y pnetlen alia,rse estas condiciones obligadas, qne son l>asesfundamentales ele todo nuevo cnltivo y tle toda nueva indust,ria qne se intente establecer 1 Ül'eemos Qtrn sí y á demostrarlo dedicamo, ~t,e capítulo. Entre las muchas nueces, almendras y semillas que expoutáuearoente se prouncen en la Isla, tenemoi:I las palmM de coco y do ~ 1 ag·trn.,ámbas io,1:ígeoasen esta Antilla, donde crecen y pl'osperan con relativa abundancia. Tambieo contamos con la palma de gninea, Ol'iuoda del Africa centrnl, qne se ha acliruataclo admüablemente, y cuyas nueces, sirYen á ese mismo oujeto, pues el aceite que _pro<lncen,conoci<lo aqní con el nornure de mant,ec.t de guinea, y en el eomeroio enropeo con el lle aceite de palmas, es mny solicilado ¡>OL' los fabricantes de jahc,u -:,·de bnjíi:is esteáricas.

Ell aceite de coco se extrae de la almendra <lt>l cocus nuxiftra, que crece con provf'cllo en nuestras col"ltas y podl'ia exµlota1·se ou alguuos pnelJlos de la I la, eu cnyo!< términos hay cocales dü· cousideraciou, especialmente en Loizn, :rag-uabo, Añasco, Aguada y a.lgu11otro, los cna.lt's desde lnego podrían snmiuistrar á la iudu;;t.1-ia.materia prima suficiente; y en el pon·enir, oqraniza,do este cultivo con arte, en plantaciones creadas ex.profeso, se enriqnec~ria el pais con fincas mny proclnctivas, levantarlas en teneoos <le ::i.parieucia poure, y qne, ..eu realidad lo son para las plantas herbáceas: pero no así parn la palma quo nos ocupa.

En efocto, los arenales que ocupan muchas legaas del literal, son impropios para la gene1·alidad de nnestros cultivos, y por esa causa permanecen improductfros 6 sostienen una vegetacion raquítica., que 11i paga los sudores del labrador, cuando en algunas partos los trabaja, ni sirve pa,ra.

-279alimentar bien al ganado si á este otro objet-0 se dE>dican. En considerables extensiones de la. costa, áridos bancos de arena cuhreo, á una. pAqueüa. ¡,rofundidrul, otros baucos horizontales d6 tierra arcillosa, más 6 méuos imperm~able, que sirveu d1:,receptáculo á capas de agua. ele corriente sul,ten·&nea.

Esos arenales, en cllya superficie solo vegetan icacos y pojlliles, son propios para el cocotero. porque la raíz perforllute de est.a palma. penetra. hasta la <:al)Q arcillosa. del anbsuelo, y sus raíces son varu la planta, verdaderas bombas aspirantes, instaladas en aquellas cor.rientes de agna, qne de otro modo fueran µerclidn.s. Semejante combiuacion del suelo y del subsuelo inutiliza. estos terrenos para todo cnltivo so peua de hacer enormes gastos para mejorarlas, ligando la are11acon el harro y <lan<loso.lhJa á las aguas· sub~rránea~, cosa qoe seria una tocara. inte11tar, mientras en la Isla pneclao a<lqnirir bneuas tierras á precio inferior del que ~sos gastos representan por unidad <le medida, ¡ qné mejor µo.rtido pueden sacar los propietal'ios de estas tierras que llncer ea ellas grandes pla,ut.íosde cocales, para ex11lotat·sus múltiples productos iorlnstriales T

La siembm es fácil, el cultivo ecoo6mrco, ha~ta que la.s palmeras sombrean el suelo, y 1lesde es11morne11toen adelante es casi nulo, porqnc se rednce á una limpieza a,nuo.l,generalmente reproductiva; el rendimiento va. en aumento durante mucho!. años, las in<iustrias que Ulaotieue son seucillas, casi .rudimeotariu.s, pues basta empleando los aclelautos más modernos, se han establecido, existen y prospera.o actmalmeote eo muchas comarcas <le Africa y de Asia.; el consumo de los procinctos elaborados es considerable, y cuenta, por lo tanto, con mercado eu el exterior, á la , 1 ez que tiene asegurado el propio nut!stro.

Oreemos conveniente reprodllcir aqní lo que dice el Sr. Monclova. en su Memoria á propósito del cultivo tlel cocotero:

"Ore~ en nna alturR.de 100 varas á la. temperatuta Jll{>dia de 27º :i. 26º; pero es mfts froudoso e11 las oorcnnías ctel 1nar que en el interior y eu los terrenos eleVflÜOS. Nece.11itade•nrncha. bnmed!UlpaNI prosperar. Nace á los liros meses de Si,mbrada la nuez si ise IR riega constautemente; <lelo contrnrio tiu·da en bro tar oobo 6 mns me::ies. ,\. los cinco meses titme medio pié de altura con trc:16 cuatro hoj:lR. El mejor tiempo para trasplantarlos es en la.esta~ion <lelas lluvi;l.q, porque la ¡1laota reoibe )1:1, nutri• cion ahundu11teqnt1reqniert>. Se ideml>ran A: la di~t,nncia tle ocho Ynrns uno do otro, poniéndolos en h0)'08 de clospiéd de pro,

-280füud idael. A los cuatro ni'lú~-floreceny un n,ño ,tes pues de IR.primer Onr 1hm fruto y signen dántlolo por GOu 80 l\UOS, Cl'OOianJo hnstll la alturi\ de 20 á 30 varas Bn los terrenos secos no producen :1inot\l cabo 1le lo 1tños. A la nltura ele 700 varas y a 25°, dá 4 los G Mio:s. Este crecimiento rlipido 111:1bmt.o méi, notable ona-11to que los otros árboles u.e palmo. como el 1llffll,ri.tiajk.ttwlJ(l¡ y el corifea textoria no snuen ciuco ó seis nu~ en GO11-ños. Onda racimo dó por lo regular doce cocos, que tie recojeu 4 ó 5 veces al año1 y sin embargo no todos se n1t1d•mrn,pndiéndose r.alonlar crncuentn naPceR por año, que pro(locen segun mis procedimientos el 20 p.g de nceit~ del peso do la on~z, blauca, fresca. E\ árbol de rooo 1.Hfrnto 1:111abuuclnncia hasta que llega á los 30 ó 4() tiios: de!.p1tes de est,i edad, el ¡wollnctv se uismiuuye; y un tallo de cu.si 811aíius, aun11uedi muy poco producto uo est.íi rlel totlo estéril, Dos clnS&tda aueite se sncnn ele él: uno osen ro de olor em pll'('IUnuitiM, y otro el gne ofrezco á la Exposiciou, tra11.a~renu. sin co• lor, :.'inulor y t<mde!gado como la graSt\ animal mAs fin-."

Ademá!i de la extra.ccion de aceite y anexa, á las fá bl'icas Q.t!O se ocupan de ello, purliera esto,blecerse la iudu tria de co,·dt:lel'ia,,alimentn1la cou la corteza seca. y desfibrn.cla ilel coco, ó por lo méuos, pudiera convertirse en estopa 6 en hilaza, que tnmbieo e exportable en esn forma. Esta explotncion aumeotaria el rendimiento de los cocoteros en cerca rlo un 20 po1·ciento, y es de auvertir qne el combustible necesa• i-io para la máqni11a lo p1·odnce en auuudaucia la misma :finca, teniendo cnülado en l'ecoger y emµila\', como se hace con el bagn..zo d~ la caiia, las ramas secas y las conchas eu que se encierra la almendra del coco. Los coqnito~ verdes, qn.o caen diariamente ue los racimos, po1·que no llegan á madurar, recogidos y guardados, tieuen tarobien 13U valor indastria) 1 pues contienijo uua enorme canOdal..1de taniuo de aplicadon útil en las tenerías, y son, por lQ taBto, o~jeto da comercio, como lo es el di,•i-divi, la cáscara de granada 6 la corteza <lel roble.

Despues del cocotero la palma. qne U1á.Q abunoa eu la I la es la de yagua , orecloxaoleracea, que vegeta coo orovecbo eu una zona más exteusa y produce considerable cantidad de somlllas 6 nueces, ricas en un aceite comestil>le, de olor y sabor suave, de l>ueo color, y cuyo ,1 o en lo indaatria seria muy importante si se clecUcaran á ext,raerlo. En"Ke nosotros estas semillas se emplean únicawente en manrcner cerrlo!:;,con lo qt1" se apro1·ecbao muy poco y se hace una ceba. mala) pue , contra la general creencia, bueno es qweae sepa qne los cernos mantenidos exclusi~amente oon la':l 6f\.JDillas de la palma, adquieren una gordura sin conslsteuol~

-281ptodnciendo una manteca aceitosa, y el sabor de sus carnes es inforior á la. ae los que se ceban con semillas y granos fa.. rináceos. Lo mismo acontece en Europa con los cerdos que se ceuan con tort-as de semilla de lino, colza, cañamon y demás residuos de las prensa-s de aceite.

Aqu5 el modo de sacar partido ele la palma seria extraer el aceite y utilizar los residuos para los puercos, en el primero y segundo período de la ceba, pues esta debe terminar siempre con alimentos cocidos y ricos en principios nutritivos.

Entre las oleaginosas berbácea-s que pueden entrar en las alternativas anuales, contamos con el ajonjolí, sesaniun orientale, el ca-eahuete 6 mani, arachis h!ypogauty el girasol 6 mirasol, helianta anm.al. Los aceites de estas tres plantas anuales, cuya rápida vegetacion se realiza en cuatro meses, son comestiules y de aplicacion á. los usos industriales.

Las dos primeras, el ajonjolí y el mani, se cultivan en pequeña escala en la Isla, pues solo tienen un limitado consumo doméstico, en la preparacion de horchatas y dulces : sin embargo, se importa en la Isla. bastante aceite de esas semillas, que el comercio introduce como aceite de olivas y de almendras; en ]os últimos años el de maní se ha importado ta.enbien con su nombre propio de aceite de cacahuete. Léjos de tener que comprar, pudiéra,cnos ser grandes exportadores de esos aceites, puesto que, las semillas de que proceden, vejetan y privan admirablemente en nuestro clima, y hay pocos, muy pocos cultivos, que resulten tan lucrativos como esos. Ann sin hacer aceite, pudiéramos producir y exportar esas semillas, que tienen un mercado extenso en Europa, á dooüe van cargamentos enteros procedente de la Guayana, del Brasil, tleJ Senegal y de otros muchos puntos de Asia y Africa, en los cuales se dá á esas siembras una preferencia muy principal, justificada por los buenos rendimientos que ofrecen.

])1 jirasol es tambien una planta anual, cuyas semillas contienen un aceite comestible muy estimado; su cultivo se ha propagado en estos últimos años y es :fácil que llegue á adqnfrir importancia en la agricultura, por los beneficios industriales que promete, desde que, habiéndose descubierto el medio de fabricar el súlfmo de carbono á un precio sumamente bajo, se cuenta con un agente eficaz para extraer el aceite, que con abundancia encierran sus semillas. Tratándolo con el sti]furo de carbono, la doble película esponjosa interna, que se hulla debajo de la corteza dura, no puede re•

-282tenel' el aceite, .como acontece con la presion mecánica, y el r~sultado conseguido es muy favorable.

La propiedad que tiene esta planta de absorber muchísimo ca1·booo,recomieucta su cultivo, COU'lomti<lida bigiéoica, en los lugares en qne u1¡1.yb11me1hulesestacionales 6 pm·manent~s, porqna sanea la ntinósfera ,iciada por las emanacion1::<spalú<licas. IllstélS plautacioncs o Llanhecl.toen las bocas del Missisipi para. corubatir el p~Ll11<lismor han dado on resultado admirable¡ por esta razon, {~pesar de que en la Exposiciou no se p1·esentó n-inguua n1t1etra de aceite da la beJiauta anual, creumo oportnoo L'ecotoendarsn cultivo, no soJo como ¡>lanta iudu tria! de mnnbo provecho, siuo como un medio de mejorar la alu1l pública ou nuestros cnmpos, particnlarroente en las comarcas del iutcrior, doncte lg,pol>lacion tan intensa.mente sufre lus influencias perniciosas del paludismo.

La última plauta ge qnt>nns qoeremos ocnpar en este capHnlo es la bignereta 11 recinus 1:01n111em:is, la rnoestrns de cuyo aceite aparecen en la secciou novena por su empleo más constante en la fürmncfa; pero como tarnbieu es susceptible de entrar en la grnude int.lustrin, porque se saponifica mur bien, y en la fabricacion de la lHljia esteáricru, e quizas, entre todos los aceites utili?.ables, ol qua dá mejores resultados, nos parece este sitio el más apropósito pura ocnparnos de su cultivo.

La bi~rttereta, 6 palma Ohristi, se proonce muy bien en ,uuestro clima; pero no en touo los terrenos, como dice el Sr. Monclova, y como han creiclo algunos equivocarlamente, para daño ¡,ropio y desaréclito tle las empresas qne han acowotido su cultivo, sin prévio estudio de la mate1fa. Por regla general, todas las plantas oleaginosas son exigentes, en Lo.calidad tlel terreno, que ba de ser sustancioso y fresco, para. que -pue1laaprospernr. i la higuereta nparece espootá,ueamente en algunos Inga.res, donde oo se ba sembrado y crece en ell1.1scon lozanía y rapidez, ob érve e y se verá.que allí ha llegado In semillA ac~wre::11lapor la nguas y envueltas en bmuus 6 matt>ria.sazo:ulas; las mismas palmas de coco que crecen en las arenas l>lanca y la' de yagua, qlle pt·ospera,n en las sabn na , vi ven bien si as fuertes r extensas ralees alcanzan un subsuelo favorable y fresco, en c~o contrario vegetan miseniblemente y solo producen tardíos, escasos y mene-uados t'l'Otos. iremos querido acla.rar este punto, justamente, porque en disUotas épocas se ba iotcntad 11 establecer e11grande el

-283cnlti\"O de la biguereh1, y las Pmpresas ba.n fracasado por la errónea. creencia en que han estado su directores de que e a 1Jlaota prospera. en cualquier soelo. A!-Í, la ban seo1lmt<'lo en terrenos seco , arenosos 6 foerteH, p<-1'0en los que fültaba )a bume<larl io<lh¡peos.able,y la plnntuciooe:; han crecido dificultosamente y hau pe-recido desput's cié la. ¡wimer~ fructifiuncion. En los paise.· dei N01-te,y turn eu lv paises templallOs como Es¡,aña é Italia, es Ja bignercta una Jllanta anual i;¡ne se siemhrn. en primavera, fructitlcl\ 011 el ot.oflo y mnere á la entrada del invierno; eu nuestro clima. esa enforbiácea. se hace vivaz, r-oma proporciones al'lmrc·scentes y dá mncbas y aburnlnntes co echas. i en ~pules r Siciliu, su cnlti\TO es proveclJo o, aqui erá. mucho má.-,lucrativo, no lrn,y qne dudarlo, pero snoo,lerá asf cultivútHlolo con esmero en terrenos frescos, st1stancio~os ó l>ion abouados. No qneriendo oumplü- con estas condiciones, vale tanto sembrar W_guereta como sembrar otra planta cnnlqaiern, que toda!' han de corre. poucler mal al mal trato que se ltis rlé.

La e..xtraccion <.lelos aceites ajos está hoy muy ped'eccionaua. Sus proce1limiénto!> son se11(•illos,con ligeras modificaciones en lo~ mecnuismos, segun ·ea más 6 mé11osduro ó grande el hueso, almon<lra 6 semilla qne ise haya. de romper y expl'iruir. Eu general las o¡,eraciouos i-on las siguientes:

l\l Romper 6 nµlastar las semillas en uo molino que tenga una. 6 ctos rueclas ,erticales de pi~dra 6 de hierro, dis¡rne.,;tasen la misma forma que tienen nuestras tahonas cie descas~rar café. Este primer aceite que sa-le, 1-uele ser la. teretwa 6 enarta parte <II-\la cnntid~td total contenida en la semilla, su clase es superior, y se distingue con el nombre de aceite virgen.

2\1 La <'ochipa 6 bagazo resultrmte s0 pone en unos sacos no muy grandes, y <lei-pnesde im11rego:u'los de &gua tibia ó calie11te,fie someten á la nccioo rle las prensas Wdráulicas que tsmbieu puedeu ser ele tornillo y palauca. Esta o¡,eracion se repite dos 6 h·es veces, elevanuo cada vez más )a temperatma <lel ag-ua.

3~ Agota.miento por el i:úlf'uro de cal'booo. Esta operaciou se ha.ce cuando se quiere egtraer toda la gra~a contenida en la p11lp11, 6 bi~11cuando se trata de una semilla, cvmo la. rlel git·asol, con )a que es ineflcnz la presion pa.ra hacerle soltar su aceite. Lo!-.a¡,111·11.tospal'a.esta "perncion soo tan seocillos y el proce<li111ieutotau económico, que los industriales en Europa encueutran veutaja en comprar por los

-~84-

oampos la oásct.ra ó residuos de Jos hnesos triturados de la aceituna, que ántes solo se usaba como combustible, y la llevan á sus fabricas para extraer por ese medio la cantidad no despreciable de aceite que en todos los residuos, procedentes de las prensas, siempre queda. .

Las oocbipa-sagotadas 6 no de las fábricas de aceite, contienen muchas sustancias alimenticias, particnlarmente almidon y alguna grasa, por lo cual este bagazo se emplea con provecho para mantener toda clase de ganado. Las tortas 6 panes de semillas oleaginosas que salen de las prensas las comen con gusto lo mismo las vacas ó bueyes qne los caballos, carneros 6 cerdos, y son preferibles como alimento al mismo grano de donde proceden, porque extraído ya el exceso de aceite, la proporcion entre los princii,ios nutritivos que quedan, guarda más armonfa. y satisface mejor las necesidadea del animal. Esto corrobora lo que ántes hemos dicho al hablar de las semillas de la palma : el palmiche no es tan buena ceba para los puercos como lo ea su oachipa 6 residuo, despues de extra.ido el aceite en la prensa. Los residuos de las semillas procedentes de las plantas que corresponden á las familias de las euforbiáceas, como la higuereta, 6 de lasjatrofas como el tártago (Piñon de India), no se utilizan para ese objeto _porque contienen el principio acre que la-shace tan violentame11te purgantes. El profesor Solimani dice que el bagazo y hasta el aceite de ricino pue- . den hacerse comestibles, lavándolos eon una mezela de agua y ácido sulftírico ; no sabemos lo que haya de cierto en eso, ni nos consta que el bagazo de la semilla de higuereta se utilice de otro modo que como combustible 6 como estiércol, en cuya última forma tiene un valor real considerable por el mucho ázoe que contiene.

En cuanto á los rendimientos en aiceite que las diversas semillas de qne nos venimos ocupando producen, varian bastante en la práctica, segun sea el estado de conserva.oiun de las St,millas, el cultivo que hayan tenido y el procedimiento de extraccion que se emplee. Mr. Oloez, químico de Paris, y autoridad en la materia, por ser inventor del mejor aparato que se conoce para a.preciarel valor y cantidad de los aiceites, ha analizado un gran número de semillas. Las cantidades de materia grasa que dicho Sr. declara haber obtenido en las que nos estamos ocupando, son las siguientes:

Almendra de la palma de guinea .... 47. p. 8 del peso. Id. de la nuez del coco...... 41.98 " .,,

Maní, quitada ]a corteza ............ 50.05 p. 8 d(ll peso. Man~ sin descortezar .............. 37.24 ,, ,,

Ajonjolí (de las Antilla~) ........... 51.90 ,, ,,

Ajonjolí (de Africa y Europa) ....... 45.37 ,, ,,

Higuereta de América ............. 45.87 ,, ,,

Id. descortezada. . . . . . . . . . . . 63.76 ,, ,,

Comparando los números precedentes con los resultados que el Sr. Monclova declara en su Memoria hab~r conseguido, notamos grandes diferencias : tiene dicho Sr. en la almendra de la palma de guinea 12 p. 8 de producto contra 47 p. 8 de Mr. Oloez. En la unez del coco éste último obtiene 41.98 p. g contra 20 p. 8 el Sr. Monclova; en la higuereta 45.87 p. 8 contra 4.0.20 p. 8 ; en el aionjolf 51.90 p. 8 contra 33 p. 8 ; en el maní 37.24 p. 8 contra 33 p. 8 Los otros expositores no han dicho cuales son las proporciones que han conseguido, asi es que faltan términos más á.mplios de comparacion que en este caso hubieran sido útiles; sin embargo, podemos decir que las cantidades obtenidas por f'>lSr. Monclova son escasas y estamos convencidos de que en la grande industria, operando con trituradores de vaJ)or, con prensas hidráulicas y agotando con el súlforo de carbono, se aproximaría mucho el resultado á las cifras consignadas por Mr. Oloez. Oon lo escrito creemos haber dicho lo snftoieote par,1.na.mar la atencion a-0ercadel importante ramo de la agricoltu:ra y de la industria que nace de la. explotacion de las plantas oleaginosas, que tanto abundan en Puerto-Rico y que tienen oontlicione,gde existencia legitima.

CAPITULO IX.

SUMARIO :-Si.u progrel!Oop{colo no hay pTogre~ JK'l'Dario.-lnfto11ncia d8 lOIIint&r;,se;¡ do la Ml'dft en l11ng,icultnra y t>n111¡r0Mdrri11eapañol11.-Cri1rnza mata labranza, dice el cnmpewlno.-Ko lt4!/ labranza whi llria1t:a, dke In cienclo.-L1t tierra que antes ern m1tl1tnhorn es botena.-Alto nl,·cl de !11 Jlrodnrrion •~ll'olo y pecunrin.1'11 lnaloterra.-S,,~tn de uta prospcridnd y m~dio~ que la bon producido.-El buey Lícobishíre de 137 atTobn1 1~ libras y lns val'1<sque din 40 cuortilloa de leehe 111dio.! Por qué l!O arruirm nuestro ganntln 1-EI bu"y criollo y los do1 t()n>B meBtiUlll.-Uuiifad de lo rnzo <'riotln.-Infloencill del clima y de la ollmentacion NI el dnarrolln de IOII1mimnll'1.-.Aptitud de la raza crlolll\ pnr11coualituir los espeeialidadee que net<!ll.tnmos.-Decodencia dd ganado cohallar, su noble orfg¡,n y l!U optltnd parn rPge11erol'l!e,-Tlpoeque .e nPt't>SÍfllD pora el .11ervicioIOl'sl: cob11tl0&de J>OtlO y de tiro.-EI u-mir tipo: la ncémila.-Tanre gana el uno. comn la otra.- El elefsnte, el canwllo, la 11111111 y In c1111oa. -u,11 c11balln, en el Hipódromo.-Camern,, ovvjns y c11bnu.-Lna colmen 11, y el gtll!&node seda.-Aproveehamlr,11to do·loa anhuah:d•vivoay muertoa.

El estaoio de los objetos comprendidos en las secciones precedentes, nos ha lJevado por la mano á. examinar el actual estado ele las riquezas naturales y extractivaa de la Isla, entre las cuales, la agricultura y sos industrias derivadas, ocupan el lugar de preferencia; más, como quiera que la Zooctenin, representada en la sexta Seccion, debe considerarse como el complemeuto 6 Aea, como la segnnda parte de la agricultura, nos vemos olJJ.igadosá proseguir ha.blando de tieuas y de yerbas, por más que estas áridas materias b11yan quizás ocupa,lo sitio demasiado extenso, en la presente obra. Pero bay que convenir e1nesta Yerdad: sfo progreso agricola no hay progreso pecuario, y en donde la agricultora está. atrasada tiene que estarlo la Zoocteula, forzosa y neceriamente.

Repítese entre nuestros criadores una frase sentenciosa, trasmitida por los primeros pobladores de las Antillas, y probablemente invent1Jda por la. poderosa asociacioo espr.ñola de Jos ganaderos de la Me,qta.: Crianza mata labra11za, asf dice el sentencioso campesino do Puerto-Rico, y lo dicen tambien

los de Uuha y Santo Domingo; y en efecfo, los señores de la Mesta, lograron acabar coc la ngricultura española, en alto grado levantada por los árabes, y tras una ambicion vaga.rouuda y holgazana, transformaron las más ricas provincias de la Penfusula 1 en interminables dehesas, tanto wás perniciosas cuanto ruás extensas, e11 coyas soleda1les, las rn~jores razns del ganado europeo, que, por aquel tit!mpo, lo eran, sin duda, las esvañolas, fueron desmedrando hasta descender al bajo nivel que boyar.upan.

Mieut1·asque los notables merinos extremeños y leoneses, se arrninaban con la tl'n.shumaciou aonal, unos pocos individuos ue esta raza, legítimamente española, trnnsportados á Rambouillet, como presenter~gio que Felipe V., al recibir la corona de l!lspaüa, hiciera á Luis XIV de Francia, eran acorralados en aqn~I famoso parque, eu donde tnvieron que sufrh· los peligros de la aoliwatacion. Mereed al esmero con que fueron atendidos, se mejoró su lana 1iasta producir en sos <lesceudieotes los inapreciables vellones con que se fabrican los más ricos pafios del mnndo: los pafios deElbenfy de Sedan. Hor, los fal>Lioantesde paños finos de Alcoy y de Tolosa, de abadell y tle Tarrnsa, se ven obligados á importar lanas alemanas, inglel as 6 fraucesas, parn p1·epa.rn.rlos casimires y pafios que iwitau la~ manufacturas finas extrnnjeras; y bueno es 1lecil'lo: touas asas ricas lanas que compramos, proceden de los dos rebaños que el primer Borbon de España, regaló á su poderoso abuelo.

Crianza 11utt~ labranza, verdadera sentencia ha sido para condeoar á, la despoblacion y á la miseria extensas regiones de la Peninsula que áutes habían siido ricos graneros de abundante prodncciou. Sentencia. qne pasando del Señor al escudero, llegó á estos países, para fundar en el error las bases de nuestra gaoaderta.

Sueltos en las sabanas de auto Domingo y Ouba los primeros animales traídos de la Penfosula, en ella:J se propagaron; casi abandonados del cuidaclo del hombre, v-olvieron al estado semi-sa.lvage á que, la naturaleza.. selvática de estas regiones, ayudaba con todo el vigor d~ una vegetacion abundante y nunca iutenumpida. Asi se multiplicaron las especies, y al repartirse el territorio en hatos y corrales, el interés de los encomendados, que valoraba sus riquezas por el número de cabezas de indios y de reses, era. exa-0tamente el mismo que el ele los magnates de la Mesta, que tasaban las suyas por el uúmero de vasallos y la extensioo de sus dehesas. Mas estrechados los intereses indivitlaales en la Mettó-

poH. por las imperiosas exigencias de la vida en los pueblos, nació la lucha eutre ganaderos y agricultores, y prevaleciendo la razon del más fuerte, pues, por aquel tiempo de Santa Inquisicion, ya se füjo aquello de que, '' Dios protege á los malos cuando son má-s que los buenos", se declar6 incompatible la Zoocwnia con la agricultora, y tan funesto error, fué causa muy principal de la decadencia de España, porque "donde no hay harina, todo es mohina ", y la harina falt6 cua.udo las labranzas se transformaron en dehesas.

Más tarde, la ciencia, con la fu~rza incontrastable de la verdad, comprobada siempre por los hechos prácticos de la vida, vino á demostrar aqnel error y á justificar la necesaria, la intima coneccion que liga la industria pecuaria con la industria. agrícola. Los maravillosos -resultados obtE:'nidos de esa alianza en los modernos tiempos, desde Bakewell y Arturo Yonng, hasta nuestros <lías,han probado que en el arte de hacer producil: la tierra, fueron los árabes y moriscos, maestros consumados y hábiles perfeccionadores de aquel arte, los sábios que desde el siglo pasado establecieron las reglas lle la agricultura progresiva, bajo las bases de la produccion animal. Hoy podemos decir: No hay labra,nza sin crian%a,y cuan<lo en uu pafs cua]quiern, veamos separada-s, divididas y considet·adas como antagóuicas ámbas indnstriM, podemos asegurar desde luego, que ni la agricultura, ni la zooctenia de aquel lngar est{m en condicion p:ua tomar parte en la lucha de la concurrencia universal.

Tal sucede entre nosotros : tenemos fincas de labor y fincas de crianza 6 de recría, es decir, en vigor los funestos preceptos <le la Mesta; la tradicion, con su poderosa intlnencia, sirviendo de agente destmctor para arruinar nuestras tierras, las lleva por la misma vía por donde se bao ido las de Oastilla y Aragon y por donde se vau yendo las de Extremadura y Andalucía.

Pero es hora de que la luz penetre hasta nosotros. Ya no son vírgenes nuestras tierra-s: solo hay tumbas que hacer en las aspet·e~asde la sierra, y aunque nuestras vegas y collados tienen aún grao vitalidad, el trabajo sin reparacion á que estún sujetas, extinguirá en un plazo no remoto, su potencia productiva, marchando esta ruina paralelamente con el empobrecimiento de los pastos permanentes que sustentan el gana.do de la Isla.

El suelo hullero y turl>oso de Inglaterra ERA de los más ingratos de Europa, y la iDteligeute intenencion de sus ha,.

-280-

bitantes ha creo.do en el mismo la a.gricnltma más próspera del muudo.

De mejor calidarl on las tierras de Francia que las de Inglaterrn, y sin emlHirgo, la procluooio11 do cereales está en proporcion de 16 bnshols de tl'igo en la pl'imera por 30 en la seenuda, porque e11 esta último, Nacion, se reparte el estiercol de ests.blo prodncido por t1·csact·e• de yerba en uno de grano, mientras c¡ne, eu l!'rancia, el estiércol producido por un acre tle yerba ha rle atcanza.r para do y medio de grano. Citaremos otro ejemplo: ul Esta,lo cle}[ichigao, pais tall uuevo 6 tnll nuevo que PaeL·to-R.ico, pro<lnce, cowo Francia, l6 bt1sllels «le trigo por ~tl;rc, r cuenca con 12 cabezas de ganado mayor y 30 carnero por cada. cien acres d~ tierras cnltivadas; Inglaten·a, qne produce ao l>ushels. cuenta con 18 .:iabeza.smayores y 8H menorns, vor igual extension de labor. En esto cousi:;te el ecreto.

De la wismt\ manora, que la prosperidad de la agricultura inglesa uace dol gran nóme1·0de cal>eza <le gauado quo sostiene, la prosperidad ti~ ese ganado se afirmn en la. almudaocia de alimentos qn~ a.que! sistema agrícohL le proporciona. Inglaterra 1,osee los w~joros cauallos de carrera y rlo tiro, los mejores novillos <le cella, las IJu"jore,Svacas de lt'ehe, habiendo r~alizado el prodigio ele reuni1· 1 en nnn, de Etusvariedades, las facultades opnestai. de producir mucha carne y mucha leche ú.la vez¡ tic..1tleloi; mejore~ cameros, parll el lJlatadero y para l:mn • los rnejorns pen·o~, de cazn. y <leguarda; las mt,jores gallinas; en una palabra, la voluntad iuteligente del homlm, se ha npochm1do allí de la l,est1a, de la res 6 del aYe r las ihl mo<iificado ptLra su mejor oerV1cio 6 provecho, utilizando, para logr~r su ohjeto, dos imperiosas necesidades <lel ser vi"º : el in tinto de consen•acion de la especie, y t:I instinto de couser\"aciou del individuo: las necesidades genésicas de la reproduccion, y las necesidades recon titoyeutes del organismo.

La &eleecion, dentro de la raza que Ae trataba de meiforar, fué el procedimiento emplearlo paTa perfeccionar Jns aptitudes y cualidades de lo auiruales, y 1:aalimAotacion abundante y adecu}tcla á la coodiciones de cf1.dauno, sirvió de medio para robustecer y conserYar las ventajas que se iban alcanzando. Por esto método, ta11racional como encillo, sa ha.o cr~ado razas constantes, con faonltad de transmitir A sus descendientes las cua.lidatlos ntlquiridas, de la misma mana. ta que los animalP-s de sA.ngre pura traosmiten todas aquellas, buena~ 6 malas, qne Jt>sson propiAs,

JDoel estaño de domesticidad es imposible que el ganado prospere, si la vigila.ocia y Ja previsiou rlel boiubre, no le procura alimeotacioo sn6cieote en todas la épocas del año y sino le prodiga. los cuidados higí6nicos que ese misruo esta<lo exige. , Oómo es po ible, pu~s, que no se anniue nuestra ganarlerfa, mautenitla en potrerns y cercados, mal empastados, por regla general; desprovistos eleyerba una parte del año; en los que periodicameote se suceden la miseria ruinosa y la abundancia pletóríca f La Jibertad relativa de qne goza, mezcta,las las especies y las edad~ diferentes, es causa tambien de degenel·acion y raquitismo, porque, , qué productos pueden esperarse de »ovillas y potraucas cargadas á. los quince meses y clllyo hijos Yieuen á la vida cuando aun las madres no han adquirido su completo desarrollo f Oiertamente q11easí no se pneden consegnfr vacas que produzcan cuarenta cuartillos de leche di::nia, ni bueyes como el famoso Licobi bire, criado por Lord Ynrborongb, CUJO peso vivo alcanzó á 148,arrobas 18 librns. Y D<.' se crea que eso es fábula: vacas que p1·odnzcancmuenta, cuartillos de leche al día son comunes en el centro de Europa y en los ~stados- Unidm;, y razas de bneyes de peso muy aprnximado al Licobishirese eocuentrau en Inglaterra. Verdad es que en esos paises, la alimentacion del ganado es asunto muy preferente, y apesar de los seis meses de invierno en que la. naturaleza duerme y la vegf't-acion cesa, los animales nunca sufren hambre, ni perec·en leutamente <lenecesidad y de miseria., como ronchas veces acontece en las pingües llnnurns de Salinas y Guayawa.

Ya lo hemos dicho: no hay ga.nndería próspera sin agricultura próspera, y esta solo se consigue cuando ámbns industrias se armonizan y se asocian íntimamente.

La .Exposicion nos pre.se,lt.a110 hecho práctico, que comprueba una ve:r.más lo que venimos dicieodo, porque, ¡ c-ómo se explictnfa que en un connurso tao faYorablemente acojido por el pais y enana comarca, en qno se exporta ganado, solo concarrieran tres reses á disputar los premios ofrecidos f No fné por indifereucio. de los ganade1·0 , fné porque estábamos en el pe1'ioclode la seca: los pastos habían desaparecido y el ganado, tlaco y hambriento, no estaba preseutable, no ya en una Ex.posicion, ni aun i:;iguieraen las carnicerías. La mi ma ,Junta de la Féria se vió apurada para asegurar la alimentacion de estas tres reses y ele los pocos caballos que acudieron, costándole la racion tle cada nuo no méno!I tle sesenta centavos. En Inglaterra an bu~y de doJle peso qne

-291-

Jos que aquí llamamos grandes, se ceba eu establos y en nivierno, cou t·acioues que no cue~tau m.íb!rt'3 quince centavos.

Pel'O no pro. igatuo.' por este caini oc• que nos nevaría ruucbo más ~\llttde ,tonde del>emos ir, y volvUcmo á las tres .resesbovinas, que figm·a.ueu el grnpo pri11J.01•0 de nuestro catálogo.

Eran t,Stas, dos toros mestir.os <le ta raza del enegal cruzada con la criolla, y un lmey cel>ado en buE'n estado de gordura, correspoodieute á la. raza uel 1,,r1,í r criado en los malojilla.les de Yabucoa.; preseut6lo Dvu Zoilo Oiutroo y el Jnrndo le concedió el priwc1· premio, con!'listente en mm meda.Ha de plata y mencion bonoríticn. de primera clase. Don Manuel Ferrer y Dou Ul1,1iauoGonzalez, prt>miadClscon mencion bonoríllca de segunda cln e, fueron los cxpo itores de los dos toros erutados, uncitlo y ctfado en los pastos de yorl>a de gDinea que verdean loscolla,los y llannras del De• partament-0 de Ponce.

Las tres rese represeutnbn.n be1·mososejemplares de las dos ra.zns bovinas, bieu detot1ui1111idas,tJlle actualmente existen en la Provincia: una la criolla, <le caractéres fijo~ y constantes, y otra, la. mesfüm, ele que nos venimos ocupando, producto del crmrnmiento c11tl't el bos africauus, no el búfalo, como impropiameute e le hu llamado aquí, y las vacas Cl'iollas.

1'anto para la cal'nicería como para el trabajo, tiene el mestizo aptitudes superiore á la raza del enegal, de que procecle; pero carece de la facultad, propia únicamente de las razas puras, ele trasmitir sn. cnaliclades, buenas 6 malas, á sus desc~ndientcs. No es clifíeil, pnes, anticipar que en las sucesivas modificnciones qne recil>n, acahad, por confundirse con la raza del país, en l'Ututl de la accion enérgica qne tienen lAs razas pnras sobre las qno no lo 011. Para conserTar el producto cruzado, tal como hoy le vemos, seria nece'.c;ado importar, J)eri6dicamente, nne\10S sementales africanos, con especial cuidado de echarlos siempre á vacas criollas bien caracterizarlas y nunca á las mtsti.r,a do primera generacion, porque no haciéndolo así, solo se1·in.traLajar para re\;oostituir la raza africana, braYía é indómita, é iuterior, por consiguient.e, á la qae ya poseemos.

Nue tro ganado bodoo criollo, con. titn.ve, en nuestra humilde opioion, noa sola raza, de un solo origen fijo y bien determiuado. Si por su ele anollo parece separarse en dos variedades distintas, una grande y otra peque1ia, no por eso hemos de creer que el tamaño coustituye en ella., cualidades

de raza, puf\sto que esta propieda.d no es constan te en la especia: el tamaño es solo condicion accidental, efecto de las iufluencias del clima y <lela alimentacion: es pequeña la raza· que vive en las altura-s de la Isla eu un piso accidentado, en una. atro6 fera. bi·nmosa y en pastos pobres de elementos salinos y de jugos azucnraclos: es grande la raza que vi ve en las llanora-s de la costa, en dilatados cercados, bajo un cielo despejado y en pn tos suculentos é impl'egnados de sal. Esta influenoia de la alimentacion y del clima es tan desioiva que basta ella sola para realizar modificaciones increíbles en la contextura del auimal : todo. los clias vemos negará las esta.ocias de recria de la costa novillos raqnf ticos, de patas cortM y cabeza aunltada, nacidos eo la altura, y si no han faltado las lluvias y los pa tos abnodan, á. los pocos meses adquieren aquellas reses un desarrollo extraordinario. Sa transformacion es complota : adelgazada la cabeza, alargadas las patas y prolongado el cueL·po,ya pertenecen á lo que e ha querido llamar raza grande.

La anidad de raza, qae sostenemos existe en nuestra especie bovina llamada criolla, se comprneba, además, por los caractéres fijos que la distinguen r que son los mismo en las reses chicas y grandes: son los bueyes igualmente dóciles á. la voluntad del hombre y r-0si ten tes al esfuerzo del trabajo; parece que nacen clomatlos; son 1M vacas mansas y s6brias, malas lecheras, pero bnena:s criadora¡.i, y tienen el mismo defeéto de no dar leche sin apoyar el l>ecerro. i les falta la ctla se secala mndre.

Debemos buscar el orfger. de esta raza en las gana.derl.as andaluzas, y bien fiea que los primeros animo les se introdujer,ao directamente de la Penfosula, 6 bien que ,•ioieran de Santo Domingo 6 Oubn, e lo cierto, qoe el ganado criollo constituye una ra:r.a autigua, precoz y dócil, au la que cooeurren muy buenas cnalidadeí!. Bien dirigidas estas, por la seleccion atinada de los generadores y por el empleo de los otros elementos complemeuta;rios, que, co,mo hemos dicho, son. la higiene y la bneoa alimentacion, se llegaria, en un plu.zo rolati,amente corto, á formar las especialidade$ que can-viePen á todos los ser·dcios de este país, y que, á nuestro juicio, pueden concretarse á do tipos: uno propio para el trabajo y la ceba, y ot,ro á adecuado á la prouuccion de leche.

Ooantas observaciooes generales hemos hecho a.ceroa cie Ja raza bovina, se relacionan con igoal intensidad, aunqno de distinta manera á ]as ot1·a.s especies ele ganado qne tene-

-203-

mos en la Isla: los animales domésticos no son 111(1,.._qne servidores del hombre, qne este utiliza. por los bencHcio:i qne le reportan, pero á los cuule~ d~be sn a i teucia y cuidarlo. : el esmero y atioada direccioo de estos determ:ioar,1, en toclos tiempos, el mérito r valor de aquello ..

Las mi mas cm1sa.. fijas y accicfoutales qne Mracterizan las condiciones físícas y morales de est•1>sociedad, l1an obrado sobre e1 organismo <lel ganado, y como las exigencias de cada especie no son la~ mi ruas, ha sucedido qne, eu comparaoion con los tipos originarios, unos ban mejorado algo r ot,ros han perdido de sos buenas cualiclades: en el primer caso se encnentra el gaoauo vacuno; en el segundo el caballar y el ovino. Y era uattiral que sucediera a~i: el toro y la vaca, procerlc.mtesde la grandes dehesas andaluzas, no alteraron sus hábitos al ballar e en nuestros dilatados batos, y como nuestro clima húmetlo, entóoces en mayor grado que abora, favol'ecia el desarrollo t\til de su organismo, este ganó eo algunos conceptos; el caba,llo y l:i.ovej ..1., acostumbra.dos á ot1·asatenciones y cnitlados, sintieron que les faltaba la mano del homln·e y se multiplica-ron, perdiendo algunas cualidades.

El caballo actual de Puerto-Rico ha peirlli<lomncho del tipo primitivo de que procede, qne lo es, iudndablernente, la. media sangre :.írah"'•audaluzu,qne, eo la época. del d&;oubrimitinto de Amél'ica, nutria los escuadrones españoles. Y es preciso que el caballo que conservamos en la Isla venga de una raza muy fina y muy constante para q11e, en roeflio de todos los elementos poderosos de degeneracioo qne sobre él pesan, baya con ervado la nobles cnalidades que le distinguen, y qne son muy snficientes para servir de punto de partida á. la reconstruccion de las especialidades qne necesitamos. Estas podemos 6jal'las en dos tipos distintos: caballos de paso parl\ silla, y caballos de trote pnra tiro ligero.

Los primeros son imli pensables para este pafs, eo donde vi"e la gente despanama(la por los campos, y es la cabalgadnra, en tales coodicioues, el tÍnico medio de locomocioo, siempre á la. mano, y siempre dispuesto.

El Cc'tballode trote ~a siendo ya necesario para el servicio de los coches, res este un tipo que con,•ieoe fomentar porque cuando ya t-0da la perit'erin. de la tiet'ra se recorre con locomotoras, uo es una preteusion exorbitante qn~ pensemos en tener caminos carreteros en la Isla, oi es razonable, ni mucho ménos s~l'ia patriótico, que perdiéramos La esperanza de lograrlo.

-294-

0uando esto soceda, las empresas de transportes terrestres necesitar{1,ncaballos de fuerza y alzada) cnyos movimientos precipitados uo sean los de los actuales caballos de anñadnra y meou<leo, muy cómo<los para el gioete, pero muy vivleotos para el animnl. Bueno es, que vayá,mos formando los caballos de trote.

Opinarán alguno· l')t1ehace falta aquí nn tercer tipo: .el caballo de carga; y bien que todas las l>e tias pobres, 6 de los pobres, son de carga, entendemos qne en un pal$ cuJto y civilizado, como el nuestro, nin~un caballo, y mucbo méno , ninguna yegua, debe estar condenada á cargar sobre sus lomos.

Sucede aqní que nn campesino bnja de la altura arreando una bestia con cnatro ciento guineo , que venditlos á tlos reales el ciento, le producen ocbo reale ; si á ese hombre le preguntan cuauto vale el trabajo de la bestia 6 sea su alquiler, dirá que cuatro rP.a.les, y si se le pregunta por el suyo personal dirá. que otros cuatro: tenemos, pues, un trabajo que vale ocho reales, e11upleadoen rea.li7;arun producto de igual valor, es decir, tenemos á un bombré y un caballo ocupados un dia. para liquidar una pérdida efect,iva: la pérdida de la renta de la tierra eu qne se sembraron los guineos, la de los g:astos de cultivo., de cosecha, de contribuciones, más el beneficio racional que corresponde al estauciero, to<lo lo cual habria qne sumar para constitufr el valor positivo de nquellos iuaprecüibles guineo~, vendidos más que de balde; si es verdad que el trabajo del que los veo de vale cuatro reales y el de la bestia que los carga otros cuatro.

La. ludia, pais wuy viejo y D\llYexperimentado, hizo este cálculo ántes QtH:l nosotros, y, sio duda, sus resultados negativos, la indujeron á emplear el elefante eo us transportes; el A.frica.y la Arabia, p,ai es no tan vi(\ios, pero en los que no han faltado fil6s11fosni matemáticos, que sabían pensar y sacar cuentas, á falta de elefantes se ampararon del camello; el bajo imperio, iucapaz de mantener elefantes ui Cttme11os, acudió á la mula, pt·odacto hibrido de un contubernio infernal, ser uegativo <;¡necarece de la facultad de rovroduoirse por sn esench~ propill-, y valor negativo para el hombre, en sus aplicaciones p1·ácticas,por más que falaces apariencias demuestren otra cosa.

Del elefante al camello ha-y un descenso; del camell9 á la mula., forma mat~rial <lelu impotencia, hay uu abismo¡ pero ese abismo lo sah·ó· el pneblo latino, creando las via.s romanas que llevaron su civilizacion á todos los edremos

del mnnclo conocido. Hagamos como ellos, constroyaruos vías carreteras para salvar los barrancos qae separan nut:stros pueblos, y asi lograremos la soJucion razonable y ecouómica, de absoluta necesidad, eu el transporte de los frutos. No debemos perder el tiempo en procuraruos un agent.e de trabajo mezquino y caro. Ni mulas ni caballos de carga; caminos y nadi:i má-.sque ca.mino ; cuando desde Nápoles se sube al cr,tt!r <lel Vesubio en ferro-carril, no es grande ambiciou preteuder que las plátanos vayan en carro de Utnado á. Arecil>o 6 vengan de igual manera, de aquel puebla á Pooce.

Y en fütimo extremo: nuestro animal de carga aqní es el buey; de él uos valemos, muy acertadamente, por ciert-0, para labrar las tierras y acarrear la frutos , por qué no lo utilizamos pani el tra,nsporto (i, lomo interin se :tbren los cuminos T Nada, lo impille, y el buey repre en ta siempre un valor positi,o: si se inutiliza para el trabajo sirve para la carnicería, en tanto qne el caballo 6 la mula, coj:i 6 enferma, es capital perdido que nadie aprovocba, porque oi aun se bn. pensado en utilizar su enero. La canoa, tirada por bueyes es un medio aprovechado en la altura de la Isla. Oomo idea feliz vale más que laint•encimt ,le la mnJa.

VolYamos á, nueE-tr-oscaballos de paao y de tiro. De los primeros tenemos en la Isla magnrn.eos ej0111plaresy en la Exposicion se pudieron ver alguuos nobles descendientes de los ca.ballos semi-árabes que veoian á Puerto-Rico en el siglo XVI, y aunque muy desmejorados, conservan todavía suficiente sangre de raza,, para servi1·de punto de part-ida á una regenaracioo posible y más fácil de alcanzar por ~l sistema de selecdon interna, qne por el cruzamiento con otras razas exóticas.

En la presente oca ion, el aliciente de la lucha en el Hipódromo, contribuyó á, que la concurrencia. lle caballos fuese mayor de lo que podi3 e perarse. y en verdad, debemos convenir que esta parte del concmso quedó lucida, tanto por el número de expositores coruo por.,¡ de caballos presentados, siendo aquellos 25 y estos 46, de los cuales cuatro de tiro y los restantes de paso.

Entre estos últimos concnrriel'Oo algDnos de indiscutible rnórito, tanto por n bellas forma , como por la comodidad y ligereza de sus mo,·iluientos. Es el eaballo de paso un tipo solicitado en la Isla, y nsí como fnera un disparate abogur por la cria tle esta especialidad en los paises que estAn cruzados por ferro-carriles y calzadas, aquf, en donde, de:t•

-296graciadamente, estamos privados de ellos, son los caballos de silla una necesidad imprescindible, y como no ha de faltar par-a 10s JDismosdemanda crecida y constante, bien harán los criad.ores e.n ocuparse de su fomento y pl'odoccion. Tal como se encuentra este tipo actualmente en la Isla reane algunas buenas cualidades. Es sobrio, tiene una resistenoia extraordinaria, no carece de brius y es notable su mansedumbre; su alzada es poca, pel'o esto oo puede consid-erarse como defecto en esta raza, pues quizás, aumentándola, se harían más daros sus movimientos y perderian para el ginete su cualidad más impo-rtante, que es !a comodidad del paso. Los defectos que tiene son pocos y estos son hijos de la falta de cnidados, de las miserias qne frecuentemente pasan y del exceso de trabajo oon que se les agol>ia cuando aun no han llegado ni siquiera á la edad de ser doma1los. El caballo de tiro 6 de trote cl'iollo, posee las mismas cualidades que el caballo de paso; pero le falta alzada y desarrollo mnscular, condiciones ambas necesarias para el servicio á que se le~ destina. Estos defectos y particnlarmente el segundo, qne es capital, pueden desaparecer mediante una alimentaciou suficiente y 1ma edncacion bien dirigida además de la atinada eloocion en los generadores.

En definitiva, nuestra raza de caballos, aunque desmejorada, no desmiente su origen; su sangre no está pe1·dida. Lo que está perdido es el cuidado en la eleccion de los padres y el esmero en la educacion de los hijos : si el ospiritu de observacioo, la proligidad eu lo~ cuidados, en una palabra. la verdadera ciencia de que demuestran tener no escaso caudal nuestros criaderos de gallos ingleses de pelea, la tuviesen los criadores de caballos, estos serian inmejorstbles. Los mismos procedimientos empleados para. conserva1·la pureza de la. raza y perfeccionar las aptitudes de los gallos, son los que se requierea para mejorar los demás anima.les. Hay paisano nuestro aquí que para criar gallos es un Bakewell. Ellos saben que, en el fenómeno de la reproduccion, el padre trasmite al hijo las buenas y malas cualidades que posee; ea.ben que su influencia va más allá de su propia poten• cia, porque eomo heredero de las aptitudes y defectos de sns progeDitores son representantes perpetoadores de estos. No saben que la ciencia llama ñ la primera de estas fünciones 1 es deoir, á la accion inmediata r directa del reproductor, he~ reditarismo, y á la accion que sobre el mismo ejercieron sus autecesores,atabismo; pero si desconoce los nombres que la oieneiaha da.doá estos fenómenos,ha presentido sus efectos

y los aprecin r utilizn tnn concienzmlamente que ha. llog:ulo ft. l'ennir eu el gallo tiuo h\les cornlicionel. ele jiere::a, vcile11tfo, 1·e.~i-~te11ci<t y "!Jilid!etl, f¡ne le asegura11 el priurnr lugar entre los gallo do prlen.

P,te hicn, !'-i to:lo' esos cnicl11tlos y la. inteligencia refloxi rn y obsel'vn1lom qne representan t1eemplearan en mejorar nuestro gan:tdo <'11,lml111t· y vncnno, ¿ no conseguiríamos el mismo resnlta<lo que se ohtiene cou lo gallos 1 Uierta1ne11I<'q111•·í, y ya qne la. pasion es en el hombre impulsor cons1a11tt•11<',us a.ccionts, mucho ganaríamos en conn•rtir la pe1:j111licialaficiou á las p~leas (le gallo , en otra uticion, apasion,ula c-omo aqnella, pero m:í • digna, más noble y mris útil :L los !lnes sociale ·: lu. tificiou :'t fas corridas ue caballos.

Oansurfamos :í 11ne!ü1·oslectores y bnríamos interminable eMn p:u'te del pref-c11te <·npítnlo, si uo diéramos fin á 1rnestras ohsern1cio1ws, y lo haremo. ce1-rú11flolascon las signientes reghi., pn,ctir·nrlns por los iuglese y alemane en lo~ sistenrns, casi perfecto., ,1ue emplean para el ruejoramien; to de su. razas:

19 Los machM "Pneralmento SP.ru emejan más á, sns maclre ; la~ ilemuras á, Jo. paclrcs.

29 El padro tra mite :í lo. hijo: las formas y cnauto tiene- 1'elacio11con la ,i~la. cx:tel'iol', y la. maclL·etodo lo que toca á la vida interior v á la 11utricion.

39 Ln influencia del µadre e muy marcado., en cuanto fila conformaciuo elelo hijo., la tle la ma<.lt·eeu lo tocante á la alzada.

49 El padre tiene mús ioflnencia en el cuarto auterior del cuerpo, los cuernos, el pelo, la lana, la sobriedad, la. solidez de las putas y la aptitud de soportar trabajos réoios y coutinnados: la madre influye eu el cuarto posterior, la fuerza, el hrio, laa disposioion~ , la viveza, el tcwperamento y, tsol>retodo, en la. alzada.

Pon<lremos el ponto Anal l'eco111e1Hlanclo á lo que tle la iodnstl'ia pecnnria, se ocn¡,au en la I la que lean y estudien los trabajos pnblicados en Cuba. por Don Jo é Frias y por Don Antonio Bachiller y ~forales, y la Memoria, acerca de las razas bovina <li; Puert,1-Ilico, escrita por el Profesor dt,l Cuerpo ele Veterinaria milit,a1·Don Eusebio Molina y Sena .. no, publicada eu esta cindad eu el corriente afio. Respecto al g·au,Ldolanar y cabrío, ele qne debemos hablar puesto que so vieron en la J.Jxµosioion dos ejemplal'es, ¡>1·eseotadosn1ubospor Dou Erhumlo Snlich1 no e:(i. ttn f'n ~a

-298-

Isla razas constituidas con caracteres propios, si bien los pocos animales que se crian, maniíiestan, en ciertas coodiciooes determinante-, los efectos iuevitaules de las iufluencias del clima y de la alimentncion.

La caura, que siu duela pt·ocerle de las i las Canarias, es ménos destructora y ruás <lóoilqne el tipo origionrio y conserva muy uien sus propiedades lactfferas. La oveja y el camero son r11sticosy pt·opios para la carnicería, pero el clima no favorece la pro<luccion de la hma: los efectos del calor y la humeclnd la baceu caer y sou causa <lefrecueo tes enfermada.de , casi epidémica , qne clostrnyen los rebaños. Aquf, donrle e necesitan <losesquileos anuales, porque no hay invierno, no S'-' hace oingnno_.

Sin embargo, to~ principales enemigos que tiene esteramo de la ga11acJcrfaentre nosotros, s011 la clesidia de los criadores y la poca conciencia de los carniceros.

Los primero , porque han hecho toe.lofo po ible para arruinar los rel>ai10s,1lejáo<lolo:.abaodouados eu los cercados, en donde sufren los perniciosos efüctos de la,intemperie, en ]as épocas de llurias prolonga,las; porque no e quila.o snslanas, qne annqne de corto vellon. algun va.lot·tienen en el comercio, mieutl'as qne en el cuerpo tlel .u1imal son ,rn elemento perjudicial para su salnd, y por último, pol'que llevan sn abaodouo ha ta el extremo de consentir que, ó.falta de lobo , los perros tlomésticos, alzaclos en lo· moutes, S•~ hayau convertirlo en enemigos destructores de lo~ carneros: en Europa no niño y <lo ó tres perro guardan un rebaño, aquí aquellos nobles y va,lientes defensores del débil, son sns sangrientos destructores, y esto sncetle en nn país 011 que el p~rro se hace bervíboro r se alimenta fácilmente con guineos y aguacates 1

Los segundos, es decir, los expendellores de carne, dando frecuentement-e, y sin escrúpulo, gato por liebre, es decir, macho oabrfo por carnero, han <lesacre,litado e.ste alimento, que se mira c:ooinjustificada rnpugnaucia, particularmente por la gente del campo, qnienes, cou picarescu. iotencion, llaman ohvvoal carnero, y asf sa ha. quedado este úLil y pobre anjmal bantizado con un uombre que no es e-lsuyo, pero que es la repre:ieotacion siml>ólica, ontrn nosotros, de las sustituciones <lederecho y d~ los contrabtiodos de hecho.

Al grupo -1-~de la seccion que nos ocupa corresponden la apicultura y la sericultura.

L>t primera <leesta dos interesantes industrias estmro re¡>re5eutatlaen esta aer.oioupor una, Mem0Ii11,de~orlptiva,

-299-

escrita por Don Domingo del Toro, do Oa,bo-Rojo, at~rca tle }os procedimientos qneso en1plean oo iu¡nellajuristliccioo pa1·11, la crianza de la· al>eja y ol apro,·echamionto de la miel y do la cera, y en la séptima eccio11,í11til11amentelig11da á la n11terio1·,por varias wnestras do cern vfrgéu y lal,ratla y algunas otras de miel.

Pocos pnises ha~· m,ís favorecidos que este para lri. crianza de la all~jas. J,a, naturaleza, le l>riu<la,,en una priruavera perpetua, el calor prolífico y el geoc.;ru.dor·iocesaote tl~ arowáticn plantas y olol'osas flores. ' 1 L:1 sola coosideracio11 ele que willare <leséres, sin g-n tos de snl>sisteacia y sjn rennrnerncio11 alguna, no ccsau <le trnbajar nn instante para que el hombre uo hnga, m;í (Jne recoger el producto de h• indu ·tria y tle la lnl>o1·iositladtle tan uottil>le iusect<', es bast.ante para que se fije e11Pilos la aienciou con el vivfsimo ioterés que se mereceu." E. tus palabras, qne copiarnos dA un ilnst1·adoescritor cnuouo, coutle11nusin a pelacion á los ei;;tancieros que desprecian este gratuito é hupol'taute auxiliar ele sus labores;)' uo hCliacamos á, al,uudono desn ,·oluotad, sino á uesconocirnic11to de los provechos qn,e proporciona esta iodnst.ria, la inrlifo\·e11cia <·on CJllléles wirnda en el pais. Si uuest,ros cawpel-li110 i.npiora.11que con uu iasig-nifi.caute gasto para el plauteamitmto de los euja1uuros, se obtiene la re• petida reprorlnccion de lo mismos y llos pingiies coseahas al aíio, uo les falta.ria el ostíruulo para Cl'ear colmeuares en sns tiucas.

Es convenieute qne se sepa que una caja de abejas, arregliida stgun los métodos nu<ffamente introducidos, produce do G á 8,pe ·os e11t'l afio y que cinc\lenta de estas colme11as,debidamente atendidas, dan mm renta 11eta 1 sin contar el valor de los nnevus enjambres, saficie11te para hacer que sea desab<'gado ~1 int.oriot· de una familia campe ioa. Deh~mos 1leplo1·arque tao ioteresaoto indnst.ria, no baya 11lcnnzoclot:ll Puat'to-Rico el gra1lo de ¡perfoccion qae la hace lucnitiva y (1W, y por lo mé11osconviene introducir algunas mejoras couceruieutes á la cria ele h1s abejas, sustituyendo los bnrrilts pot· <l.tjas do fo11domovil>le, en las que puede hacerse Ja, <>11stracio11 sin molel:!tar a.l onjatnllre, y atendiendo á que nnnca les falte el alimento necesario, porgue vor la bocase h.ace el animwl, r cu el estado de semi-clomcst,icidad eu que deben explotarse las colmenas, preciso es qlte d hombre reemplace con sns cuidados los recnrsos que les qnita, al procurar disminuir sns hábitos emigrantes.

Sitúenso las colwen:1.8ou sitios aurigatlos, defendidos por

-300peñasoos, paredes 6 copiosos árboles, tlc la impetuosidacl rle los vientos y del daño qne lfls cansan las aguas torrenciales¡ procúrese qne nuuca. les falte ag·na cot'l'iente, y si en el sitio del colmenar uo hubiese alguna c1uellrada 6 fuente, atiéu<la.• se á. tener siempre uoa vasija con agua, en lugar soinbreado, y cuídese de cultivar algunos ac·bustos r plantas aromáticas, en el sitio en donde se establezca el colmenar. Deberá estat· bien cercado, para evitaT que los animales domésticos perjadiqueo las colmenas rocibiendo, Ít la vez, daños cooeillo rabies. porque las abeja~, si bien lle!rnn á familiarizarst, y conocerá la persona qne las cuida, atacan con fnror á todo 1,I qae las molesta y, con sns picada , pnetlen producir la muerte de nna res 6 do nna hegtia, si sobre ellas caen los millaras de insectos que pneblau un enjaru bre.

No aconsejamos tampoco qne nadiA smprencla esta iodastria. en gr:rndo escala, si11tener ántes los conocimientos técnicos propios da la apicult.ura, y además la seguridad rt,dquirida en pré"ios ensayos prácticos.

Empezando por poco es táci I llegar á maestro en onalqnier Tamo iodnstrial, y de esta manera, s<>hacefortuna: primero saber para luego poseer. Ln estadística ha rovelada este dato: e11 los Estado -Uuiuo , el valor tlel pro1lucto de dos millones de colmt•nas qne se ex¡>lottio, a cenui6 á $, .800,000, en 1881, y allí, solo se consigne una cosecha an ua,l, mittntras que on nuestro clima se obtienen uos cosechas en el lllismo tiempo.

En la Isla se conocen dos cln,ses de ahejas: u11a,la criolla, que es wny rústica, pei-o poco pro,luctiYa, r otra, la rle España, qne fné ántes nclimnta1la en la 1:~1oricln,<lcsciedonde se importaron aqní alguno~ enjambres, allii ¡>Ol' los mius de 17641 en que Es.pafia ce1li6á [nglatcl'l'a, aqucll.,L region del continente. Esta últ,ima, abeja se 1·opl'Odujo rúpidl\toonte en nnestros frondosos bosqno$, y 1tlguoo • i lef10 se dedicaron á explotarla, aunque sifüllpre nwzq11inmueoto, y por lo tau to, con esca o beneficio. En ta vecina faln clo Ouhn, lia tenido alguna mayor importancin esta, inclu tria, pues ya, on el afio de 18.}9,Sll exportarou 5!),G-1:4arrobas <ie cera y +3:3,000galones do miel, cnyu,s dos p:.wtido tienen uu valor comercial de cerca de $ 1.000,000.

De la sericultura 6 arte de criar el gusano ,lo e,la, hemos hecho mencion en este grupo, golo para tener ocnsion ele hacer constar que esta in<lnstrin, es susceptible do o tablecerse en el país.

Aunque en la Exµosiciou 110 se presentó ningnua urnes-

-301-

tr& de serla, ni tenemos noticia de qne actnalment~ se prodnzca en la Isla, es un hecho comprobado que la morern se dá a.qui perfecf,ameote, y el gnsano rle ),,edase desarrolla con gran facilidad. En la primer Exposicion pública, realiza,la en la Oapital en 1854, prese11tó Don Simon Boyer mnestras de sedas coseohad,lS por él mismo, en Guayama. Ln. indiferencia con que aquí ~e-miran algunas cosas muy útiles, dió fin, con la woerte del Sr. Boyer, n sn bien a.tendido estahlecimieoto serfoolo.

La morera multicaule, que es la variedad más recomenda ble, existe aclimatada en los campos de Ouba; se cree que la hoja del moral y la de la gnáaima pueden utilizar.Je para alimento del gusano de seda. Tambien la palma-cbrlsti 6 higuereta mantiene una m&riposa, cuyos productos se exhibieron en la primera Ex-posicionde Lónd.res.

Seguu las observaciones hechas por Oon Pedro A. Au1,er, en la. Isla de Onba1 en donde se ocupó prácticamente del cultivo del gosaoo de se-da, el clima de aquella Isla, y por lo mismo, el de 1~nuestra, le es tan favorable, que pnerlen hacerse varias cosechas eo el año. Los que deseen adqnirir conocimientos minuciosos aplicables á esta io,lustria en uuestra comarca, deben cousoltar la Cartilla &erfoola, escrita por dicho Sr.; en ella encontrarán cuantas provechoi:;as noticias les couven~a conocer.

Las i:ndnstrias qne se originan ele la. explotacion de los animales vivos ó muertos comprendidos en la s~ptima seecion, son fiel reflejo del estndo de nnestros oouocimieotos zooctéuicos. i la industl'ia pecuaria,, no por mezquina, sino por mal dirigirla, es pobre y raquítica en nuestro pafs, necesariamcute tienen qne ~erlo tam bien aqnellns, y asf sucede que lo son, en los términos relativos qne merecen serlo.

El gropo primero de esta seccion contiene los productos de las lecbedas, y por las muestras presentadas ponemos medir la pequeiia. import11.ncia<leesta inclnstria. Solo se presentaron cuatrn expositores con algunos pocos qnesos prensacfos y algunos fra cos tle maoteqnilla; todo ello bien arreglado, como preparado, a,1fin, para flgnrar en un Ooncnrso, pero sin ocnltal' la mozqnio1la,dde estaproduccioa, que no alcanza á satisfacer las uecesiclades rl~l cousnmo, por más qae no falten elementos, que, bien aprovechados, podrían dar á esta industria una. importancia snperior y semejante á la que alcanza en otros paises.

Los premios por las muestra-s de queso y mantequilla, las a<ljudicó el Jurado á Don Juan Ignacio Oorujo, de Hati-

llo; a,iljndicacion mny acortada, pues la fa,bricacion <le quesos del Sr. Corojo 110es nn sin1ple obje.to de cnriosidad, sino un verdadero ramo de iouu:stria. que torna parte eu el comercio local.

Y aqni hallamos n11ejemplo qne comproeba las teorías de la ag-l'icultura moderna, qne hemos procurarlo desenvolver en todos los casos en que el estudio de eshL Exposiciou nos lo ba permitido.

Desrle Arecibo á Agna.dilln se halla, clisemina<la nna pablaeion de isleños, proce,l1rntes ue Oanal'i::i.s; los terrenoi- eu qne tienen sns lal.Jrnnzas 110, son tie1-ras foracc.s, qne i lo fueran> la invasora cm1a los babria ab orbido. E:o:casas las corrientes de agnas superficiales y ¡,obre la \:omhinacion del suelo, la JabCtri11tlostrjosa del isleiío ba, sahirlo sacar pal'ticlo dc., tan pobres recmsos, estal>lecie11don11 sistema nltemat,ivo <le cosechas, ideado sin dnda, por el consejo de sns propias observaciones, qne está.u coufonnes con las mejores doctrinas, á las cuales, basta cierto punto, obedecen.

Allí, rotnrallos los campos, se siembra maíz en primavera, lnego tabaco, que es cul Uvo iollnst1-ial, despues bata.ta., que es base tlel alimento en aquella costa,, y ya agotadas las fnerzas vitales da la tie1Ta cou e~tas cosecbas esquilrnadoras, se <levnelve su fertilidad, aran,lo y emlmtndo yerba de guinea, para. ct·ear prndos artificia.les, que permiten mnnwner los animales de labor y bnan número de vacas en los mismos terrenos cultivarlos.

Los que sigueu este sistema a,ltemati vo suelen pagar per• fectamente sns cout1fo11cioues, abonar algo todos los años y vivir holgarlamente.

Aquellos campesinos tienen en sn casa .leche abnn<lante pani sn familia .vcasi 11i11g-trnode ellos <leja de ballar oo el producto ele los quesos, c¡ne veu<le, un medio de atender á sus necesicla<les diadas 6 de a.nmentar sus e.couornías anuales. Esta digresion no es impropia l'lt>l Mmnto IJlle trat.amo:;, porque la procl11ccion de leclle, para. ht fal.>ricacion de queso y ma11tequilla, debe liHcerse exclusivume11te en los campos, así como la qne se consnme en las pobl1-tcio11esde orecido vecindario, del.Jeproducirse en las mismas, para que sea sana y nutrí ti va.

Oonsumimo en la J¡.;ln,grandes cantida.<les de queso y manteca, ge11eralmeute de 10ferior calidad, muchas veces atlulteL·ados y otras averiados y que, sio embargo, pagamos con buen dinero y á buen pFecio, -pues bien, ¡ no serfa un brillante negocio emanciparnos de esa coutribucion satisfecha

-303al extraujoro, lrn..cicudo nosotros mismos lo que ellos hacen allá eu sus tierras, quiiás meuos ayudadas por la naturaleza de lo qne lo son las nuestras 1

No hay duda que si observámos lo que ellos hacen y nos prnponemos imitarlos, balH·c1nostle alcauza.L· resultadús wny parecidos, pnes no se nece,itan grandes recursos para llevar á unen tér·mino empresas semejantes.

Veamos qne haceu en otra· ¡.,attes: Sni.za, qne es pais de pequeños pwpietarios agrícola· qne sueleu touer pocas vacas oa,clanno, ha i<leatlo un sistema de asociaciones para formar ciertos establecimientos industriales qne llaman fraisserie lvs cuales son verdaderas fábricas aentrales tle queso. Un emprnsario particular instala la, fú,brica y totlos los dias recibe de sus co-asocia.dos la cnntidad de leche que pneden remitirle; esta se paga segnn sn densida<l y á, precios de comun acu~rrlo convenidos, que se alteran con rela,cion al valor de sus productos. i

En los Estados-Ut:1idos, este sistema de füctor1as se ha propagado con magníflcos resulta-0.os, y actu:tlmente, es el pintoresco valle del Mohawk, el c:1ntro de la. imlu:itl'ia. quesera, y la ciuda<l de Utica el punto de las mayores tra,nsacciones. Alli se reunen ventledorns y compt'a<lores, lo menos un~ vez por semana, fot'm:1udolo qne ellos llaman una junta de comercio, y en el cm.so de dos ó tres horas c:tm bian de manos 15 6 20 mil caja.s de queso; tau gran<le es el tráfico entre este centro y Nueva-York, que se emplean trenes especiales para el transport~ del qneso.

La. fabl'icacion se lla.cE:en oaua vecindario, bajo la direccion de una sola persona., que lo vende una vez hecho y divide el producto en proporcion á la camidad de la leche que ha aprontarlo cada. lal>t·ador. Esta sistema de factorías cen• trales para la. pro<lnccion del queso, e11 escala. mayor, tiene todas la,~ventaja~ apetecibles, porqne penuite al emp1·esario 6 á la asociacion que la instala, estal>leceL·toclos los aparatos y elementos más perfectos, en uu establecimiento especiaHsimo, para el que se necesitan operarios muy prácticos y cuidadosos; además, tiene la. ventaja de abrir lu. mano á todo el que quiere trabajar, pnes lo miswo puede tornar .parte en la empresa el campesino qua posee nna vaca, y un cuadro de yerba, que el propietario que cuenta con muchas reses y extensos cercados.

Este sistema es mny recomendable en Puerto-Rico: su instalacion en los campos del iuterio1·, pudiera servir para mejorar las condicione.'!en qne vive el ganado, perfecciouau•

do las escasas aptitudes que actualmente tiene para prodneir leche; y, logrado el éxito en este pcimer paso, por su propia virtud, se darían otros qne uos conducirían á tener .,a.cais, bueyes y oaba.llos, de wédto real y positivo, en vez de gallos de peleBde méri.to dudoso, aunque se Uamen tZt,punta.

CAPITULO X.

SUMARlO.-Artes é lnduatrias manofoeturems.-EqulJlbrlo resultante de ,ua rel11eionea intimna.-Su influencia en el progreto humano y ,u inhrveneiou en bienettar 1ocl11I.-Lanllceaidad del trab11Jo,ley fiaiea y moral de la natoraleui..-Qnebrnntol 1ufrid011en algunos 11naayos.-Fuertae repomdoru y fuerza, Greu.dortu1.-¡Adelante 1-Los tabnco• elaboro.d~ del ¡rrupo prlmero.-Prea1inte y p°"cmir de esta induatrla.-MercadOII conquiatad04ILaa fábric:48d1iNuevl\-York y nu~atros elementos naturuile~.-Curtld01 7 pieles adobndos.-Perfeooiou de las mue&tl'IUIpreaentada1.-Proeedimlen• tos modern0&.-Ml\teriae curtientea.-Deapl!rdloioa y utllidade&.-Jabone, 1 bujiM,-Elementot que &11egutunla proerrldad de e1ta f11bricacloo.AmJooiu induatrlale, y e:tfg1melueeonóm1cee.

La seceion oct,avo, y aun lus qne le signen, completan el cuadro, qne. en el presente cononrso, debemoe examinar; en ellas están comprendida,s las varias artes que se ocupan de ]as m6ltiple¡¡ transformaciones á que se sujetnu las materias obtenidas de los elementos natnrales.

'Las artes 6 industrias manufactureras, nombre genérico de dichas transformaciones, nacen en los pueblos, á medida que estos adelantan en la via tle la civiliza-0ion,y las que aquS: existen merecen ser consideradas con la más predilecta atencion, porque todas ellas contribuyen de i&'ual manera á mejorar el bienestar social y á constitoir el nucleo de la riqueza pública, y porgue ya sabflmos, bast11de sobra, que estas demostraciones tangibles del progreso humano tienen una b:ise tanto más firme, nn des'arrollo más normal y resultados más fecundos, cuantos má,s numerosos y variados son los elementos que entran á formarlas. Además, las diversas manifestaciones del arte y da la iudostria, guardan entre sf, tan intima conexioo, qae, si por sus múltiples aspectos, forman á la vista el mosáfoo más heterogéneo, no por eso d~ian de constituir, en su conjunto, una sola expresion sustaucia1, que es e) trabajo 1 tratando de realizar las aspiraciones ideales del espiritu, en en ernpeíio de satisfacer lais nece1:1id~desexigent~s de la materia.

-30G-

Como hemos dicho, unas y otras formas e:xt.eroas ele 1a 'labor humana, constit,uyen una sola expresiou sustancial que, en 111, sociedad, se representa por Ja nnidad de la fuerza, realiz::ula por la pluralidarl de los esfuerzos. Así, tanto mayor es el potlerio (nni<lad de la fuerza) tle una uacion 6 una agmp:tcion cna,lc¡uiem del li11age lmmano, cuanto mlÍS inteligentes y variados sean los medios indnstriales (plurnlida<Lde los esfnerzos) que en la misma se desarrollen. Esta conclu ion, que quizás parezca demasiado abstracta, demuestra, á nnostro juicio, con perfecta claridad, el singular alcauce :filosótico con qne el arte y la industria iufluyen en la marcha y progreso regnlar ,le Ja humanidad, y prueba. en defluiti va, que l.u; sociedades, ,;iu arte y siú industria, están condenadas á perocer en el ewbrutecimiento de la miseria 6 á ser absorl>idas por ott·as agmpacioues superiores.

Asi es qne, cua.u<lonu pneblo como el nuestro, alcanza. cierto grndo de cultura y dfl l>ienesta.r,p:1,ra pocle-rlosconset·var necAsita dar varietlad á la acciou 1le sn:; aptitudes y ensanche al campo en que se mncven; ele no lrncerlo a~i, constituiríamos mm i,;ocietlalldislocatln é iucomplt;t:t, eu la qne serian parúsita:. tocia las activiclade :sin empleo y todas las aptitntles sin acciou. Las artes y la::;inclnstl'ias son los complementos necesarios que hu.a de acordar la armo ofa del conjunto.

No basta qne tenga,mos dinero para comprar en el exterior todo aquello que nos falta; si en el organismo social parte de sns miernl>ros vive en la ociosidad forzosa 6 voluntaria, el cuerpo sufre, y tanto vnede sufrir qne perezca, porque no se infringe impunemente la, ley fisiaa y moral <le la naturaleza qne obliga é impele el hombre al trnl>~ljo.

Esa ley qne nsegnra la, <lma.ci.onde las famili,1s y lit perpetnidad (le la l'azas, no se cumple enh·e nosotros. porqne ni la iodnstl'ia, agrícola, u'i la i01ln. tria comerninl son ya soficieutes para qne eu ellas hallen cabida todo~ los miembros de nuestra sociedad, ya por falta de a.ptitudes para esos trabnjos, ó ya por tendencias pe,~nliares y características en las mismas, que In enea.ruin.in ltácia otros derroteros.

Esto justifica ia oportnuitlad y la necesidad u.e fomentar las industrias nmn nfactnrera.s y <le crear las l'lltes plásticas. Ellas llaman á nnest,ras pnertas y debemos abrírselas e.lepar en par, miedo y sin temor algnno. Algunos descalabros sufridos no pueden arredrarnos: hijos sou de la inesperiencia ó <¡uizás de la impericia¡ pero no rle la fn,lta de ele-

mentos creadores y prop111sores,qne abundan en nuestra soci<idnd.

i examináramos fríamente las cam;as de esas ca.idas, vetíamo:; que ou deplora.lile , pero 110 cou1ltmatol'ias. La sávia reconstituyente ele nuestras fuerzas p!'ocluctoras os mucha todavía, y en breve tiewpo qnecfar:íu reparndos lo quebrantos uraceriules. En cnaoto al quebranto moral, qne en esta evuluciou es tle mayor trascendencia, corresponde á nnestra conciencia repararlo: no olvidemos ()ne ningun pueblo, jóven ni dejo, ha triuufado ell la organizacion de sus indust,ria.s,siuo <lcspues de lmber snperatlo dificnltatles innumerables, en cnya lncl.la, ha vencido siempre el hombre despnes que ha sal>i1loore<.ir, 001nbi1w,r y realizar sus esfuerzos, dentro de los términos económicos en que se armonizan lni razon y la.s propie<lades ele la materia. No debemos, pues, de esperar del porvenir iodllstrial de e~te poeblo. No portemos suponer, siquiera, qlle carezca de las condiciones viduales con que el trabajo humano se eoaltect;; no, uo hay aqni iocnpncidad defacultades, ni impoteo<'ia en el esfuerzo, ni cootrndiccion en Jc,s propó~itos, ui muello m6nos, pobreza de medios y do elt:meutos generadores, para sostener 1m uuen número de ~rtes é industrias. Lo que falta so11aptitudes ()lle la inteligencia arlgniere: isaber crear, saber combinar y sal>er e:jecut<w.

Busquemos en los elementos, qne en abundancia nos presenta la industria agrícola, funnamentos sólido!>para la iudustria manufacrnrt,ra. En lo posible, no procedt~mos por saltos, sioo engranunrlo, eslabooanrlo, uniendo, uoos á, otros, los términos del problerua: procediendo de esta. suerte siempre alcanzinémos solncioues satisfactorias y completas.

Se nos <lir:í qne esto uo es mny fácil; qne la armonia se forma en el cou,inuto, no por prévio ~cuerdo de sus partes, sino por el acorde posterior que resulta de ellas. Ya lo ~abewo ; pero, en un pueblo n11ev<,,sin tradiciones, 111inleyendas propias, ctd sin bi·toria, incompleto en lo sustancial del derecho y más incompleto ano eo su orgauismo sociológico; si bien falt11la e~periencia qne modera y ordena los impulsos y faltan los móvill:ls e.leiospiradou eo las artes plásticas, tambiE:ne-scierto qne no titme vicio tle escuela que corregir, ni altaJ'eS levautudos 111error sobre monument-0s de pórfido y de ruirlllol cou cimieutos de granito. El error tiene aquí templos de pino que el más ligero temporal vent-0a, y, en cada geue.racion, la. pla,zitqueda liwpia, el solar sin escombros, siu recuerdos la memoria, pero sin quel.>rautostil espíritu.

Recobremos alientos para proseguir la evolucion qne se impone.

Ooocerteroos las voluntades infiltrando en ellas el ospiritu de asociaciou, resorte poderoso, que soma y multiplica todas las foerzas y, á la vez, las sostiene y las impulsa. Oou aliento y voluntad se es señor en donde sebo. sido esclavo: el sentimiento de lo bello y el sentimiento de la fuerza, ó, 1o que es lo mismo, el arte y la industria, se am1an como emanaciones de la inteligencia y expansiones de lamateria para llegar al dominio terrenal, qne ni nuestra raza, ni nuestra historia, nos consienten abdicar.

Go ah.eailI como dicen nuestro vecinos del Norte. Adelante ! y entrac.do en el árido estndio de nuestros primeros pasos en el arte y en la iudnstria., empezaremos por esta. última, ya porque asi lo marca el cuadro que hemos trazado del concurso, 6 ya porque, basta ahora, aqoi se ha autepuesto siempre el estómago á la oabezcl.

En el grupo primero de la secoiou octava, que encabeza esta parre de nuestro trabajo, figuran ]as muestras del tabaco elaborndo, aplicad.o á los di8tintos usos, á que el gus\o ó ' el vicio del hombre lo ha adoptado : cigal·ros, cigarrillos, picadura y rapé.

Y bien le corresponde este primer logar á la industria tabaquera, tanto por la antigüedad de so origen entre nosotros, como por su importancia. real y efectiva, Reune esta industria los caractéres de las verdaderas manufacturas : fündase en el nprovechamieoto lucrativo de un producto a,grícola, que ooupu lugar proemineute en nuestros cultivos; tiene por objeto determinante muitiplioor la riqueza pública por el útil concurso del arte y del trabajo; al mismo tiempo manantial fecundo de otras artes industriales que la auxilian y completan; cuenta con el consnmo interior y pnede pretender ocupar un sitio preferente en el coosomo exterior. Hoy mismo, ya no se limita nuestra industria tn.baquera á satisfacer las uecesidadee de la Isla, <l.ela que casi ha. de8terrado los tabacos forasteros; alcanza á horizontes má,s vastos, y lleva, elaborada, la hoja aromática.de nuestras ricas vegas, á los mercados extranjeros, en doude es bien recibida y obtiene crédito y fortuna, en coocor.rencia con los tabacos de la Habana, con los cuales, sino rivaliza en aroma y calidad, luoba. con ventaja. eu otras buenas concliciouesque la abonan. Justo es consignar aqui, qne bneua parte, sino toda la gloria de est,e progreso, so debe al laborioso é iuteligento fa-

bricante Don José Rodriguez Fuem.es, quien, con perseverancia incansable ha logrado b~cer aceptar la marca de su fábrica "Las dos Antillas" en el mercado de Lóudres.

Oierto es, que en épocas anteriores, otros fabricantes, han llevado al mismo meruado nuestros cigarros elaborados, pero ha sido presentándolos, no como tabauo cosechado en Pnerto-Rico, sino como hoja de la Habana. Allí eran aceptados bajo el amparo da no pabelloo prestado; el Sr. Rodriguez Fuentes, es el que se ha atrevido á luchar contra las pl'eocnpacioues del nombre, y á izar la bandera. de la peqneña Antilla, al lado de la triunfante enseña, que ba hecho universal la fama de la Isla de Ouba.

Oou justicia el J mado concedió, á este fabricante, el pri• roer premio, consistente en una medaJla. de oro y mencion honorifica <le primera ola-se,pitra lo cual tu'to, sin duda, en cuenta, no solo el mérito relevante de las muestras que presentó, sino tambieo la parte activa qne ha tomado eu el pro• greso de la industria tabaquera en la Provincia.

Los otros expositores premiados füeron: Don Miguel Potis y Bajosa, con medalla de plata.y m~ucion bdnoríflca. de seguuda clase, por sus tabacos, cigarrillos, y mnl· particularmente por su picadura en hebra; lo Sres. Marcilia y Oa. con mencion honorífica de segunda clase, por cigarros y cigarrillos. Esto.s tres expositores tienen s11sestablecimientos en la Capital.

Otro expositor premiado con medalla de oro y mencio11 honl.lrífic-ade primera clase, resultó serlo Don Andrés Rodrignez, de la Habana, por el mérito de sus cigarrillos.

Ya hemos dicho ántes, que la industria tabaquera es la que puede contar en Puerto-Rico con una realidad presente má-Spositiva y coo un porveuir más brillante y seguro. Las buenas cualidades de la hoja que aquí se cosecha son notorias, y diariamente se irán anmentando á medida que se mejoren las prácticas del cultivo -y se perfeccionen ]as manipula-0ionesque recibe, desde que se cosecha hasta que se entercia. Podemos contar con esta industria, para aumentar los elemeutos de trabajo en las poblaciones de crecido vecindario, pues no hay que dudar qn~ á la '76Z que se abl'an nuevos mercados y se vea prosperará aquellos qne se ocupan de ese l'awo io<lustrial, otras empresas se fundaran, multip1ican1lo los medios de subsistir de iuoumerable.-. personas {lue en esos establecimientos podrán ballar colocaoion Jucrat1va.

Eu los .Estados-Unidos, las solasf~bricas de Nueva-York represontan un capital de $ 5.858,000. Dichas fábricas em-

-310plean 16,988 h'abajadore , Gnyos salarios ascienden á 6 millones de pesos, y cuyo trabajo prorluce aoualmente la suma de $ 18.347,000. Estas cifras, que dan una idea de la importaocia de esta industria en la veciua República, debeo servir para alentarnos, porqne nqui tenemos mayores ventajas que en los Estados-Uuillos, y muy bien podemos competir con ellos. De ele lneg-o contamos con una hoja más fina. y aromática; con una tempei·atnra favorable á las manipulaciones, sin el pe1juicio del fnel"te frio que rompe y hace perder una. ternera parte por lo ménos de la tri(>a, coovirtiéudola en polvo que uo il've ni para picatlura; y por último, tenemos la mano de obra, mucho más barata qne en los Estados-Unidos. El espenclio y el consumo vendrán sabiéndolos buscar, y sobre todo, procuraudo, cada ,ez má , mejorar las clases y acreditar las marcas.

Aunque actualmente las naciones e.stanoodoras del tabaco, entre las cuales se encuentra Espa.fia, nos cierran sus puertas, ellas se abrirán, porqne las bueuas doctrinas pnedtm mi'is <1uelas malas, y el erwr, tarde 6 temprano, tiene que ceder el p:1so á la verdad clara y evidente.

El segundo grnpo, en el qne se c<>mvrendenlos eneros curtidos y las pieles adobadas, tuvo tres e:q.1osit0t·e , qnienes, con sus diversas muestras haoeu notorio el grado de adelanto que esta iudust,ria ba alcanzado en la Isla., en donde, si no ba tomado todavía las proporciones que le cotTespoude, por el vasto é i11cesanteconsnmo que los artfoulos que produce tiene, en sus múltiples aplicacioue~ se comprende qne está en vfas de adquirirla, pues la. perfeccioo y bondad del trabajo que so hace, prueban que es.ta industria tiene vida propia, y que, los que se ocupan de ella, no descouoceu los nuevos métodos empleados en la elaboracion de los curtidos.

Los tres expositores fueron justamente recompensados, pues el .Jurado premió á, oada uno con medalla. de plata y mencion honorifica: á, 108 Srus. H. Ollauvet y Ca., de Ponce, por so suela nat-nral y con talco y por sus vaquetas; á lo!l Sres. Boissen y Ca., tarubit>n de esta ciudad, por sos suela.s preparadas para ameses y por ba.clanas; y á los J"ei-.M. Boubert y Ca .. ele Arecibo, por sus zaleas de piel de carnero auobada.

Este último expositor presentó tambien muestras de suela y de becerro ruate 6 satinado, que .\juicio tlel Jurado, eran inferio1·es á las otras. En la memoria 6 informe que acompañaba las muestras, declara el t!Xpositor qu~ su estable.ci-

-anmiento empez6 á curtir el 20 de Marzo de 1881, y su primet protluoto se ext,rajo eu 1~ de Janio del mismo año, es decir, en el corto espacio de tiempo de setenta dias, qae es mny corto plazo para obtener un bnt}Dcurtimiento. Ya sabemos que Ja quimica. ha eocootnido medios que acortan el largo plazo de diez y ocho meses, por lo ménos, qae antigua.mente se empleaba para cur~ir las suelas; pero tambieu es sabido que la experiencia no ha recomendado los ptooodimi0ntos usados en Francia, durante el primeo Imperio, para acelera1·el curtido, y conseguir el resultn.do obtenido en año y medio por los métodos comnnes. .ffite ahorro de tiempo se alcanza.ha siempre á costa de la bnena calidad, y fué aba,odooado tan pronto como se comprobaron sus malos resultados.

Desconocemos los procec\imieotos usados por los Sres. RBobert y Oa., y uo diremos tampoco que sea ese el motivo por el cual sos suelas dejaron de ser premiatla,s. El arte busca en la ciencia el auxilio qne neC<'sitapata lograr stts fines en todos los tml>ajos inclnstriales, y estos fines consisten en disminuu· los goStos de fabricacion y abarablr los. productos. Nada más natnral sino que se persiga la i<lea de a.br.eviar el tiempo qne es necesario tener los cueros en los noqaes para obtener el curtido, porque cnanto má.s largo sea el plazo empleaclo, mayores serán los gastos qne ocasionan los intereses de los capi_talesinvertidos, y aqní, donde por falta, de crédito .fidacia1·ior de establecimi€1otoRbancarios que lo regularicen, tiene el dinero un valor ex.orhitante, esa cuestion del tiempo es de tal importancia, que <le no po<lerla vencer, quedarian neutralizadas las otras ventajas naturale que favorecen la. industria de curtidos.

No dudamos qut1 los que ctmgen las tenerías en la Isla están adelantados eu sn arte y habrán establecido en sus fábricas todas las mejora , que sus recursos y ei consumo de, sus productos les co11siente; pero no ~emos de más recomendar el método de filtracion contfona rnventado por Mr. Augeraa, que por sus bueno efectos ha sido adoptado en muchos Departamentos de Francia i por est' método, las pieles m!is duras y compactas, en tres ó 1•.uatro meses qnedan prepara.das para el curtido, sin que piertlo.n ni en calidad ni en dnracion.

El procedimieuto, hoy generali1.nrlo en Bélgica., de abandonar las pieles eo lugares subterr-áoeos á la farmeotacion expontánea, para introducirlos despnes en 011a disoluciou de tanino, tiene la ventaja de ahorrar tiempo y mat61·ial y de

conservarles toda su cohesion y resistencia. La aplioacion del va.por usada en los Estados- U nidos y en otros paises, y la aplioacion de los martillos de bronM movidos mecánicamente, para el machaqueo de los caeros, solo pueden adoptarse en establecimientos montados mny en grande; pero el nso de la sal y de la pitidra alumbre, qne ~s una excelente base curtiente, puede adoptarlo cualquiera. y sin embargo, no se hace casi por nadie, á pesar de lo mucho que contribuye á aument.ar las utilidades.

La case.a 6 materia curtiente ,a escaseando notablemente, pues la cort,eza de mangle que es la que generalmente se utiliza entre uosotro~, solo se cousigue á fuerza. de sacrificios, sobre todo si las teoerfo,Sestán algo alejadas tle las playas y de los islotes cul>iertos de maogles. E11el Capitulo VIII, página 281, hemos becho mérito del partido que puede $acarAe de los coquitos que ántes de madnl'n.r caen por millares ~n los palmar~, y recomendamos á las tener5as que los ensayen, pues son un poderoso curtiente. Los dueños de cocales hallarían en e te aprovechamiento trn producto no despreciable¡ de igual manera; los fabricantes de curtidos hallariao su beneficio, utilizando en la fabrioacion de cola, lo recortes y desperdicios de los cue1'0sy las mspadnrn,s del zurrado.

No olvidemos nunca que en to que se desprecia y pierde, se halla. generalmente el secreto de Jo;prospel'idad de las indnstrias.

Pasemos al grupo t.ercero: fa.bricacion ile jabones ortli• narios y bugfos dura~ de sebo 6 aceite.

Estas industrias, que asociadas se completan, pueden, sin embargo, 1mbsistir separaclamente. Ambas están llamadBSá figurar, en su dia, tlntre las más importantes y lucra.ti.vas de Puerto-Rico, si este paí' no se detiene en su marcha progresiva; pero ese dia oo ha llegado aun, ui puede llegar mientras no se obtengan, con abundancia y baratura, otros productos indo~trial~~ que son elementos forzosos é indispensa.bles, para que aqnellas se cimenten sobre bases sólidas, capaceAde consentir su natural desenvolvimiento y útil desarrollo.

En el tecnicismo químico, se llaman jabones, las sales forma.dar;por la combinacion de los ácidos con los óic-idos metál~os, siendo solubles en el agua aquellas sales que tienen por base la potasa ó la sosa.; en el lenguaje comun esto signifioa que losjabones son la combinacion de la-s sustan-

cias grasas, an.h.nales6 vegetales, mezcl::ulascon sales de sosa. ó de potasa, y en el comercio se divi<leu en jabones dnros y blandos : los primeros se preparan con la sosa y los seg-nodos con la potasa.

Hecba esta explicacioo próvia, se rleduce, como cooclusion final, que, para que en uu pais prospere la fauricacion de jabones, es preciso que áotes produzca eo abnnclaocia las sustancias grasas, las tesinas y los álcalis; y no solo es menester que los pl'oclnzca en abundancia, sino tambien á bajo precio, pues para la fabricacion en gnmde de los jabones ordinarios, se emplean Jos aceites más iuferiores 6 el ácido oléico, product-0 accesorio de las fál>ricas de l>ujias estearicas.

La fübricacion de estas bojí.as es muy moderna en el mundo.industrial, pues su base, el lteido esteárico, füé descubierto eu 1811, por el químico Ohevreol, quien lo eucontr6 en combioa.cion con la glicerina eu las grasas animales, y en 1825 imaginó combinarlo con el ácido m,argár-icopara producir las bujias. Esta indn. tria permaneció estacionada, casi hasta nuestros dias, en lo que se ha perfeccionado, sobre tod-01 despues que eo luglaterra se inventó el método de destilacion, que permite ex.traer la estearina, tanto de las sustancias animales, como de los cnerpos grasos vegetn.les. Entre estos últimos, los aceites de hignereta y <le palma son de los más ricos en estearina.

Tenemos, pues, que la asociacion de ambas industrias es muy acertada.; pero áutes 11nenada, y pot· encima de todo, es preciso contar con una pro<lnccion local de aceites, resin-as y sales de sosa y de potasa, pnra q!le la fabrioacion de jabones y bujías nazca potente y se mantenga robusta.

Los descalabros sufridos en algunas fábricas de jabon 1 montadas con capitales snficiente , no vienen de otra cosa, pues aqui donde el interés del dinero es crecido y el comercio lucha con la carestía de los fletes maritimos y el más excesivo aon de los transportes terrestres, no se puede pensar en establecer industrias, cuyas primeras materias, de mnollo bulto y poco valor, vengan todas de afuera y cuyos productos deban repartirse por el interior. Esto no es más que centralizar en un punto rletermiuado materias brutas, para fOIDbinarlas con 6 sin provecho, segnn la habilidad del fabricante, pero sal>iendo que del beneficio industrial que se obtenga hay que satisfacer el exceso de valor en el peso y en los fletes no solo de las materias utilizadas, sino basta de los cascos que se plerden y de las dobles distancias recorridas de mhs,

Procedamosracionalmente: tenemos salinas y canteras de cal, pues produzcamos sosa cáustica y carbonatos de potasa; tenem.os tal>onucales y otros árboles resinosos, pues produzcamos trementinas y breus: el Sr. Perez Freite, uos ha demostrado qne pueden fabricarse estas sustancias en la JAia con ventaj1:1., En cuanto á las grasas vegetales, hemos dedicado todo el capitulo VIII tí probar que el cultirn de las plantas oleaginosas es una necesidau de nuestra agricultura: ahora vemos que la fabricaciou de aceites es tambien uua necesidad de nuestra industria.

P,1co tenemos que decir de las muestras que se vieron en el concurso, siendo todas de jal>ones duros hechos en calient6 y algunas elaboradas eo frio que prel-lentaronlos Sres. Oastells Herrua., O$, de esta Ciudad. El Jurado concedió á estos Sres., por la expresada clase Je Jabon, el primer premio, consistente eu UlHl, medalla de plata y mencion honorifica de primera clase, y á nuestro leal ente11derno anduvo muy acertado al dar este premio, porque la fal>ricacion d~ los jabones en frio, que solo produce una saponificacion imperfecta, no merece ser recomendada, y como dice muy acertadamente el Sr. Balagner y Primo, ingeniero industrial, Químico y mecánico, en una de lns monografia-s espcciale que ha publicado: " la facilidad y rapidez con qne se obtienen estos jabones favorecen la fabricacion clandestina"¡ y el sauio Don José Oriol Ronqnillo, quien, entré otros títulos, poseia el de poritoqufmico del Ayuntamiento de Barcelona, baulanclo de los mismos, dice: "que su economía consiste on pesar un tercio más por el vol6ruen que presentan del qne realmente deberia tener." Dfgase lo qne se quiera, solo son vertladeros jabonoa, aquellos que se fabrican eu caliente, con legías que no sene excesivamente cáusticas.

CAPITULO XL

SUMARIO.-Vinos \' licQrc11.-El ron rrcti6cndl) es el lic/lr de 1neaa lejítiruo en las Antillns.-Ron di> J:unnicn y ron de Put•rto-Rico,-Propiedadu inmc:Jurnblesdf.'I 11lenl10Ide cniin p11ruij11r,·irde bti.e á lo~ licores de lmitucion.-Los rino, de frutns dOII 1"1!nlmcntcvinos.-Los que ee fabriCAn parn upmvech11r lo~ mostos tvrcidus y ni:nos no deben tener cabidn on Ja bneua iudustrlo..-Clwrol11V-1'.-l'rogre~os de su fllbricvcion local.-EI cacrw del pat,.-Cualidad,•$ que lo n•comiendan.-ímpreroeditndo nbondono de este rnrno d11 lll lll:ric11lt11ru.-1.ey reinilad,,ra de los cultivos: In norrualido.ddo loa productu$por In c0111pensucioude los vnloree.-Chncolatu pnru ,•I consumo Y In c:tpntttuiiun.-BI ej,mplo d&ln2lnterrn.-Lo quo aignillca la 1•spnrn11de In cer,•..-zn.-<.!Omo llt' nunwntu 11Ivnlur nmal del aiúcar.-Higo~, puws y ciru,.!ns.-P,1juil,•11, noronjns y 11uayabns.-Lna piiins conservndus de los Sres. Bu!uaP, Herninno• iwíínlan el camiau que cooduoe al 6111itil.-Ebunisterio.-Ln cnrc11c1ailt1escuelas de dibujo y el abaenfümo detienen el des:i.rrullo du cHla indus•rio.-Arquite11tura y arte decorativo.-El confort en el interior de ltu1 habiUtciones y au influencia eocia!Los rrm~hlt•Ken In Eicposid11n.-llo@nicos.-Ch11¡ma pnrn embutidoi,.Mostr1n1riodu bnsl-Oue,¡.-MndorM ludígc,nas aplicables 1111PbBnieterlo.lostrumentOll do mú;;ica.-Orupu@ octnvo y 110,·eno.-IuftueuclB de los tropos en In 1llftrchnde la h1111m11idad.-Ladurncion de lo, wjidoa y 101 lté.bitos dij economln.-V,•stunrio de hombres y m1tjere,.-C11!:tado.-Sombrero1 d;ocuero y sombrerot1de ¡mja.-Bordado, 1 laboree.-Florcs y oa• bo!loA.-Objetl/8 dt! capri<'ho.-llugutelu.

La preparaciou <le licores, elaborados sobre la base de los aguardientes de caña producidos en el país, es una de las indu::ih·iasqne mús han progresado en estos últimos años, 1lt>gaudo la fabricacion local á inflnir sériamente en IR. importacion de los licores ordi11ario~que acostumbrau ,·enir de la Península y de A lemaoin.

En el ~rnpo cnart.o de la seccion que nos ocupa. se vieron grnn núwero de muestras pre entadas por veinte y dos expositore~, entre los cuales, fneron premiados los res. Oastells Herma.nos y Don Arístides Simonpietri, con medalla de plata y roencioo bo1Jorífica de primera clase, y los Sres. Don José Sama, Don Euclides Gimenez, Don M. Aponte y Don J. M. Massari, con menciones honortficas. Los expositores, en general, yresentaron licores selectos

de clases especiales, que no son los de la fahricacion habitual, debiendo, sin embargo, esceptuar de esta reghl, las muestras del ron rectificado por Don Aristides Simoupietri. Este fabricante ha sabido hacer nna especialidad, y tiene el dohle mérito de poderlo producir en cualquier cantidad que se le pida y siempre con el mismo sabor y las demá-s cualidades que to recomiendan. Tam.bien Don José Sama, de Mayagüez, asegura que puede satisfacer todas las demandas que se le bagttn de los licores quefabrica.

El ron reotifi.cado, bion depurado y envejecido, es, basta el pi-esente, la única bebida alcoliólica que se produce legítimamente en Puurto-Rico, por cuyarazon es la única tambien capaz de adquirir crédito y nombre propio, con mérito posith•o para su tito ir otros lico1:es de inferior calidad, qne con mucho lojo de botellas y etiquetas, se importan pa,ra el consumo local. Ese mérito del Sr. Simtmpietri, consiste, no solo en la bondad de sus prodt1ctos, sino en lla.ber indicado la senda por donde deben dirig.iI-selos que se ocupan de ese ramo de iudustria.. Todos conocemos la fama del ron de Jamaica, pues nada hay más fácil que <lar igual et·édito al nues.tro y conseguir que, como licor de mesa, sea solicita.do en todas partes.

Los licores ordinarios de imitacion que s:e preparan con base de agua1•diente de caña, constituyoo la verdadera industria actmil de los licoristas de la Pro,..incin, y estos tuvieron por conveniente no presentar muestras en el concurso, creyendo quizas, que por ser ordinarios no ha.bia.n de ser premiados. Si es así, incurrieron en ua grn.ve er1·or; cada clase de producto hubiera entrado en concurrencia oon sus semejantes y nunca oon otros tipos superiores, pues no hay paridad cuando las condiciones son diforenl.es, y en los artículos de uso corriente, la expresion del valor con qne se ofrece al mercado, es uno de los factores que más hay que tener en cuenta, para estimarlos, hasta el extremo do que, en algunas ocasiones, es este factor el decisivo.

Hemos oon,eoülo en que esta iuclustria ha progresado algo en los últimos a:ños, pero dabemos <leclm·arque le falta. mucho para alcanzar el nivel qno le corrnsponde, y al qnesolo podra llegar eswerándoso mns eu las clases de aguardientes que emplea, 6 teniendo el cni<lado do Teotificarlos ~ieropre, para depurarlos y hace1·loscom t>leb,mento neutros, siu sabor ni olor especial, cuyos requisitos son 11eces1triospara. que el alcohol sirva de base á la preµnracione-s que se hacen. No cabe la meuor dud:i de c¡ueel aguardiente de caño. rectiti.-

-317-

eado y convertido en alcohol á 40 grados Canier, ha de dar todas 18s clases de licores ordinarios, particularmente los anisados y ginebras del comercio, cou la misma. perfeccion con que se obtienen en Eni·opa, eu doude estas preparaciones se elaboran con la base de lvs alcoboles de fécula, llatnados de industria., wuy inferiores al aguat·diente <lecaiia, cuando este estli bien rectifica.do.

Los vinos qne aqtú se fabrican en pequeña. escala, cuan<loson el producto del jugo fermentado ue frnt.us azucara.das tales como la piña, la poma rosa 6 la china so,i realmente vinos; pero ouaudo son combiuaciooes sin fermentar, con base de alcohol, no pueden llamarse vinos, y en realidad, bao de considerarse como licores ó j::.trabes espirituosos. De unos y otros se presentaron IDuest1·aseu la Exposicion y no hay duda de que las tre.s frutas que hemos mencionado, pudieran muy bien utilizarse en grande escala pam fabrictu· distintas clases de vino blanco, que no carecería de mérito positivo. Respecto á. los vi oos imitados que se preparan con los nombre~ de 1\1.lálaga,Jerez, Garnacha etc., debemos decir lealmente qu-, son unas bebidas abomina.bles, cnya fabricaoion no conviene fomentar, pues influyen desfavorablemente en la salud de los que las nsan. E os breva.ges, vendidos á. bajo precio, se fabrican comunmente con los vinos tintos rechazados dol consumo, ya ,,orque se han tol'Ciuoó agriado, ó porque han sufrido otras alteraciones peores aun. La creta 6 el yeso empleados pat·a neutralizar el ácitlo, el azúcar quemado 6 sin quemar con que se disfraza el gusto; el carbon animal con que se descolora y las otras sustancias qnimicas que se emplean para completar ta transformaoion, reaccionan de distinto modo y formll,ucombinaciones perjudiciales á lasalud.

Verdad es que los vinos dulces baratos que vienen de la Peufosula, se preparan, poco más 6 rnénos, ele igual manera, porque allí tambieo aprovechan los mostos que se tuercen, por lo cual entendemos que lo más prndente es abst.enerse de usar esos vinos : los vinos llamados de licor de origen legitimo y realmente añ~jos son •sanos, pero caros; los que enestan poco ilinero se pagan con el estómago.

La fa.bl'ioaciondo chocolate, confiturns y jarabes, qae hemos reunido en el sigaientE, grupo, se practica. en pequeña escala¡ si bien desde hace mucllos ailOS no han faltado en )a, Isla buenos molinos de chocolate, algunos actualmente movidos por máquinas de vapor.

Los estal>lecimientos de los Sres. Oarbonell, Rivas y Oa, Sucesores de Dorado y Balwes Hermanos, de la Capital, y el de Don Antonio Gomila, <le}fayagü':!z, pertenecen á una categoría iodnst.rial ele bastante consitleracion, y sus productos, elaborados con esmero, son de general consumo, mereciendo la prefe1·enciasobre los chocolates que vienen de la Peuíns\1la, solo por efecto de la costumbre comercial, pues los precios á qne se venden en el meL·caclohan de ser ruinosos pari:t sus fabricantes, si es qoe éstos emplean cacao y azúcar, en las proporciones convenientes en su confeccion.

Los Sres. Balrues y Oa-rbonell presentaron muestras de chocolate elaborado cou cacao del país, -:y demostraron lás buenas cnalidades que resaltaban en la~ mismas, particularmente el color claro tau estimado en Europa y tan difícil de conseguil· cuando no se trabaja cou el cacao de Oru·ác~s. Esta circonstancia, la de ser rico en grasa y lr~de tener nn gusto esquisito, d:í al cacao de Puerto-Rico, ó por lo ménos al de 1a parte de Arecibo, con el qne elaboraron las muestras presentadas, un mérito superior al de Guayaquil, Trinidad, Cuba y Santo Domingo.

Tal es la opinion de los enteudinos fabricantes que acabamos de nombrar, confirmada por otros indnstl"iales que han ensayado con hito nuestro.s cacaos, ya tmbajándolos solos 6 mezclándolos al de Oarácas. Tamuien el Jnrado ha ratificado esta opinion al adjudicar los premios. ¡ Lástima qne por obedecer al iLopulso de impremeditados cous~jos, dictados por alucinaciones de fantásticas ganancias, se haya ab&ndonado en la Isla el cultivo de ese rico árbol poco despues de haberse empezado á propagar!

En las explotaciones agl'Ícolas, una ley a-1·mónica.lo regula todo, y castiga indefectiblemente al que la perturba con i;esoluciones ab-irato. Destruir un cultivo ya conocido para. sustituirlo por otro, repentinamente, es una torpeza que siempre se paga cara.

En agriculturu todas las plantas son tí tiles, todas son ricas, todas producen : las condiciones del terreno, del clima y las poderosisimas del salJer agrícola con que se dfrigon las explotaciones, son las que estalJleceo los valores relativos, en cuya. comparacion puede suceder may uieu que para el productor valga más el maiz que la caiia 6 la avena que la cebada. La riqueza fija y permanente de un pn.isagrfoola, depende de la normalidad en los valores totales de las cosechas, y est.o solo se consigue por la variedad de los productos y la multiplicidad de )os elementos que 1osforman, De esta sue1·-

-319-

las pérdidas parciales que necesariamente sobrevienen, ya por la disminucion de la cantidad 6 del valor anual en uno ó varios frutos se nivela con los beneficios extraordinarios, que, por la misma ley de las compensaci.ones, no deja de producirse en otro ú otros frutos.

Ya que en un tiempo se empazaron las siembras d,e cacao, no han debido abandonarse¡ si se bnbiesen proseguido sin desmayar por pequeños contratiempos, naturales, pero fáciles de snperar cuando eu ello se empeña ou poco la voluntad y el eutendimient-0, tendriamos ahora una riqueza más en el país, y la fahricacion de chocolate habría tomado mucho mayor vuelo, pues no solo cubl'iría todo el consumo interior, sino qne estaria en condiciones ~entajosas para ser una in<lnstria de exportacion comercial.

Aprendamos de los buenos maestros: Inglaterra, país eminentemente agrícola, es á la vez eminentemente industrial y eminentemente rico: no es posible dudar eu nuestros días de la primera parte Je esta propo11ioion,que la estadística de lo qne producen sns tierras comprueba basta de sobra, y en cuanto á los dos términos tinales, narlie los disco te; pues bien, los agricultores ingleses, que, cnanrlo qnierau, pneJen cosechar en sn país todo ~l tTigo qne necesitan para su consumo y algo más, no lo siembrau y prefieren comprarlo y sembrar sus campos de cebarla. ¡ Por qné 1 porque el trigo solo les daría el beneficio agrícola, miéutras que la cebada, además de ese beueficio, les report,a un beneficio industrial al ser convertida en cerveza.

El trigo les dada (micamente el trabajo industrial de las fábricas de badna, miéntras que la cebada les proporciona trabajo para fábricas de cerveza, de botellas, de papel, de tapones, de alambre, de duelas, de ba,rricas; trabajo para sus buques y dio'3ro para comprar el trigo, que convierten ellos mismos en harina. Es decir, el mismo producto para sus tierras y además el beneficio de nueve 6 diez industrias diferentes. En vez de un molinero, el molinero y nneve ingleses trabajando por cuenta del universo e-ntero, que les paga sus salarios, con la espuma de la cerveza . .Algo parecido á esto se pue<le hacer en las Antillas. Tenemos un producto agricola jnd11stl'ial importantísimo. el azúcar; pues todo lo que sea facilitar la venta del azúcar á un precio alto nos conviene, y nada nwjot para lograrlo que fomentar las manufacturas cuya base es el dulce y que pue~ dan contar, en el presente, con el consumo local y, en el por• venir, con el consumo exterior.

-320-

0nando hacemos venir de .Europa, chocolates, licores y confituras realizamos uoa operacioo ontieconómica, porque en esas sustancias lo r¡ae mtís vale es el azúcar, de suerte gu~, en d~fioitiva, lo qne hacemos es volver .l comprar por ocho lo qne áutes hemos vendido por cuatro. Eu cambio si 11eg9ramos á levantar esas industI'ias y les diéramos la importancia que, indudablemente, pueden adquirir, cambiarían los términos de la proposicion, y ent6nces todo el chocolate, los licores y las confituras que fübHcáramos representaría una buena cantidad de azócar vendido á mejor precio que el que se expende en sacos y bocoyes.

Y no se diga que estas industrias son peqaeña-s, y poco pneden influir en aumentar las facilidades de la venta y el valor del azúcar. Los pequeños esfuerzos cuando se combinan se multiplican, y de la misma manera qae no hay planta inútil en la agricultura) tampoco 1.J.aylabor que no valga en la in<lostria. Lo mismo se trabaja y se gaua dinero haciendo alfileres que fundiendo ejes para wago.nes, y comarcas conoce todo el mundo, que son ricas porque han sabido explotar una fruta, en si insigoiftcaote, de la qL1e la industria manufacturera ha becho un ramo de produccion cousiderable, y el comercio un venero do riqueza siewpre creciente. Los higos secos de Esmirna y de l!'raga, la-sciruelas de Agen, las pasas de Málaga, de Corinto y de Alicaute, ¡ no son manantiales inagotables que aseguran el bienestar de los habitantes de esos lugares f .Pues eso lo del>en no solo al mérito intrinseco de sus productos, que semejantes é iguales se producen en otras partes, sino á su habilidad y á, su laboriosidad.

Aquellos higos y aquellas pasas y ciruelas son exquisitos; pero exquisitos tambien son nuestros ornjones de pajuil, y nuestras pastaa de naranja, y nuestra!'!jaleas de guayaba. Estos articulos bien preparados son aceptados en todas las mesas ricas, y si se hicieran conocer, presentándolos cual se merecen, so solicitartan en París y en L6ndres, en San Petersburgo y en Madrid, con el mismo interés que e11os y nosotros procuramos hoy la.s pasas, los higos, las ciruelas y muchas otras cosas, cuyos similares aquí tenemos y nuestra incuria abandona ó <leja de la mano, por pMseguír los negocios de bulto, que pocas veees están á nuestro alcance. Entre los expositores que presentaron muestras de dulce, el Jurado dtstiuguió á los Sres. Balmes herma.nos adjudicándoles el primer premio destinado á esta clase del grapo que nos ocupa, por sus piñas conservadas al natural, que

-321-

eaos Sres. preparan por el p1·oce<liruiento ele A.pport, y exportan i Europa en canticla<les <le .ilguna consitloraciou

Este es el ~a.mino que los qno se de,li<'an :í ese l'amo pueden emprender con provecho y con prouabili<lades de alcanzar tauto lucro, cuanto sea. el crétUto qno merezca su inteligencin, en P.lal'te de las prepai·neioues, y sn acth·iclat.l en saber buscar , conservar sos mercauos.

Pasewo ·á otro gTnpo.

Entre las artes mecauicas que doponden m:ís cHrecl;amente de las del dibu,jo, uin¡prn:t tiene para nosotroa un interés t.a.ninmerliu.to como el clo la eb,tnistel'ia, enteutliendo por este a1-tela coustrucoion ele mueble de ma,lera, con 6 siu embutidos, chapa , filetes, moldlll'a-s y rlem,\s adol"Dos cou que se enriquecen.

El escaso de.snrrollo qne este tute indnstrin,l tiene en el país, obeclece á dos cansas dii,tinta. : á. In fülta<lu e cuelas de dibujo y al poco e~tíruulo qne eucucutrau los que .. \ aqllel se dedican, por lo limit11<lísimo del co1,st11uolle uHichles tle h\jQ. A esto último cont1'ibnye una conclioion fatal de nnestra sociellad qne inflnye pouerosamento en su l>ienest:tr, y es la réDlora oculta. de nnestro progreso.

Eu efecto, es un hecho c\"idoute qne las riquezas no se fijan en nuestro solar. La parte más activn Y. laliol"iosa tle la poblnoicin vive colllo <le.tr{L11sito y en casa de hnéspedcs: trab~1ja y ahorro, siempl'e con In. e pernnza. de ir ú di ·fmtar sus economías en otros Jugare:-, qne tienen para cada.indh'iduo, 6 el recuerdo de su cuna, 6 ul atractivo de los rtlfloados goces que ofre,•.en sns ci\'ilizaciones Rvanr.ndas.

Cierto qne renovf1id11estasocie<htd en :-ns elementos vitales por la sávia jóven y robnsta de la inmigracio11 europea, avanza sin ce ar bácia la solucioo ciel gran probl~ma huma,.. no qne es la. füsioo de la.o;raza'-¡ pero ta,wuien es cie:>t·toqne otros problemas, planteados por el i11tec·ésmoral mus elevado, querlao sin resolver, y ln, sociedutl actual do la Isla sufre dolorosas congojas que, ino hacen perrler l~Lfá en sn porvenir y la esperanza en sns destinos, por lo ménoa abaten los espititns y pnralizan los noble.." impnlsol'I <le la inteligencia . .!Docl01tde las riquezas se liquiclan perió1licam~nte y con E\Jlasse ansentan a.qnellos factores qne podrian distribuirla.s en el pais, no es po ible que las artes suotnai·ia,s pro ¡.,eren, y e\'idente es que aqnJ 110 ban podido desarrnllarse. Nuestras casas, geueralmente bs.jas, sujetas á un nfünero llmitaclo de modelos poco felice.!, y en la qne se excluye toda idea, do uuracion 1 pues la, mayor parte soa de marlern.,

-322-

carecen de gracia en sn exterior r de cMjort en su interior. Y en donde la arquitectnra mooumeutal es descouonida, el arte decorativo no puede existir porque este es hijo de aquella.

Sin gasto artístico en lo principal, qae es la casa, cobija material lle la familia, y á 1a vez, cielo moral, que cnbre sos pesares r alegrías, no ca,be, ni se concibe tampoco, la estética en lo ac,}esorio, que es el mobiliario.

Por otra parte, la tndole de unestra sociedad, modesta en sus aspiraciones y sóh1fa en sus necesidades, uo es favorable á los desva1·íosdel fausto y ele la ostentacion; y t1Sto, que léjos de ser oo d~fecto es uoa cualidad que la recomienda, seria una virtud que la enaltecería, si no incurriera con frecuencia en el extremo opuesto : en el abandono y el descuido, es decir, en nua especie de miseria q_oees punible, por que es voluntaria, y que trae como secuela el desórden en el hogar y la pereza eu sus individuos; un paso atrás: la hamaca de los indios.

Sin caer eo ol pecado de la, vanidad, ni en los excesos del lujo, justamente condenado por los moralistas, mny bien podríamos mejorar nuestras habitaciones, y sin pretender que sean monumentos del arte, podemos a.spiL·a.r á. que en ellas se encu0ntre la delicadeza del gnsto eu combinnciou con las satisfacciones materiales que la comodidad procura, aunando elementos distfotos que cootribnyen á hacer agradable el interior doméstico.

La paz y el contento del espfritu, si no nacen del hienestar de la materia, que en estas houduras fisiológicas no nos atrevemo.s f>.penetrn,r, por lo ménos se completan por la sattsfaccion cumplida rle las necesidades físicas, y conducen, directamente, al perfeccionamiento de la sociedad: e~ta gana en aptitud~ morales eu la misrua pl'Oporcion que vá alejándose de sus instintos primitivos.

La casa y la cin<lad, es decir, la familia y la sociedad.

¡ Que revelacio11espara el peusa,lor 1 i Querei saber eu do11dese encneutra. la Hnea divisoria que separa la iuteligeucia del animal ele la iuteligeocia del hombre f , Quel'eis conocer el puuto imp~rceptible en donde acübao los feuótoeooi:;de la orgit,niz.'lci<>ny eu donde principian J.,s de la couc1enoia y ele La razon t Mira,llo en los edi1icios que levnota el bomllre: s'us creaciones materiales son manifestaciones taug-il.>lesde sn libel"lad moral. Observemos 1ill puco: el iuseoto, el ave, el bruto, tienen tensaoiones y facultades. La auaja construye su oolmen1u ¡

-323-

el ,mo1illo,cuya pechuga no está <1tspuesta para. empollar, deposita el huevo qne pone, en el uido de otl'O pá,jaro; el castor levanta una ciurlad, qne resguarda. de los elementos y fortifica contra sos enemigos.

j Admirable industria! ¡ eminente geometría! pero, ¡ como á través de los siglos pravalece ett1ma é inmutable esa misma industria y esa misma geowetría l Las más remotas geueraciones humanas vieron á. la abeja preparar 1"-cuna de una descendencia que uo ba de conocer, vieron al cuclillo des• plegar el prodigio a,,prevision, qne le permite conservar sn especie, vieron á los cruit-ot·esfun<lar sus ciudades flnvialee, con el misrno arte y con iguales líneas eon que hoy las vemos nosotros y con qne las verán los hijos de nuestros hijos.

Observemos, por otro lado : el hombre naee de:mudo y necesita un abrigo, que busca prim<1roen el amparo de un árbol 6 de una roca, despnes lo hallll en la choza, más tarde levanta palacios. El instinto de couservaciou se ilumina por el sentimiento de lo l>ello. La ioteligeo.cia del hombre progresa: nace sin ci~ocia, sin verdad conocida, al revés que la inteligencia del animal, qne al nacer lo sabe todo, como lo prueban el insecto, el pájaro y el anfibio.

La colmena, es siempre la colmena; las Pirámides de Egipto no son ni pueden ser el puente de Brooklin, como el imperio de los Faraones, no podo sel', el imperio de ]a libertad.

La libertad moral es el p11J1toimperceptible que separa )as c11u1adesde los castores, de las ciudades de los hombres; ella establece las etapas seguiclas por la humanidad, del Ganges al Nilo, del Nilo al Tiber, del Tiuer al Sena, y del Sena al Hudson, y nos prueba ,que el tiempo no es un factor en lo imperecedero sino una ley inmutable de la mat.eria y un agente de perfeccion que obedece á las manifestaciones del esplritu humano.

Y venimos á parm: en qne es la casa el sello diattntivo del superior destino del hombre sobre todos los seres creados, y por. deducciones lógicas bailaremos que la forma, el gusto y fil estilo <lelas habitaciones hnmanas nos revelarán el grado de oivilizacion de las diversas agrupaciones sociales.

Nuestras antigua-s habitaciones construidas casi sin idea del db1eño, ourdas en sn forma, pobres en su ajuar, eran la obra de los leí1adores, que desmontaban los bosques secularf\8 pl.ll'aabrir tieiTas al cultivo. Hoy el mayor grado de oultura. al~zado, va transformando, aunque lentamente, aquellas oon1trncc1ones ; ya se hacen planos aot.es de hacer casas.

El gusto y la armonía del conjunto se tienen en cuenta; la idea de daracion prevalece, y los pri•nores del detalle vendrán despues á, conucual' ol descouocüuiento absoluto <le las leyes de la estética, y lQ que es JJCOt', el olvi<lo culpable de la~ reglas de la hig;ieue que 110 hao pl'csidido en nuestras construccioue •.

Esto agente ele la. ci \'ilizacion ~jercerá su influencia bienbechoi·a i.tTadiaudo 1lclas cimhules :í. las al<leas y de tistas hasta los rincooú,; de las sierras, eu uo11dehoy vi.ve nma.poulacioo escl.n·a de la miseria .r ag·ena á toda idea de progreso, porque tlon<le no lrn,ylrngar, uo hay familia., y donde no hay familia, el hombre llega al límite imperceptible en que se confuurle su i11teligcucia con la iuteligenoia del bruto.

Tal es la influoncia ele la casa, en la socierlad, que los grit>gos y romanos Ja <liviuizarou, creando sns Divses Lares J Penates y que los ingleses la hao bumaoiza<lon.aciendo del d 71,om-0 el sello iumaicnlauo do los <lorechos sagrados del hombre.

Tan larga digresion no nos ha n,9art-ado de nuestro ob-joto principal: las comodidades del bogar doméstico Mn ana garanti:t de órden, de IJienesliar y de JJrogreso en toda sooie<lad, y debemos propender á fomeutadas en nuestro pueblo. Ouan<lo la.s patas do un catre, rnpre ·eotacio11 de lo inestal,Je en la familia, no se refü'jeu en el espejo de una consola, y ouaudo los cordones de una hamaca, úipreseotaoion de la.pereza, no cuelguen al lado de la me a, de labor, eotóuoos tendremos nna generacion e11él·gicay creado1·a.

Demos ahora uoa ojeaua á los mueules que se vieron en la Exposicion . .Estos podemos agrnparlos en dos órdenes clistint<,s: unos los de fabricacion y uso corriente, y otro los de fantas(a y capricho.

Entre los primeros distiugoiase una magnífica. meea d.e escritorio, de conslruccion inglesa, presentada por los Sres. Oraham y Ca., y una colecciou de varios muebles fabricados por los Sres. Vig:o y Rirera, en los talleres qne poseen en esta cinda<l; entre lo~ segnn,los figuraban una caja de mosaico en la qne eut1·ahan 7,516 piezas <le 102 clases distinta.s de maderas del país, y un tocador para. Señora., con incrustaciones hechas con 17,773 piezas tle diversos matices, c&00jidae eutre 25 clases lle ma<leras indíg-enas.

Estos urnebles cubiertos de eruhntidos, cayo mérito no está eo el diseño sino eu la proligidad de Ro ornamontacion pacieuto y amaueraua, corresponden á. In larga época del ,rt ..

-325-

mero y segundo renacimiento de las artes decorativas, que solo füé ioterrumpi1lo por el morueutáneo trinnfo del barroquismo clrnrrigneresco. No pertenece:;n á n n11strn época, ni corresponden al ~ust,o y á las ten<leouias del arte en el momento actual. Con el camuio de ideas dominante, la ebanistería, propiamente dicha, no ha per<lido 1rnda, pues sin desechar por completo ('l emlmtülo, le ha da,lo otra aplioaeion mncho más útil. La antigua tal.la, vneh·e á. tomar el lugar que le eorrespoud~ eo la orua,meutacioo, y los muebles resultan méoos pesados, mlls esbeltos, osteotaudo la nobleza propia <le la forma esenltur¡tJ.

Las maestras expuesta-s por los Sres. Vigo y Rivera son de este 6rden. La chapa reemplaza en ellos a.l maciso, y sin perder en dnracion el mueble gana en elegancia y en baratura; dominan las superficies lisas, la línea recta, las aristas vivas, los cua<.kiláteros y los paralelógramos, pero la taUa suaviza los cootornos, y campea en los medallones y guirnaldas para los remates, en las cartelas y bojas de acauto para los entrepaños, en los trofeos de caza y pesca para los aparadores. Leves <lefoctos en el dibujo y eu la talla no pueden oscmecer el mérito de estos mnelJlt>s,uieu a.justados, de agrables proporciones y de un perfecto pulimento. El Jurado les adjudicó el primer premio consistente en medalla de oro y mencion hon'orífica de primera clase.

Los Sres. Don Francisco Canales, de .Agnadilla, y Don Pedro Rodrignez, de Caguas, quienes, respectivamente, present,aron la cajita y el tocador <le mosáico, fneron-premiad08 con medallas ele plata y menciones boooclficas, alcanzando otros premios algunos e.xpositores mas del mismo grupo.

El arte de la ebanistería ba hecho en estos últimos tiempos notables adelautos, sobre todo, despnes que se ha generalizado el medio de cortar las maderas finas en hOjas muy delgadas, que permite construir los mnebles con gran baratura, ~in que se perjudiquen la elegancia de la forma, ni la brillantéz de las superficies. De lHs si~rras que se emplean para coet.ar esas chapas y <lel empleo qne pndiAramos darles para aprovechar m~jor uuestra iullnstria. forestal, hemos hablado en la pági.na 197 del presente libeo.

Oomo most,ruarios de las ricas malleras qoese encuenkan en uuestra zona, debemos considerar los objetos toroeadoe que presentó Don Manuel Bosch, de Bayamon, premiado ron medalla. de plata, y las colecciones de bast-ones exhibidas por Don Domingo Fraoqui, tle Cabo-Rojo, y Don Nicanor Gonzalez, de Arecilw.

Estos mostruarios dan una idea de la riqueza que encierran nuestros bosques en maderas de mérito indiscutible, ;¡ por lo útil qne es el conocimiento de la mismas, terminaremos el estu<lio del grn¡,o c¡ne nos ocupa, con al~unos detalle acerca de los más inh:resantes árboles que las producen, y que relacionaremos por 6rden alfabét-ico del nombre vulgar, coa que son conocidos en la Isla.

Aceitillo liso y aceitillo labroil-0.-Se encuentran todavía hácia el N. O. a~la Isla, sus maderas son ele color amarillo cloro, bastante duras y muy estimadas para muebles. Sn altura llega hasta 50 piés, y el cUáruetro del tronco aleanza hnsta 3½. El aceitillo labrado sCllose diferencia del liso en qne su madera es algo ruás dnra que la de este y su color amarillo está, primorosamente veteado .

.Algarrobo a11iarilloy algarrobo colorcufo.-El color da la madera, eu el primero, es amarillo con vetas verdosas, y en el segundo, encamada. AnJbos abundan en toda la Isla.

Su tronco es muy recto y llega basta la altura de noventa piés cou un diámetro de 6 á O pié.. Estos árboles son de cousisteucia muy dnra, rompen vertic-almente con dificultad y producen goma copal muy l>oeoa.

A.lmcndron.-Almnda por el Sur de la Isla su madem; es, por su color, muy semeja.ote á la caoba, bastante dura y rompe verticalmente. So altura de 35 á 40 piés, y su diámetro de 1½.

A.usubo.-Se halla en toda Ja, Isla aunque ya solo a.banda ea la parte Norte. Sn madora es muy dura, de color encarnado y .rompe oblicnamente. Sn altura llega basta 100 }Jiés, crece muy r~ct,0y el h·onco a.clquierebasta 5 ó 6 piés cte diámetro. e nsa e-eueralmente para la-scomstrucciones en que hay que haoor grao resi tencia, pero es aplicable tarubien á la el>anisterfa porque admite bien el pulimento y ea apropósito para los ruaoisos torneados.

Bariaco.- e produce ~n toda la Isla. Su madera ea de color oscuro con vetas amarillas, compacta y rompe verticalmente, el diámetro del t.rooco es de 18 pulgadas y la altura de 30 piés.

Capá 1>7anco.-Abnnda hácia. el interior de la Isla y es uno <)elos ruás usados para las construcciones y la fahricaciou de carros. Su tronco es algo tortuoso, alcanza b!Mlta 60 piés con diámetro de 3. La madera de un color amarillo oscuro rompe obHcnamente, pero es fácil de trabajar.

Capá priew.-Más escaso que el anterior, se baila en tocia Ja Isla, crece hasta 70 piés y so tliúmetro no pasa de 2. En

-327ehanistel"ÚI,se emplea para 1a armazon interior de los mtlebles chapeados.

OaracolilloUso y la1>rado.-Abnnda en el Oeste de la Isla. El primero es de color amarillo liso, el ot,ro del mismo color veteado. Ambos crecen basta 65 piés y adquieren un diámetro de 3. Se exporta en cantidades considerables para el ext,ranjero en donde es muy estimado para muebles de lujo.

Oed.rohembra bl.a,wo.-Se pl'Odnce en toda la Isla. Su madera es de an colorado claro, su altura es de GOpiés y el diámetro del tl'onco cie 5.

Oedrohembra colnrodo.-Se encuentra por el Sur de la Isla. Su madera es de no encarnado m4.s subido, crece basta 100 piés y el diámetro del tronco es <le 5 á 6 piés.

(J¡,,dromacho.- e produce en toda la Isla. Es de un color encarnado, pero cuando la waderl\ se pone vieja se oscurece mucno. Sube hasta 65 piés y el tronco adquiere un diámetro de 4 á 5.

Todos esto&cedros son muy solicitados para mneble.s, como tawbien para otros mnchos usos, por ser su madera lig&durable y fácil de tral>ajnr. Su mucba pol'Osida<lle impide adqnirir un buen pulimento, pero el olor y el sabor amargo que tiene la hacen muy recomendable para guardar efectos propensos á ser ataoados por la polilla.

Ooj6bana6 caobiOa.-Abunda por el N. O. de la Isla. Su madera es de color igual al de la caoba, y como la de ésta es veteada y rompe bo1·izont.almente 1 crece este árbol hasta 50 piés y el tronco adquit,re un ditlmetro de 2 piés.

O6vana,.-Al>Unda t1n la p11.rteN. E. de la Isla, su madera es muy dttra y de color oscuro. El trouco crece mny tortuoso hasta la altura de 40 piés con uu diámetro de 2¼. Se exporta para el extranjero, donde se estima mucho por tas hermosas aguas que dan sns nudos.

Ooral.-Se encuentra en lo lugares montoosos de la Isla Su madera es muy compacta y de un color semejante al palorosa. Admit.e tlll buen pnliwento y seria mny estimado si tuese Mnocido eu el extranjero. Su altura como de 30 piés y su diámetro de J 2 pulgadas.

Gateado.-Se produce por el centro de la. fsla; su madera es de color eucamado con vetas uegras, cowpact,a y de buen pulimentoJ crece basta. 20 piés y adquiere el trouoo un diámetro de 12 pulgadas.

<Juarema.-Abnnda. bácin el N. O. dt, In lslll 1 su madera 01 de color osouro, fne1tc, compacta, con bneuas aguas y re•

-328-

dbe buen pulirnonto; su altura llega {i, 30 piés y su diámetro es de 2.

llfága,.-Es escaso en el N"orte y nr de la Isla; se encuentra coo 1m\s frncuoucia háci~~el Oeste : so madera es de ur. color de ro-a mn.v agrnclable cnaudo otieva, eovejeciEmclo a.dquier~ no colo1·osc;i1·0tle un tinte cnsi ignal tLl pnli aod10, con el cnal t'ivali1.u pu1·su bolleia y por el brillo qn~ adqniere con el µulimento. Bs árbol qnc crece recto hasta una altura de 50 piés con_un diúmetro ele .lf.

Moca üOZorada.-Abuncla, ltúcia el N. O. de la Isla; su madera es <lura, ,te uo colo1·encurnado brillante, creci, basta unos 30 piés y adquiere uo diámetro de 2.

Tortuguilfo.- 'e encuentrn por las costas ele la Isla; su madera es compacta y de color amarillo veteado Su altura es de 24 piés y, n diámetro rle 36 pnlgadas.

Tort.u{fo am.arilw.- e encuentra. ubnorlante bácia el Oeste de la Isla, y aunque 111íis escaso, no falta en el Norte. El color de la maclcrn ele un amarillo subido, n altnra llega á 50 pié· y el diámetro del tl'o.uco á 2. e emplea para mnebles de 1ujo.

Tabo1wco.-, o produce en las montañas del centro de la Isla, donde todn.da ~e c11cuo11tr:mmanclt:-\s consiuerable de este útil órbol. 'n urn<lem es de mJ color 1·0ado agradable y mny propio µara wueule-, ct·ecebasta los 45 pi.és con un diámetro de -!.

Yaitl.- tl encnentra con esca éz por la parte Snr de 111, Isla. u madt>ra es <le color· amurillo, sólida, elá tica y admite un buen pnli111e11to. u altura es de 50 piés y su diámetro de 18 ¡migada .

De los instrnmcotos lle 111(1sic11. qne conéspondian al grapo séptimo, rn'1y µoco tenemo qne decir, ya qne el arte 6 industria que los constrnye 0:1:ige una perfeccion deci iva., que estamos léjos ele po eer. Se vieron :-tlgnnos iostrnrnentos de cuerda l1ecl10 • con e mero, entre ello una guitarra con inscrnstaciones de mosaico, mny bien acabada.

Los g1·~posoct:wo y noveno, comprenden un ramo importante: lo ,estido pat·a homb1·c y mujerns, como objetos 1lo necesidad y como objeto ,le arlomos.

Bajo el primer ponto de vista la influencia do los trapos, como <le cleño amonte decirnos los bombres, ha sido decisiva en la marcha de la humAnilla<l. io rcmootaroos á époeas remotas, en qne se han eo1Sa11greutadolo pueblos para dispotarse un poco de lana 6 ele lino, boy, eu nuestros dia,s, heJll'OS ,,isto couse1·varla esclantnd en los Estados-Unidos, oua-

-329-

renta aiíos desp\tes que la conciencia. tle 3,q11elpueblo la habia ~oodeua.c.lo,solo po1·ol temor ele qne pmliílsen falt:u· los algooont1s del l\fii:.sissipt.

Para nnestm. ocieclad los algodones tienen un valot• qne no es posible aprnciar, sino 011tr:111do<111profundas consideraciones: biístauos snber que ~riUeg-:min á faltar pot' nn pa1· de nitos se proclucit-ía lllH\ crt~is má!. ralamito:;a. que la ocasionada eo Emop~ por f'I ulo<¡neocon1i11<:ntal,y por eso tlesde el último coarto <le! siglo pasado, l:1 política, ing;le,'-a, pndiera llamarse la políticn. ,tel ,tlgo1lon. 'rodas In A'uerrns ~u.citadas pl)t' esa política. en Emo1m, Alfri,ia, y .\ ia no tieneu otro fnndamento: sou las gnenas del algoclon. egoramente que DUP.tl'fl m11je1·es110lh1,rán esta clolorosas 1·e6exionesmientra,s cortan y cosen las reg·encias y muselinas <le Maochcstcr, qne so11los la11relesde Ja, ~ictoria de luglatena. Y, sin embargo, elln pagan.un tribnto crecido al vencedor, y en vez <le bu. car ol modio d.e <lismiunido, parece que tienen e1111.Jeño en bacetl<, mús one1·0.o. ~o otra cosa debemos pe11ar al ver llegat· {1, nne tras aduanas y exhiuirse en lo almacenes, lo tt:iiclos más in,·orosímiles que pueden fübrica,· o: Ja 110 e algodon lo qno se compra sino apresto y pinmras, y clnro es qne como el al11ii· don y lo colores so quedan en el lavadero, nos 11ncdaruos nosotros sin vestidos.

Pel' ignieullo ntm haratura imagina.ria suc(l(le (tue nos vestimos coo los gé11erospt>orc¡¡y mí,, CMO, que . e fau1·icrtn. Esto, que pareC'-euna p.tradojn, e.-,solo nna ,·erda!l lastimo a,. Todo lo barato salo caro, así <lico uuasentencia, popular, muy corono en une tl'Os lá,l,io ; y sin cinuargo <le qn.e penetramos el sentido filosófico que f'.ste dicho vnlgar cont.ieue, e solicitan sarazas á- medio roa! Ja.vara qne vieueo siendo unas telas de a.rafia engomadas.

Pásaose la mujcwes ele nuestr:is fo,mílias la, mitad del tiempo, cosieudo vestido. nuevo'; :í caela momento e. trenan, y siempre qnedan pe11dientesnti0\"as compm y nuevos trajes qne comprar. l'arn IHs clases ncomo,lacl.\.s. el tfoiio no se siente quizá en el holsillo, pEW<)~e snft-e en los CtHl'tctfrts que se forman: lo s11poctioia.Jtoma el lngM ele lo po itirn, lo tran itorio el lugar de lo ¡,ermaneute • i-e guarda poco pcu·qn.e las perdida se reemplazan con facilidad, y la muselina á siete centavos baco on.cer ideas en la nirtns qne más tartle imprimeu una direccioo torcid~~ al criterio tle la madre fami lía•,

Es la mujer la mitad lle la lrn,uauitla<l y su i11Rueoc1iaen

--830ella es decisiva.; si el hombre tiene la fuerza física., la mu.ier tiene la. fuerza moral, que le dán el amor del amante, el respeto del espo o, la rnneracion del hijo, es deciL·,los tres móviles de la felicidad bnmana.: fuerza sutil qne reina en el hogar, se infiltra en el corazoo del niüo, dicta los primeros vajidos de su razon, y sin darse cneuta de ello, imprime su voluntad en ]as acciones del hombre. Parafraseando un pensamiento de Leibnitz, podemos clecir: que si se reformara la. edocacion de la mnjer se conseguiría reformar el linaje humano.

11 Para qne la mnjer sea prudente en sns costuml>res, tiene necesariatmmtc qoe saber en qué con iste la. prudencia." Así dice De Greuaillt:}en un tratadu de educacion, y 4osotros sostenemos que osa virtud y muchas otrns virtudes no pueden comprender~e cnando en la. familia imperan falsas ideos cte economía y de órrlen. Deducimos que es un error fnnesto fomentar el con umo de esos ~erdaderos trapos que aquf sou de uso corriente, ea los cualP.s, ni la ure:limbre, ni la trama, tienen los bilos necesarios para formar un tejido 1:,lástico,resistente y útil. Mién tras que esto no se co1oprenda no se libertarán nuestras mujeres de su cootiuua.da de• pen<leooia de la ro¡\quioa rle co er, ni <lejaráo de pag&r su exhorbitante tl'ibntu á, los oan-eteles de Ghtrck & Oo. • Iios ejemplos de arril>a descienrlen y perturhan más oondameote el interior de las clase inferiores. EstaiJ copian lo que puede"l, y sobre todo, lo que las halaga; bu can eu los génei:os bara.tos las imitaciones del lujo, y el tiem(JOque sus majeres necesitan para tr~~bf\josútiles en la familia, se invierte en coser 6 eo ganar para que otras cosan, y siempre estrenando, se ,en iempre uesnntlas : es l'ica la qu3 posue un par de sabanas y u.u par de camisa . No hay exageraoion en lo qne decimos: es un hecho del que pneden dar fe las dos terneras partes de los habitantes de la Isla. Y esto no es efecto de la pobreza en qne viven, ni tampoco loju tífica l:i.beni,!?"nidaddel clima. Esto, como todos los actos df•l hombre tiene su cansa tln lo íntimo de su conciencia: es el horror á, la coleta, librea de la esclavitud que recoruamo coo repugnnncia. Y aunque no pretendemos qoe nadie se cobra con esas burdas estofas, ni que nadie deje tle Ye tirse como mejor Je convenga, 6 Je parezca., entendemos que los géneros resistentes son los que convieueu para el uso cliario, más de los pobres que de los ricos, y que debemos rechazar los géneros malos, algunos de ellos fabricados expresamente para uso y ver-

-381güenza de Puerto-Rico, porque ni de valde hallarían los fabricantes qnien los quisi~ra en otra parte. Los tejidos de algodon, en los cuales, el pe.so se com¡mrte, por mitad, entre la materia textil y los apr~stos gomosos y tiutó1-eos, deben rechazarse del consumo, porque son la falsi.ficaciondel ves-tuario, tan p"rjntlicia,l, en definiti\•a, como lo son todas las sustituciones de la verdad por la mentira.

Hagamos esta propaganda eu la familia: méoos varas de telas y más abrigo. Así que nuestros campesinos anden m('jor vestidos, habremos dado un gran paso eu el perfeccionamiento de las costumbres.

Ouando hay qne guardar ropas la. mujer se hace casera; ya no se conforma con Ja petaca de yaguas: busca y encuentra el cofre cou llave, este trae la cama que sustituye al petate ó á.la. estera, y Juego vienen la mesa, la silla, el ropero, y ya tenemos bogar, porque los muebles obligan á procurar ciertas condiciones de seguridad y perwanencia en la casa, que, sin sentirlo, reforman al hombre y regeneran la familia.

Pero volvamos á nnestros expositores.

Las clases l!-, 2~ y 3~ estu, 1ieron bien representadas con camisas, zapatos y sombreros, hál>ilmeote construidos en el país.

En la coofeccion de gónet·os blancos para hombres, ya se van desterritudo los apro,·isionamieotos de pacotilla que la Francia nos envía, y la preferencia que merece la confeccion local, hecha á la medida, prueba. que se va perfeccionando el gasto, y que ya hay criterios que distinguen entre una marca de fábrica y el objeto fabricatlo.

En el consumo <lecaJzados la misma tendencia se impone: se busca lo durable y lo cómodo, no lo aparente y falso, de suerte que la Jlacotilla desacreditada se ahuyenta y se pre~ ti.ere In fabricacion local á la forastera.

Los sombreros no han ~ntrado aun en esa estimacion. Homb1·esy mujeres, cubrimos nuestras cabezas con los desechos, desterrados por la. moda, que los fabricantes de Lóndres, París y BarcelooA>venilen á cualquier precio, para limpiar sus almacenes. Las caperuzas mujeriles son las que pagan el tributo más fnerte .i estas combiuaciones de la. industria mercantil. que hace dt) los sombreros mnseos zoológicos y campos de exposiciou para la flora uuiversal.

Los homl>res no bao pensado todavía en cubrirse la cabeza con pájaros, insectos, yerbas y flores, y encuentran. más natural hacerlo con el cuero ó el pelo de los cuadrúpedos y

COllla paja de los ,·ol,!etale . Para ellos ,imos en la Exposicion naos ombrero-- tle piol <le hecerro, hechos en Agua,iilla, á prop6 ito para 1lcfou1l01·la cnheza de la llnvin; otros halJia, <le pnl1ua, muy finw y bien acauado , construidos en el pueblo de Rinoon, quo 11w1·ccianun premio distinguido, porque e os so1ubreros cu11litu~-en u11nindustria ntilisima, tauto por la acept.tciou qne merecen. como pol't¡lle su fa.ln:icacioue uo medio <le fomentar el trnbujo ontl'e-las mujeres, y porporoiomu·, :'t las qne lo necesiten, un a,rte bo11c:;toy decoroso para n•mc1linr sus ncce ·idodcs. Ifo cuanto á las lu,bores que el bello sexo hace con la agnjn, y el bito, tlil>t1jauuc, 1 litografürndo, piutanuo y decoran,lo, deQlaramo que ha~• i•erdadcra arti ra· en nue-Sha sociedad, y úérou e multiplicadas prncha.:; <le habilidad en Ja ejecuciou y del gu to estético eu que saben inspirarse, para realizar e:as pe<]neüas creaciones, pro<ligios de paciencia y de osadía, cou que se lentutan e ·as chucherfas qae podriamo llamar monumentos del tocudor. Encajes y batistas, y sol>l'c eAas, bordados y calados en plano y 011 realce, filigrana, céfiro, litografía en negro, en blnnco y e11colores; todo lo que concibe el dibnjo ycasi lodo cmrnto irlealizael artista, se Yió primorosamenh~ ejecutado eu ol brillaute grapo de la Exposicion que Jas Seiioras tomaron por !ill cne11ta.

Lus florns no polliau faltar en f'Ste grnpo, y no faltaron: si ele las toscas ruauos de nuestro~ rÍlstico • janlinero no lograron salir co11 n olore • y pe1-fnme , brotaron, primorosas y l>rillnutes clo colores, de los delicauo dedo de alguna expositoras, qne supicrou ,1poderarse tlc los rayo del sol para. thu "\'id.. i y color á la seda, á la felpa y al papel.

Son el cabello y las flores el atloruo uattual é instintivo de In mnjer, y ele de los 11Hí remotos tierupos ltan siclo sn ambiciou y u gloria. La uiiia da los campos adorna sns cabellos con ro~as il...-e~tre,y amapolas de lo prnuos: 1a aristocrática <lama, hace lo propio con rosas de amatistas y rnbíe ¡ pc1·Ouua y otra l't>Cibenfa mi ma sensacion de placer, al pre11<lere11 u' trenza· la nllguilla. azul de la em·ellaclera e µinosa, 6 la IJrillnute lliaileu1,i de :dfiro, de Oeylan. E el mismo sentimiento iutuitiro ele lo bello que dirij~ :.í la mrn y domina :í la otra, y ái11l.1t1 ·, al cojer la .flor, sienten el mi mo aullelo, la wisn1a :tspíraciou á uu ideal cl~sconocido, que uo accrtad1,11quid1s (~ deflnil', pero (lne al cojer la ro a, el jazmin 6 el l>tilla11Le,las impulsa á, lle,·arloh ú la cal>eza como 1n·esi1Jticudoque. uajo ac¡uelh1.-trenzas, rnbitls co1110el oro 6 ucgras cou10 el azauncllo, es l!llC ~e agita la suprt)wa eseucia

humana, que crea los aromas y los colores, porque ántes ha crea.do las sensaciones y las ideas.

Terminaremos e~te capítulo haciendo constar que no faltaron tampoco en esta seccion las mil bngatelas de utilidad dndosa, y qne sin embargo, solo se ven en las sociedades cultas, por lo que debemos colegir que las casitas y los costureros hechos de caracol~s, no se bailaron fuera de ~u lugar, al estar allí, y ocupar un sitio en este grupo, cuyo estudio damos por terminado.

CAPITULO XII.

SUMA.IUO.-Productos ,¡uhnicos: resina, ai;ua-1·.is,ÍH:i<lotáuico.-Productoi farma• céuticos.-Extroctos acuosos y ucoitf\s mctli,;iu:1les.-Ln dimtisteria.-Relogcrín,y ¡,lutel'Ín..-•L•i Iu1p1-.•11tn.-Ln ti¡mgráílu y In eociedud. -J.itografiu.-~'ot.ografin.-ücllns a\'tes: piut11rn y l!Scultura.-EI dib,üo.-Ar• q_ueologfa y objutos histúríco3.-CofoC1:lu11 zoológica di,l Doct-0r Stahl.~oncluslon.

Muy poco deberá ocuparnos la seccion novena, en la que se contienen las sustancias compuestas 6 preparadas para usos quimicos, medicinales y ecou6roicos.

El grupo primero, al que com;sponden los prodnctos qufmicos, comprentle la-Sval'ias muestras de las materias que se extraen del tauonuco (agua-rns, r~inas y breas,) la goma elástica, obtenida del órbol del pan, el tanino producido por la corteza del coco y uu jabon uesinfectante, cuyas diversas sustancias con m~rito reconociclo, hemos examinado en otros capitulos. De los productos del tauonuco y del árbol del pau, pres.entados por D. Maunel Perez Freites <le .Arecibo, á quien le valieron dos wetlallas de oro, hemos hablado al ocuparnos de la:, industrias forestales, así como en los capitnlos correspoudientes á los aceites y jabones nos hemos ocupado de los provecllos qne pue<leu conseguirse de la corteza del coco, ya. como rua,teria. fiurosa, ya como base para obtener el ácido tánico, de empleo industrial en las fábricas de curtidos.

El grupo segundo de esta seccion contiene los preparados farmacéuticos y los específicos que cada inventor recomienda por la cuenta que le trae.

Desde luego nos declaramos profanos é incompetentes para asegurru· si el ungüento de la fé, 6 el a.gua milagrosa. de Oaraibe son artículos de fé y promovedores de milagros, y dejaremos á cada coa,l qne piense de ellos lo que quiera. Respecto á los especHicos casi nos merecen tanto respeto co-

tno los 1:ntfonlosde fé y las aguas milagrosas, y solo nos conformaremos con elogiar, por el méritt> indudable que tienen, las colecciones de aceites medicinales presentadas por D. José Jnlian Monclova, de Riú-J:>ietlras,D. Sebastian Rivas, de Aguadilla, y el Sr. Zavola y Ro,lger, de Hnmacao, sin dejar en olvido, pneR merece taml>i~u especial mencion, al Sr. D. Félix Monclova, de Baya.a1011,que preseutó una rica y varia.da, coleccion de extrnctos ucuosos p1·epm·adoscon diferentes plantas indígenas. L0.,coleccioo de aceites del Sr. Monclova mereció el prime,: premio en este grupo.

Pasemos á la seccion décima, donde oxaminaremos las artes qne requieren ciei.-tosconocimientos tAcuicos, y en primer término nos encontramos con la denti terfa, si así puede llamarse eu castellano el art-e 6 industria de coastrnir dentaduras artificiales.

En este grupo se presentaron como expo~itores dos acreditados dentistas de esta \\iuda<I: Don Bafael M~ Ponte y D. Zoilo Ruiz. Ambos profesores fueron premiado~ con medalla de plata y mencion honorífica.

En el grupo segundo se vif}ron alguno~ instrumentos de fisica, relojeria y platería, no t1nla c:rnticlad que se debia esperar, especialmente en el ramo de platería, en qoe no taltan en la Isla algunos art.ffices ucl'editados por lu.. delicadeza y los primores de la ejecncion, en labores qne ha.n salido de sos manos. De este at·te solo hnbo un expositor, el Sr. Pinggeti, de Ya.uco, qne presentó un incensario de plata, que fué premiado con uua lllt,Ualla y moncion hooorifioa. En relojería D. Augnsto Lmlwig, obtuvo una. mencion honorifica por un modelo de escape ¡,ara cronómetro.

En el grupo tercero hemo, rennillo la tipografla, la litografla y la fotografía, que aunqDe de naturaleza distinta por usar estas artes de procllclimientos qne no tienen conexion unos con otros, coodnceo al mismo resnltado: á perpett1ar el pensamiento en su expresiou tangible.

Si fuéramos á apreciar In i11flue1wiaqne estas al'tes bao ejercido en el progreso hnmano, tendríamos qne penetrar en los lindes de uo terreno, o.grn.du.ble!lin rlu(la, pero que nos está vedado por los límiteij Hatnralcs <ll·l pre. ente trabajo. Basta snber que la iln¡,rnnta es el hHn:t1·0 augusto con que )a oivilizacioo busca la verclnd ; quQ ha siclo y es la. poderosa. palanca que mueve á la sociedad aproximando las inteligencias y haciendo qne de sus choques brote la lnz qne ilumina. ]as conciencias, desdt, los polos al ecmatlor; eHa es la llave de oro que abrirá al hombre las puertas de llJl parni5o positivo

y práctico, rP.alizado por la fraternidad universal, cuando la razoo ilnstrada presida los actos sociales.

Oonsiderando á la tipografía como un instrumento material que. sirve á la propagacioo de la lectura, tiene que sujetarse eu sn desarrollo y en sus progresos, ó los qne Je imprimen el estado de cultura de la sociedad en que existe: visitando las imprentas de uo pueblo pnede juzgarse con exactitud del grado que alcanza Ja,ilnstracion de sus habitantes. No carecemos de establecimientos tipográiicos eu la Isla, como tampoco carece de ilostraciou nuestra sociedad; pero esas imprentas reflejan admitablemente !osextremos de nuestra cultura. En casi tollas ellas se hacen trabajos perfect-0s, bien acabarlos; pero en ninguna hay los medios para hacer grandes ediciones de libros, ni prodncirlos con la baratura que es necesaria á fin de que penetren en Jas casas de las personas poco acomouadas; y es que aquí hay un número de p<1rsonasque viven e11 la corriente intelectual y que lo saben todo y lo conocen todo, á quienes solo sati~face lo selecto y para. quienes hay que trabajar en las imprentas única y exclnsivamente; pero el número de esas personas es limitado, cortísimo en rolacion con el número de habitantes de la Isla, que en su conjunto forma nn cuerpo deforme: una peqnE'lñacabeza inte1igente y una masa desproporcionada, de ma,teria bonrnna específica, que come, duerme y vive, sin aspiraciones y sio ideales. ~sa multitud se divide en dos grupos: una activa, laboriosa, no tiene má.s que un pensamiento, enriquecerse; otra pasiva, indiferente, no tiene más que uo objeto, vivir.

Para este cuerpo no se imprime, porqne no lee, y la ]abor más patriótica que <lebemos realizar, en lo que queda del último enarto de este siglo, es hacer que le penetre la luz de la instruccioo, obligándole á leer y á pensar. Solo de esta suerte podrá realizar, la generacion qne hoy crece, todas las transformaciones que necesita esta sociedad para formar los caractéres y adqnirir las virtudes que le faltan.

En cuanto á los establecimientos tipográficos que actualmente exist-en en la Isla, ya hemos dicho que 1·espooden al estado de la cultura intelectual de Ja misma, y los que los regentan demuestran, con los tral>ajos que saleo de sus prensas, que tienen aptitude$ y conocimientos para llevar esta industria á mucha mayor altnra.

En el exámen de las ruuestras presentadas en el concurso, fueron favorecidos los Sres. Gonzalez· y Oa., de la Capital, con el primer premio, y sin dt1da,eran acreedores á est&die-

-33itiocioo, por la esmerada impresioo 1le alga110s folletos que presentaron. Oowo trabajo éle habilirlad eu la composicion y en la tirada, vi'l.10!> nu cuadro á tres tintas hecho por los ti-pógrafos del estableoiwieuto <¡u.eel esclareci1lo patrício, historiador de Puerto-Rico, Don José Julian Acosta, posee en la Oapital de la Isla.

La litografía estnvo representada por los Sres. Moris y Rocleck, qnienes obtuvieron lllUl, medalla de plata y meaoion honorífica de primera clase, por nna colecciou <le trabajos ejecutados por el operario Sr. Schlúter.

La fotografía c,btnvo dos premios tle ig-nal c..1,tegoria,qne fueron coucetlitlos á la Sra. Gray, lle esta cin,laü, y á Don Felicia,110Alonso, <le la Capital, únievs expositores que acudieron al certámeo en est,e ramo, á pesar de qne en la Isla son mnchos los que se ocnpao de e~te arte y ejecutan trabajos inm~jorables pot· la perfeccion de las tintits y la exactitud del parecido.

lDu el grupo correspon11ie11teal dibujo topográfico y lineal, jnuto co11ros pbnos de las obras ele f.íbl'ica levantadas en la canetera c~ntral, p1·e·entó la Ittspeccivn General de ohras públicas, nna coleccion de modelos fotografiados de muy buena ejecucion.

Los otros o jetos qno se vieron en este último grnpo eran lijeros t1·abajos de a6\}io1Hulosqne SE:lgnramente uo aspiraban á premio il.lg11110.

Est,e grnpo es como la ant,esala de la secciou de bellas artes, y si pobre era el nuo, vobre tamuieu y atrevido era el otro ; pero no atrevido por la- concepciones at·tísticas encerradas en a.qnellos cuadl'Os, sino por lll anojo <le algu110:s eu manejar el pincel y la paleta, sobre lienzos desmedidos, careciendo hasta de uocioaes ele dib:.1joy de idea de las perspectivas y de las som l>rns. Ln comision encargada de admitir los objetos qne venhin á la, gxposicion, rechazó algunos cuadros y no buurú qne }Jl't•gn11tarcómo seriau ellos, vieudo algunos de los qae se habi.an admitido.

Existe P-ula naturaleza humana una di!.posicion iunata á la imitacion, y otrn facultad, innata tarnllien, que le hace l>nscar la perfeceion P.o las obras qne imita. La feliz renn ion de estos dos k len tos bace el artista, cuando halla la ver<larl en lo qae imita, y hace al genio, ou&11cloalcanzando los límites de la perfeccicn, rompe las lfoeas marcadas por el modelo, y, en vez de imitar crea.

Oarla ooucepcion <le la materia, sns~ptlble <le perfeccionarse. unjo la iu:;;pi1·a1\iondel i;eotiuJicuto ti~ lo bello, puC>.cle

ser un arte: la verd:1d en la forma es sn objetivo; la verdad en la esencia es su idsal. Ambas verdades son el cu~r• po y el alma del arte, y este no existe sino cna• do una inspiracíon 6 nna cieucia supel'ior, ha sahi<lo <lt>scubrirlas, y amparándose rle ellas, las une, en una sola expresion, fija y determinada.

Los artistas, verdaderos creauores, á quienes parece alienta un hálito divino, son raros; pero los génios qne de tarde en tarde apareetln, han dado los fundamentos p11rafo1·m1nlo que podemos llamar la ciencia del arte. La escu~la snple, basta cierto pnnto, á la iospiracion, y hoy el qne se siente inclinado á las a,rtes halla desbrozado el camiuo por donde ha de dirigir sns primeros pasos, de mane1·aque es una verdadera temeridad, ó mejor, ona inocentada querer ser pintor 6 escultor sin estudiar el dibujo, sin frecuentar los museos y las academias.

Y. con raras excepciones, de esta clase fneron la generalidad de los expositores que presentaron sus obras al certámen. A cerca de las mismas, rlice el Jurado Losiguiente:

'' El Jurado de la scccrion ele piuturas, representada ésta por cnatro cnadros del pintor Dou Federico Pascna,l y tres de D. Francisco Glivao, retratos y bodegones en su IJ1ayorparte, y nn paisaje ele Doña Matilde L. de Lohse, no encontró otros en que _fijars11atencion para el exámen, no mereciendo los demás, ui la honra de ser.citados, y aunque ninguno de ellos es acree1lor al premio ele primera clase, ofrecido en el present,e concurso, cousid~ra acreedor á una me,la-

• lla de plata y mencion honorifica ele segunda clase á Don Federico Pascual por su cua1lro rt!presentaodo dos 11utsicos.

"Ooucede ignalmente medalla de plat1iy meucion bonorffica de segnnda clase á Don Francisco Glivau por una copia al óleo y un Rembrant de escala nutural.

"Suplica á, la Junta Directiva otorgue una mencion honorífica á Doña Matilde L. de Lohse, por un cuadro representando un efecto de luna.

'' No existiendo entre los premios ofrecidos, ninguno á recompensar las obras de escultura. este Jurado no adjudica recompensa algnna en este concepto, y si bien es de lamentar la pul>re rflpresentacion que, en este ramo, han tenido las bellas artes, considera acreetlores á Don Francisco 1\fattey, por sus medallones de bajo relieve, y á Don Jaime Brau, autor de una,im~gende la Virgen del O"rmen,á ser recompen-

-330-

sados con nna mcncion honorífica ele segunrla clase." Eu lo qne e retit•re á ln ohra-s exhibidas nemús preferido copiar exactamente el l,iu«lo tlel Jm·nclo, que 110fué severo sioo simµlemeute imparcial a1rnqne d~ió ele bacer meucioo de los trnl>a,iospl'ese11tnclo • pot· el '1·. )[eana, que indu<laulemente merecian una distiucion. , ns <loscnadros, dibuja_closal hnmo ou1'13porcela11n,twan <le un mérito rehn·aute, ta11to por la correcciou clel diunjo, como por los priworos <le ejecucion realizados con tan ingrnto material, co1110lo son un palito y ol Llnmo cie una vela sobfü do~ platos. i del juicio emitido por el Jmndo r1:1sultaque las bellas artes, e onctrnnt1·aneutre nosotros en el período de sn primera iufoncin, tendremos qo<:-deplorarlo, tanto más ounoto qne en v-,1.de aclehrntar, parece que hemos atrasa1lo1 dejanuo pet·1ltr, ca11isiu ap1·ovucharlos, los pocos, pero uotorio:s talcutos que hnuiernn lenmtnclo ni tare al al'to eu nuestro país. Aquí na.ció Oam¡,ecbe, nmlaJero ge·1io, pues sin escuela., siu 10odelo , in casi <:1Iauxilio nu1tetfal tle la industria, teuiendo qne iuveutar ~,fübricnr sns colorel'l y sus tablas, nos lrn. de,jaclo obra ()ue revelan al artista inspimdo. Sus iocorreccioueiSdo dilm,jo y algunos ligero dt.>foctos<ltt ejecncion y tle colorido, 011 bijo • de la falta ele e cuela y de morlelos ¡ pero, poi·euci1110de to,lo, apareced gcuio que da la vida y el mo,·imiento á u iruá.g·ene~,~-cnro pincel impt·ime, en todos sns rnsgos, el sentimieuto estético 11ue mueve la mauo del arti ta, ollede"iendo á nn impul o iuteroo, cusi sohreoattual, (}ue es la concepcion ¡.,erft>ctar dominante de la belleza.

Eu la Expo icion pública p1·oviucial de 1 "f>4, además de cnatro cnad1·os,le Oa111pe,}h+1 1 se viel'on otros treinta muy bien ~jecutatlos, y alg-1111osde ve,:darlero mél'ito. .Fignraua. cou algunas dl:l :;us ohl'as Don l~rnncisco Oller, venhulero artista que pot· fortuna conservamos, y el malogrado Don José Fernumlei, cuya muel'te, acaecida.eu aquel mismo año, hizo perder lllH\ esperabza fnudada y legitima para el arte de la pintura eo Puerto-Rico.

Desde aqnel afio hasta la fecha el arte ne, tiene, entre nosotro I m:'.tsque 1leplol'ar sus quebrantos; pero no perdemos la espenwza de que se p1·o<luzcannuevos y brillantes ta101 tos qne se consagren (~enaltecer el sentimiento de lo bello, qne e como nna luz que brilla entre las sombras de la matel'ia é ilnmiua el e píritu del hombre, haciéndoll:l conceuil' perfeccione¡¡ y bellezas desconocidas, que si se desvanecen eo la realidades de la vida, vuelven á reproducirse con uuevos ideales. El senfünieuto estético es, cowo la espe-

ranza, una fuente inagotable de e pfritu vital que sostiene la energía humana. y con ·en·a vigorosos los reso1·Le~que iru pulsan la :í, sociedad hácia su perfeccio11amieoto constante. Ayudar e~e perfeccionamiento es deber de torlo pueblo cnlto, y uno de los mtidio de lograrlo es fomentar ln artes plá.:;tica.~,cr1.mu1loo~c1rnlasdo dibujo y popularizando su eose(1a11zn.,out1·e uliío:- .r adulto·. De e ta ru,u1e1·a.se ex¡,lorau los ta-lentos, so tlescnl.>1·0al :\l'tistn 6 i-:erevela el genio, y vtras i11 titucionc!> vioneu dcspnes á abril'les cami110. ooclniremos con esta frase que quizás parezca atrn\'ida, pero qne tiene uu fo11doele Yercüitl innegable: sin escuelas ele 1.liuujo uiugun pnoulo pue1le dcsai·1·o!lal'sn civiliuicion.

Un monetnl'io eu que e taban reunidas todas lns rooueua. 1.lccutio distinto qne e han n. ado eu la Isla, y varios ~jelllphn·o • 6 fragmento. de iustrumentos y nteu ·ilios de µieclra <1necorrespon1lon ú. la época. <le lo indios, fnerou los únicos olJJoto de cará.ctor I.Jist6rico qne se Yierou en la E~po icio11. , ·e ba.lltu1 1lctallu.1loseu la seccioo duodéchoa, y última uol cat.ílogo.

rin el g-1·upo. egnuclo, con·c po11diente á la part~ cientfficn, apa,1·cccIn 1wworn ·a coleccion zoológica que el D1·.Don Ag-11stiuStu.hl, ha lle~ado :í rt1nuir, vcuciendo mil dificnltailos con mm roustnncin. y una jutoligeucia verdaderamente diguas de encomio.

Esta coloccion, qneha tomado iruportantes proporciones, cuenta con no ruóuos de 2,300 especies, eu que está. represeuta<la ca i toda la fauna de Puel'to-Rico; desde los mamiferos hasta los zoófitos y además algunas clases de las especies cubana~, de la 1 la cte Trinicla1l y de otros países ameri-

CHno . La importancia que tiene es bastante ¡.,ara servir <le ha e á la creacion llo nn Museo provincial, con el que fiícilmente puetle enriquecerse la Isla., pues sabemos qoe el Dr. 'tahl, est.i dispuesto :\ c~der sus coleccio11es para este ol>jeto, y es de esperat·que la Diputacion provincial, á cuyo Oltl'go col'l'e boy el est,tblecimiento de iu,;truccion más importante que tiene la Isla, no dojanl per,ler tan buena ocasion de dotarlo cou este intel'e ante y seguro metlio de estudiar l::t historia uatural lle Puerto-meo.

Pocos trabajos so hnl>ínn hecho hasta el presente, respecto al estudio de mwstra, fauna, y aunque aisladamente a.lguuos sábios, entrn ellos el profesor Sundevall, el natura~ li ·ta aUlericano D~yant y los Doctores Dewit, Gundlach, i'fange y Hjalmar on bau realizado trabajos muy importantes, que han hecho conocer al muudo cieutífico la fauna de

-341Puerto-Rico, no teníamos ni coleociouanas las especies, ul reunidas en ua cueL·polas clasificacione y la nomenclatura. de las mismas.

Esta labor se la debe el paí al Dr. tahl y justo es hacerlo const.:'l.ra i. Ya Puerco-Rico cueotu. coa un trabajo científico respecto i su fauna, tan completo como pocas provincias españolas se glorían de poseer.

El r. tabl, al hacer su catálogo, ha podido ayudarse mucho con los trauajos termiuados en In vecina Isla de Cuba. por el sabio Don Ramon de la, agra, po.r los emioentes naturaJi ~tas cubanos Doo Felipe Poey y Don Rafael Arnngo, y muy especialmente 0011 los estudios del Dr. Gunlacb, quien, en su larga residencia eo Cuba, ha hecho importantes investigncione , qno han adelantado mucho el co11ocimiento de la fünua cuuaoa, y la puerto-riqueña tamuien, pnes t>stesábio profeso.!.'alemnn, eu dos distintas teruporl\<la~, muy recientes, el aüo de 1 iJ y el de 1 '75, permaneció varios meses tn nuestra Isl;L hacienclo coustautes exploracioues en toda la parto do I.i co~ta, desde C:luáuica á la Capital pot· el Oeste. Las colecciones del Dr. tahl, que nbrigamos la esperaaza de Yer sirvieU1lo de ntí.cleo á nuestro futuro museo pro,,incial de Hi-toria Natural, pueden aumootarse on lo sucesivo, no olo p1·0 ignientlo l,1s iuvestiga,cioues eo el campo, sino reuoieudo algunos elerneutos clisper1,ospor l.a Isla, como la coleccioo de aves estncliadas pot· el r. undevall, qne se encuentra en poder de la familin. del malogmcloDr. lljnlmarson, muerto en A1·ecibo, en donde este r. ejerció la profesion de farmacéutico dlll'::tOtP,muchos años.

Para daL' ona idea del tnibajo de nuestro distinguido oatm-alista Dr. Stohl, extractaremos ali:rnua do sus advertencias publicadas en el "Catálogo del gabinete zoológico."

En la primero parte de e te libro se encuentra una clasiéicacion completa, con expresion de los c::i.ra.ctéresdist.intivos de las doce clase en la que divide nuestros animales; ll1ego de la division de cada clase eu 61·ctenesy fumilias, y últimamente de las familias en géneros y especies. Esta clasificaciou permite llegar al nombre vnlgar y cientifico de los vertebra.do~y coloca los iuvertebrados en la familia que les corresponde. '

Dice el Sr. tabl textna.lmeote: "La cla ·ificacion se concr-~ta á las especies puerto-riquefias. Los nombres vulgares que<l11usubsistentes en aquello que merecen aprobarse; los arbitra1·ios y toda la nomenclatura que por su vaguedad se resienta, ha cedido el lugar á otra más acrnditada, ya sea

-342ndopton,to los nombres ,·ulgares tablecidos por otl'Os antore~, como Lemhe) l' lo lai:,o cou lu an!s con tanto acierto en su ol.>1·:1,Ares 1/ela b1a clt: l'l!'ba, ó bien trndncieodo al ca tellnno los no111urc•scioutílicos, e11 el Otlllv tle 110 potl<'l' adoptu.r lo qneen Espai,a ::.e<la11á. los congéueres <le nnestros irnimales iudígcua ¡ pero aceptando estos 1:mocasioues oportuuas."

:X11estrnfn1111a 1 sin eluda, poi' los estrecho límites de la I•ila, es pol>risiurn, y en JJOCos,~pa1·eC"e1í.l:1 ,lo ot,rt's países ~it11a1losen iguale. condiciones geogl'áficas. El , 1·. Stnbl la. ,lh•ide 011 doce clases, y llama In uteocion sobro ~l corto número de Ycrtebrnclos qne ditícilnrnnto aknuuu, en sns cuatro cln e , al tlc una ola, l:.i mayol', ósea la clase de los insectos i u ,·el'telJl"a<lo

L,. proporcion rlc estas rl:oceclnses es como signe: in ·ectos, tuol11.·co', tt\"t:!!': 1pecei-,1crust.11eeos,11rn,üas, r<•ptiles, rnclia1los, ;,.óofitos, helminto . De los peMS,, dice el r. tahl, que apellas tigman en su coleccion m11:i.tercera parte de los qne 1rneulan nnestros nrnl'e~, po1·riue no lui tenido facilitl:icl para. a,lquil'irlos. En sn clasific;lcion prescinde <le h1sespecies ex• trniias tt nue -tra fanoa, pnes olo ha, p1·eteodido ofrecet nua clu ·ificnciou ele los a11inialei,do Pnorto-Rico, para despertar, en la jnveotucl estu,lios,i "la aficion á las investigaciones en el i11a~otablo campo d~ la Historia natur:i.l, y ljn particular de onéstra fauoa. 11

Propósitos son estos, dignos rle aplauso y que merecen ser secundados por todos los qne se ocnpan en las investigaciones de la, verdades cientfficas, para deducir de ellas las u¡,licacioaes prácticas qne JH~cesariameoteban de tcoer 1 eu la w archa progrnsi \'ll de u ttcsL1'asocit>dad.

CONCLUS I ON, -

Dos años vnn corriclos descle que, cnmplienclo et encargo que recihimos de la Junta Directiva ele la Féria-Ex-posioion, redactnmos la.'3pt\ginas que prececleo y dimos lectura de las mismas á los miembros de la expresada .Junta. Aceptados aquellos aµnntes, más sin duda por la benevolencia ele la Oomi ion ljUe los examiuó, qne por el escitso rnéri:-, de nuestl'O ti-a,l>ajo,se resolvió procederá su iwvresioo en la forma que fnese posil>le.

Dificultailes 10.lteriales, qne no son del coso examinar ahora, ni oadn lJal,ría de ga11a1·el lect01· con couocerla,s retrasa-ron h~ publicacion ele estos apuntes hasta el momento actual, y si con ello, han percli<lo el interés qu~ ofrt•ce la oportunidad del momenLo, ea cambio nos permiten temlr sus últim1t"8 pógioas con algunos rla.tos, muy .interesantes, recojidos µor tmi:t Oomisioo que presiclió Don Abelnrclo Otero y que tuvo á, sn ca,rgo formar la estadisticn. dol n,oviruieuto de pnsajeros que ucurlieroo á esta ciudad, clnrante los dias en qu~ estuvo ahiertn la Expo::icion.

El trabajo de esa Oomisioo se extendió áalgo más y con una costaocia y bal>ili(lad, qno e.sju t.o reconocerle en t,I closempeño de sn ing1·ato cometi1lo, logró reunir tal s11an:i de datos y noticias, que ha formado en realidad la estallh,tina de la féria 1 y por su e~actitml ¡me<loservir de bnse St'gura parajuzgar <lelmovimiento en la poblacion y de los lJ1meticios materialfl·• qne esta recibió. ,

La reseua á quo uos referimos •!ontiene catorce estados qne comprenden por sn ór<len las siguientes noticias.

H-Cua<lro del número lle visit,tntes que condujo cada vapor desde. los difürente pue1tos de la Isla, daudo uu total de 1,144 individuos.

2~-0lasificaciou tle estos pasageros por sexos y procedencias.

3~-Relacion de los pueblos dt) donde proceden y pner• tos donde se eml>arcarou.

4.<.>-Cuadrode los visitantes llegados por tier1·a, clasificados por sexos y procedencias, formando un total de 21041 individuos.

5<.>-Ouadrode los alojamientos en qne se a,lbergaron los visitantes llegados por mar.

6'!-Relacion corno l::i. anterior de los que vinieron por tierra.

7<.>-Onadro general de los visitantes llegados por mar, con noticias tle sus 1·esitleociasy tlel tiempo qL1e permanecierou en sus all>ergues.

81?-Onadl'o, igual al anterior, correspondiente á los qne vinieron por tierra.

9<.>-Resúmen general de los días que corresponden á ca<la.uno de lns visitantes que concurrieron á Ponce en los 16 dias de la féria.

10<.>-Resúmende los dias que le conesponden á cada uno tle los visitantes en los alojamientos que Olluparon.

ir-Nota de los gastos que ocnsionaoan las diversiones púbHcas y privadas, que han servido de base para. calcular el gasto diario de cada visitunte.

12~-Cuadro de las resi<leucias ocnpaclas por la poblacion flotante, en cada nno de lo 16 <lias de la.fél'ia, y suma gastada por lo mismos en calla nno de esos dias.

13~-Resúmen general de vi ita.u tes, con relacion de sn procedencia, alojamieuto que ocuparon y suma aproximada que cada uno cleuió gasta,·.

14~-Onadro geoeral del movimiento realizaclo en Ponce dnrante los 1ü dia-s en qne se verificó la F6l'ia-Exposicion. De todos estos minuciosos dotalles, resultó, que á la féria acuuierou 3,185 visitautes; más todos aquellos que, por habitar en los pueblos muy próximos y uuidos á Ponce por comunicaciones fáciles, oo tenían necesidarl tlo pPruotar ei.1 la Oiu<lad, cuaudo coucttrrian á alguna diversion 6 fiesta.

Los visitautes se a.Jbergal'On como sigue : 2,476 en hoteles y fondas, 573 en habitaci.ones particulares y 1137 en casas que tomaron en alquiler. Durante sn permanencia en la Oiudad, esta poblacion flotante gastó la suma de $77,241, estim-aodo on $4,827. 56, el gasto diario de los 1,222 visitantes que füé el promedio de la coucurreucia. Agregando á esta suma el exceso <le gastos de aquellos que vinieron con antelaciou al día de la apertura de la feria., ó c¡ne se fueron despues del l. 0 de Agost-0, la. Oomi~ion hace subir ol total invertido por los visitantes á. $90,000 y nos parece que Stl queda corta, pnt,S casi ninguna familia dejó de aproYi:üouar-

se en nuestros almacenes, invfrtiendo sumas de consideracion en este solo capítulo; además, hay que agreg·ar el contingente woy con iderable con qne, uMesariamente, debió contribuir la poblacion fija de la Ciudad.

Los carruages para el movimiento interior de la Oill<lad transportaron 76,072 personas que produjeron $18,207.

Los hoteles, restaurants y fondas alojarou 2,475 bnéspedes, qne consumieron en dichos e tauleoimieutos por valor de $36,252.

A visitar el salon de Exhibiciones concurrieron 4,034 personas, de las cuales 3,ilO con tarjetas ele pago, que prodUJeron $1,44.4 y los restantes 324 indh·id\los, tuvieron derecho á, la libre entra.da por ser expositores 6 formar parte de las comisiones y jurados.

'l'ales son los datos más interesantes qne ba recogido la Oomision y que consignamos para que se tenga nna idea, sino exacta, por lo méoos aproximada, del movimiento que produjo la Feria-Exposiciou da Pouoe.

Ya en otra ocasion hemos dicho que la ,·erdadera importancia de ese suceso, oo debe estimarse ni por comparaciones que bicieramos con hechos sem~jnntes en otros paises, ni aun con relacion al roo,•imiento q ne tleue tener una re-gion que cuenta con cerca de 800,000 babitaotes en un perímetro de 350 leguas cuadmda.s.

La importancia que ha teoitlo y tieno In Exposiciolll de Ponce, es de otro alcance y se revela en multitud de detalles, que bemos procurado seüala.r en las páginas que preceden, No nos debemos comparar con nadie sinó es para ilustrar nuestra razon y aprender a. conocer nuestros vicios, que son el primer paso para adquirir las vMndes que nos fa.ltau.

INDICE.

Preámbulo ...................•...

Primera Parte.

Oap,tulo I.-Oeogra.ffa de la Isla.-Forml\Oion geo. lógilla; sisoomas orográfico é hidro• gráfico ............................ .

CapCtuloII.-Tierras tle labor, bosques, sabanas erinles, vegetuciou e.Ipontánea y cultivada .......................... .

Oap(twlo Ill.- Vias de corunnicaciou.-Servicioe públicos : relégrafos, correos é iostruccion e11colar.. . . . . ............ .

Oapíhdo JV.-Auxiliares de h\ producoion general: el comercio eo sus relaciones cou I• política y la Mlmioistraeion; el crédi• to fiduciario y persoMl ............ .

Cap(tuw V.-De~envolviruieuto político y eco11ówico de la Isla.-La Hacienda pública y lo~ prosnpuestos de gastos é io¡resoa

Segunda Parte,

Cuplt11loJ.-Hi!ltoria rle los precedentes que sirvi•• ton para organizar la E1posioio1.1de Pouce ............................ .

Capítulo II.-Oróuica de las flcsta-s............. .

Capít1'loIIJ.-..Sigoe la cr611ica <le las ftestas. Composiciones poéticas premiadas ... u~laciou nominal de las personas premiadas en los 0011011rsosliterario y Jí. riro ............................... .

Tercera Part~

i.claracioues prévias ............... .

-348-

Secci.onPrimera.-Piedras y arcillas ............ . Minerales metálicos ................ . Minerales no metálioos, iufln,mables 6 combnstibles Aguas minerales ................... .

Seooioa Segunda ..-Mn teriales de couslil'uccion y ornamtintacion . . . . . ................ . Sale.s aplicadas á la alimentacion y á los usos industriales ............... . Abonos miqerales y azoados de los depósitos naturales ................ , M:it~eralesfundidos y resíduos de fuu. dtCIOD "

Secoion. Tei-cera.-. Macl_erasde construccion y para carp1nter1a ....................... . Industrias fo res tales ............... .

Sececion Cuarta.-Plautas, frntas y semillas ...... . Instrumentos, aperos, mñquioas y carros con aplicacion á la industria agl'Í• cola .............................. .

Seccion Q-idnta.-Sustancias alimeut.icins.-Azúca. r11scristalizados, m~scnbnclos y concretos.-Mieles de porga y jarnbes de guarapo de caña..-Aguardiente tle miel y de res1rluos ele la fabrion.cion de az(war.-H11ri11a~.-AlmidonE1s y fécnlas -Aceites grasos. lu.<lnstriás rurnles.-Transfürma'.}iOn de sustancias no comestibles.-Texti• les torcidos, urdidos y tejidos.~Obras de pajas, cortezns y bejucos, tales como aparejos, rodillas, canastos, soga-!!, escobas etc...... . ................ .

Seccion Se.:rta.-Gauado vacuoo.--Vncas de crian. za.-Vacas da leche ..-Toros padrones. Bueyes de tra.l>ajopara tiro ó ar>1do.~ Bueyes, novillos y temems de ceba .. Gauado caballar, malar y asnal.-Yegt.as ele vientre y de tiro.~Oaballos de paso, de tiro lijero ó pesa<lo y de carga.---Mnlos y mulas ...--Garañones y burras.

Ganado lauar y cabdo ..--Ovejas, morruecos, carneros, cabras de leche, etc. A.piculttua y sericultura ... , ...... .

Seccion .&fpti11ta.-Lechería, fal,ricaciou de quesos y mantequilla........ . ........... . A provecl1a.rnten tos di versos.-Carues couservada.s.--.Grasas.--.Cueros secos

y salados .-Laoae, crines, plumas, huesoe y cuernos .................. .

Beneficios ele las abejas.. . . . . .... .

Pesqu.erías.-Arres de pesou., viveros, conservaciou del pescado 8ecci<mOctava-Elaboraoion de tu.buco torcido, picadura, rapé y faudcaciou de ciga.rrHlos .

Cneros cnrtidos y pieles adobadas .. . Fabricacion de jabones ordinnrios y de bujías du.ras, de sebo ó aceite .... Pre})arnciou de agnardientes refinados y aromatizndos.-Licorns, , 1iuos y vinagres

Fabricacioo de chocolates, confituras y jarabes f\romatizados .............. . F11uricnoionde muebles y otros objetos de madera tnllada ó torneada. Ebauisteda y oarpinleria ........... . l11strumeotos de música ............ .

Vestuario para. hombres y mujeres.rCamisería.- Sastrería.~ Zapatería. ,....

Som brererla.

Artes de adorno y objetos de capricho: Bordados. h\.bores, tejidos á. la mano. 8eccio1tNovcna.-Prodnct,os químicos ........... . Productos f~~rmaoéuticos ó de 1tplio11oio11mediciual.-AC<'.ites y mant~Rs, tinturas y extractos acuosos, especíti• cos y otro:1 preparados ............. .

Set'cion Décima.-Dentisterfa ó arte rle construir dentalluras artifich\les ............. . lnslrumentos tle física, reloge1·(a y platcria .......................... . Ti pografin, litografü, y fotografia ... . Dibujo topográfico y lineal ......... . &cci-01tUndécima.-DibuJo y pi utura .......... . Escultora, Beccion Duodécima.-Arqueología y objetos hist.6ricos........ . .................... .

Historia natural ................... . Relaoion nominal por órdeo alfabético de los expositores que obtuvieron prerriios y recom1>eosas............... .

Adiciones al catálogo general, de alguno8 expositores cuyos uomures se babinn omitido en el registro de la Exposicioo .

Cuarta Parte.

Oapítulo I.-Los ~xpositores y los objetos exhibí- Pllgioa. dos.-Sigoificitcion de las exposiciones ~orno elementos de progreso, y meuios de procnrar el desarrollo de lns indnt\trias. .

Capítulo IL-Materiales de construccion y ornameotaciou- Elx:plotacionde las nrinas y noticias tlcerea de los minerales que se encuentran en 1~ Provincia......

Oap(tulr III.-Los bosques y su iotlnencil\ en 19. ngricnltnrn y en la iodustriA.-lndnatrias forestales y su explotf\clon.....

Oapítulo Vl,-LR agrionltura y preceptos generales ncerca de lA>explotn.cion de lns tierras

Oapít"lo V.-Los productos agrícolas en l:a Exposicion; oañn, café, caca.o, tabaco, cerealeA,legumiuosm¡, plMtaa almilAceas, phrntas filAmeutosas, bortienltura y floricultma, frutos oleagiuosos, tintóreos y curtientes, yerbas y forrages. Instrumentos agrícolas......

Oapítul,oVL-Enlace de la A!fricoltora y la industria : rabricacion de azúcar, progrel:!Os tle esta iudnstria ; estudios acerca de su produccion y su iu1iuenci& ecouómica-; mieles y a~uardientes . . .

Oap(tulo V/I..-Proñuotos de los ce.realel.4,almido nes y féculas, su importaooin. en agricultura, en la industria y en el com"rcio; procedimientos de fabricacion ...

Oap(t!H,OVIII.-Plnutas oleaginosas y su internucion en la A.griculturl\: pro1edimieutos para extracciou da los ttceites, sus productos compar™1os y sus 11plicacionesiudustriales.......... ..

Capítuli> JX.-Laindustriapecuaria, rnzas qneexisten eu Ja Isla.~Su deondencia actual y su mejoram1ento posible.-LAs colmenas y el gusano <le se,la. . . . . . . . . .

Capitul.oX·-.Artel'I é iudllstrias mt\11nfactureras y su iuter,encion en el bienesta,r social. -Presontf> y porvAoir de la induatria. tabaqueru.-Curtidos y pieles ad1>b11das.-Fa bricacion de jaboue11y Lu.jti.s

Oapitul.oXI.-Viuos y licores : el ron y eJ altohol de caña; fabricacion de ch.0001:ir.e •

171

178

192

200

121

242

27ft

2$

1rotas y dulces psra la e~portacion.- PágÍnll Ebauisterfa: considt>raciones a,ceroa de esta rudostris.-Tejido • y vestuarios de bombre1:1y mujeres.-Labores y bordados. .

313

CopítvlDXII.-Productos químicos y farmacéuti• cos ...-Dent1stería.-Relogerí:t y pll\tería.-TU)Ogntfíu, litograOa y fotograffa.-BeUas srtes.-Arqueología y ob• jetos bistóricos.-Historin. Natural. . . 334 CONCLUStON 343

Se terminó de imprimir este libro el día 3 de marzo de 1967 en los talleres de la Eorl'ORIAL CVLTVRA, T. G., S. A. de Av. Rep. de Guatemala 96 de Mé· xico 1, D. F. Se tiraron 3,000 ejem• piares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.