Prueba portafolio

Page 1


Neue Nationalgalerie / Mies van der Rohe

Neue Nationalgalerie

ARQUITECTO: LUDWIG MIES VAN

DER ROHE

AÑO: 1965-1968

UBICACIÓN: BERLÍN, ALEMANIA

SITUACIÓN

A principios de los años sesenta, la República Federal Alemana creó un gran área dedicada a equipamientos culturales muy cerca del muro de Berlín, llamado Kulturforum. Este incluye la Matthiaskirche (1845), el edificio de la Filarmónica de Berlín, cinco pequeños museos y la Biblioteca del Estado. La futura sede de la Nueva Galeria Nacional (Neue Nationalgalerie), fue encargado a Mies Van der Rohe quien estaba en ese entonces, proyectando el Museo Schäfer en Schweinfurt. Este museo finalmente no se concluyo, pero se caracterizan por el uso de amplias plataformas, plantas cuadradas, retículas ortogonales, cerramientos retrasados respecto de la estructura, y apoyos cruciformes.

En el área del Kulturforum ubicada en el centro de Berlín (capital de Alemania) se encuentra la Neue Nationalgalerie, última obra del maestro de la arquitectura, Mies Van der Rohe. Ubicada sur del Tiergarten y al oeste de Postdamer Platz, al lado de la Filarmónica, se levanta este particular edificio que concluye en su máxima expresión el minimalismo del famoso Estilo Internacional. Irónicamente la Neue Nationalgalerie fue el primer y último edificio de Mies en su ciudad natal, Berlín, y significó para el arquitecto una consagración de sus postulados arquitectónicos en la línea de diseño que para ese entonces, ya le había caracterizado.

CONCEPTO

El edificio se lee como una caja de acero y vidrio que se levanta sobre un zócalo de piedra, generado por la diferencia de niveles de la calle.

Se trata de una estructura de acero, rigurosamente geométrica, donde el módulo rige todo el edificio como principio ordenador, desde su escala general, al más mínimo detalle: cubierta – apoyos – cerramiento. A pesar de esto no se presenta como un edificio rígido, sino que es absolutamente flexible.

ESPACIOS

Se encuentra distribuido en dos plantas de exposición: una planta enterrada que forma el zócalo, y una planta alta que constituye el pabellón transparente, totalmente libre, que se apoya en ocho columnas y deja abiertas las cuatro esquinas, con lo que el edificio adquiere mucha liviandad. Se hace clara aquí una estricta separación entre la estructura envolvente y los elementos definidores del espacio, ya que el cerramiento se encuentra retirado del límite de la cubierta y la línea de columnas, creando una galería alrededor del pabellón.

ESTRUCTURA

Se trata de una gran cubierta cuadrada de 64.8 m de longitud, sostenida por 8 apoyos cruciformes en su perímetro, 2 en cada lado, con las esquinas en voladizo. La cubierta está formada por una trama de vigas de acero.

MATERIALES

Toda la estructura es de acero, trabajado con absoluta nobleza, logrando que los elementos dejen de ser algo meramente constructivo para convertirse en algo superior. El cerramiento es de vidrio, con montantes de acero inoxidable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.