ECHEVERRIA CARRANZA ONDINE-PORTAFOLIO AEM-UCV

Page 1

ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO

PORTAFOLIO

ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO

ALUMNA:

Echeverria Carranza, Ondine Talica

INDICE UNIDAD 1

Análisis de Primera de Pro y planteamiento del problema. Plan de proyectos de estrategias.

UNIDAD 2

Conceptualización urbana. Análisis de referentes y desarrollo de proyectos tipológicos.

Master plan.

UNIDAD 3

Funcionalidad. Espacio y forma. Estructura y materialidad. Proyecto final.

ANEXOS

Informe. Pruebas del logro. Rubricas.

U N I D A D 1
EQUIPAMIENTO
Grupo 2: -Echeverria Carranza Ondine Talica -Martínez Gonzáles Liliana Carolina -Ortega Mendoza Sharon Elizabeth -Padilla Alvarado Nayeli -Vega Vega Juana Rosamaría -Zapata Santivañez Wendy Victoria. 75% 100% 100% 100% 100% 100%
ARQUITECTURAY
METROPOLITANO Primera de Pro

CONTEXTO

Ubicación

Primera de Pro se encuentra en el distrito de Los Olivos es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima Metropolitana.

Limites de Los Olivos:

Norte: Puente Piedra

Este: Comas e Independencia

Oeste y Sur: San Martin de Porres

Limites de 1° de Pro:

Norte: Au. Chillón Trapiche

Este: Av. Gerardo Unger

Oeste: Panamericana Norte

Sur: Av. Próceres

INMEDIATO

Av. Próceres Panamericana Norte Au. Chillón Trapiche Av. Metropolitana

MEDIATO

C.B. C.14 Malecón

Av. Canta Callao Laboriosidad Confraternidad La Reflexión Honradez Jr. La Honestidad Av. Próceres 14 de Noviembre José Gálvez Sta. Rosa Av. Gerardo Unger Jr. Lorenzo Valderrama Av. Los Ángeles C.18

Bernardo Monteagudo Manuel Gonzales

Av. Andrés Belaunde Av. República de Israel Acebos Tilos Calle 34A Au. Chillón Trapiche Bolognesi Av. A

GEOGRAFIA FUENTE: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR SISMOS DISTRITO DE LOS OLIVOS Superficie: 1.800 hectáreas 18,00 km² Coordenadas: Latitud: -11.9917, Longitud: -77.0706 11° 59′ 30″ Sur, 77° 4′ 14″ Oeste Altitud: 60mt.
MEDIATO INMEDIATO

ORTOGONAL

MEDIATA INMEDIATA
LINEAL ORTOGONAL ORTOGONAL

vientos vientos vientos

La parte más ventosa del año es desde del 16 de diciembre al 22 de abril, con velocidades promedio de más de 13.9 km x h.

El mes más ventoso del año en Los Olivos es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 18.3 km x h.

El tiempo más calmado del año es del 22 de abril al 16 de diciembre. El mes más calmado del año en Los Olivos es Junio, con vientos a una velocidad promedio de 9.3 km x h.

CLIMA CLIMA CLIMA

La calidad del aire es aceptable, aunque puede existir un riesgo de salud moderado con algunos contaminantes para una cantidad muy reducida de personas inusualmente sensibles a la contaminación del aire.

La temporada calurosa es del 17 de febrero al 23 de abril.

La temporada fresca es del 9 de junio al 12 de diciembre.

La temporada fría es en octubre.

36° 23°
34°
21°
Asoleamiento Asoleamiento Asoleamiento

Humedad media de 73%

DURACIÓN MAYOR MENOR

10 Meses 15 de Marzo - 17 de Enero Octubre Febrero

la temporada seca es ventosa y parcialmente nublada y es muy caliente y opresivodurantetodoelaño.

DESPEJADONUBLADO

Abril - Noviembre

Agosto 93% del tiempo nublado

Noviembre - Abril

LLUVIA 21% 36%

RECURSOS

Vivero Municipal

Realizan el proceso, cultivo y cuidados de las más de 200 variedades de plantas y flores que hay en el lugar.

Posible área de vegetación

6.385 ha actualmente descuidados e invadidos por comerciantes, con presencia de escasa vegetación en mal estado.

Río Chillón

6.385 ha actualmente descuidados e invadidos por comerciantes, con presencia de escasa vegetación en mal estado.

PUNTOS CRITICOS DE CONTAMINACIÓN

MAPA DE PELIGRO SISMOS

RIESGOS FUENTE: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR SISMOS DISTRITO DE LOS OLIVOS

RESUMEN DE MAPA DE PELIGROS CONTAMINACIÓN SONORA RIESGOS

ESPACIO URBANO ASPECTOS FISICOS

Zona de viviendas

Zona de viviendas y libre

Zona de viviendas, comercio y educación

Zona de viviendas, educación, comercio, salud y área verde

Zona de comercio, viviendas, educción y salud

Zona de comercio

Zona de viviendas, comercio, educación, salud y área verde

Espacial

Zona de comercio, industria liviana, recreación pública, área verde y viviendas

M

ORGANIZACIÓN
M E D I A T O I N
E D I A T O
3.00m 6.3m 3.00m 6.00m 3.00m VÍAS VÍA EXPRESA VÍA COLECTORA Carretera Panamericana Norte Autopista Chillón Trapiche Av. Industrial Av. Metales Calle Las Exportaciones Calle Las Manufacturas VÍA ARTERIAL Av. Próceres Av. Gerardo Unger Av. Cordialidad Av. Los Angeles Av. Guillermo de la Fuente Av. Alfredo Mendiola Calle Confraternidad Jr. La Honestidad Calle Veracidad 7,1m 7,1m 17.2 m Carretera Panamericana Norte 6.3m 15.6 metros Autopista Chillón Trapiche 6.00m 15.00 metros Av. Próceres Av. Gerardo Unger 6.8 m
ESPACIOS PÚBLICOS Plaza Cívica de Pro Parque L a Fortaleza Parque El Canchón Parque Unión Parque Cap. FAP José A. Quiñones (ex parque El Álamo) Parque Las Delicias Parque Fátima Parque La Huaca Megamercado Unicachi de Pro Real Plaza de Pro Mall Plaza Comas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 7 6 1 2 8 5 3 11 4 9 10
I N M E D I A T O Área de comercio, industrial (plano) Área libre (irregulable)

Área de comercio, industrial (plano)

Área de comercio, viviendas (plano)

Área de comercio (plano)

Área de comercio (plano)

Área de viviendas y comercio (plano)

ESPACIOURBANO/ ASPECTOFUNCIONALES

USO DE SUELO CONTEXTO MEDIATO COMERCIO INFORMAL FARMACIA HOTELES GRIFOS BODEGA PANADERIA RESTAURANTE TIENDA ESPECIALIZADA LEYENDA: MERCADO SUPERMERCADO ZONA DE VIIVIENDAS VIVIENDAS ZONA DE COMERCIO ZONA DE EQUIPAMIENTO SALUD EDUCACIÓN ZONA RECREACIÓN PUBLICA ZONAS VERDES Recoridos árboles Areas verdes PARQUE LOS EUCALIPTOS PARQUE UNIÓN ZONA INDUSTRIAL INDUSTRIA LIVIANA
USO DE SUELO PARQUE LOS EUCALIPTOS PLAZA CIVICA DE PRO PARQUE LAS DELICIAS CONTEXTO MEDIATO COLEGIO MARIA GORETTI ESTADIO MUNICIPAL DE PRO ZONAS VERDES ZONA DE EQUIPAMIENTO ZONA DE COMERCIO ZONA DE VIIVIENDAS
USO DE SUELO CONTEXTO INMEDIATO COMERCIO INFORMAL FARMACIA HOTELES GRIFOS BODEGA PANADERIA RESTAURANTE TIENDA ESPECIALIZADA LEYENDA: ZONA DE VIIVIENDAS VIVIENDAS ZONA DE COMERCIO ZONA DE EQUIPAMIENTO ZONA RECREACIÓN PUBLICA ZONA INDUSTRIAL INDUSTRIA LIVIANA ZONAS VERDES RECORIDOS ÁRBOLES AREAS VERDES INDUSTRIA JO,ATUR INDUSTRIA DEL CAUCHO COLISEO INTERNACIONAL UNICACHI
DINÁMICA FUNCIONAL INDUSTRIA COMERCIO SERVICIO Megamercado Unicachi de Pro Real Plaza de Pro Mallplaza Comas Centro Comercial Primera de Pro Los Olivos Industrias Jormen Industrias Jomatur Vvc Industrias Industrial Jarpez Sac Industrias Arguelles y Servicios Generales S.A.C Reprefor Peru S.A.C Señor de Muruhuay Colegio Saco Oliveros - Pro Cinemark Comas
ASPECTOS ECONÓMICOS Industria Tiendas Restaurantes CONTEXTO INMEDIATO MEBOL S.A.C. FABRICA DE MERMELADAS PRO IMPLEMENTOS COMAS
ASPECTOS
REAL PLAZA PRO REAL PLAZA PRO
ECONÓMICOS Industria Tiendas Restaurantes CONTEXTO MEDIATO
CIRCULACIÓN CONTEXTO INMEDIATOMEDIATO Flujo Alto Flujo Medio Flujo Bajo FLUJO VEHICULAR
CIRCULACIÓN Flujo Alto Flujo Medio Flujo Bajo FLUJO PEATONAL CONTEXTO INMEDIATOMEDIATO
Real Plaza Pro Trafico Alta Densidad Trafico Media Densidad Trafico Baja Densidad PARADEROS COMBI MICRO SÁBADO - 12:00PM
Real Plaza Pro Trafico Alta Densidad Trafico Media Densidad Trafico Baja Densidad PARADEROS COMBI MICRO LUNES - 12:00PM
Av.CantaCallao CONTEXTO INMEDIATOMEDIATO ACCESIBILIDAD A v . M et ropol i tana A v . Ge rardo Unge r A v . M et ropol i tana Av. Próceres A v . Ge rardo Unge r Confraternidad AU.ChillónTrapiche Av. AlfredoMendiola C. Las Exportaciones Empresas Las Manufacturas
MOVILIDAD Trafico Alta Densidad Trafico Media Densidad Trafico Baja Densidad Paraderos MOTO LINEAL TRAILER TAXI CONTEXTO INMEDIATO El acceso principal es la carretera de la Panamericana Norte
MOVILIDAD Real Plaza Pro Trafico Alta Densidad Trafico Media Densidad Trafico Baja Densidad PARADEROS COMBI MICRO CONTEXTO MEDIATO

SUJETO

PROSEDENCIA

Rasgos culturales

Loa Olivos es el distrito más joven, entre 1977 y 1979 los dirigentes y vecinos en general, deciden formar un nuevo distrito, el cual surgía como una necesidad de los centros poblados comprendidos entre la Av. Tomás Valle y el limite con el río Chillón.

Actualmente, debido a un intenso crecimiento urbano y comercial, se ha convertido en la zona más poblada de la capital. Creado

Ley
el 4 de Abril de 1989, el Congreso peruano aprueba la Ley
25017 que crea el distrito de Los Olivos. Creado el 22 de Mayo de 1950, el Congreso peruano aprueba la
N° 11369 que crea el distrito de San Martin de Porres.

PROCESO HISTORICO DE OCUPACIÓN

Pasa de ser tierras de cultivo a una ciudad con edificaciones de industria,comercioyvivienda.

PRINCIPALES LUGARES:

El 26 de agosto de 1999 celebramos el contrato de compra y Venta. El 3 de Diciembre de 1999, se aprobó la venta de 10,000 m2 Octubre del año 2000, desalojo de los comerciantes informales del frontis de nuestra propiedad.

El 25 de Agosto 2001, inaguracion del Mercado Provisional.

Inaugurado en mayo de 2008

CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

POBLACION 358 906 hab. 172 876 hombres 186 030 mujeres Total Densidad 17 856,66 hab/km²

9° distrito con mas población en Lima Metropolitana

POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La Población Económicamente Activa (PEA) es el 46.5% de la Población en Edad de Trabajar (PET) de 14 años y más, llamada también población en edad activa. De la PEA, el 57.5 % están adecuadamente empleados, el 35.0 % subempleados y el 7.5% desempleados (desempleo abierto).

Fuente: Encuesta sobre Niveles de Vida del distrito Los Olivos 2002, del Instituto de Investigaciones Económicas-UNMSM

Fuente: CENSO – INEI 1993, 2007 y 2017

CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

POBLACIÓN Y MANZANAS (UNIDADES) POBLACIÓN Y MANZANAS (PORCENTAJES)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo de Población y Vivienda 2017

POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN CURSO DE VIDA-LOS OLIVOS 2018

COMPOSICIÓN
FUENTE: INEI-CENSO 2017

POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE CARENCIA

COMPOSICIÓN
FUENTE: INEI-CENSO 2007-2017
SERVICIOINDUSTRIACOMERCIO Industrias Jormen Industrias Jomatur Vvc Industrias Industrial Jarpez Sac Industrias Arguelles y Servicios Generales S.A.C Reprefor Peru S.A.C Jauka Ingenieros Envolturas Perú Megamercado Unicachi de Pro Real Plaza de Pro Mallplaza Comas Centro Comercial Primera de Pro Los Olivos Hiper plazaVea Pro Señor de Muruhuay Colegio Saco Oliveros - Pro Cinemark Comas Hostal Sauna Colegio María Goretti Caja Huancayo ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La Santísima Virgen del Carmen fue acogida como Patrona Distrital por la comunidad olívense.

28 y 29 de julio se suele celebrar las fiestas patrias, en la cual realizan ferias gastronómicas, conciertos entre otros.

En el coliseo Internacional de Unicachi realizan conciertos en fechas especiales, como día del padre, día de la madre, año nuevo, día del trabajador, etc.

FESTIVIDADES Y ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES
VIRGEN DEL CARMEN FIESTAS PATRIAS EVENTOS ESPECIALES

OBJETO

Desde el contexto inmediato, y sus bordes

TIPOLOGÍAS POR USO

TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

MaterialesySistemaspredominantes

AGUA, DESAGUE, ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES FUENTE: INEI-CENSO 2017 SERVICIOS PÚBLICOS
TECNOLOGÍA NO CONVENCIONAL
La mayoría de construcciones están hechas de ladrillo y concreto Muros de concreto Negocios con puertas con reja, ventanas de vidrio

machihembradoCasas de triplay

TECNOLOGÍA
CONVENCIONAL
FODA
FORTALEZA Recursos hídricos provenientes de la cuenca del Rio Chillón Unión de diferentes culturas Ubicación estratégica para el desarrollo económico

Actividades económicas de empresas y negocios Áreas vacias de intervención

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Comercio informal

Crecimiento urbano desordenado

Escasez de áreas verdes

AMENAZA
ciudadana
Incremento de desempleo e informalidad
Inseguridad
Contaminación ambiental
Aglomeracion de transporte
Análisis Urbano Primera de Pro Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Mg. Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Grupo N°2 • Echeverria Carranza, Ondine Talica - 100% • Martínez Gonzáles Liliana Carolina - 100% • Ortega Mendoza Sharon Elizabeth - 100% • Padilla Alvarado Nayeli - 100% • Vega Vega Juana Rosamaría - 100% • Zapata Santivañez Wendy Victoria - 100%
1. Espacio Natural 1.1. Ubicación 1.2. Geografía, Morfología, Topografía 1.3. Clima 1.4. Recursos 1.5. Riesgos 2. Aspectos Físicos 2.1. Organización Espacial 2.2. Vías y Espacio Público 3.2. Morfología 3. Aspectos Funcionales 3.1. Uso de suelo 3.2. Accesibilidad 3.3. Dinámicas Funcionales 3.4. Aspectos Económicos 3.5. Circulación 3.6. Movilidad
Contexto

LÍMITES

MEDIATO INMEDIATO

C.D C.17 Malecón A.v. Cordialidad A.v. Próceres A.v. 2 de Octubre A.v. 25 de Enero A.v. 22 de Agosto A.v Universitaria A.v. Micaela Bastidas A.v. Retablo A.v. Sangarara A.v. B A.v. Chillón Trapiche Bolognesi

Calle 34A

A.v. Chillón Trapiche Panamericana N. Confraternidad La Unidad Amistad Puntualidad Honradez La unidad A.v. Próceres Mercado Unicachi Ca. 2 Aloes Higueras Madreselvas Almendras C.8 Tilos Calle 34A

UBICACIÓN

La zona de intervención 1° de Pro se encuentra en Lima-Perú, la zona inmediataseencuentraenel distrito de Comas, pero la zona mediata se comparte con el distrito de Comas y LosOlivos.

Norte:PuentePiedra Este:ComaseIndependencia
Límites de 1° de Pro: Norte: Au.
Trapiche Este: Av. Gerardo Unger Oeste: Panamericana Norte Sur: Av.
Límites de Los Olivos:
OesteySur:SanMartindePorres
Chillón
Próceres
Límites de Comas: Norte: Puente Piedra y Carabayllo Sur: Independencia y Los Olivos Este: San
Oeste:LosOlivos
Comas Los Olivos
Juan de Lurigancho

Comas

TOPOGRAFÍA

Pendiente: 1.5% aprox. Composición de suelo: Limoso y arcilloso. Tipo de suelo: Nivel riesgo sísmico bajo. En el mapa se observa los desniveles dentro del terreno, teniendo como el más alto de 150 m.s.n.m. y el más bajo 50 m.s.n.m.

Los Olivos

MORFOLOGÍA

En la zona de estudios presentamos 2 tipos de planos urbanos, tanto como Ortogonal e Irregular. Y esto se debe a que no existe una planificación urbana, cabe recalcar que esas zonas son invasiones.

Rio Vivero

GEOGRAFÍA

Comas.

Latitud sur: 11°57´00”

Latitud oeste: 77°03´00”

Altitud: 101 m.s.n.m.

Los Olivos

Latitud sur: 11°58´58”

Latitud oeste: 77°04´10”

Altitud: 63 m.s.n.m.

SOL DE E A OE

CLIMA ÁRIDO

La temporada calurosa es del 17 de febrero al 23 de abril.

La temporada fresca es del 9 de junio al 12 de diciembre.

La temporada fría es en octubre.

La calidad del aire es aceptable, aunque puede existir un riesgo de salud moderado con algunos contaminantes.

Mayor viento desde el 16 de diciembre al 22 de abril, con velocidades promedio de más de 13.9 km x h.

El mes más ventoso es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 18.3 km x h.

El tiempo más calmado es del 22 de abril al 16 de diciembre. El mes más calmado es Junio, con vientos a una velocidad promedio de 9.3 km x h.

VIENTOS DE OE A E

CLIMA

HUMEDADA 73%

MAPA DE CALOR

La temporada seca es ventosa y parcialmente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año.

36%
21%

RECURSOS

Vivero Municipal

Realizan el proceso, cultivo y cuidados de las más de 200 variedades de plantas y flores que hay en el lugar.

Posible área de vegetación

6.385 ha actualmente descuidados e invadidos por comerciantes, con presencia de escasa vegetación en mal estado.

Río Chillón

6.385 ha actualmente descuidados e invadidos por comerciantes, con presencia de escasa vegetación en mal estado.

Plaza cívica de Pro Parques: ●La
●El
●Parque CAP ●El bosque
Áreas verdes
Huaca
Canchon

RIESGOS

PUNTOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN

FUENTE: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR SISMOS DISTRITO DE LOS OLIVOS

PUNTOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN SONORA

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

LEYENDA:

Lineal Radial Trama Agrupada

Contexto Mediato
-
Central
LEYENDA:
LEYENDA Vías Expresas Vías Arteriales Vías Colectoras Paraderos VÍAS - CONTEXTO MEDIATO CARRETERA PANAMERICANA NORTE
LEYENDA Vías Expresas Vías Arteriales Vías Colectoras Paraderos SECCIÒN DE VÌAS AV. ALFREDO MENDIOLA AV. EMPRESAS JR. METALES VÍAS - CONTEXTO INMEDIATO
ESPACIOS PÚBLICOS ÀREAS VERDES TOTAL ESPACIO PÚBLICO 238642.0282 5.02% TOTAL DE TERRENO 4751739.6587
MORFOLOGÍA Contexto Mediato LEYENDA: 1 - 2 PISOS 2 - 3 PISOS 3 - 4 PISOS 4 PISOS - PISOS CON DOBLE ALTURA Estado de conservación
LEYENDA: M O R F O L O G Í A 1 - 2 PISOS 2 - 3 PISOS 3 - 4 PISOS 4 PISOS - PISOS CON DOBLE ALTURA Contexto Inmediato Estado de conservación
LEYENDA: ZONA DE VIVIENDAS VIVIENDAS ZONA DE COMERCIO SUPERMERCADOS MERCADO RESTAURANTE CENTROS EDUCATIVOS TIENDA ESPECIALIZADAS HOTELES GRIFOS BODEGA COMERCIO INFORMAL ZONA DE EQUIPAMIENTO ZONA DE RECREACIÓN SALUD INDUSTRIA LIVIANA ZONA INDUSTRIAL ZONAS VERDES ÁREA VERDE RECORRIDO DE ÁRBOLES USOS DE SUELO- CONTEXTO MEDIATO USOS DE SUELO- CONTEXTO MEDIATO RÍOCHILLÓN
LEYENDA: ZONA DE VIVIENDAS VIVIENDAS ZONA DE COMERCIO SUPERMERCADOS MERCADO RESTAURANTE CENTROS EDUCATIVOS TIENDA ESPECIALIZADAS HOTELES GRIFOS BODEGA COMERCIO INFORMAL ZONA DE EQUIPAMIENTO ZONA DE RECREACIÓN SALUD INDUSTRIA LIVIANA ZONA INDUSTRIAL ZONAS VERDES ÁREA VERDE RECORRIDO DE ÁRBOLES USOS DE SUELO- CONTEXTO INMEDIATO

DINÁMICA FUNCIONAL

CONTEXTO MEDIATO

Accesos a zonas

Conlaslíneasrojas se pueden ver los accesosalaszonas industriales o comerciales.

Sector Industrial Sector Comercial Sector de Servicio

DINÁMICA

FUNCIONAL

CONTEXTO INMEDIATO

Sector Industrial Sector Comercial Sector de Servicio

El sector màs predominante en actividadesenlazona de estudio es la industria, ya que hay màs empresas industriales en las avenidas.

ASPECTOS ECONÓMICOS - Contexto Mediato

ASPECTOS ECONÓMICOS - Contexto Inmediato

LUNES 12:00 PM CIRCULACIÓN FLUJO VEHICULAR
SÁBADO 12:00 PM CIRCULACIÓN FLUJO VEHICULAR

FLUJO PEATONAL

CIRCULACIÓN
Contexto Mediato
ACCESIBILIDAD -
MOVILIDAD - Contexto Mediato
MOVILIDAD - Contexto Inmediato

Sujeto

1. Procedencia (rasgos culturales) 2. Proceso histórico de ocupación 3. Características sociales y económicas 4. Composición, datos estadísticos 5. Actividades económicas 6. Festividades y actividades socioculturales

PROCEDENCIA

Comas nace porque el distrito de Carabayllo no podía atender las necesidades de la población migrante.

CREACIÓN

11dediciembrede1961.

El primer alcalde promueve la invasión a la hacienda Pampa de Collique junto a otros invasores que perdieron sus viviendas en el terremoto de 1967.

100% de inmigrantes

La primera invasión aumento de 7 a 11 los barrios

PRIMEROS PUEBLOS

Pasa de ser tierras de cultivo a una ciudad con edificaciones de industria, comercio y vivienda.

PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN

El 22 de Mayo de 1950, el Congreso peruano aprueba la Ley N° 11369 que crea el distrito de San Martín de Porres.

El 4 de abril de 1989, el Congreso peruano aprueba la Ley N° 25017 que crea el distrito de Los Olivos.

El distrito más joven, entre 1977 y 1979 los dirigentes y vecinos deciden formar un nuevo distrito, el cual surgía como una necesidad de los centros poblados comprendidos entre la Av. Tomás Valle y el límite con el río Chillón.

PROCESO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

PRINCIPALES CONSTRUCCIONES

PLAZA UNICACHI

El 26 de agosto de 1999 celebramos el contrato de compra y venta.

El 3 de Diciembre de 1999, se aprobó la venta de 10,000 m2 Octubre del año 2000, desalojo de los comerciantes informales del frontis de nuestra propiedad.

El 25 de Agosto 2001, inauguración del Mercado Provisional.

REAL PLAZA PRO

Inaugurado en mayo de 2008

MALL PLAZA COMAS

Inaugurado en septiembre del 2020

MALLPLAZA COMAS MERCADO UNICACHI REAL PLAZA
520, 450 habitantes 265, 938 habitantes 254, 512 habitantes El distrito de Comas cuenta con 520, 450 habitantes aproximadamente y este sería el 4° distrito más poblado de Lima Metropolitana. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-CompendioEstadístico2019 Densidad poblacional 48.9 % 51.1 % 0-14 años 15-44 años 45-+ años 0-14 años 15-44 años 45-+ años 100 % Nacimientos inscritos 2017 Mujer Hombre 5 680 5 462 Nacimientos inscritos 2018 Mujer Hombre 6360 6 279 Matrimonios inscritos 2018 19 Divorcios celebrados 2018 586 Matrícula en sistema educativo por nivel 2018 Inicial Primaria Secundaria 27 007 52 294 42 074 Universitario 9 660 Atendidos en establecimientos de salud por grupo de edad 0 a 11 años 248 702 12 a 17 años 18 A 29 años 30 a 59 años 60 a mas años 56 954 101 031 158 277 89 271 Seguridad y orden público Denuncias 9 251 Intervención 1 257 Efectivos 226

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS
VIVIENDAS CON HACINAMIENTO
ALGÚN
CARENCIA LEYENDA: 0,6 % 4,9 %
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN CON
TIPO DE
ACTIVIDADES ECONÒMICAS SECTORCOMERCIO Mega Mercado Unicachi de Pro Real Plaza de Pro Mallplaza Comas Centro Comercial Primera de Pro SECTORINDUSTRIAL Industrias Jormen Industrias Jomatur Vvc Industrias Industrial Jarpez Sac Industrias Arguelles y Servicios Generales S.A.C SECTORDESERVICIO Cinemark Comas Hostal Sauna

FESTIVIDADES Y ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES

1. Tipologías por uso 2. Tipologías constructivas 3. Materiales y sistemas predominantes 4. Servicios públicos. 5. Tecnologías propias-no convencionales 6. Tecnologías convencionales Contexto Inmediato
Objeto
TIPOLOGÍAS POR USO TIPO 3 TIPO 1 TIPO 2 VIVIENDA COMERCIO INDUSTRIA TIPO 4 OTROS

TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

TIPO 1

TIPO 2

-2 pisos -ventanas grandes -Muros de concreto (ladrillos)

-3 pisos -ventanas y balcón en pisos altos -Muros de concreto con acabados de mayolica -Losa de hormigón

TIPO 3

TIPO 4

-2 a 3 pisos -ventanas grandes -Muros de concreto (ladrillos) -techos a 1 o 2 aguas -cochera -tejas en el techo

TIPO 5

-1 piso

-ventanas altas o sin ventanas exteriores

-Muros de concreto (ladrillos) -techos prefabricados o cubiertas de calaminas -uso industrial

-2 pisos -ventanas grandes en el segundo nivel -Muros de concreto (ladrillos) -vivienda comercio -techo plano

MATERIALES Y SISTEMAS PREDOMINANTES Material Muros Material Techo Material Piso
SERVICIOS PÚBLICOS CUENTAN CON AGUA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA NO CUENTAN CON AGUA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA FUENTE: INEI-CENSO 2017 LEYENDA: VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA T. E. VIVIENDAS QUE NO CUENTAN CON AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA 93.70% 6.30%
NO CONVENCIONAL
-ladrillos -columnas de concreto -acabados de madera -estructura de concreto -puertas de reja -muros de concreto Las Manufacturas
TECNOLOGÍA
MATERIALES
Las Manufacturas
Av. Alfredo Mendiola Av. Alfredo Mendiola
1. F. O. D. A. 2. Conclusiones 3. Visión Urbana
S CUENTA CON UNA UBICACIÓN ESTRATÉGICA CON RESPECTO A LIMA NORTE, YA QUE PRESENTA DIVERSAS VÍAS TALES COMO LA PANAMERICANA NORTE Y TRAPICHE . LOGRANDO UNA GRAN ACCESIBILIDAD A LA ZONA Y SUS EQUIPAMIENTOS. DISPONE DE RECURSOS HÍDRICOS, TALES COMO EL RÍO CHILLÓN . EXISTENCIA DE ESPACIOS DESTINADAS PARA ÁREAS VERDES.
F O R T A L E Z A

F O R T A L E Z A S

CUENTA CON UNA ZONA ARQUEOLÓGICA LLAMADO SITIO ARQUEOLÓGICO PRO O HUACAS PRO, LO CUAL PERMITE INTEGRACIÓN DEL ENTORNO CULTURAL CON LOS VECINOS. CUENTA CON UN GRANDES COMERCIOS, TALES COMO EL MERCADO UNICACHI, REAL PLAZA PRO Y MALLPLAZA COMAS. EXISTENCIA DE ESPACIOS DE RECREACIÓN, TAL COMO LA PLAZA CÍVICA DE PRO.
PRESENTA UN SECTOR INDUSTRIAL YA ESTABLECIDO. MALLPLAZA COMAS.

GENERA MEJORES OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA LOS CIUDADANOS

OPORTUNIDADES

LA GRAN DEMANDA DE VIVIENDAS EN LA ZONA PARA LA REALIZACIÓN DE ÓPTIMOS EQUIPAMIENTOS RESIDENCIALES

RECUPERACIÓN DE LA RIVERA DEL RÍO CHILLÓN COMO UN RECURSO TURÍSTICO PARA LA ZONA.

-
LA PRESENCIA Y CUIDADO DE LA HUACAS, COMO IMPULSO PARA EL TURISMO EN LA ZONA.
Contexto Mediato

T U N I D A D

O
P O R
E S Contexto Inmediato ACCESO RÁPIDO A PRODUCTOS Y ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD. LA ZONA INDUSTRIAL GENERA GRANDES OPORTUNIDADES DE EMPLEOS.
D E B I L I D A D E S ÁREAS DESCUIDADAS, EN LA CUAL BOTAN DESMONTE, GENERANDO MAL ASPECTO A LA ZONA. VIVIENDAS INFORMALES , LO CUAL GENERA DESORDEN Y ACCIDENTES. PARADEROS INFORMALES, GENERAN CONGESTIÓN VEHICULAR. PRESENCIA DE COMERCIO INFORMAL, LO CUAL GENERA DESORDEN, YA QUE INVADEN LAS VÍAS.
D E B I L I D A D E S ESCASEZ DE ÁREAS VERDES, LO CUAL GENERA PROBLEMAS RESPIRATORIOS. FALTA DE APARCAMIENTOS, LO CUAL GENERA TRÁFICO E INCOMODIDAD ENTRE LOS CIUDADANOS. PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD, DEBIDO A QUE LAS VÍAS NO SON CONTINUAS Y REDUCCIÓN DE LAS MISMAS DEBIDO AL COMERCIO INFORMAL.

A M E N A Z A S

INCREMENTO DE DESEMPLEO, LO CUAL GENERA QUE LOS MISMOS CIUDADANOS ABRAN SUS NEGOCIOS DE MANERA INFORMAL.

INSEGURIDAD CIUDADANA, LO CUAL GENERA MIEDO EN LOS HABITANTES DE LOS OLIVOS Y ESTO SE DEBE POR LA AGLOMERACIÓN DE PERSONAS, ESPECIALMENTE CERCA A LOS CENTROS COMERCIALES.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEBIDO A LA ACUMULACIÓN DE BASURA.

A M E N A Z A S

TRÁFICO DE ALTA DENSIDAD PRESENTE EN LOS PRINCIPALES NODOS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

CRECIDA DE CAUDAL DEL RÍO CHILLÓN EN ÉPOCAS DE LLUVIA, LO CUAL AFECTARÍA A LAS VIVIENDAS MÁS CERCANAS.

1. En la zona 1 se encuentra el río Chillón el cualesungranbeneficioya que aporta agua potable para el 10% de la población, además es una zona de recreación y turismo.

2- En la zona 2 se encuentra la zona arqueológica, que está en mal estado, sin ningún cuidado actualmente ya que solo es un cerro.

3-Ladinámicafuncionalen la zona 3 es de industria y comercio, y con el paso del tiempo ha crecido mucho más.

4- En la zona 4 se encuentra el mercado Unicachi que genera mucha continencia vehicular y peatonalporesazona.

5- En la zona 5 se encuentra el vivero que está en la Av. Alfredo Mendiola está muy descuidado, ya que también cerca hay mucho desmonte y áreas sin construir.

CONCLUSIONES

1 2 3 5 4

Visión Urbana

Se reestructuran las vías transversales noroeste-sureste en las que el verde cobrará un mayor protagonismo y se acompañan de operaciones deesponjamientoycreación deespaciosverdes.

La mejora de la dotación de zonas verdes y la creación de nuevos equipamientos permiten que la densificación sobre parcela no se haga a costa de reducir la calidad de vida de los residentes actuales y futuros Mejorar la trama urbana irregular que hoy en día se presenta,dondesetendráuna ciudad más ordenada y donde fluya los accesos a cada manzana.

Contando con un vivero y el río chillón se realizará una habilitación de zona recreativa , para generar turismo y ser un buen ingreso para los comercios que se encuentrenalrededores.

Arquitectura y Equipamiento Metropolitano-- Grupo 2

ESTRATEGIAS

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

Echeverria Carranza, Ondine Talica - 100%

Martínez Gonzáles Liliana Carolina - 100%

Ortega Mendoza Sharon Elizabeth - 100%

Padilla Alvarado Nayeli - 100%

Revilla Rodriguez Louis Angelo - 100%

Vega Vega Juana Rosamaría - 100%

Zapata Santivañez Wendy Victoria - 100%

UNIR PROTEGER

CENTRALIZAR

E S T R
E G I A S
A T
E S T R A T E G I A S UNIÓNDE LAAV.CANTACALLAOY AV.ALFREDO MENDIOLACONLAAV.TRAPICHE AV TRAPICHE AV ALFREDO MENDIOLA AV CANTA CALLAO SECTOR A SECTOR B
E S T R A T E G I A S RESTR.DEVIA-AVPRÓCERES CENTRALIZACIÓN AV PRÓCERES

ESTRATEGIA

Av. de Portugal

AV. PRÓCERES AV. PRÓCERES

E S T R A T E G I A S
IMPLEMENTACIÓNDETERMINALTERRESTRE
1 Vivero(reubicación) Boceto Ubicación actual ' Vivero Municipal de los Olivos') Re-Ubicaron del vivero 1. 2. La intención es crear un nodo en el esquema arquitectónico mediato de la cuidad , con 3 propuestas: Vivero Municipal, Alameda y con la unión de la Av. Canta Callao 3. 3
E S T R A T E G I A S AlamedaChillÓn Se plantea recuperar los bordes del Rio Chillón, creando así un área recreacional sostenible..

TERMINALTERRESTREENJAÉN

El proyecto se encuentra ubicado en la segunda ciudad más importante dentro de la región de Cajamarca, la ciudad de Jaén localizada en la zona nororiental de la región en coordenadas: Latitud: 5º 42' 29" Sur y longitud: 78º 48' 29" Oeste. El terreno del proyecto según el Plano catastral estará emplazado sobre la zona de reserva para la expansión urbana de la ciudad así mismo ya que la ubicación juega un rol muy importante para el buen funcionamiento del terminal terrestre e incluso tiene ciertas restricciones planteadas por el RNE para su correcta ubicación, plantea ubicarse en la zona periférica de la ciudad en coordenadas: Latitud: 5 º 42' 35.7" Sur y longitud: 78 º 47' 33.3" Oeste, conectando con la nueva vía Evitamiento proyectada por el PDU de Jaén, solucionando muchos problemas urbanos, generando orden en el transporte, ya que los vehículos pesados no ingresaran al centro de la ciudad sino más bien la bordearan,haciendodeltránsitomásfluidoyseguro(GobiernoRegionaldeCajamarca,2011)

ProgramaArquitectónico

R E F
N T E S
E R E

Movilidad y Transporte

Cliente Objetivo

Laciudaddejaénconcentramasdeun 80%detodalapoblaciónurbanadela provinciayactúacomolaciudadcapital de todas las ciudades del norte de la región Cajamarca debido a la infraestructura, equipamiento, comercio y servicios que concentra (Municipalidad provincial de Jaén, 2013).

Jaénesunaciudadquedemandamucho transporte por estar dentro de corredores económicos importantes que incluyen a ciudades como: Lima, Chiclayo, Piura, Trujillo, motivo por el cualtambiénconcentraunamuybuena cantidad de empresas de transporte que por la ausencia de un terminal terrestre que reúna las condiciones para su optimo funcionamiento, estas han optado por tener sus propios terminales improvisados a lo largo de avenidas importantes de la ciudad trayendoconsigootrosproblemastales como congestión vehicular, contaminación visual, comercio informal, entre otros (Gobierno RegionaldeCajamarca,2011).

MedioAmbiente

EscalaHumana

R E F E R E N T E S
R E F E R E N T E S RIOMANZANARES-MADRID Imagen Urbana Espacio Publico
del Puente
Parque de la Arganzuela Parque de la Arganzuela Esquema de interpretación de la escena urbana en el ámbito del Plan Se construye desde la incentivación de la rehabilitación de sus edificios y la mejora de sus fachadas, la renovación del zócalo comercial, la incorporación de nuevos usos y contenedores de actividades, la configuración de una escena urbana de conjunto y a partir de la aplicación de criterios de sostenibilidad socioeconómica y ambiental en todo ello. TRAMA URBANA - IRREGULAR En la zona oeste de la ciudad de Madrid, a lo largo del Río Manzanares y de la Avenida de Portugal, ocupando 8.200.000 m2 de 6 distritos (Moncloa A C t L L ti A l C b h l U ) Aravaca, Cen tro, La L atina, Arganzuela, Cara banc h el y Usora).
Los jardines del Puente de Segovia Los jardines del Puente de Toledo Plataforma del Rey Huerta de la Partida Av. de Portugal
El Salón de Los Pinos Los jardines
se Segovia
R E F E R E N T E S MovilidadyTransporte EscalaHumana
Edificio Peaton Arborización Estacionamiento de bicicletas
Medio Ambiente Programa Arquitectónico
Recuperacióndelosmárgenes delRio. Regeneración de la trama urbana.
PuestaenvalordelPaisaje. Creación de nuevos equipamientos.
Oportunidad de introducción de nuevos elementos de transporte.

ESPACIOPÚBLICO

Dentro de su dinámica, ofrece espacios para un mercado callejero, florerías, librerías, fuentes, un observatorio, espacios para exhibición, invernaderos, locales para tomar té y sitios para descansar.

espacio para tomar sol

Local

para tomar té

librerías florerías

JARDÍNELEVADO-SEÚL
OBSERVATORIO
R E F E R E N T E S

MEDIOAMBIENTE

CLIENTEOBJETIVO

EL nuevo parque Skygarden, o por su nombre en coreano Seoullo, tiene una extensión de 983 metros que alberga una amplia variedad de especies vegetales, con alrededor de 50 familias que incluyen árboles, arbustos y flores distribuidas a lo largo del proyecto. En total, el parque incluye 24,000 plantas, lo cual ayuda a reducir la contaminación.

El jardín elevado fue pensado para la comodidad y calidad de vida de Los ciudadanos, así mismo también embellecer la ciudad de Seúl para atraer turistas.

R E F E
T E S
R E N
R
F E
N T E S
la
vida
los
PROGRAMAARQUITECTÓNICO
E
R E
Reducir la contaminación atmosférica Disminuir el tráfico Atraer turismo Mejorar
calidad de
de
habitantes de Seúl Embellecer la ciudad
IMAGENURBANA R E F E R E N T E S

Recorre las principales zonas de Seúl y opera en dos áreas de la ciudad.

MOVILIDAD
R E F E R E N T E S
Operaentrelíneas,dentrodeunáreadeSeúl,paratransportaralospasajerosalugaresdetransferencia. Conecta Seúl con áreas suburbanas de forma express. Circula en un área determinada de las principales zonas de Seúl. Existen diferentes tipos de autobuses::
Carranza, Ondine Talica - 100%
Gonzáles Liliana Carolina - 100%
Sharon
- 100%
Nayeli - 100%
Louis Angelo - 100%
Rosamaría - 100%
Wendy
- 100%
ESTRATEGIAS Arquitectura y Equipamiento Metropolitano-- Grupo 2 Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Echeverria
Martínez
Ortega Mendoza
Elizabeth
Padilla Alvarado
Revilla Rodriguez
Vega Vega Juana
Zapata Santivañez
Victoria
E S T R A T E G I A S E S T R A T E G I A S CENTRALIZAR UNIR IMPLEMENTAR CONECTAR POTENCIAR ARTICULAR PROTEGER
P L O T P L A N Unir Centralizar Articular - Proteger- Implementar Potenciar Conectar L E Y E N D A

Como programa arquitectónico se rescata la oportunidad de nuevos elementos de movilidad peatonal.

Unión de dos sectores, con el fin de que los peatones tengan accesibilidad de un lado a otro.

REFERENTE TIPOLÓGICO REFERENTE TEÓRICO

DISEÑO URBANO TEORIA Y METODO

Gustavo Munizaga Vigil

La conciencia global respecto a los impactos ambientales y sociales del desarrollo, ha impulsado el resurgimiento de la movilidad no motorizada, la incorporación de infraestructuras verdes y una creciente demanda por integración social y participación ciudadana en la construcción de los espacios urbanos, barrios y ciudades.

TOMA DE PARTIDA CONCEPTUAL
ESTRATEGIA 01:
MASTER PLAN: RIO MANZANARES (puente del principado de andorra)
U N I R J a r d i n E l e v a do

SECTOR C SECTOR D

SECTOR B

Los vehículos pueden circular libremente sobre pistas continuas sin generar tráfico, así mismo se integra todos los sectores tendiendo como punto importante el enlace de trébol.

REFERENTE TIPOLÓGICO

Plan

SECTOR A

Calles anchas para huir de la inhumana densidad que vivia la ciudad pero también pensando en un futuro motorizados con unos espacios propios separados de los de convivencia social.

REFERENTE TEÓRICO

TEORIA DE LOS LUGARES CENTRALES

Busca jerarquizar, concentrar la población y a servir a los habitantes del lugar central y a todo el alcance.

TOMA DE PARTIDA CONCEPTUAL
PLAN:
ESTRATEGIA 02: C E N T R A L I Z A R - U N I R
MASTER
Plan Cerda
T r e b o l
Walter Christaller SECTOR A
de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria
SECTOR D SECTOR B SECTOR C
RECORRIDO Huaca El Retablo La Huaca Se realizara un recorrido de el cual ayuda mantener la identidad cultural. LEYENDA Huaca Cultural Recorrido TOMA DE PARTIDA CONCEPTUAL REFERENTE TIPOLÓGICO REFERENTE TEÓRICO MASTER PLAN: Corredor Ambiental Cali ESTRATEGIA 03: P R O T E G E R H u a c a s Este permite el aumento de áreas verdes Teoria: El sistema de terminales abiertos de Fumihiko Maki en jerarquía. Se debe buscar establecer espacios tridimensionales, determinados por las circunstancias y actividades de la vida urbana y viables en el transcurso del tiempo

LEYENDA

PARQUES PARQUE ZONAL RECORRIDO

teoría de Kevin Lynch - La imagen de la ciudad

Las sendas constituyen los elementos urbanos predominantes, estas determinadas sendas pueden convertirse en rasgos importantes en diversas formas. Naturalmente, una de las inf1uencias mas enérgicas será la del recorrido habitual, de modo que las principales líneas de acceso son claves para conseguir una armonía.

TOMA DE PARTIDA CONCEPTUAL REFERENTE
MASTER PLAN: ESTRATEGIA 04: A R T I C U L A R S e
TIPOLÓGICO REFERENTE TEÓRICO
n d a E c o l o g i c a
Ciudad en Alcobendas, Madrid
CREAR UN RECORRIDO
SENDAS
ARTICULAR
ARMONIZAR

REFERENTE TIPOLÓGICO REFERENTE TEÓRICO

Elurbanismoecológico-SalvadorRueda

El urbanismo ecológico busca un equilibrio urbano entre los espacios dedicados a la funcionalidad y la organización urbana y aquellos espacios orientados al ciudadano, a la tranquilidad y al contacto con el verde (espacios de estancia). Este equilibrio se traduce en un indicador de compacidad corregida, cociente entre el volumen construido y el espacio de estancia.

DE PARTIDA CONCEPTUAL
Refugio ecológico Unión de sectores congestionados Centro de esparcimiento Parque zonal Alta congestión peatonal Alta congestión vehicular Espacio Ordenador TOMA
ESTRATEGIA 05: I M P L E M E
R P a r q u
Z
l
-
vivienda Comercio Espacio
N T A
e
o n a
Parque Zonal Flor de Amancaes
Villa Maria del triunfo
que conecta la zona comercial con las viviendas y establece conexiones para reducir la congestión peatonal

Conectar cada espacio publico e importante, generandosendas.

Se unirán los centros recreacionales, culturales, comercioeinteraccional.

Se establece el concepto de "lugares centrales" a lospuntosdondeseprestandeterminadosservicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientoshumanoslosiguen.

Finger Plan
1 2 3 4 MASTER PLAN: TOMA DE PARTIDA CONCEPTUAL REFERENTE TIPOLÓGICO REFERENTE TEÓRICO ESTRATEGIA 06: C O N E C T A R S e n d a T u r i s t i c a
Teoría de los lugares centrales
Walter Christaller Recreacional Cultural Integracion Comercio 1. 2. 3. 4. L E Y E N D A
Conpenhague - Dinamarca
-

Recuperación del espacio urbano, creando centros de encuentro y recreacióndepobladores,unióndedos sectores.

Crear un espacio publico de transcendencia donde pueda potenciarlosrecursosqueposeelos bordes del rio, donde sea punto de encuentro de los pobladores. Tambiénderepotenciarlauniónque seencuentranseparadosporelrio. teoría de Kevin Lynch - Imagen Urbana

Sugiere que al darle a la ciudad una buena calidad visual, los usuarios son capaces de desarrollar conductas y/o comportamientos razonables, es decir, dignos y creativos. Todo esto basado en la psicología ambiental que no es más que la interacción entre los seres humanos y su entorno.

1 MASTER PLAN: Rio Manzanares - Madrid REFERENTE TIPOLÓGICO REFERENTE TEÓRICO TOMA DE PARTIDA CONCEPTUAL ESTRATEGIA 07: P O T E N C I A R A l a m e d a C h i l l ó n Malecón Chillón 2 3 4 1. Puente de transito vehicular 2. Plaza Chillón - Vivero 3. Malecón 4. Puente mirador L E Y E N D A

REFERENTES

CHRISTIANSHAVNS VOLD JARDIN TIVOLI PLAZA SUPERKILEN VANDLEGEPLADSEN R E F E R E N T E S COPENHAGUE-DINAMARCA ESPACIOS PUBLICOS CITY HALL SQUARE ZOOLOGICO PLAZA ISRAEL LANGELINIE PARK SituadaenlacostaorientaldeDinamarca al norte de Europa y frente a de las costasdeMalmo.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Como medio de transporte mas utilizado tenemos el METRO, BUS Y BICICLETAS, estas solo se utilizan cuando su transito son tramos largos. Tener en cuenta el 70% de la población usa las Ciclovías.

Copenhague presenta yna trama urbana irregular. Pero en sus principios durante su fundacion en el siglo X presentaba la trama ortogonal

E S
R E F E R E N T
IMAGEN URBANA

PROGRAMA ARQUITECTONICO

Se basa en el crecimiento conocido como TOD Este tipo de plan consiste en el crecimiento de la ciudad a partir del uso del transporte público, de este modo, los TOD suelen tener como centro una estación importante y a partir de este punto se produce el crecimiento del tejido urbano de manera que cada 400-800 metros podemos encontrar una parada de transporte público.

MEDIO AMBIENTE

CLIENTE OBJETIVO

Copenhagueesunade las ciudades sostenibles de Dinamarca,estoporse tomaencuentaqueel 70%desushabitantes usan como medio de transportelaBicicleta, tambiénel90%desus residuos solidos lo reciclan, y además quieren conseguir que todas sus fuentes de energía sean renovables.

ESCALA HUMANA

El peatón se integra adecuada mente con la estructura.

Lugar turístico por su arquitectura

E S
R E F E R E N T

PARQUEZONALFLORDEAMANCAES

El parque Zonal Flor de Amancaes fue pensado para ser un polo de urbanidad.

Partimos de la convicción de que la ciudad se construye desde los Espacios Públicos, que éstos deben no solo organizar la trama urbana sino transformarse en lugares donde los ciudadanos se desarrollen y disfruten en igualdad.

El análisis del entorno inmediato y la complejidad de la trama urbana nos revelaron que, si bien el parque no posee la superficie de los grandes parques zonales, su dimensión supera la escala barrial. Esta condición, sumada a su buena accesibilidad a través de la articulación de la avenida 27 de Diciembre con la avenida Pachacútec y la Línea 1 del Metro de Lima, convierten a este parque en un gran polo de urbanidad, de desarrollo económico local y de servicios para los distritos aledaños.

Imagen Urbana

T E S
R E F E R E N

Fue pensado en una zona de recreación familiar y de integración para los jóvenes hacia eldeporte.

R E F
N T E S Escala
E R E
Humana
Cliente objetivo

CIRCUITO MINIZOOLÓGICO

R E F E R E N T E S
ÁREAVERDE
LOSADEPORTIVA Espacios
ZONADECOMIDA JUEGOS
Publico
R E F E R E N T E S Implementaciónde plantasacuaticascomo partedelsistemade mantenimientodela lagunarecreativa Medio Ambiente Movilidad y Transporte Integracióndeflujosexistentes y trazo urbano mediante sistemasdeescaloniamiento LEYENDA: LEYENDA:

El anden (paralela a la vía de uso vehicular, destinada a la permanencia o tránsito de peatones.) conector permite la accesibilidad entre calles de diferentes cotas.

R E F E R E N T E S
Programa Arquitectónico
RECIBIMIENTO COMERCIO ANDEN CONECTOR EDUCATIVA VIVERO JUEGOS LOSA DEPORTIVA ESTAR LAGUNA POLIDEPORTIVO ANDEN COMUNAL ANDEN BARRIAL BIKE PARK ESTACIONAMIENTOS LEYENDA:
R E F E R E N T E S RIOMANZANARES-MADRID Imagen Urbana Espacio Publico
del Puente
Parque de la Arganzuela Parque de la Arganzuela Esquema de interpretación de la escena urbana en el ámbito del Plan Se construye desde la incentivación de la rehabilitación de sus edificios y la mejora de sus fachadas, la renovación del zócalo comercial, la incorporación de nuevos usos y contenedores de actividades, la configuración de una escena urbana de conjunto y a partir de la aplicación de criterios de sostenibilidad socioeconómica y ambiental en todo ello. TRAMA URBANA - IRREGULAR En la zona oeste de la ciudad de Madrid, a lo largo del Río Manzanares y de la Avenida de Portugal, ocupando 8.200.000 m2 de 6 distritos (Moncloa A C t L L ti A l C b h l U ) Aravaca, Cen tro, La L atina, Arganzuela, Cara banc h el y Usora).
Los jardines del Puente de Segovia Los jardines del Puente de Toledo Plataforma del Rey Huerta de la Partida Av. de Portugal
El Salón de Los Pinos Los jardines
se Segovia

Programa Arquitectónico

R E F E R E N T E S MovilidadyTransporte EscalaHumana
Medio Ambiente
Edificio Peaton Arborización Estacionamiento de bicicletas
urbana.
Recuperacióndelosmárgenes delRio. Regeneración de la trama
PuestaenvalordelPaisaje. Creación de nuevos equipamientos.
Oportunidad de introducción de nuevos elementos de transporte.

PARQUE ZONAL FLOR

AMANCAES

MASTER PLAN: RIO MANZANARES - MADRID

MASTER PLAN: COPENHAGUE - DINAMARCA

Copenhague - Dinamarca

La permanente presencia del automóvil generaba congestión y agresividad ambiental muy inconveniente para sus residentes, además comprometía el espacio público (circulaciones, aparcamientos) a los ciudadanos.

Ordenar, renovar, cualificar la imagen y funcionalidad del conjunto edificado.

barrial, bike park y zona de estacionamiento.

Destinado para las familias y jóvenes que se integran al deporte.

El parque no posee la superficie de los grandes parques zonales, pero su dimensión supera la escala barrial.

Posee 2 pisos de altura que armonizan con el entorno

Amplios ambientes de recreación con áreas verdes, piscina, losa deportiva, mini zoológico, zona de comida y circuito de bicicletas.

Determinar una estructura de focos de centralidad y áreas de oportunidad y competitividad.

Establecer criterios de sostenibilidad en edificación rehabilitada y de nueva planta.

Destinado para los pobladores que realizan un cruce hasta el centro de Madrid.

Articular un espacio urbano de encuentro y conexión entre barrios. Mejorar elementos y fachadas especialmente disconformes.

Las edificaciones armonizan con el entorno.

Definir las actuaciones necesarias en relación con el uso público, mejora ambiental del espacio y gestión del Parque, a través de los correspondientes planes y programas de actuación

Integra un sistema de movilidad peatonal que fluye desde las vías hasta cruzar por todo el parque zonal, el transporte vehicular circula por las calles aledañas y posee un paradero fuera del parque.

Mejorar los enlaces de conexión. Suprimir el efecto barrera y el acceso al río. Reducir la siniestralidad mejorando la fluidez del tráfico.

Planta de tratamiento de aguas residuales y una laguna con canales de riego. Incrementar las zonas verdes públicas a escala ciudad. Recuperar paisajísticamente el río y mejorar la calidad de sus aguas.

Descentralización urbana de la capital basada en la realización de varias líneas de desarrollo que partían de la ciudad antigua y se extendían por el territorio circundante.

Turistas y pobladores.

Se extiende entre los dedos, zonas verdes sin urbanizar y población cerca de los espacios verdes.

El peatón de integra con las edificaciones de manera adecuada y cada espacio publico genera encuentros entre los habitantes.

Existe espacios públicos conectados entre si. Centros de encuentro recreacionales, ocio y culturales.

Las bicicletas son el medio de transporte mas importante. Le dan mas importancia a la vía peatonal.

Se utiliza mas la ciclovía recorriendo toda la ciudad. Los parques o centros sostenibles resaltan en la ciudad Energía eólica.

Nuevo centro de la ciudad

Nuevos espacios de recreación Organización de la trama urbana

Potenciar las laderas del rio.

Nuevos espacios de recreación.

Unión de zonas separadas por el rio.

Unión de los espacios públicos.

Reconocer posibles lugares turísticos. Implementar zonas sostenibles.

ASPECTOS UBICACIÓN PROBLEMÁTICA PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
IMAGEN
ESCALA HUMANA ESPACIO PÚBLICO MOVILIDAD Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE ESTRATEGIAS UTILIZADAS MATRIZ DE CONCLUSIONES
CLIENTE OBJETIVO
URBANA
Triunfo
DE
Lima - Villa María del
espacio
recreación
integración
Falta de
de
e
de la ciudad en un centro
Madrid - España
Mal estado de las riveras del rio y la conectividad hacia la ciudad.
Posee un recibimiento, zona de comercio, anden conector, zona educativa, vivero, juegos, zona deportiva, estar, laguna, anden comunal, anden
U N I D A D 2
MASTER PLAN PROGRAMA ARQUITECTONICO - 1° DE PRO Echeverria Carranza, Ondine Talica - 0% Martínez Gonzáles Liliana Carolina - 100% Ortega Mendoza Sharon Elizabeth - 100% Padilla Alvarado Nayeli Madeleine - 100% Revilla Rodriguez Louis Angelo - 100% Vega Vega Juana Rosamaría - 100% Zapata Santivañez Wendy Victoria - 100% ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO-- GRUPO 2 GRUPO N°2 ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO

INTEGRANTES:

REFERENTES TIPOLÓGICOS

Martínez

Ortega Mendoza Sharon Elizabeth

Padilla

Vega

Zapata

CATEDRA:

Arq.

GRUPO 2
Echeverria Carranza, Ondine Talica Gonzáles Liliana Carolina Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Juana Rosamaría Santivañez Wendy Victoria Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Ubicación: Seúl- Corea del Sur Año de Construcción: 2017 Arquitecto: Estudio MVRDV Longitud: 983m Ficha técnicaRelación con el contexto Residencia Comercio Parque Restaurant LEYENDA: Hotel Oficina Hospital Iglesia Circulación peatonal principal Circulación peatonal Secundaria
Situado en el corazón
Seúl,
Corea de Sur.
es una antigua autopista elevada que cruzaba el centro de la ciudad, la cual fue transformadaenunjardínelevado. REFERENTE N°1: JARDÍN ELEVADO - SEÚL
DESCRIPCIÓN:
de
en
Este

Propuesta espacialMaterialidad

Forma espacial es como la de un pulpo que busca conectar varios sectores importantes de la ciudad.

GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
Vidrio Acero Concreto
REFERENTE N°1: JARDÍN ELEVADO - SEÚL
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Población Comerciantes Estructura y construcciónUsuario Usuarios Directos Turistas Usuarios Directos Usuarios Directos LEYENDA: COLUMNAS DE 1.5 DE DIAMETRO COLUMNAS DE 0.8 DE DIAMETRO RAMPAS ESTRUCTURAS METÁLICAS REFERENTE N°1: JARDÍN ELEVADO - SEÚL
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano LEYENDA: Circulación peatonal principal Circulación peatonal Secundaria Ingresos TIENDA DE FLORES REFERENTE N°1: JARDÍN ELEVADO - SEÚL FunciónPrograma Arquitectonico BIBLIOTECA FUENTE DE AGUA MERCADO CALLEJERO OBSERVATORIO EXPOSICIÓN EN LA CALLE SOLÁRIUM CASA VERDE CASA DE TÉ

UBICACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

Edificio de Usos Múltiples que se compone de, 3 niveles de área comercial, 6 niveles de Oficinas y otro Edificio de Departamentos, 3 sótanos de estacionamiento, cuenta con sus respectivas amenidades para las oficinas y los departamentos.

REFERENTE N° 2: TORRE MICROPOLIS LOCALES COMERCIALES MONTERREY Ficha técnicaRelación con el contexto GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Ubicación: Monterrey, N.L. México Arquitecto: Javier
Año: 2012 Área construida: 6,245.25 m² Área total:
Sánchez
9,815.37
Jerarquía imponente ÁREA VERDE COMERCIO VIVIENDA
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano COMERCIO OFICINAS VIVIENDAS REFERENTE N° 2: TORRE MICROPOLIS LOCALES COMERCIALES MONTERREY Propuesta espacialMaterialidad Usuario Destinado a cualquier usuario. Mayormente los visitantes y personas que laboran en dicha edificación. NIÑOS ADULTO MAYOR JOVENES FAMILIAS vidrio postes de acerohormigónmuros verdes

concreto postes de acero paños de vidrio

ESTRUCTURA: barandaldeacero cristaltemplado canceldealuminio cristalduo-ventserigrafiado

Vidrios duo-vent para la fachada de la torre Residencial, que le permitieranalusuariofinalobtenerunamejoreficienciaenergética comounmejorconfortenelinteriordesuunidad.

Funcion

INGRESO

El volumen central mayor se impone ante las construccionesdelentorno. Micropolis aprovecha las vistas del Cerro de la Silla creando un lugar con una escala humana dentro de un espacio donde todos los usos se encuentran en consonancia.

Volúmenes ortogonales que se interceptan y se integran en el entorno como una construcción imponente.

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

CIRCULACIÓN ENTRE NIVELES

GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria
REFERENTE N° 3:
CATEDRA: MICROPOLIS
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano TORRE
LOCALES COMERCIALES MONTERREY
Estructura y construcciónForma
FACHADA:
REFERENTE N° 3: TORRE MICROPOLIS LOCALES COMERCIALES MONTERREY Programa GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano PLANTA BAJA TERCERA PLANTA SEGUNDA PLANTA CUARTA PLANTA QUINTA PLANTA NOVENA PLANTA TIPO M2 Local 345 m2 - 116 m2 CANTIDAD: 10 TIPO M2 Local 138 m2 - 600 m2 CANTIDAD: 10 TIPO M2 Local 303 m2 - 464 m2 Oficina 68 m2 - 178 m2 CANTIDAD: 7 Local 4 Oficina
Oficina
3
3 Local 3 Oficina
M2 Oficina 437 m2
3 Comercio: Planta Baja, Nivel 2 y 3 Oficinas : Nivel 4 al 9 Vivienda: Edificio Conjunto
TIPO M2
380 aprox m2 CANTIDAD:
TIPO M2 Local 282 m2 - 461 m2 Oficina 100 m2 - 190m2 CANTIDAD:
TIPO
CANTIDAD:
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano REFERENTE N° 4: CENTRO CULTURAL EL MATADERO Ficha técnica Ubicación: Madrid, España Año: Área total: 56,64 hectáreas Área Construida Arquitecto: Relación con el contexto Vías principales Rio Manzanares Centro cultural Ex Matadero de Madrid Residencia Comercio Recreacion Arte y Cultura Jardín Botánico Oficina Estación de bomberos
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon
Vega
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano REFERENTE N° 4: CENTRO CULTURAL EL MATADERO
recta y
Estructura de acero Laminas de vidrio La composición se rige con el entorno, donde se respeta el parámetro de altura.
Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo
Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria
Propuesta espacialMaterialidad Zócalo de granito con moldura
labra grosera Fábrica de ladrillo visto Mampostería de piedra silicea

Estructura y construcciónForma

Su forma esta compuesta por varios paralepidedos independientes que cumplen diferentes roles, cada volumen se encuentra en los alrededores de toda una manzana generando un centro, además se encuentran un orden cuadricular.

Compuesto por 3 y 2 niveles de forma geométrica, primer nivel forma rectangular, y segundo nivel con paredes de forma rectangular y techos triangulares.

Usuario

Se presenta continuidad de volúmenes por medio de los espacios en algunos caso con doble altura que permiten a los visitantes observar la dinámicas del centro cultural.

GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli
Arquitectura
Población Comerciantes Trabajadores
N° 4: CENTRO CULTURAL EL MATADERO
Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA
y Equipamiento Metropolitano Turistas
REFERENTE
Usuarios Permanentes
Usuarios Indirectos Usuarios Indirectos Usuarios Intinerantes
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Centro Cultural y Arte Jardín botánico REFERENTE N° 4: CENTRO CULTURAL EL MATADERO Funcion Vías principales Vías subterráneas Comercio Oficina Plaza Recreacion
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano REFERENTE N° 4: Programa Deposito / Plaza El Taller Alquiler de Bicicletas Cantina Cineteca Central de diseño AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid Nave 0 Exposiciones Taquilla Naves Matadero Naves Matadero / Nave 10 Naves Matadero / Nave 11 Cafe Naves Nave Intermedio Audotorio Funfacion German Sanchez Ruiperez Nave 16 / Centro de Residencias Artisticas y Exposiciones Plaza Matadero Casa del lector 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

INTEGRANTES:

ESTRATEGIA

Martínez

Ortega

Padilla

Vega

Zapata

CATEDRA:

Arq.

ASIGNATURA

GRUPO 2
Echeverria Carranza, Ondine Talica Gonzáles Liliana Carolina Mendoza Sharon Elizabeth Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Juana Rosamaría Santivañez Wendy Victoria Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Elevaciones-Planta ESTRATEGIA DE RED VÍAL SUBTERRÁNEO Línea 3 del Metro Zonificacion Estaciones Red vial subterráneo Elevación Frontal Elevación Lateral Derecho Planta

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

INTEGRANTES:

CATEDRA:

Martínez

Ortega Mendoza Sharon Elizabeth

Padilla

Zapata

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

GRUPO 2
Echeverria Carranza, Ondine Talica Gonzáles Liliana Carolina Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Santivañez Wendy Victoria Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso PLOT PLAN
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

CONEXION INTERMODAL

CATEDRA:

GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

CATEDRA:

GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
CONEXION INTERMODAL

PROGRAMA ARQUITECTONICO : SENDAS

SENDA ECOLÓGICA

Se plantea un recorrido verde por toda la zona mediata, donde se conecten el río chillón, el vivero y algunos parques, con las sendas se tendrá una mejor organización y se podrán realizar actividades,

SENDAS COMERCIALES

Se plantea un recorrido por la zona inmediata en donde se ve reflejada la zona más comercial e industrial, estas sendas facilitaran al cliente o peatón su recorrido por esta zona.

SENDAS TURPISTICAS

Se plantea las sendas turísticas donde intervienen la zona mediata, y conectaran la plaza cívica de Pro con el Mega Plaza de Pro, se implementó para los que deseen visitar el distrito y tengan un mejor recorrido.

CATEDRA:

GRUPO 2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VolumetriaUbicacion ProgramaZonificacion

ZONAAREA UND.TOTAL

Librería Juguetería Tienda de cosméticos Florerías Tienda de artículos para celulares

28.27 m22 und. 3 und. 2 und. 2 und. 4 und.

28.27 m2 28.27 m2 28.27 m2 28.27 m2 28.27 m2 78.54 m2 Mirador 28.27 m2 5 und. 2 und. 2 und.

56.54 m2

2 und. 84.81 m2 56.54 m2 56.54 m2 56.54 m2 157.08 m2

Librería Juguetería

Tienda de cosméticos Florerías Tienda de artículos para celulares

Tienda de artículos para el hogar 78.54 m2

Cafeterías Panaderías

113.08 m2 141.35 m2 157.08 m2 879.56 m2 TOTAL

Tienda de artículos para el hogar Mirador B C D

GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria
Vega
Zapata
Arq.
Arquitectura
PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 1: PUENTE PEATONAL - ROTONDA
Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo
Vega Juana Rosamaría
Santivañez Wendy Victoria CATEDRA:
Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA
y Equipamiento Metropolitano
Cafeterías Panaderías A
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano AREA UND. 1215.17 m2 1 und. 1 und. 1 und. 2 und. AREA UND. 3522.28 m2 1 und. 1 und. 1 und. 2 und. 804.42 m2 7176.89 m2 228.36 m2 PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 2 HUACAS VolumetriaUbicacion ZonificacionPrograma Zona Comercial Recreación Pública Área Verde Estacionamiento Coches Estacionamiento Bicicletas Los Principios Calle 21 Comprensión Calle 18 Calle 19 Calle 20 ZONATOTAL Comercio 804.42 m2 1215.17 m2 7176.89 m2 228.36 m2 Recreación Pública Área Verde Estacionamientos Huaca de Oro Huaca el Retablo 1311.1 m2 26540.3 m2 228.36 m2 ZONATOTAL Comercio 1311.1 m2 3522.28 m2 26540.3 m2 228.36 m2 Recreación Pública Área Verde Estacionamientos Huaca el Retablo Huaca de Oro
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano UND. 910.99 m2 1 und. 1 und. 1 und. 1 und. AREA 624.79 m2 576.82 m2 2748.5 m2 PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 3: ESTACION DEL METRO VolumetriaUbicacion Zonificacion Programa Hall Áreaadministrativa Embarque-Desembarque Estacionamientodebuses LEYENDA: ZONATOTAL Hall Área administrativa Embarque- Desembarque Estacionamiento de buses 624.79 m2 576.82 m2 910.99 m2 2748.5 m2
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano UND. 966.98 m2 1 und. 1 und. 1 und. 1 und. LEYENDA: Zonificacion Hall AREA 225.79 m2 876.82 m2 276. 90 m2 PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 4: BIBLIOTECA VolumetriaUbicacion Programa Áreadedescanso Áreadelibros áreaadministrativa ZONATOTAL Hall Área de descanso Área de libros área administrativa 225.79 m2 876.82 m2 966.98 m2 276. 90 m2
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano UND. 158.35 m2 1 und. 1 und. 1 und. 1 und. LEYENDA: Zonificacion SALADEEXPOSICIÓN AREA 208.56 m2 216.25 m2 100.58 m2 PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 5: AUDITORIO VolumetriaUbicacion Programa AUDITORIO ZONADEPINTURA ZONAPRIVADAYLECTURA ZONATOTAL Sala de Exposición Auditorio Zona de Pinura Zona privada y lectura 208.56 m2 216.25 m2 158.35 m2 100.58 m2
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 6: COMERCIO - OFICINAS VolumetriaUbicacion ProgramaZonificacion Entre: Av. Próceres Av. Industrial Av. Alfredo Mendiola Calle Las Manufacturas. Hall Circulación OficinasTipología1 OficinasTipología2 OficinasTipología3 ZONAAREA UND.TOTAL Hall Circulación OficinasTipología1 OficinasTipología2 OficinasTipología3 24.72m2 46.64m2 30.96m2 50.53m2 25.30m2 1und. 1und. 2und. 2und. 2und. 24.72m2 46.64m2 61.92m2 101.06m2 50.60m2 LEYENDA:
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Lavanderia Dormitorio principal AREA UND. 31.41 m2 5.16 m2 26.62 m2 2 3 2 2 2 2 2 22 10.32 m2 53.24 m2 PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 7: RESIDENCIAL VolumetriaUbicacion ProgramaZonificacion Entre: Av. Próceres Av. Industrial Av. Alfredo Mendiola Calle Las Manufactura Hall Circulacion Sala-Comedor Cocina Cuartodeservicio Dormitorioprincipal Dormitorio1 Dormitorio2 Hall Circulacion Sala - Comedor Cocina Dormitorio 1 Dormitorio 2 ZONA TOTAL 4.85 m2 4,89 m2 12.71 m2 16.22 m2 12.63 m2 9.7 m2 14.97 m2 62.82 m2 25.42 m2 32.44 m2 25.26 m2
GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano NIVEL ZONA SUB-ZONA ÁREA Sotano Estacionamientos zona de estacionamiento subterráneo 936 m2 servisios SSHH Almacén cuarto de limpieza cuarto de maquinas 20 m2 15 m2 9 m2 300 m2 1° nivel Parque zona de estancia juegos área verde 6 054.05 m2 2 325.00 m2 36 025.15 m2 1-3 ° nivel Galería comercial tiendas patio de comida zona administrativa 32 m2 29.5 m2 25.5 m2 4- 9° piso Oficinas zona administrativa sala de reuniones oficinas recepción área de descanso 66.5 m2 25 m2 15 m2 12 m2 18 m2 ÁREA DE TERRENO 51 628.92 m2 PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 8: EDIFICIOS DE USO MIXTO VolumetriaUbicacion ZonificacionPrograma Entre: Av. Próceres Av. Industrial Av. Alfredo Mendiola Calle Las Manufacturas. Estacionamientos servicios Parque Galeríacomercial Oficinas

ZonificacionPrograma

VolumetriaUbicacion

GRUPO 2
ARQUITECTONICO N° 9: CENTRO ECOLOGICO
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano PROGRAMA
PROGRAMA ARQUITECTONICO N° 10: VIVERO VolumetriaUbicacion ProgramaZonificacion GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano Vivero invernadero Administración SUB ZONAm2 Administraciob Invernadero 441.73 m2 789.51 m2 85.28 m2 614.28 m2 580.45 m2 Recreacion Administracion Ecologia ZONA Area Verde Sendas Jardin Botanico

24.72 m2 46.64 m2 30.96 m2 50.53 m2 25.30 m2

Lavanderia Dormitorio principal

Hall Circulacion Sala - Comedor Cocina Dormitorio 1 Dormitorio 2

Estacionamientos servicios Parque

Galería comercial Oficinas

Librería Juguetería Tiendas Florerías Cafeterías Panaderías Mirador

Zona Comercial Recreación Pública Área Verde Estacionamiento Coches Estacionamiento Bicicletas

Area Verde Sendas Jardin Botanico

Administraciob Invernadero

Hall Área administrativa EmbarqueEstacionamientoDesembarque de buses

Hall Área administrativa Embarque- Desembarque Estacionamiento de buses

31.41 m2 5.16 m2 26.62 m2

4.85 m2 4,89 m2 12.71 m2 16.22 m2 12.63 m2

936 m2 344 m2 44 404.2 m2 87 m2 136.5 m2

28.27 m2 78.54 m2

28.27 m2 28.27 m2 28.27 m2 78.54 m2 28.27 m2

54545.13 m2 23889.23 m2 16 3516.87 m2 8722.87 m2

441.73 m2 789.51 m2 85.28 m2 614.28 m2 580.45 m2

624.79 m2 576.82 m2 910.99 m2 2748.5 m2

624.79 m2 576.82 m2 910.99 m2 2748.5 m2

GRUPO 2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano ZONAS SUB-ZONA AMBIENTES ÁREA Zona vivienda-comercio
de comercio y oficinas
Edificios residenciales Edificio de uso mixto Zona recreativa y de esparcimiento Jardín Elevado Huacas Centro
Área
Área
Área
vehiculares
Vivero Biblioteca Zona Conectora Senda Ecológica Senda Comercial Senda Turística Estación del metro
ARQUITECTÓNICO
Edificio
Hall Circulación Oficina tipo1 Oficina tipo 2 Oficina tipo 3
ecológico
verde Área del rio Área de restricción
peatonal senda alameda
vías
15 830.20 m2 16 099.77 m2 12 129.46 m2 9 161.21 m2 11 208.17 m2
PROGRAMA
PROPIO

CONCLUSIONES

La reubicación de el vivero es autosustentable ya que la fuente hídrica del Rio Chillón abastece el establecimiento

La falta de conectividad del lugar, la cantidad innegable de vehículos, eso nos llevó a proponer el puente peatonal, donde las personas pueden pasearse cómodamente, ya que están rodeadas de plantas y pequeñas zonas de comercio.

Se propone una nueva trama urbana en la zona inmediata donde los equipamientos cumplen diferentes funciones tanto como residencia, comerfio oficiciona

Zona de integracion entre el uso de vivienda comercio y servicios diseñado en volúmenes verticales.

Buscando satisfacer la necesidad de vivienda y organizar la zona de comercio

CATEDRA:

GRUPO 2
INTEGRANTES:
Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Ortega Mendoza Sharon Elizabeth Padilla Alvarado Nayeli Revilla Rodriguez Louis Angelo Vega Vega Juana Rosamaría Zapata Santivañez Wendy Victoria Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
MASTER PLAN PROGRAMA ARQUITECTONICO - 1° DE PRO Echeverria Carranza, Ondine Talica - 100% Martínez Gonzáles Liliana Carolina - 100% Vega Vega Juana Rosamaría - 100% ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO-- GRUPO 2 GRUPO N°2.2 ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO

ANTEPROYECTO ZONA INMEDIATA

INTEGRANTES:

CATEDRA:

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

ASIGNATURA

Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría
GRUPO 2.2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría
GRUPO 2.2 VISTA GENERAL
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
COMERCIO-OFICINACENTRO DEL ADULTO MAYOR Y CENTRO DE SALUDPOLI DEPORTIVO

INTEGRANTES:

TIPOLOGÍAS

CATEDRA:

ASIGNATURA

Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

Oficinas

Galería comercial

Tercer nivel, espacio inter-conector entre zona de oficinas y comercio

CATEDRA:

ASIGNATURA

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS

6 054.05 m2 2 325.00 m2 36 025.15 m2

Galería comercial tiendas patio de comida zona administrativa 32 m2 29.5 m2 25.5 m2

zona administrativa sala de reuniones oficinas recepción área de descanso 66.5 m2 25 m2 15 m2 12 m2 18 m2

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 NIVEL ZONA SUB-ZONA ÁREA 1° nivel
1° nivel
1-3 ° nivel
4- 9° piso Oficinas
ÁREA DE TERRENO 51
Estacionamientos zona de estacionamiento 936 m2 servisios SSHH Almacén cuarto de limpieza cuarto de maquinas 20 m2 15 m2 9 m2 300 m2 m2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Zona de patio de comida Zona de descanso Zona de casetas de comercio Zona de anfiteatro Zona de recreación Turistas Población Comerciantes Trabajadores Usuarios Indirectos Usuarios Indirectos Usuarios Intinerantes Usuarios Permanentes
Recreación
zona de estancia juegos área verde anfiteatro patio de comida
628.92
GRUPO 2.2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano AREA UND. 1508..412 m2 2654.022 m2 1 1 1 1 1 CENTRO DE ADULTO MAYOR Talleres2654.022m2 Zona administrativa Zona social Rehabilitación Área verde ZONA TOTAL 198.058 m2 2891.250 m2 864.145 m2 198.058 m2 2891.250 m2 1508..412 m2 864.145 m2
GRUPO 2.2
Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría
Suarez, Jorge
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
futbol
POLIDEPORTIVO
INTEGRANTES:
CATEDRA: Arq. Zaldivar
Alfonso
Cancha de
Cancha de voley Cancha de básquet
Caminos AREA UND. 1,047.5 m2 5.16 3,560.8m2 1 1 1 5 15.16 3,560.8m2 Cancha de futbol Cancha de básquet Cancha de voley Área verde ZONA TOTAL 4,464.7 m2 1,067.28 m2 9,704.3 m2 4,464.7 m2 1,067.28 m2 1,047.5 m2 9,704.3 m2
MASTER PLAN PROGRAMA ARQUITECTONICO - 1° DE PRO Echeverria Carranza, Ondine Talica - 100% Martínez Gonzáles Liliana Carolina - 100% Vega Vega Juana Rosamaría - 100% ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO-- GRUPO 2.2 GRUPO N°2.2 ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO
04 40

ANTEPROYECTO ZONA INMEDIATA

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso GRUPO 2.2

VISTA GENERAL

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VÍAS PRINCIPALES

SECCIÓN A-A SECCIÓN B-B

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría

CATEDRA:

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

ASIGNATURA

Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

GRUPO 2.2 VÍAS - CONECCIÓN

TIPOLOGÍAS

INTEGRANTES:

CATEDRA:

Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría
Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso GRUPO 2.2
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

Oficinas

Galería comercial

Tercer nivel, espacio inter-conector entre zona de oficinas y comercio

CATEDRA:

ASIGNATURA

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS

ASIGNATURA

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2 EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 Turistas Población Comerciantes Trabajadores EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS IMAGEN URBANA CLIENTE OBJETIVO Usuarios Indirectos Usuarios Indirectos Usuarios Intinerantes Usuarios Permanentes ESCALA HUMANA
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 MOVILIDAD Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS ESPACIO URBANO Flujo Vehicular Flujo Peatonal Estacionamiento Ventilación cruzadaAprovechamiento de la luz naturalEspacios abiertos Área verde

EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS

ZONA SUB-ZONA NUMERO DE AMBIENTES AFORO ÁREA (x ambiente)

servisios

SSHH Almacén cuarto de limpieza cuarto de maquinas

Recreación zona de estancia área verde patio de comida

6 3 6 1

2 3 1 1

10 m2 15 m2 9 m2 20 m2

3 1 1

500 1000 88

2 000 m2 4 000 m2 1 138.20m2

Galería comercial tiendas patio de comida zona administrativa 52 1 1 6 64 4 25 m2 1 066.48 m2 20 m2

Oficinas

zona administrativa sala de reuniones oficinas recepción área de descanso

2 2 24 2 2

3 12 3 3 6

25 m2 50 m2 15 m2 12 m2 25 m2

ÁREA DE TERRENO 8 249.76 m2

R1 R2 R3 Relación

necesaria

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría

CATEDRA:

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso GRUPO 2.2
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Relación
Relación
MATRIZ
deseable
innecesaria
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 SSHH CUARTO DE LIMPIEZA OFICINA ALMACEN ÁREA VERDE TIENDAS PATIO DE COMIDA TIENDAS ZONA DE ESTANCIA TIENDAS PATIO DE COMIDA SSHH CUARTO DE LIMPIEZA ZONA DE ESTANCIA ADMINISTRACIÓN OFICINA ALMACEN ALMACEN OFICINA ZONA DE DESCANSO SALA DE REUNIONES SSHH CUARTO DE LIMPIEZA ZONA DE ESTANCIA RECEPCIÓN ORGANIGRAMA - FLUJOGRAMA EDIFICIO COMERCIO-OFICINAS 1°NIVEL 2° NIVEL 3° NIVEL 4° -6° -8° NIVEL 5° -7° -9° NIVEL CIRCULACIÓN CONSTANTE CIRCULACIÓN IRREGULAR CIRCULACIÓN MENOR

CATEDRA:

ASIGNATURA

INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría
GRUPO 2.2 EDIFICIO COMERCIO-VIVIENDA
Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 Turistas Población Comerciantes Trabajadores EDIFICIO COMERCIO-VIVIENDA IMAGEN URBANA CLIENTE OBJETIVO Usuarios Indirectos Usuarios Indirectos Usuarios Intinerantes Usuarios Permanentes ESCALA HUMANA
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 MOVILIDAD Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE EDIFICIO COMERCIO-VIVIENDA ESPACIO URBANO Flujo Vehicular Flujo Peatonal Estacionamiento Aprovechamiento de la luz naturalEspacios abiertosÁrea verde

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

servisios SSHH Almacén cuarto de limpieza cuarto de maquinas

Recreación zona de estancia área verde anfiteatro

25 25 4 1

12 1 1

1 3 1 1

4250 1000 35

6.25 m2 8 m2 6 m2 20 m2

2 000 m2 500 m2 64 m2

Galería comercial tiendas zona administrativa 84 1 6 2 25 m2 20 m2

vivienda

recepción sala comedor dormitorio cocina lavandería

ÁREA DE TERRENO

12 24 24 48 24 24

4 12 8 3 3

25 m2 18 m2 15 m2 12 m2 9 m2

7 198.69 m2

MATRIZ

necesaria

deseable

innecesaria

GRUPO 2.2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
ZONA SUB-ZONA NUMERO DE AMBIENTES AFORO ÁREA (x ambiente)
EDIFICIO COMERCIO-VIVIENDA
R1 R2 R3 Relación
Relación
Relación
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 SSHH CUARTO DE LIMPIEZA administración ALMACEN ÁREA VERDE TIENDAS TIENDAS ZONA DE ESTANCIA TIENDAS SSHH CUARTO DE LIMPIEZA ZONA DE ESTANCIA ZONA DE ESTANCIA ALMACEN COMEDOR ORGANIGRAMA - FLUJOGRAMA EDIFICIO COMERCIO-VIVIENDA 1°NIVEL 2° NIVEL 3° NIVEL 4° 9° NIVEL anfiteatro CIRCULACIÓN CONSTANTE CIRCULACIÓN IRREGULAR CIRCULACIÓN MENOR DORMITORIO COCINA SSHH SALA
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
PLANO DE ZONIFICACIÓN - BIBLIOTECA ZONIFICACIÓN
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 Alumnos estables Población Jóvenes en la biblioteca Trabajadores de los talleres ZONA EDUCATIVA-CENTRO TECNOLÓGICO IMAGEN URBANA
Usuarios Indirectos Usuarios Indirectos Usuarios Intinerantes Usuarios Permanentes
Trabajadores de la bibliot Usuarios Permanentes
CLIENTE OBJETIVO
ESCALA HUMANA
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano GRUPO 2.2 MOVILIDAD Y TRANSPORTE MEDIO AMBIENTE CENTRO TECNOLÓGICO ESPACIO URBANO Flujo Vehicular Flujo Peatonal Ventilación cruzadaAprovechamiento de la luz naturalEspacios abiertos Área verde
GRUPO 2.2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
BIBLIOTECA
GRUPO 2.2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano S32 S16 S17 S22 S18 S18 S17 S14 S17 S18 S20 S15 S10 S00 BIBLIOTECA - MATRIZ FUNCIONAL / ORGANIGRAMA / FLUJOGRAMA 03 03 03 01 04 01 00 02 00 01 00 02 02 02 01 00 00 00 01 03 03 02 02 03 01 03 00 03 00 01 01 01 03 03 00 00 00 00 00 00 00 03 00 00 00 02 01 00 00 01 03 00 00 00 00 02 00 01 02 01 00 00 03 01 01 03 01 03 01 00 01 02 00 01 03 01 00 01 03 03 02 01 01 03 03 01 02 02 01 03 00 00 01 01 00 01 00 00 00 01 00 00 01 00 03 01 00 03 01 03 02 02 00 00 01 00 03 00 01 00 02 01 03 01 01 01 01 01 01 03 01 01 02 03 01 01 03 01 01 03 03 01 03 03 03 02 01 02 00 01 01 01 02 01 00 02 02 02 03 02 00 01 03 03 03 03 01 03 03 03 01 01 00 02 03 03 00 03 02 03 03 03 01 03 03 00 03 03 00 03 00 03 01 03 03 03 01 01 03 03 03 03 01 00 00 00 02 03 03 S29 S17 S18 S05 S04 S03 SUMATORIA 03 RANGO R3 R3 R3 R3 R3 R2 R3 R3 R3 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R1 R2 R1 R1 R2 R3 Relación necesaria Relación deseable Relación innecesaria
GRUPO 2.2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano RECEPCIÓN HALL DE BI LIOTECA HEMEROTECA MOSTRADORES MAPOTECA PÚBLICA PRIVADA HALL DE ZONA DE ZONSULTAS CIRCULACIÓN DE ZONA DE CONSULTAS OFICINA PRIVADA OFICINA ADMINISTRATIVA BAÑOS GENERALES ÁREA DE SECRETARIA BIBLIOTECA - MATRIZ FUNCIONAL / ORGANIGRAMA / FLUJOGRAMA CIRCULACIÓN CONSTANTE CIRCULACIÓN IRREGULAR CIRCULACIÓN MENOR ZONA DE LECTURA
GRUPO 2.2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso -
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano BIBLIOTECA
VISTAS
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
GRUPO 2.2
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
PLANO DE ZONIFICACIÓN - CENTRO TECNOLÓGICO ZONIFICACIÓN
GRUPO 2.2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
CENTRO TECNOLÓGICO
GRUPO 2.2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano S46 S37 S29 S28 S16 S20 S23 S29 S25 S14 S11 S08 S05 S00 CENTRO TECNOLÓGICO- MATRIZ FUNCIONAL / ORGANIGRAMA / FLUJOGRAMA 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 00 03 02 03 03 00 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 02 00 01 03 01 00 00 00 00 00 00 03 03 03 00 00 00 00 00 03 02 00 03 00 02 02 00 00 02 02 00 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 00 00 03 02 03 00 02 02 02 03 03 00 03 01 00 00 00 00 00 02 00 00 00 00 01 00 02 01 01 02 02 01 03 00 03 02 03 03 02 02 03 03 02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 02 03 03 02 02 02 03 02 02 02 02 03 02 03 02 02 02 00 01 00 00 01 00 00 02 01 01 01 01 00 01 02 03 02 02 01 03 03 02 01 01 03 01 01 01 01 02 02 01 02 02 00 02 00 01 02 00 00 01 01 00 01 01 00 00 00 01 01 02 S53 S27 S10 S05 S01 S01 SUMATORIA 03 RANGO R1 R2 R3 R3 R2 R3 R3 R2 R2 R1 R2 R2 R1 R2 R3 R3 R3 R3 R3 R2 R1 R2 R3 Relación necesaria Relación deseable Relación innecesaria
GRUPO 2.2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano INGRESO HALL TALLER DE ROBÓTICA TALLER DE CANTO TALLER DE MANUALIDADES TALLER DE TECNOLOGÍA ÁLMACEN PRIVADO OFICIA DE SECRETARIA OFICINAS GRUPALES ENFERMERÍA OFICINA ADMINISTRATIVA SALA DE REUNIONES OFICINA DE DIRECTOR CENTRO TECNOLÓGICO- MATRIZ FUNCIONAL / ORGANIGRAMA / FLUJOGRAMA CIRCULACIÓN CONSTANTE CIRCULACIÓN IRREGULAR CIRCULACIÓN MENOR SS.HH

CENTRO TECNOLÓGICO- VISTA

GRUPO 2.2
INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
PARQUE RECREATIVO-DEPORTIVO GRUPO 2.2 INTEGRANTES: Echeverria Carranza, Ondine Talica Martínez Gonzáles Liliana Carolina Vega Vega Juana Rosamaría CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano PLANTA - MODELO 3D
Red Ecológica Red Vial CORTE B-B CORTE A-A A-A B-B
ZONIFICACIÓN - CORTES Cancha de Futbol Cancha de Vóley circuito bicicletas Zona de Seguridad Pista carrera peatonal SS.HH
U N I D A D 3
PARQUE RECREATIVO Echeverria Carranza, Ondine Talica ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO ALUMNA: ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO - PARQUE RECREATIVO

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano R2 S13 R1 S12 R3 S12 S16 S12 S00 R2 R2 R1 02 03 03 01 02 02 02 02 03 03 01 03 01 03 03 01 01 02 02 03 00 R1 R2 R3 Relación necesaria Relación deseable Relación innecesaria MATRIZ FUNCIONAL - PARQUE RECREATIVO

DIAGRAMAS DE PONDERACIONESDIAGRAMAS DE RELACIONES

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano DIAGRAMAS - PARQUE RECREATIVO
1 2 3 4
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
LEYENDA Zona de entrenamiento Zona de anfiteatro Zona de deporte Zona de SS.HH Zona de seguridad Zona de jardines
MEMORIA FUNCIONAL - PARQUE RECREATIVO
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
Zona de entrenamiento Zona de anfiteatro Zona de deporte Zona de SS.HH Zona de seguridad Zona de jardines
PARQUE RECREATIVO
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica
ASIGNATURA
LEYENDA
ZONIFICACIÓN -

ALUMNA:

CATEDRA:

CORTE A-A

CORTE B-B

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

Echeverria Carranza, Ondine Talica Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
-
CORTE
PARQUE RECREATIVO
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
ASIGNATURA Arquitectura y
Equipamiento Metropolitano
ELEVACIÓN VOLUMETRICO - PARQUE RECREATIVO ELEVACIÓN B-B ELEVACIÓN A-A

VOLUMETRIA - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VISTAS PEATONALES - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
¡GRACIAS!
¡GRACIAS!
PARQUE RECREATIVO Echeverria Carranza, Ondine Talica ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO ALUMNA: ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano UBICACIÓN - PARQUE RECREATIVO Acceso 1: Av. Industrial Acceso 2: Av. Próceres Acceso 3: Calle Empresas Acceso 4: Nueva Vía PRIMERA DE PRO

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
LEYENDA Zona de entrenamiento Zona de anfiteatro Zona de deporte Zona de SS.HH Zona de seguridad Zona de jardines ZONIFICACIÓN - PARQUE RECREATIVO

CORTE A-A

CORTE B-B

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
-
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
CORTE
PARQUE RECREATIVO

ELEVACIÓN - PARQUE RECREATIVO

ELEVACIÓN A-A

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

MEMORIA ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

El piso que esta en todo el terreno que es un alrededor 17 951.64m2 se encuentra a base de adoquín rectangular de concreto de color rojo, colocados con un diseño geométrico.

Los 5 jardines que se encuentran al rededor del Parque Recreativo es de concreto pintado de color blanco y su césped es de ray grass ingles por su rápido crecimiento, sus niveles de densidad, su resistencia al frío y su llamativo color verde brillante.

El arco que se encuentra en medio del parque esta hecho en la parte superior de concreto pintado de color turquesa, lo de las 4 torres es de bloque de concreto áspero cuadrado y la parte inferior es de concreto pintado de color blanco.

CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica

MEMORIA ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

Las

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
bancas que se encuentran en el Parque Recreativo tiene forma de eco curva están hecho a base de madera de roble claro, ya que es un material que resiste perfectamente la humedad.
Dentro del los jardines del Parque Recreativo hay bancas en forma de cubo que están hecho a base de concreto.
En la zona de entrenamiento de tiene piso de adoquín de concreto con pasto de forma rectangular.

MEMORIA ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

El anfiteatro esta hecho de concreto, asi como las 10 columnas que tienen la inspiración de roma el cual en la parte superior y inferior esta cubierto de madera roble color caoba.

La caseta de seguridad esta hecha de concreto, con fachada de ladrillo rojo, ventanas de vidrio templado y piso de concreto áspero cuadrado.

Las 10 piletas que se encuentran en el Parque Recreativo está hecho de concreto y piedras naturales. En la parte superior tiene diseño de huacos.

CATEDRA:

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica

MEMORIA CONCEPTUAL - PARQUE RECREATIVO

El parque recreativo cuenta como ingreso principal al parque el arco desde donde se generara un espacio público para el usuario y el cual direcciona a la zona de entrenamiento y zona de deporte.

Los primeros cuatro jardines direccionan hacia el arco, el cual se encuentra en el centro del parque asimismo a la espada hay un anfiteatro el cual esta en en centro dos jardines y al costado de la zona de entrenamiento, atrás se encuentra un jardín mas, la zona deportiva, los SS.HH y la zona de seguridad.

CATEDRA:

El parque recreativo tiene como objetivo fundamental mejorar el nivel de la comuna de Pro, mejorando la infraestructura urbana y la habilitación de áreas de esparcimiento, recreación y reposo. De ésta manera se logrará un beneficio tanto para la salud física y mental, así como para los diversos aspectos sociales involucrados en el desarrollo urbanístico del distrito.

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

MEMORIA ESPACIAL - PARQUE RECREATIVO

El anfiteatro será un espacio para el usuario en general ya que es una zona para espectáculo y juegos para el publico.

De acuerdo a las vías al rededor del parque recreativo, se tiene una vía para ciclismo.

ALUMNA:

Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
Se tiene como espacio para la salud física y mental a la zona de entrenamiento y zona de deporte.
Se presenta caminos accesibles por medio de los jardines, al centro del parque recreativo para acceder a las distintas zonas.
CATEDRA:
Arquitectura
VISTAS - PARQUE RECREATIVO VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA LATERAL POSTERIOR
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica
Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA
y Equipamiento Metropolitano

VOLUMETRIA - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VISTAS PEATONALES - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALREDEDORES - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

PLOT PLAN - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
PARQUE RECREATIVO Echeverria Carranza, Ondine Talica ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO ALUMNA: ARQ. ZALDIVAR SUAREZ, JORGE ALFONSO

MEMORIA CONCEPTUAL - PARQUE RECREATIVO

El parque recreativo cuenta como ingreso principal al parque el arco desde donde se generara un espacio público para el usuario y el cual direcciona a la zona de entrenamiento y zona de deporte.

Los primeros cuatro jardines direccionan hacia el arco, el cual se encuentra en el centro del parque asimismo a la espada hay un anfiteatro el cual esta en en centro dos jardines y al costado de la zona de entrenamiento, atrás se encuentra un jardín mas, la zona deportiva, los SS.HH y la zona de seguridad.

CATEDRA:

El parque recreativo tiene como objetivo fundamental mejorar el nivel de la comuna de Pro, mejorando la infraestructura urbana y la habilitación de áreas de esparcimiento, recreación y reposo. De ésta manera se logrará un beneficio tanto para la salud física y mental, así como para los diversos aspectos sociales involucrados en el desarrollo urbanístico del distrito.

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

BOCETOS - PARQUE RECREATIVO

CATEDRA:

ASIGNATURA

Los seis jardines destinados a ser un lugar perfecto para recrearse y disfrutar la naturaleza los árboles, arbustos y plantas.

El anfiteatro destinado a para acoger espectáculos, juegos y demás cosas.

Los centros con pileta es para darle un toque de embellecimiento a parque recreativo.

Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

La zona de servicios generales se destina para el publico en general como lo son los SS.HH y la caseta de seguridad para el cuidado del parque.

Caminos hacia la zona jardín, zona de anfiteatro, zona de entrenamiento, zona de deporte y zona de servicios generales.

Las dos tribunas que están destinadas para que el publico aprecie el partido de futbol que se realizara.

Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
V O L U M E N BOCETOS
E A L I D A D
ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
- PARQUE RECREATIVO R

PROGRAMA ARQUITECTONICO - PARQUE RECREATIVO

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano UBICACIÓN - PARQUE RECREATIVO Acceso 1: Av. Industrial Acceso 2: Av. Próceres Acceso 3: Calle Empresas Acceso 4: Nueva Vía PRIMERA DE PRO

LEYENDA

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
de
Zona de deporte Zona
Zona de seguridad
Zona de entrenamiento Zona
anfiteatro
de SS.HH
Zona de jardines
Piletas Caminos Tribunas
ZONIFICACIÓN - PARQUE RECREATIVO

CORTE A-A

CORTE B-B

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso
-
Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
CORTE
PARQUE RECREATIVO

ELEVACIÓN - PARQUE RECREATIVO

ELEVACIÓN A-AAv.

Av. Industrial

ASIGNATURA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

MEMORIA ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

El piso que esta en todo el terreno que es un alrededor 17 951.64m2 se encuentra a base de adoquín rectangular de concreto de color rojo, colocados con un diseño geométrico.

Los 5 jardines que se encuentran al rededor del Parque Recreativo es de concreto pintado de color blanco y su césped es de ray grass ingles por su rápido crecimiento, sus niveles de densidad, su resistencia al frío y su llamativo color verde brillante.

El arco que se encuentra en medio del parque esta hecho en la parte superior de concreto pintado de color turquesa, lo de las 4 torres es de bloque de concreto áspero cuadrado y la parte inferior es de concreto pintado de color blanco.

CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica
ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
Las bancas que se encuentran en el Parque Recreativo tiene forma de eco curva están hecho a base de madera de roble claro, ya que es un material que resiste perfectamente la humedad. Dentro del los jardines del Parque Recreativo hay bancas en forma de cubo que están hecho a base de concreto. En la zona de entrenamiento de tiene piso de adoquín de concreto con pasto de forma rectangular.
MEMORIA ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

MEMORIA

El

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica
CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
anfiteatro esta hecho de concreto, asi como las 10 columnas que tienen la inspiración de roma el cual en la parte superior y inferior esta cubierto de madera roble color caoba.
La caseta de seguridad esta hecha de concreto, con fachada de ladrillo rojo, ventanas de vidrio templado y piso de concreto áspero cuadrado.
Las 10 piletas que se encuentran en el Parque Recreativo está hecho de concreto y piedras naturales. En la parte superior tiene diseño de huacos.
ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

MEMORIA ESTRUCTURAL - PARQUE RECREATIVO

La cancha de fútbol tiene 2 arcos que son de aluminio extrusionado de sección circular nervada de 120 mm de diámetro, está formada por dos postes y un larguero dotados, en su parte trasera, de doble canal para la fijación de los arquillos con los ganchos para las redes y su césped es ray grass ingles.

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica

La 2 tribunas que son para la cancha de fútbol están hechas a vece de acero galvanizado.

Los arbustos rectangulares que se encuentran al rededor de todo el parque, que es como tipo cerco es de arrayan .

CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso

ASIGNATURA

Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VISTAS - PARQUE RECREATIVO

VISTA FRONTAL

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VISTAS - PARQUE RECREATIVO

VISTA LATERAL DERECHA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VISTA LATERAL IZQUIERDA

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
VISTAS - PARQUE RECREATIVO

VISTA LATERAL POSTERIOR

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
VISTAS - PARQUE RECREATIVO

VOLUMETRIA - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

VISTAS PEATONALES - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ESCALA HUMANA - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALREDEDORES - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

ALREDEDORES - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano

PLOT PLAN - PARQUE RECREATIVO

ALUMNA: Echeverria Carranza, Ondine Talica CATEDRA: Arq. Zaldivar Suarez, Jorge Alfonso ASIGNATURA Arquitectura y Equipamiento Metropolitano
A N E X O S

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.