Portafolio Arquitectura-Alejandro Marín

Page 1


RESULTADO DE APRENDIZAJE 1

INDAGO sobre problemas de la arquitectura según líneas del programa; desde procesos metodológicos de investigación creación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2

LINFIERO el método de investigación que valore en el proceso de investigación creación el resultado del objeto de creación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 3

CONCEPTUALIZO una solución objetual en coherencia al método de investigación de creación dando respuesta al problema arquitectónico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 4

DISEÑO una estrategia visual que permita comunicar los elementos conceptuales de la propuesta de investigación del proyecto.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 5

DELIMITO las variables y las dimensiones espacio temporales que sustentan la definición de la propuesta metodológica.

COMPONENTE DISCIPLINAR

ESTUDIOS

I.E DIVERSIFICADO DE CHÍA

Bachiller técnico con orientación dibujo técnico

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Estudio universitario (Actualidad)

SENA

Curso Básico construcción ladrillo y bloque

EAFIT

Curso Inglés B1.1

UDEMY

Curso aprende Revit como un profesional (24 horas)

EXPERIENCIA LABORAL

ALEJANDRO URIBE MARÍN

Estudiante de Arquitectura

SOBRE

Estudiante de arquitectura de decimo semestre de la Fundación Universidad de América

Soy una persona organizada, creativa, proactiva y resolutiva. Me

caracterizo por ser sociable, aprender cosas de forma rápida, disfruto de trabajar en equipo, liderar a las personas, aprender cosas nuevas y tener la capacidad de asumir retos a corto, mediano y largo plazo

CONTACTO

3124996299

alejoblend3@gmail.com

IDIOMAS

Español nativo.

Inglés intermedio (B1)

DISEÑADOR ARQUITECTONICO.

Enero a junio / 2024

Prácticas empresariales Alimentos al consumidor IRCC SAS - Nutresa

Apoyar el desarrollo de los proyectos de arquitectura, generar imágenes realísticas de los proyectos y generar planos arquitectónicos para la construcción de locales

Levantamiento arquitectónico - visita en sitio

Remodelación y diseño de layout de restaurantes de las franquicias

Dibujo planimétrico y lineamientos de impresión de planos

Dibujo de detalles constructivos

Renderización de proyectos

Uso Revit, creación de familias y metodología BIM

ESTUDIOS

I.E DIVERSIFICADO DE CHÍA

Bachiller técnico con orientación dibujo técnico

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Estudio universitario (Actualidad)

SENA

Curso Básico construcción ladrillo y bloque

EAFIT

Curso Inglés B1.1

UDEMY

Curso aprende Revit como un profesional (24 horas)

EXPERIENCIA LABORAL

Con interés y actitud de encontrar mi primera experiencia laboral.

DISEÑADOR ARQUITECTONICO.

Enero a junio / 2024

C A R G O

IDIOMAS

Inglés intermedio (B1) Español nativo

Prácticas empresariales Alimentos al consumidor IRCC SAS - Nutresa

Apoyar el desarrollo de los proyectos de arquitectura, generar imágenes realísticas de los proyectos y generar planos arquitectónicos para la construcción de locales

Levantamiento arquitectónico - visita en sitio

Remodelación y diseño de layout de restaurantes de las franquicias

Dibujo planimétrico y lineamientos de impresión de planos

Dibujo de detalles constructivos

Renderización de proyectos

Uso Revit, creación de familias y metodología BIM

SOFTWARE

Revit

3d Max

Sketch up

Photoshop

Renderización vray

Renderización twinmotion

Office básico

Autocad
VIVIENDA RURAL ABADUANAI
HOTEL RESIDENCIAL MANIZALES
MUSEO ARTESANAL PAIPA
CENTRO CULTURAL U.JAVERIANA

PRÁCTICAS EMPRESARIALES

CENTRO DE RECUPERACIÓN Y REPOSO PARA ENFERMEDADES MENTALES

FUNDACIÓN

CORONA

Chocó-Quibdó

Zonarural

VIVIENDA RURAL ABADUANAI

VIVIR EN COMUNIDAD

74m2

DESCRIPCIÓN

El emplazamiento de la vivienda se ubica principalmente en el barrio de Bahía Solano en la ciudad de Quibdó, donde la pobreza se vuelve uno de los elementos principales a la hora de desarrollar los objetivos del edificio Es por ello que se genera una reinterpretación de las casas paratíficas de la región con el fin de generar un elemento auto construible para las comunidades mas pobres del sector, por medio de la utilización de materiales autóctonos del lugar tales como distintos tipos de madera y la envolvente hecha de caña brava y fibras naturales para poder generar empleo a mujeres y artesanos del sector.

02 01

Generación de dos volúmenes que se

Rotación que genera un pasillo de viento que ventila la vivienda

Plataforma que aisla la húmedad y ventila el suelo de la vivienda.

Inclinación y elevación de cubierta para recolección de agua y ventilación

SISTEMA DE ENERGÍA Y AGUA

Movimiento de una turbina que genera energía que se almacena en las baterias

Filtración del agua lluvia que permite la limpieza y posterior utilización dentro de la vivienda

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

No contamina el medio ambiente

Canal que recibe el agua

Canal que recibe el agua

Turbinas y baterías para energía de bombillos

Turbinas y baterias para energía de tomas

Segundo filtro de sólidos finos

Tanque de reserva

Fácil mantenimiento los lodos con reposos de 2 meses funciona como abono

Llega a un pozo de absorción donde funciona como nutrientes para el suelo gracias a su posterior limpieza

Punto de gas

Caja de registro

Unidad de registro lodos

Biodigestor 1300L

Tratamiento final fozo percolacion

ENFOQUE EN PATRIMONIO

TERRAZAS DEL SESGO MANIZALES TALLER

UBICACIÓN

Caldas-Manizales

Zonacentro

DESCRIPCIÓN

El hotel residencial forma parte de un elemento arquitectónico el cual se implanta en un sector patrimonial de la ciudad de Manizales, el edificio que lo colinda es un Hotel muy conocido en el sector, el cual alberga una serie de usos complementados a el turismo y el comercio es por eso que al desarrollar el Hotel

Terrazas del Sesgo se asocia con el programa arquitectónico del BIC por medio de actividades que conecten los dos edificios Arquitectónicamente el edificio se vincula por medio de la una operación principal que es la rotación de las unidades de habitación, generando una apertura visual hacía los edificios cercanos pudiendo permear y aprovechar el espacio interior de forma eficiente.

HOTEL RESIDENCIAL MANIZALES

PLANTA HABITACIONES

OPERACIONES NORMATIVAS

Aislamientolateral5m Aislamientolateral3.5m Aislamientolateral5m Antejardín3m

ENFOQUE EN DESARROLLO

NORMATIVO

MUSEO ARTESANAL PAIPA

TRADICIÓN ARTESANAL

Paipa-Boyacá Zonacentro

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

El Museo de Artesanías de Paipa se implanta en un lote medianero en frente del parque principal del municipio. El proyecto busca fomentar las oportunidades de empleo para el artesano de Paipa gracias a las importantes tradiciones de muestras textiles, artesanías con el fin de influenciar y enseñar el arte a los niños, jóvenes y adultos para poder generar mayor conocimiento de la cultura artesanal de la locación

La principal estrategia arquitectónica se da al paramento con los edificios vecinos y la relación en envolvente del lleno con el vacío. Se generan espacios relacionados a todo el desarrollo artesanal y cultural como salas de exposición y diferentes tipos de talleres.

CULTURAL

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Taller hilanza Servicios
Oficinas

TALLER V ENFOQUE NUEVA ARQUITECTURA

SOBRE EDIFICIO

EXISTENTE

UBICACIÓN

Bogotá-Cundinamarca

4623m2 ÁREA

CENTRO CULTURAL Y ARTÍSTICO U JAVERIANA

RECORRIDO FRAGMENTADO

ZonaCentroCra.7#40-62-UJaveriana

DESCRIPCIÓN

El centro cultural y artístico de la Universidad Javeriana se implanta en un edificio existente en este caso es que es el bloque Pablo VI donde se encuentra la facultad de artes. La nueva propuesta se articulo reinterpretando el proyecto existente además de complementar programáticamente los espacios con zonas más dotadas para los estudiantes y relacionando el nuevo edificio de la facultad de ciencias del Arq.

Daniel Bonilla. Es por eso que se genera una tipología de volúmenes aislados con una operación de corte en los volúmenes para hacer alusión a los cerros orientales. Se distribuyen desde el programa zonas principales que componen las artes como, talleres, lectura, exposiciones, danzas, teatro entre otras

CULTURAL EDUCATIVO

SISTEMAS

DE DISEÑO

PLANTA INGRESO

Volúmenes aislados

Rotación ejes Circulación

Fragmentación Yuxtaposición

Expandir Adición Sustracciones

Corte inclinado Sustracción

Adición caja de cristal

OPERACIONES FORMALES SISTEMAS DEL EDIFICIO

Envoltente
Estructura
Conectividad
Tipología
Relieve
Lote

TIPOLOGÍAS

Pauta Jerarquía Lleno-Vacío
Piezas formales Geometría Malla
Expandir Configuración final
Rotación-Circulación Yuxtaposición

PRACTICAS EMPRESARIALES IRCC SAS - NUTRESA

ALIMENTOS AL CONSUMIDOR

DESCRIPCIÓN

En la práctica empresarial se realizaron propuestas de diseños y remodelaciones de restaurantes de franquicias como El corral, Papa Johns, Heladerías El corral, y El corral gourmet, montajes para locales como Beer Station y Burger bar principalmente

A lo largo de toda esta etapa empecé primero que todo haciendo propuestas para locales de papa Johns teniendo incidencia en anteproyectos, posteriormente pasé a hacer remodelaciones para dos locales del corral, uno ubicado en Llano grande -

Rionegro y el otro ubicado en el C.C El cable plaza Manizales, recién ingresado hice los dos al mismo tiempo, siendo un reto personal que pude concretar con éxito.

Así mismo se me asumieron distintas responsabilidades con nuevas propuestas en este caso con el diseño completo de una cocina para la universidad EAFIT, la cual tuvo un proceso satisfactorio desde lo personal ya que era un proyecto desde 0. De vez en cuando se realizaba uno que otro montaje, para finalmente realizar propuestas de diseño de mobiliario el manual de marcas, de heladerías El Corral

PAPA JOHNS NIZA
EL CORRAL LLANO GRANDE BOGOTÁ RIO NEGRO
EL CORRAL CABLE PLAZA
PAPA JOHNS C.C TITAN PLAZA MANIZALES BOGOTÁ
EL CORRAL U. EAFIT MEDELLÍN
BEER STATION EL POBLADO MEDELLÍN

OTRAS PROPUESTAS

HELADERÍAS EL CORRAL BRISEÑO
PAPA JOHNS CONTAINER BOGOTÁ
BURGER BAR BY EL CORRAL BOGOTÁ
EL CORRAL AEROPUERTO BOGOTÁ
EL CORRAL LLANO GRANDE
EL CORRAL C.C CABLE PLAZA
RIO NEGRO MANIZALES
EL CORRAL EAFIT PAPA JOHNS C.C TITAN PLAZA MEDELLÍN BOGOTÁ

SEMINARIO

PROYECTO DE GRADO, FENOMENOLOGÍA

PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD MENTAL

UBICACIÓN

CENTRO DE RECUPERACIÓN Y REPOSO PARA ENFERMEDADES MENTALES

PERMEABILIDAD

Chía-Cundinamarca

ÁREA

Cl.7#9-2a9-60Barriotranquilandia

DESCRIPCIÓN

El centro de recuperación y reposo para enfermedades mentales tales como la ansiedad y la depresión se encuentra implantado en un lote esquinero en el centro urbano del pueblo de Chía, respondiendo a su entorno por medio de una tipología generada por dos pabellones paralelos y que uno yuxtapuesto permite que un patio en la parte central sea el elemento que articule iluminación, ventilación y relaciones fenomenológicas con el fin de generar relaciones positivas en el espacio para ayudar a la recuperación de los pacientes que padecen de estas enfermedades. El tema principal es la fenomenología y a través de ella se realiza toda la investigación con el fin de articularla con el proyecto arquitectónico.

ENTORNOS FENOMENOLÓGICOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD MENTAL

DATOSQUELLEVANALPROBLEMA

Minsalud revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental (Octubre 2023)

8 de cada 20 colombianos encuestados presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida

¿Cómo se evalúan la atención de los servicios de salud mental en el sistema de salud?

¿Puede el espacio diseñado a través de la fenomenología incidir de forma positiva en el proceso de recuperación de personas que tienen enfermedades de salud mental? IMPACTOS POSITIVOS

Bienestar social

INCIDENCIADEL ESPACIOENLA RECUPERACIÓN

-Depresión

SITUACIÓNPROBLEMA

CAUSAS

Bajas condiciones de infraestructura

FENOMENOLOGÍA ARQUITÉCTONICA COMO

ARTICULADOR DE LA RECUPERACIÓN DE SALUD MENTAL

LAS CONDICIONES DEL ESPACIO

Bienestar emocional

Bienestar psicológico

Trastornos

Depresión

Ansiedad

Antisocialidad

Estrés

Fenomenos

Experiencia sensorial y emocional

Espacios construidos

Invividuos

S e a r t c u l a

Vivencias

El color, la iluminación, el exterior

Reducción del ruido El color y la recreación La luz, las visuales y la naturaleza

OBJETIVOS

-ansiedad

+Calma

-Estancia

+Tranquilidad

-Estrés

+Ánimo

-Medicación

-Estrés

-Ansiedad Espacios verdes

+Recuperación

-Estancia

Tipologías de diseño inadecuadas

Parámetros netamente normativos

Diseño inadecuado (Programa)

La incidencia negativa del espacio en el proceso de recuperación de pacientes con enfermedades y condiciones mentales.

Reducción de la calidad de vida

Prolongaciones hospitalarias

Decrec miento de las condiciones fís cas y menta es

Hacinamiento en clínicas

Reducción de la ansiedad

Reducción de la depresión

Reducción del estrés

Seguridad y control

Interacción social

Promover la calma

Promover la reflexión

Bien estar emocional

Experiencia humana y subjetiva

Identidad

OBJETIVO GENERAL

Proponer el desarrollo de un centro de recuperación y reposo para pacientes con enfermedades y trastornos mentales por medio de la fenomenología arquitectónica con el fin de generar incidencias positivas del espacio para mejorar el proceso de recuperación de los pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar sobre la fenomenología de los espacios a partir de autores y referentes, para entender cuales podrían ser los diferentes lineamientos fenomenológicos que afectan en la percepción del espacio en los centros de recuperación mental con el fin de ayudar a la recuperación y en generar una incidencia positiva de los pacientes.

Indagar en términos de estructura formal, que tipología es la más adecuada para la generación de centros de recuperación que atiende problemas de salud mental, además de otras consideraciones espaciales, con el fin de incidir positivamente en la recuperación de los pacientes.

Desarrollar estrategias para poder indagar en el proceso de diseño del objeto de creación, ligadas desde lo fenomenológico y programático, con el fin de identificar una matriz estratégica que pueda aplicarse en el diseño de un centro de recuperación y reposo que aplique a las necesidades fenomenológicas y espaciales para la recuperación de los pacientes

Estimulo

MARCOTEÓRICO

FASE1.METODOLOGÍA

ELCUERPO

Centro de la percepc ón espacial

Experimentación e interpretación

Como se siente el espacio

Entorno vs Experiencia corporal

Las esencias sobre la arquitectura

Percepción de los elementos

El anclaje

Significado

Experiencia

Espacio se vive y se siente

Vivido y percibido

Entrelazamiento

Tiempo y espacio

La luz como material mismo

El alma del lugar

Creación de atmosferas calmantes

Conexión con la Naturaleza

Tristeza persistente

Problemas de sueño

Falta de energía

Perdida del interés

Pensamientos intrusivos

Terapia psicológica

LA FENOMENOLOGÍA

Entorno vivo

El mundo háptico

Los sentidos

Movimiento

El lugar

Conexión espacial

Generar entornos significativos

Recepción neuronal Recepción mental

Percepción

No solo un objeto físico

Experiencia - entorno

Conexiones emociona es

Percepciones emociona es

JUHANIPALLASMA

Experiencia multisensorial

Sentidos

Percepción Espacio

Sensibilidad

Emociones y sensaciones

Atmosfera del espacio

Materialidad

Conmover

Enraizamiento

Kinestesia

Enfoque de trastornos

S ntomas

Baja concentración

Irritabilidad

Pánico

Tratamientos

Tacto Olfato Oído

Vista Interacción del cuerpo

Temperatura

Textura

Sonido Luz Sombra

Cálido - Frío - Neutro

Psicología, emociones y el sentido de pertenencia

ESTRATEGIAS DE LOS REFERENTES

Conexión sensorial con el entorno

Equilibrio luz natural y sombra

Materialidad y sensación de enraizamiento

El lugar y el significado

RECUPERACIÓNDELASALUDMENTAL

Sensibilidad espacial

Cuerpo - espacio

El espacio tiene un impacto directo en la salud mental de las personas

Preocupación excesiva

Tensión muscular

Fatiga Estrés

Trastornos del sueño

Medicamentos Cambios en el estilo de vida Apoyo social

El ma diseño puede generar estrés, ansiedad

El espacio debería optar por generar en los pacientes

Proposito de vida, relaciones positivas autonomía habilidades

Teoría del color

Conexión con la experiencia humana

Encuentro con el lugar

Significados

Cultural Histórico

Habitar

Relación entorno

Consciencia

Lugar significativo

Texturas y tacto

Lenguaje

Tiempo

Emocional

Ser + ahí

Existencia

Conexión con el entorno

Ser en el mundo

Experiencia Interacciones

Espacio físico

Corporeridad y dasein

Sonido - Acústica - Aroma

Tiempo y la temporalidad ELESPACIO

ESTRATEGIAS DESDE LA RELACIÓN ESPACIAL BUSCANDO

Espacios para el recuerdo Uso correcto de los materiales

Espacios de refugio y seguridad

Espacios para la integración

Espacios con conexión a la naturaleza

Espacios para el retiro mental

Espacios de privacidad

Espacios de tranquilidad

Aprovechamiento de la luz natural

Colores neutros para el equilibrio

Colores cálidos para estimular el ánimo

Colores fríos para promover la calma

Control de sonido

La conexión visua

Enlace de los autores

FASE METODOLÓGICA - CENTRO DE RECUPERACIÓN MENTAL

El proyecto se liga desde las condiciones tipológicas formulando la pregunta ¿Cómo aporta el diseño desde la escala general para poder aplicar estrategias a nivel especifico por espacios? con ese entendimiento se analizan proyectos que avalan tomar ciertas estrategias con el fin de tener una matriz logarítmica que permita tomar decisiones desde las sensaciones interpretadas en los espacios.

PROYECTO IMAGEN TIPOLOGÍA

SanatoroPaimioAlvarAato

Hospta psqui ricoKonstad

Cen ro Psiquá rico / Valo+ rgarayArchtects

Cen ro Maggie de Cáncer en Manchester / Fos er + Partne s Hote parapacientes/3XN

Residencia Y Centro De Da ParaDsmnuidosPsquicos/ Adayove Arqui ectura y Pasae

Casa de reposo y en ermera/ De ger WssoungArchtekten

Cen ro Psiquá rco Fredrchshafen / Huber StaudtArchitekten

o o e o e n m g e ee em b d a m e d ne n a e

c s e a m a ó g ga mo m a mo

E e ng neq n a a ó n m oa c ó a a d C g e a n a

MATRIZPROGRAMÁTICA

ESQUEMADERELACIONESFENOMENOLÓGICAS

MATRIZ FENOMENOLÓGICA DE ESTRATEGIAS

ESQUEMA

BÁSICO

- CENTRO DE RECUPERACIÓN Y REPOSO PARA LA SALUD MENTAL

ÁREA DEL LOTE: 3437m2 ÍNDICE OCUPACIÓN: 0,51 ÍNDICE CONSTRUCCIÓN: 1,8

ÁREA PRIMER PISO: 1750,10 m2

ÁREA TOTAL CONSTRUIDA: 6340,81 m2

UBICADO EN CHÍA - CUNDINAMARCA
CORTEFUGADO
PLANTAPISO1

PROPUESTA-ESTRATEGIASFENOMENOLOGÍA

CORTEFUGADO

Se articu a por medio del vínculo entre tipología de claustro y de pabellón con el f n de permear el espacio y dejar espacios libres para e encuentro, luminación y espac os verdes

RENDERIZADO INTERIOR

V VIENDA
V VIENDA
CULTURAL
CULTURAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.