I Magazine Edición 08

Page 1



STAFF Director General 1 Marcelo Hinojosa Director Creativo 2 Paúl Pazmiño

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Coordinador General 3 Félix Checa Director Administrativo 4 Giovanni Silva Director Comercial 5 Diego Abarca Comercialización y Ventas 6 Bernardo Valencia Diagramación Y Diseño 7 Luis Andrés Castillo Colaboración Especial - Fotografía 8 Omar Vásconez omares.tumblr.com @omaresFotos 9 Fernando Maldonado tailork.tumblr.com Participación Especial Reina de Quito Silvana Di Mella Glaucia Mosquera Comunicadora YAKU - Parque Museo del Agua María José Alarcón (Modelo imoda)

Producción General Publicity Comunicaciones El Espectador E8-13 y Av. de los Shyris Ed. El Espectador 150 6to. piso Of. 602 Telf.: (02) 2434 633 / 099 293 1965 Quito, Ecuador

- Edición de Textos Alexander Gavilanes

facebook.com/imagazine.ec

Agradecimientos Especiales - Alexandra Polanco (USFQ) - Carolina Salazar (UDLA) - Verónica Zambrano (PUCE) - Alberto Sabransky (UIDE) - Gastón Echevería (SEK)

@imagazineonline

2


COLEGIOS PARTICIPANTES

QUITO - COLEGIO SEK DE LOS VALLES - BRITÁNICO INTERNACIONAL - ISAAC NEWTON - COLEGIO DE LIGA - RUDOLF STEINER - MARTIM CERERÉ - HONTANAR - BECQUEREL - IESVAL - EL SAUCE - WILLIAM SHAKESPEARE - LICEO INTERNACIONAL - LETORT - ECUATORIANO SUIZO - COLEGIO ALEMÁN - USA ACADEMY - TOMÁS MORO - COLEGIO SEK - COLEGIO FRANCÉS - LOS SURCOS - JOHANNES kEPLER AMBATO - ATENAS - C.E.B.I. - INDOAMÉRICA - COLEGIO DE LA INMACULADA

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO (USFQ)

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS (UDLA)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (PUCE)

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR (UIDE)

RIOBAMBA - JEFFERSON IBARRA - LOS ÁLAMOS - LOS ARRAYANES - PENSIONADO ATAHUALPA - LA VICTORIA

4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK (SEK)


ÍNDICE 2 4 5 8 10 14 19 22 26 28 30 32 35 44 52 6

Staff Colegios Participantes Universidades Participantes Info.USFQ Info.PUCE Info.SEK Info.UIDE

Líquido Vital Todo un lujo para algunos, un recurso natural que poco a poco se está agotando.

Info.UDLA La carrera por el Agua Antarticus Agua que no has de beber YAKU Museo del Agua Moda Portafolios Sociales

H2O, sustancia transparente, molécula compuesta por 2 átomos de hidrógeno por 1 de oxígeno, insípida, inodora e incolora. Representa el 70% de la superficie de la tierra y el 75% del cuerpo humano, esencial para la supervivencia de todas las formas de vida. Conocida también como líquida, gaseosa o sólida, a momentos regia y oxigenada, se diluye, se mezcla se combina. Bipolar como la infusión de la tía, se evapora, se transpira y se precipita. A veces dulce y cristalina, es mansa, es un glaciar, de río, de mar o de lluvia. Es un oasis 100% real en el desierto, nos hidrata, nos refresca, nos alivia, es una necesidad, helada o al clima. Procesada, potable, tónica y destilada, a la espera de tratamientos y saneamientos, con un futuro salado, incierto, como si fuera una pesadilla, con tinte obscuro, subterráneo, contaminado, servido, tóxico y putrefacto. Entrando en crisis y empeorando, a no ser que se emprenda una acción correctiva Lo que trajo la marea, lo bueno lo malo y lo feo, una edición dedicada al agua, gota a gota lo que tienes que saber, lo que debes recordar y lo que podrías hacer… Paúl Pazmiño.



Oleajes de Agua Sofía Luzuriaga Jaramillo 1

“Preguntarnos sobre el manejo del agua nos abre la posibilidad de comprender cómo el accionar humano modifica el entorno ambiental urbano en la larga duración.” Comprender el manejo del agua en lo que hoy es la ciudad de Quito, nos lleva a salir de una historia ‘humana demasiado humana’, y a integrar a nuestras reflexiones al medioambiente. De hecho, como cualquier otro espacio, el quiteño se entiende desde sus transformaciones. La interacción entre el ser humano y el medioambiente deja residuos, huellas, evidencias que hacen imposible pensar que el espacio sea inmutable: muta, en gran parte, por el accionar de los grupos humanos que lo habitan Los recorridos del agua nos permiten trajinar en esta transformación. Si ampliamos la mirada a la larga duración, logramos ver un paisaje andino con grupos que se afincan y se mueven entre las diferentes regiones de los Andes, usando criterios de micro verticalidad para la producción agrícola: ser andino significa, entre otras cosas, tener acceso a diversos pisos ecológicos y trabajarlos. Se relacionan por el intercambio de productos, por una cosmogonía compartida hecha de lagunas y de montes, por el suelo que se cultiva en alianza con el agua: los camellones, con su oleaje hecho de surcos de tierra, permite a los habitantes controlar el riego y proteger al alimento de las heladas. Un quiebre imponente se da con

la llegada de los nuevos venidos, con la conquista, pero sobre todo con la colonización de gentes y espacios. El movimiento entre regiones, el habitar entre surcos, el comprenderse en una geografía sagrada y sexuada, no hace parte del horizonte cultural, administrativo y expansivo de los nuevos venidos. Las urbes se comienzan a construir con forma de damero, se requiere abastecer a la población de elementos básicos para la vida: las acequias aborígenes no dan abasto para el agua que se necesita para el consumo, para las bestias, para la limpieza, para las nuevas ocupaciones hechas de hilos como chorrillos y obrajes. Con el siglo XVI viene el inicio de la transformación brusca del medioambiente quiteño: se desecan las lagunas, entre otros, para crear ejidos de pastoreo de los animales; se construyen más acequias que toman las aguas de las tres grandes vertientes de la otrora montaña tutelar, el Pichincha; se comienza una política de relleno de quebradas para sortear el residir en una topografía tan intrincada y poco manejable. La gran ventaja es que el agua baja por efecto de gravedad y conducción por canales a los vecinos de la naciente ciudad; las desventajas son la suciedad del agua que causa múltiples males, la falta de presupuesto, los robos de agua entre quienes la buscan

1 Licenciada en Ciencias Históricas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (UASB). Docente agregada y directora de la Escuela de Ciencias Históricas de la PUCE. Representante del área de Historia de la PUCE en el programa U Tuning América Latina: Innovación Social y Educativa. Trabajos de edición de textos académicos en el campo de las Ciencias Sociales en el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (ex Fonsal). Actualmente, su investigación sobre el manejo del agua en Quito está en proceso de edición para ser publicada en la serie Magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar.

en mayor cantidad, las constantes reparaciones que deben hacer frente a un clima ecuatorial de altura. En este período colonial, el Cabildo es quien debe decidir las maneras de captar, conducir y distribuir el agua: el juez de aguas es su principal personero, pero poco o nada hubiera podido hacer sin todo un equipo, y, especialmente sin los mitayos que venían de entornos aledaños a solucionar problemas de un espacio que se soñaba ciudad. Cuando vamos cerrando el siglo XIX, hay un nuevo quiebre, una ruptura que comienza a fraguarse: el paso del agua cruda al agua potable, al agua tratada. En el presupuesto del Municipio y, más tarde en el de la Junta de Agua Potable, se pueden ver los intentos del proyecto; en los contratos y en los informes, su puesta en marcha. Es una marcha lenta que parecería tener un hito en 1911: la planta de tratamiento del El Placer (en donde ahora está el Museo del Agua, Yaku). Ciertamente, es un hito, pero más bien simbólico: en ese año una buena parte de la red de tuberías y obras complementarias se instalan en la ciudad, pero los problemas en cuanto a la captación, conducción y distribución del agua tratada (a base de clorificación), no se solucionan.

Deberán pasar décadas para que el agua corra de manera medianamente adecuada y llegue al vecino que la necesite, a la calle que requiere limpieza, a la ciudad que crece de manera exponencial por migraciones a la ciudad. Aún en la década de 1940, los alcaldes buscarán ampliar la red, la distribución, el acceso, el uso para la higiene, piedra angular y de toque de varios proyectos del llamado progreso urbano. El manejo del agua no ha dejado de ocuparnos y de transformarnos, de transformar el medioambiente quiteño al que se ha desecado, rellenado y del que se ha esperado ‘oro azul’ en abundancia. En la actualidad, estamos frente a una nueva ruptura: el uso opulento del agua ya no puede ser una premisa de manejo y uso de este bien común. Los nuevos retos vienen de nuevos paradigmas y realidades: el medioambiente ya no puede ser considerado como entorno estático de nuestro acontecer como sociedades; en el medioambiente está contenido gran parte de nuestro accionar y de nuestro futuro estar en este mundo que habitamos y nos habita.


Carrera de Ciencias Geográficas y Medio Ambiente La Carrera de Ciencias Geográficas y Medio Ambiente de la PUCE tiene como objetivo el estudio de las relaciones sociedad – naturaleza, los impactos ambientales y la gestión del territorio y del ambiente; esto concebido como un todo que posibilita la vida del planeta y el desarrollo de la humanidad. Título: Ingeniero/a Geógrafo/a en Gestión Ambiental Duración: 9 niveles Perfil de egreso: El/la Ingeniero/a Geógrafo/a en Gestión Ambiental está capaci-

tado para analizar las características de los ecosistemas y recursos naturales, identificar las estructuras espaciales del territorio con técnicas de sistemas de información geográfica y apoyar en el sistema ambiental de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Además, intervendrá en la gestión de los recursos naturales, de las áreas protegidas, de los agro-ecosistemas, de los sistemas urbanos y del desarrollo sustentable, a través de procesos de planificación, monitoreo, evaluación, auditorías ambientales y control del medio ambiente y del territorio.

Campo Laboral: • Empresa pública: ministerios, organismos nacionales, seccionales y parroquiales relacionados con la gestión ambiental y del territorio; • Organismos de control y monitoreo ambiental; • ONG’s; • Fundaciones; • Empresas consultoras

Información:

www.puce.edu.ec Telf.: 2991626, 2991700 ext. 1508

“Descubre la ruta al tesoro del conocimiento” La PUCE realizó entre el 5 y 7 de marzo la Casa Abierta 2013, dedicada a los estudiantes de bachillerato de todos los colegios del país. Los visitantes tuvieron la oportunidad de emprender una expedición en busca del tesoro del conocimiento. El Coliseo se convirtió en el muelle de embarque de donde partían las distintas rutas de navegación. En este lugar, los estudiantes de bachillerato pudieron obtener información detallada sobre el proceso de admisión, pensión diferenciada, becas, convenios internacionales y demás servicios ofertados. Los stands de las unidades académicas fueron ubicados a lo largo de toda la Universidad en seis Islas del Conocimiento: de la Construcción, Diseño y Tecnología; de las Palabras; de las Ciencias Administrativas y Económicas; de las Humanidades; de la Salud; de las Ciencias de la Naturaleza y Medio Ambiente.

tiburón blanco especie en extinción

12


14


16


Universidad Internacional del Ecuador

Implementa

las 3R

reduce - reutiliza - recicla 18


Ya en la actualidad se reutilizan las aguas servidas que, después de un tratamiento, se emplean en el riego, y hay prácticas constantes de ahorro de agua y energía. Los desechos de sus caballerizas, que actualmente se emplean como abono, pronto permitirán generar electricidad a través de un biodigestor que se está construyendo en la propia universidad mediante la colaboración de la Escuela de Biología y la Facultad de Ingeniería Mecánica Automotriz.

Fotos: Shutterstock

La filosofía de la UIDE es convertir a su campus principal, situado en la avenida Jorge Fernández y Simón Bolívar (3 km al norte de la autopista Gral Rumiñahui) en un campus sustentable modelo, tanto por el respeto a la naturaleza, la ausencia de contaminación y las prácticas que reducen la huella de carbono como por el manejo de los residuos que genera.

Reutilizar

Es prolongar la vida de un objeto arreglándolo o usándolo con otro fin que con el que se ha comprado. Se refiere a usar de nuevo cualquier objeto en vez de tirarlo a la basura, por ejemplo con otro objeto que se necesita. Lo importante es no desperdiciar aquello que ha costado a la naturaleza y al hombre en términos de cultivo, cosecha, transporte, manufactura y envasado

TIPS Mantener y arreglar los objetos Reutilizar los papeles impresos de un lado como borradores Usar de nuevo las bolsas de plástico como bolsas de basura Alquilar o pedir prestado en vez de comprar lo que se usa o se va a utilizar poco Dar a asociaciones o amigos lo que uno ya no necesita, o venderlo en Internet Volver a usar un recipientes de plástico como maceta o caja para lápices, botones, etc. Las botellas plásticas de agua, rellenarlas y usarlas más tiempo.

Reducir

es decir, hacer uso de la menor cantidad de recursos naturales posibles, es la acción más importante que los consumidores pueden hacer por el medio ambiente. El objetivo no es que no se consuma nada, sino hacerlo de forma sostenible. Los productos de usar y tirar o los que llevan un empaquetado excesivo son los primeros que se deben evitar. En nuestra vida cotidiana se puede reducir con distintas medidas beneficiosas de ahorro para el medio ambiente y el bolsillo:

Agua: no dejar grifos abiertos, arreglar los que goteen, instalar sistemas de ahorro o reducir el consumo de los productos que más agua necesitan para su creación. Alimentos: una tercera parte de los ali-

mentos se pierden o desperdician según la ONU. Estudiar la lista de la compra u organizar en casa los alimentos para

20

consumir todos puede ser muy útil para que no acaben en la basura.

Combustible: ir más de uno en el vehículo, utilizar el transporte público o la bicicleta son maneras de recortar el gasto en gasolina. Energía: las medidas que se pueden hacer son muy variadas, como aislar bien la vivienda, no abusar de los sistemas de climatización, utilizar aparatos eficientes (bombillas de bajo consumo, electrodomésticos de clase A o superior), desconectar electrodomésticos que no estén en uso.

Papel: para ello se pueden aprovechar

las hojas por las dos caras, recibir las facturas en formato electrónico, compartir revistas y periódicos o utilizar papel reciclado.


22


24

Puntos de venta: Super Paco - Call & Buy - Cell Max Mobil - Kabushop - Cell Center - iStore - Best by Phone All Branding - Almacenes Jap贸n - Libri Mundi - Compuf谩cil - Master PC - Nineoneone - TVentas


La Carrera por el Agua Profesiones relacionadas con el preciado líquido vital ; Una pelea contra reloj, el momento de hacer conciencia de la importancia que hoy en día tiene el cuidado del agua, “un recurso natural insustituible” Ingeniería Naval Conocido también como “Arquitecto Naval”. Se ocupa del diseño, planificación y construcción de buques, embarcaciones y artefactos flotantes como pudieran ser plataformas petrolíferas e incluso campos eólicos offshore. Sus labores comprenden también la investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la administración de los centros de producción de material flotante (astilleros). Así como también del mantenimiento de embarcaciones. Oceanografía Es la ciencia que estudia los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se producen en mares y océanos. La misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del mar, oceanología y ciencias marinas. Los Oceanógrafos son profesionales que poseen una formación específica en todos los campos relacionados con el medio marino y litoral desarrollando actividades de implementación y coordinación de programas de transferencia de tecnología y aplicación de sistemas de información geográfica. Biología Marina Rama de la Biología que se ocupa del estudio de los seres vivos que habitan el ecosistema marino de donde surgen diferentes especialidades dentro de este campo de estudio apasionante, tales como: la ictiología, (estudio de los peces), malacología (estudio de los moluscos), ficología (estudio de las algas), ornitología (estudio de las aves marinas), cetología (ballenas), entre otras.. Actualmente la biología marina se enfoca en el manejo de recursos marinos y en investigar el impacto que provoca el hombre en el medio oceánico y la

26

adaptación de las especies al entorno hostil fruto de la contaminación. Ingeniería Agrícola Un profesional capacitado para desarrollar, aplicar la Ciencia y Tecnología en los ámbitos de las explotaciones agrícolas y ganaderas, tanto extensivas como intensivas, la industria agroalimentaria, el desarrollo de maquinaria y tecnología agrícola, jardinería y paisajismo, aplicando sus conocimientos en ámbitos de la producción e Ingeniería Agraria y de las Áreas Verdes, gestión de recursos hídricos, gestión de empresas agrarias y comercialización, Ingeniería Cartográfica, Geodésica, Tecnología Ambiental, Biotecnología y mejora genética. Ingeniería Ambiental Área de las ciencias ambientales dedicada a la conceptualización del diseño y la gestión de procesos para la prevención, control y remediación del impacto ambiental generado por el hombre. Un Ingeniero ambiental es también un especialista en la concepción de modelos y formas de desarrollo amigables con el entorno mediante el uso sustentable de recursos naturales de una manera responsable Ingeniería Hidráulica Rama de la ingeniería civil encargada de la proyección y construcción de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización, u otras, sea para la edificación de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, rompeolas, entre otras construcciones.

Ingeniería Geológica Tiene el objetivo de formar profesionistas que apliquen conocimientos técnicos y científicos para descubrir los recursos minerales, localizar los yacimientos de hidrocarburos, y encontrar y controlar la explotación de los recursos hidráulicos. A pesar de ser una carrera que estudia la tierra está estrechamente vinculada con el agua, ya que se dedica a extraer recursos naturales del suelo, a encontrar formas y herramientas que faciliten esta labor y que dichos recursos lleguen a la sociedad. Geología Ambiental y Recursos Hídricos Preparados y focalizados en preservar y restaurar los recursos naturales (flora y fauna, suelo, minerales y agua), proponer soluciones efectivas para su uso Capacitado para brindar asesoría a los órganos públicos y privados para lograr la conservación, recuperación, mejoramiento y vigilancia del entorno natural. Ingeniería en Irrigación Es una carrera que le permite al especialista aplicar métodos eficientes para la utilización racional de los recursos hidráulicos en los procesos de producción agropecuaria; además es un experto en la construcción y manejo de los sistemas modernos de riego y drenaje. Todo en pro de la conservación de los recursos y el medio ambiente.

Bioquímica, Bioquímico Es el profesional encargado del estudio de los componentes químicos de los organismos vivos, su estructura, función e interacciones. En su estudio e interpretación, aborda conceptos físicos, químicos y biológicos. Realiza e interpreta análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química legal y los referentes a la detección y control de la contaminación química y microbiológica del medio ambiente. Buzo Profesional El buceo profesional es una actividad no recreativa con distintos fines, tanto comerciales, deportivos, científicos e incluso industriales, un buzo titulado está preparado para brindar apoyo en temas de investigación e inspección de manera conjunta con fuerzas especiales tanto militares como policiales. La plaza laboral incluye puestos de trabajo en instrucción deportiva, el turismo, la ingeniería civil, ingeniería militar, la perforación en la industria de extracción y explotación de gas natural y petróleo. En la práctica son trabajadores polivalentes, con amplios conocimientos en soldadura, explosivos, el manejo y mantenimiento de herramientas neumáticas e hidráulicas, el funcionamiento de cámaras hiperbáricas, el vídeo y fotografía submarina, entre muchas otras facetas en las que puede incurrir un buzo profesional. Sumergidos bajo el agua estas y muchas más opciones se ofertan hoy en día para quienes deseen especializarse en el mundo subacuático y todo lo referente al preciado líquido vital, la carrera por el agua cuenta con una inmensa gama de tecnologías, licenciaturas, ingenierías, maestrías y doctorados, un verdadero mar de opciones a tu servicio, para más información te recomendamos simplemente navegar en la web.


“ANTARTICUS” LA VIDA BAJO 0º C SUPERFICIE TOTAL: 14 000 000 km² Área libre de hielo durante el verano: 280 000 km² Temperatura promedio Zona Costera: -28º Temperatura promedio Zona Central: -40º

También conocido como Polo Sur, el continente más elevado de la Tierra, cuenta con una altitud promedio de 2000 msnm. Está ubicado entre la convergencia antártica y el paralelo 60°, de la cual se observa una angosta península en forma de “S” vista desde el extremo austral de Sudamérica En el verano (enero) los días tienen luz casi las 24 h, a medianoche con las llamadas “Noches Blancas” el Sol baja hasta la línea del horizonte y sube de manera precipitada. En el extenso invierno los días permanecen en una constante penumbra. La Antártida actualmente se ve amenazada por el calentamiento global con posibles consecuencias catastróficas para todo ser viviente, por ahora continúa congelada casi en su totalidad, es uno de los lugares más fríos del mundo y constituye alrededor del 80 % del total agua dulce del planeta, la gran reserva, el divino tesoro. Uno de los ecosistema más protegidos en el mundo sobre el cual pesan varios convenios y tratados en temas de conservación de especies, medio ambiente y recursos marinos, entre otros acuerdos que integran el “Sistema del Tratado Antártico” del cual nuestro país es parte con vos y voto dese 1990, cuando Ecuador reservó sus derechos sobre el sector 84° 30’ O - 95° 30’ O13. Ecuador cuenta con una base de investigación donde se incorpora el trabajo conjunto de la estación “Pedro Vicente Maldonado y el buque Orión” ; Un pedacito del tricolor patrio, una plaza laboral en la Antártida para quienes deseen especializarse y aportar en el estudio de fisiología humana, la geología y la oceanografía. a continuación las coordenadas exactas. Ecuador: Pedro Vicente Maldonado (62°26°56°S 59°44°29°O) Isla Greenwich en las islas Shetland del Sur. Antártida un mundo por explorar…

28


Agua que no has

de beber

Resulta que según estudios científicos con datos oficiales sobre el total del agua existente en nuestro planeta únicamente el 3% es dulce, apta tanto para el consumo como para el riego y el 97% restante es salada, acumulada en mares y océanos. Y por si fuera poco, del pobre porcentaje con el cual contamos para subsistir se puede disponer sólo del 1%, ya que el resto se encuentra en los polos congelada, bajo 0º, fría, helada, como nuestra capacidad de respuesta, de reacción, de conciencia. Y es que corre como los segundos en el día, sin haber tenido el tiempo como para disfrutarlos “Las reservas se agotan. En Ecuador se desperdicia entre el 30 y 40% de agua”, así lo dice el Diario Hoy en un artículo publicado sobre el derroche de agua el 21 de Marzo del 2011 (Archivado en | Sociedad | Vida Diaria ) que a continuación denuncia que “una persona necesita unos 150 litros de agua diarios para satisfacer sus necesidades básicas y en Quito la cifra se triplica: cada individuo consume cerca de 240 litros diarios, 90 demás”, les dejo las matemáticas para ver a cuanto nos toca, tomando en cuenta que en nuestra capital existen alrededor de dos millones de personas. Indagando un poquito más sobre el tema encontramos noticias aún mas tristes y desalentadoras y es que la escasez del líquido vital está cobrando miles y miles de vidas alrededor de la tierra.

Cifras divulgadas por la UNICEF en su página Web (link: http:// www.unicef.org/spanish/wash/index_31600.html) textualmente citan que “la tasa de mortandad en la población infantil es especialmente elevada. Unos 4.500 niños y niñas mueren a diario por carecer de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento”, lo cual constituye 1`642.500 al año, haciendo los escalofriantes cálculos es uno cada 33 segundos, el tiempo que posiblemente se demoraron leyendo el primer párrafo y unas 3 líneas más de lo que va de este articulo. En los altos mandos las decisiones trascendentales y la discusión sobre el tema se ven limitadas a los intereses particulares de grupos hegemónicos mundialmente conocidos como el G5 – G20, etc, que no es más que una agrupación de potencias que velan únicamente por su bienestar, aceptan que es hora de combatir el problema pero no actúan, el deber recae en cada uno de nosotros y no podemos esperar. Esta es una invitación formal para fomentar un cambio colectivo en cuanto a la conservación de nuestros ecosistemas sanos y el consumo responsable del agua, un elemento esencial para vivir y más que un derecho es una necesidad. Sin el poder para comprobarlo pero con la certeza de poder revertirlo… Paúl Pazmiño

30


Museo del Agua Burbujas Nos acerca desde la lúdica a la física y química del agua permitiéndonos apreciarla en un juego dinámico, donde todos regresan a su niñez.

Media Agua Casa-hogar sostenible de YAKU para la construcción de una relación diferente con la naturaleza.

Tanques de El Placer ¿Sabías que, Yaku ha sido construido sobre los primeros tanques de distribución de agua de Quito, y está ubicado en el tradicional barrio de El Placer

Planeta Agua ¿Sabías que, la capacidad del agua para suscitar y propiciar la vida en el planeta se debe a su estructura molecular? Descubre la trama de la vida en la combinación H2Q.

32


Pumamaki Recorre el sendero ecológico y acércate a la naturaleza y su gran diversidad. Te ayudará a entablar una relación armónica con especies nativas de nuestro entorno.

YAKU PARQUE - MUSEO DEL AGUA Calle El Placer OE 11-271, barrio El Placer Teléfonos: 2511100 / 2511101 / 2511102 Ext. 102 Fax. 104 FUNDACIÓN MUSEOS DE LA CIUDAD Yaku Museo del Agua @yakumuseo YAKU Parque Museo del Agua

34


36


38


40


42


UNIVERSITARIOS

portafolio

Portafolios

Colegio: Administración para el Desarrollo • Carrera: Administración de Empresas • Carrera: Economía • Carrera: Finanzas • Carrera: Marketing

Colegio: Ciencias de la Salud • Carrera: Medicina • Carrera: Nutrición Humana • Carrera: Medicina Veterinaria • Carrera: Optometría • Carrera: Odontología

Colegio: Arquitectura • Carrera: Arquitectura • Carrera: Diseño de Interiores

Colegio: Comunicación y Artes Contemporáneas • Carrera: Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas • Carrera: Periodismo Multimedios • Carrera: Comunicación Publicitaria • Carrera: Interactividad y Multimedia • Carrera: Artes Contemporáneas • Carrera: Animación Digital • Carrera: Diseño Comunicacional • Carrera: Cine y Video • Carrera: Comunicación Ambiental

Colegio: Artes Liberales • Carrera: Relaciones Internacionales • Carrera: Artes Liberales Escuela de Ciencias del Comportamiento y Educación • Carrera: Educación • Carrera: Sicología • Carrera: Sicología Clínica • Carrera: Psicología y Recursos Humanos Colegio: Ciencias Biológicas y Ambientales • Carrera: Administración Ambiental • Carrera: Biotecnología • Carrera: Ecología Aplicada • Carrera: Ecología Marina • Carrera: Ingeniería en Procesos Biotecnológicos Colegio: Ciencias e Ingeniería el Politécnico • Carrera: Ingeniería Civil • Carrera: Ingeniería Ambiental • Carrera: Ingeniería de Alimentos • Carrera: Ingeniería de Sistemas • Carrera: Ingeniería Eléctrica y Electrónica • Carrera: Ingeniería Industrial • Carrera: Ingeniería Mecánica • Carrera: Ingeniería Química • Carrera: Física • Carrera: Química • Carrera: Matemáticas • Carrera: Electromecánica Automotriz • Carrera: Redes y Sistemas Operativos

44

Colegio: Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo • Carrera: Administración de Empresas de Hospitalidad • Carrera: Arte Culinario • Carrera: Arte Culinario y Administración de Alimentos y Bebidas Instituto de Música Contemporánea • Carrera: Música Contemporánea • Carrera: Producción Musical y Sonido Colegio: Jurisprudencia • Carrera: Jurisprudencia

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Rector: Santiago Gangotena, Ph.D. Dirección: Calle Diego de Robles s/n y Vía Interoceánica. Cumbayá Teléfonos: (593-2) 297 1700 Fax: (593-2) 289 0070 E-Mail: webmaster@usfq.edu.ec admisiones@usfq.edu.ec www.usfq.edu.ec


Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes • Arquitectura • Artes Visuales • Diseño Profesional con mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual • Diseño Profesional con mención en Diseño de Productos Facultad de Ciencias Administrativas y Contables • Administración de Empresas • Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias de la Educación • Ciencias de la Educación con mención en Educación Inicial • Ciencias de la Educación con mención en Educación Básica • Ciencias de la Educación con mención en Bachillerato Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Ciencias Biológicas • Ciencias Químicas con mención en Química Analítica Facultad de Ciencias Filosófico Teológicas • Filosofía • Teología Facultad de Ciencias Humanas • Antropología con mención en Antropología Sociocultural • Antropología con mención en Arqueología • Ciencias Geográficas y Medio Ambiente • Ciencias Geográficas y Planificación Territorial • Ecoturismo • Gestión Hotelera • Historia • Historia del Arte • Sociología con mención en Desarrollo • Sociología con mención en Política • Sociología con mención en Relaciones Internacionales Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura • Comunicación con mención en Comunicación y Literatura • Comunicación con mención en Comunicación Organizacional • Comunicación con mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión • Lingüística Aplicada con mención en Enseñanza de Lenguas • Lingüística Aplicada con mención en Traducción • Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales

46

Facultad de Economía • Economía Opción a obtener Licenciatura y 1er año de Maestría en la Universidad de Grenoble – Francia. Facultad de Enfermería • Enfermería • Nutrición Humana • Terapia Física Facultad de Ingeniería • Ingeniería Civil • Ingeniería de Sistemas y Computación Facultad de Jurisprudencia • Derecho Facultad de Medicina • Medicina Facultad de Psicología • Psicología Clínica • Psicología Educativa • Psicología Organizacional Escuela de Bioanálisis • Bioquímica Clínica • Microbiología Escuela Trabajo Social • Gestión Social

portafolio

portafolio

MODALIDAD PRESENCIAL

Oferta académica Quito UIDE • Arquitectura

• Hotelería • Ingeniería en Electrónica Automotriz

• Biología Ambiental • Ingeniería Comercial • Biología Marina • Ingeniería en Marketing • Ciencia Política y Gobierno • Ingeniería en Mecánica Automotriz • Comunicación Social en: - Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas - Periodismo - Publicidad y Diseño Gráfico • Derecho • Diplomacia y Relaciones Internacionales • Diseño de Interiores • Gastronomía

• Ingeniería en Mecatrónica • Ingeniería en Negocios Internacionales • Medicina • Nutriología • Odontología • Psicología • Turismo y Medio Ambiente

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Facultad de Ciencias de la Educación • Ciencias de la Educación - Educación Inicial • Ciencias de la Educación - Educación Básica • Ciencias de la Educación - Bachillerato • Ciencias de la Educación - Educación Musical • Ciencias de la Educación – Música, Lenguaje y Movimiento

INFORMACIÓN www.puce.edu.ec Dirección General de Estudiantes Teléfonos: 2991700 E-mail: dge@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre y Roca, Quito - Ecuador

www.uide.edu.ec


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales • Derecho Facultad de Arquitectura y Urbanismo • Arquitectura Facultad de Psicología • Psicología Clínica • Psicología Organizacional Facultad de Ciencias Ambientales • Ingeniería en Biotecnología • Ingeniería Ambiental • Ingeniería Química Industrial Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones • Ingeniería de Sistemas en Informática y Redes de Información • Ingeniería de Sistemas en Diseño y Multimedia • Ingeniería en Telecomunicaciones Facultad de Seguridad y Salud Ocupacional • Ingeniería de Seguridad y Salud Ocupacional Facultad de Ciencias de la Comunicación • Comunicación Audiovisual • Periodismo • Comunicación Organizacional

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Turismo Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas • Economía • Ingeniería Financiera • Ingeniería Comercial en Negocios Internacionales • Ingeniería Comercial en Marketing Escuela de Turismo Sostenible, Hospitalidad y Alta Cocina • Administración y Dirección de Empresas Turísticas • Administración y Dirección de Empresas Hoteleras • Licenciatura en Administración de la Alta Cocina Facultad de Ingeniería Mecánica • Ingeniería Mecánica Automotriz • Ingeniería Mecánica en Diseño y Materiales • Ingeniería Mecánica en Energía y Control

portafolio

portafolio

FACULTADES Y CARRERAS UISEK

Nombre: MÚSICA Título: Licenciado en Músico Profundización en: · Canto · Instrumento · Composición · Música Popular y Producción Musical Tiempo: 8 semestres

Nombre: PSICOPEDAGOGÍA Título: Licenciado en Psicopedagogía Tiempo: 8 semestres

Nombre: ARTES CULINARIAS Título: Licenciado en Artes Culinarias Tiempo: 8 semestres

Nombre: GESTIÓN CULTURAL Y TURISMO Título: Licenciado en Gestión Cultural y Turismo Tiempo: 8 semestres

Nombre: ENGLISH TEACHING Título: Licenciado en Enseñanza del Inglés Tiempo: 8 cuatrimestres

Nombre: INGENIERÍA COMERCIAL Título: Ingeniero Comercial Profundización en: · Mercadeo · Finanzas y Banca · Negocios Internacionales e Integración Tiempo: 8 semestres

48

Nombre: COMUNICACIÓN Título: Licenciado en Comunicación Profundización en: · Comunicación Audiovisual y Guión · Comunicación Corporativa · Diseño y Producción Multimedia · Periodismo · Publicidad Tiempo: 8 semestres

Nombre: ECONOMÍA Título: Economista Tiempo: 8 semestres

Nombre: DERECHO Título: Abogado Tiempo: 8 semestres

Nombre: CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES Título: Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Tiempo: 8 semestres


SĂ­guenos en facebook como: facebook.com/imagazine.ec 50

y en twitter @imagazineonline


USFQ

HEY FOTO FOTO FOTO!!!

David Bermeo - Ma. Gracia Naranjo - César Fernando Molina - Maca Bahamonde - Keneth Cruz - Martín Aguirre - Ma. Ashid Eguiguren - Felipe Torres

Ricardo Toral - Pamela Chávez - Ma. Soledad Jácome

Ana María Páez - Daniela Morejón - Gabriela Falconí

Ma. José Carrera - Cayetana Proaño Constanza Santacruz - Juan David Estrella - Nicole Camacho

Claudia Restrepo - Paula Munshmeyer Emilia Valdez - Andrés Vásquez

52


UDLA

Ana Noboa - Micaela Ruíz - Camila Granja

Luisa Cobo - Irina Weisson

54

Juan Ignacio Serrano Vanesa Zambrano Camila Coppiano Verónica de Guzmán

PUCE Fredy García Hugo Vega Ana Saldumbide Darío Tapia Fernanda Bustos Belén Jaramillo Richard Romero Paola Garcés Froylan Rodríguez

Marisa Troya - Joaquín Proaño - Mario Donoso

Sarah Black - Nicole Vaden

Sebastián Benalcázar - Verónica Muñoz Alejandra Raza

Christian Ponce - Estefania Barreno Nadia Paredes - Cristina Loor - Gustavo Camacho

Karen Egas - Pamela Hidalgo - Ma. de los Angeles Nuñez - Denisse Nogales

Anabel Vega - Estefany Bastidas


UIDE

SEK

André Erazo - Mateo Vera - Nicolás Maldonado - Ana Lía García

Cristina Rosales - Renato Naranjo

José Luis León - Martina Chiriboga - Luisfer Loaiza

Pouleth Hurtado - Mónica Nivas - Pamela Gómez - Pía González

Nicolás Campuzano - Mariangeles Fernández - Juan Andrés Abad Cynthia Almeida - Samantha Vallejo - Ma. José Estrella - Anny Coral Gabriela Lara

Carlos González - Ana Belén Hidalgo

56

Patricio Rodríguez - Daniela Andrade

Ma. Dolores Banda - Sofía Guerrero

Martín Hernández - Ana María Cadena - Juan Batallas

Isabel Herrera - Diego Vargas - Diego Calderón - Edison Rosero - Tatiana Ramos - Katherine Espinosa


COLEGIOS Ambato

Entrega i magazine 7ma. edici贸n

Colegio C.E.B.I. Colegio Atenas

Ibarra Entrega i magazine 7ma. edici贸n

Colegio Indoam茅rica

Colegio de La Inmaculada 58

Colegio Los Arrayanes

Victoria

Pensionado Atahualpa


Quito

Entrega i magazine 7ma. edición

Colegio Británico Internacional Colegio Letort

Colegio Martim Cereré Colegio Francés

Colegio Isaac Newton

60

Colegio Rudolf Steiner


Colegio Becquerel

Colegio SEK Quito

Colegio SEK de Los Valles

62

U.S.A. Academy

Colegio Los Surcos

Colegio El Sauce


Colegio de Liga

Colegio Hontanar

Colegio Tomรกs Moro

64

Para mรกs fotos busca facebook.com/imagazine.ec dale click en me gusta


Un mundo sin AGUA Sin conciencia no hay esperanza

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.