Unidad didactica

Page 1

Area: Educación Artística Grado: Sexto (6°) Sesiones: 4 Docente: Juán Carlos Rey B

LA MUSICA ¡QUE NOTA! Introducción: Se ha podido demostrar que la inteligencia musical, es una inteligencia independiente, además de ser la única inteligencia artística que el ser humano posee. Además por medio de la educación musical se pueden desarrollar capacidades perceptivas como audiciones y musicogramas, expresivas cómo: el canto, movimientos , e interpretación de un instrumento y cognitivas como: la lengua musical y la historia de la música. Además, se puede evidenciar los efectos positivos que tiene la incursión de la música no solo en el área de artística, sino en las demás áreas del conocimiento, como estrategia para asimilar y reforzar contenidos al hacerlo de una manera lúdica y dinámica, lo cual se convierte en factor motivante al contribuir con el desarrollo de la creatividad de manera espontánea y natural rompiendo con la monotonía que aqueja a muchos de nuestros educandos en las aulas de clase.


Objetivo general: •

Desarrollar la capacidad artística, mediante la ejecución de elementos musicales como el ritmo, la melodía, las figuras y las notas musicales.

Objetivos específicos: •

Reconocer, interpretar y utilizar de forma autónoma los elementos del lenguaje músical (la melodía, el pulso, el ritmo, y la armonía)

Identificar las figuras y las notas musicales.

Temática: •

El ritmo: Es la ordenación de pulso e intensidades, acentos, en el tiempo musical, con pulsos fuertes y débiles, con momentos de tensión y relajación. Para representar el ritmo en música se utilizan las figuras de nota y las figuras de silencio (valores temporales de los sonidos y de las pausas), así como el compás (ordenación en pares iguales).

La melodía: Es la sucesión de sonidos dispuestos con una lógica musical. Dentro de la melodía podemos distinguir frases.

Pulso: es una percusión que se repite en forma periódica y regular.

La Armonía: Legisla las leyes que siguen los acordes y las relaciones que se establecen entre ellos. Un acorde son dos o más sonidos que suenan simultáneamente, es decir a la vez.


Las figuras musicales: Representa la duración musical de un sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor o duración.

La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, así:

una redonda equivale a dos blancas;

una blanca equivale a dos negras;

una negra equivale a dos corcheas;

una corchea equivale a dos semicorcheas;

una semicorchea equivale a dos fusas;

una fusa equivale a dos semifusas.

Redonda

Blanca

Negra


Corchea

Semicorchea

Las notas musicales:

Una nota es un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, el término «nota musical» se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en sí.

Las notas musicales en la flauta dulce


Actividades 1- La lectura de las notas en el pentagrama es la llamada Concurso del

pentagrama. Consiste en pegar en el suelo cinco cintas adhesivas formando un pentagrama y los alumnos han de saltar encima de la cinta correspondiente cuando el maestro diga el nombre de una nota. Con este juego los alumnos visualizan e interiorizan el nombre y la colocación de las notas dentro del pentagrama y les resulta más sencillo transferir dicho aprendizaje al pentagrama real.

2- Para trabajara la afinación de las notas, una actividad interesante es el dictado

oral con el método de la fononimia, el docente ira marcando los signos con la mano y los alumnos irán entonando las notas, primero todos juntos y luego en cadena, uno por uno. Una vez aprendido el procedimiento básico de esta actividad, pueden salir y ser ellos mismos quienes indiquen los signos a sus propios compañeros.


3- Eejercicios de ritmo. Para el aprendizaje del ritmo escrito, pilar del lenguaje

musical,

existen

numerosos

juegos

y

ejercicios.

· Juego en eco, en el que el profesor da un ritmo y los alumnos lo contestan con la misma percusión y el mismo tiempo.

· Encadenados rítmicos. En esta actividad se ofrece un ritmo a cada alumno que deberá repetir cuando sea su turno sin perder el tiempo y la pulsación. Para una mejor realización de la actividad es mejor disponer a los alumnos en circulo para que no haya confusiones acerca del momento en que tiene que intervenir cada uno. · Dictados rítmicos con instrumentos, percutiendo dos compases en eco. En esta actividad se realizan cuatro procedimientos básicos: escuchar, repetir, memorizar, y representar gráficamente. · Lecturas de tarjetas con formulas rítmicas. En esta actividad se realiza la asociación de un fonema rítmico a cada valor de la grafía musical.

· Seguir el ritmo. Los alumnos, en esta actividad, leen y palmean un motivo rítmico de cuatro tiempos. Posteriormente, lo leen con silabas rítmicas y llevan la pulsación con las manos. A su vez, puede añadirse un golpe de pie sobre el acento. Este mismo ejercicio pude llevarse acabo también con instrumentos escolares.


Metodología: La metodología a emplear en esta unidad didáctica en gran porcentaje será demostración-imitación , en la cual por medio de las palmas de las manos y otros elementos de percusión, y de viento como la flauta dulce, los estudiantes realizarán los ejercicios propuestos por el docente. Algunas de las actividades se desarrollarán de forma individual y otras de forma colectiva. Recursos: flauta dulce, claves, fotocopias, video beam.

Evaluación: Inicialmente se realizará la evaluación diagnóstica mediante ejercicios lúdicos que logren identificar aquellos alumnos con desarrollo o falencias de la parte rítmica, auditiva, y vocal. Posteriormente y a medida que se vaya avanzando se tendrá en cuenta la evaluación formativa, con la cual se profundizará en falencias que puedan tener algunos alumnos o por el contrario se exigirá a aquellos que demuestren mayor capacidad en las actividades de clase.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.