


Un amplio recorrido por los Petroglifos de la comarca de Las Hurdes.

oficinadeturismo@caminomorisco.es

Un amplio recorrido por los Petroglifos de la comarca de Las Hurdes.
oficinadeturismo@caminomorisco.es
Introducción Pag. 3
Recomendaciones para el visitante …………………………………………………Pag. 4
1. El lagar de la Hoya (Azabal) ………………………………………………....Pag. 5
2. La Vegacha del Rozo (Azabal) Pag. 5
3. Piedra de la Rueca (Casar de Palomero) …………………......Pag. 6
4. Las Trabillas (La Huerta) …………………………………………………...…Pag. 7
5. Las Herraduras (Cambrón) ……………………………………………………Pag. 8
6. Cortafuegos de Sanguino (La Huerta – Cambrón) …………………………Pag. 9
7. Cambrón…………………………………………………………………………Pag. 9
8. Huerto del Cura (Aceitunilla) ………………………………………………….Pag. 10
9. Pedrosanto (Batuequillas)……………………………………………………..Pag. 11
10.El Cogoso (Caminomorisco)…………………………………………………..Pag. 12
11.Vegarredonda (Caminomorisco)……………………………………………...Pag. 13
12.Candelario I (Caminomorisco) …………………………………...Pag. 13
13.Candelario II (Caminomorisco)………………………………………………..Pag. 14
14.Íbero (Caminomorisco)…………………………………………………………Pag. 15
15.Peña Rayá (La Huetre)………………………………………………………...Pag. 16
16.La Pisá de la Mora (Caminomorisco)………………………………………...Pag. 17
17.Las Herraduras (Sauceda)…………………………………………………….Pag. 18
18.El Riscal (Sauceda)…………………………………………………………….Pag. 19
19.La Pimpollosa (Sauceda)……………………………………………………...Pag.19
20.Tesito de los Cuchillos (Castillo) ……………………………………………..Pag. 20
21.Erías…………………………………………………………………………….. Pag. 21
22.Las Tijeras (Caminomorisco)………………………………………………….Pag. 22
23.El Canchón de la Ro la Múa (Vegas de Coria)……………………………...Pag. 23
24.El Cotorro de la Antigua (Ovejuela)…………………………………………..Pag. 24
25.Bibliografía………………………………………………………………………Pag. 25
En la comarca de Las Hurdes se conocen una amplia variedad de grabados sobre roca al aire libre que datan de épocas prehistóricas (Petroglifos) y que constituyen un núcleo diferenciado dentro de las manifestaciones rupestres de la Península Ibérica.
Los grabados suelen representarse sobre una superficie rocosa (pizarra) horizontal que ha sido, en muchos casos, anteriormente preparada. Las figuras representadas son muy variadas dependiendo de cada petroglifo: podomorfos, escaleriformes, armas, figuras geométricas, formas de herraduras, líneas punteadas, antropomorfos, animales, pentalfas, figuras solares, etc. Todos estos motivos se han ejecutado, principalmente, mediante técnicas de piqueteado o incisión.
Cada estación prehistórica en Las Hurdes tiene su propia personalidad: por la forma y número de las figuras representadas, por su estado de conservación, por su situación geográfica; incluso, por si han sido o no debidamente estudiado por arqueólogos expertos; sin entrar, además, en los siempre controvertidos temas de la señalización y la conservación de estos testigos no mudos del devenir histórico y cultural de la vida en nuestros valles. No en vano, la datación más antigua de estos petroglifos nos retrotraería, en algunos casos a épocas Calcolíticas, si no Neolíticas.
En esta guía incluimos 24 de estos petroglifos hurdanos. Algunos de ellos son hallazgos recientes y no muy conocidos para el público en general. Se ha confeccionado un mapa de localización para cada uno de ellos y se ofrece una sucinta descripción de los mismos, apoyada ésta, si procede, en los estudios de los que han sido objeto a lo largo del tiempo (consultar bibliografía, al final).
A continuación también se ofrecen una serie de consejos a seguir para aquellos que quieran visitar algunas de estas estaciones prehistóricas hurdanas; elemento clave este para velar por la conservación y puesta en valor de este importantísimo recurso cultural del que hemos sido herederos.
Ambos Petroglifos se encuentran a las afueras de la localidad de Azabal.
El Lagar de la Hoya se encuentra precisamente sobre una roca inclinada al lado de una antigua almazara de aceite. Presenta figuras rectangulares, triangulares y romboidales atravesadas por líneas longitudinales. En su parte inferior aparecen círculos interpretados como figuras vulvares.
La Vegacha del Rozo se encuentra en la parte baja de una plantación de cerezos. En este petroglifo es donde aparece la figura antropomorfa piqueteada que puede representar a un antiguo orante con los brazos alzados y que se ha convertido casi en el logotipo de los petroglifos hurdanos. En el grabado también aparecen algún arma y figuras ovoides partidas a la mitad por líneas que se interpretan como vulvas.
Este grabado prehistórico se encuentra en las inmediaciones del Puerto del Gamo, saliendo de Casar de Palomero, pasando la ermita de la Cruz Bendita en dirección a Mohedas de Granadillla.
La roca sobre la que se sustenta tiene forma de “silla”. Está muy bien conservado, observándose su complicado entramado de líneas que se entrecruzan alternando con figuras ovoides (de ahí lo de “rueca”), escaleriformes, cazoletas, flechas, círculos, figuras rectangulares y otras difíciles de interpretar pero que no escapan al carácter narrativo que parece poseer toda la composición.
Este grabado, también conocido y señalizado como: “La Pisá de la Mora”, se encuentra en el curso alto de la arroyo de La Huerta, población cercana a Caminomorisco que se encuentra más abajo. Se puede acceder a ella desde la salida de Caminomorisco por pista forestal y un último tramo a pie por sendero.
El petroglifo se asienta sobre una superficie irregular de peñas y los grabados están agrupados en varios sectores cercanos los unos a los otros. Las figuras que más destacan son sus podomorfos que se asemejan más a huellas de calzado por el diseño de los mismos. También destacan las herramientas agrícolas parecidas a podones, las estrellas de cinco puntas o pentalfas y las casi imperceptibles líneas trazadas mediante la sucesión de pequeñísimos puntos.
(NoSeñalizados)
5. Las Herraduras de Cambrón. Hay varios petroglifos hurdanos con el nombre de “las herraduras” por la forma de los motivos representados en ellos. Este concretamente se encuentra en el pago del “bohonal de la sartenija”, en el cauce alto de la arroyo de Cambrón. Se puede acceder a sus inmediaciones por pista forestal. No se encuentra señalizado aunque sí ha sido estudiado.
Sobre una superficie lisa de pizarra se pueden apreciar diversas figuras grabadas. El elemento más repetido son las formas de herradura aunque también aparecen algunos círculos y cruciformes que son interpretados como figuras humanas.
6. Cortafuegos de Sanguino. Este petroglifo se encuentra en el centro de un cortafuegos que separa las cuencas de las arroyos de La Huerta y de Cambrón. Es uno de los grabados hurdanos que se encuentra con mayor peligro de desaparecer por esta circunstancia. Se puede acceder a su entorno por las pistas forestales que cruzan dicho cortafuegos.
Sobre la pizarra de este petroglifo se hallan incisas las formas de cinco armas entre: espadas, cuchillos y dagas; algunas más enteras que otras. Los últimos estudios relacionan estos grabados con la cultura hispano visigoda.
7. Cambrón. Este grabado, pese a ser conocido, no ha sido nunca estudiado. Se encuentra sobre una superficie rocosa inclinada próxima a una peña destacada próxima a la localidad de Cambrón.
Entre los motivos que aparecen representados en este petroglifo: círculos, cruces, herraduras, líneas serpentiformes y dos cartuchos rectangulares, uno con una inscripción más moderna (parece poner: “Viva España”) dentro de él y otro más pequeño con símbolos dentro menos identificados.
Se accede a este petroglifo desde la carretera que une las poblaciones de Nuñomoral y Aceitunilla. Está situado en la margen derecha a unos 200m de la carretera. Este es uno de los grabados prehistóricos hurdanos más accesibles.
Entre los motivos representados en este grabado destacan los grandes círculos, algunos de ellos concéntricos e intercalados entre ellos. También aparecen escaleriformes y algunas estrellas de cinco puntas o pentalfas. También es uno de los grabados que presentan huecos u hoyos en su superficie, quizás con fines ceremoniales. En sus alrededores se localizó, hace algún tiempo, un altar rupestre.
Se accede a este petroglifo desde la alquería de Las Batuequillas, desde donde parte una pista forestal junto a la que se encuentra el grabado, a unos 500 metros de la localidad.
Los motivos representados se componen de haces de líneas agrupados por toda la superficie y figuras ovoides, de puntas de flecha y triangulares que algunos investigadores relacionan con figuras de vulvas. El grabado, además, presenta una zona grande donde su superficie hay sido excavada de forma intencionada, si bien hay un hoyo más profundo que pudiera haber tenido un carácter ritual dentro del mismo petroglifo.
(NoSeñalizados)
Los siguientes cinco grabados se encuentran en el entorno de la población de Caminomorisco (Cauce del río Alavea y Barrera de Candelario). Tienen la particularidad de que no eran conocidos hasta hace relativamente poco tiempo y están siendo estudiados en la actualidad. Todos ellos, además, parecen estar relacionados con tumbas prehistóricas megalíticas existentes en los alrededores.
10. El Cogoso. Compone este grabado una sola figura antropomorfa con cabeza globular, brazos y piernas en cruz y un falo longitudinal. Parece estar ejecutado con la técnica de piqueteado aunque está erosionado por la fuerza del agua al encontrase casi en el mismo cauce del río Alavea. Tiene un gran parecido con el antropomorfo que aparece en el petroglifo de Las Herraduras de Sauceda (nº 17)
11. Vegarredonda. Este grabado es el primero en la comarca hurdana en el que aparecen exclusivamente figuras humanas y animales; concretamente: siete antropomorfos, dos cérvidos completos y una cornamenta ramificada parcial. Las figuras están realizadas mediante piqueteado. El hecho de que no fuera conocido parece haber evitado contaminaciones posteriores a su ejecución.
12. Candelario I.
Como el anterior, también presenta figuras antropomorfas o anatómicas (diez) y animales (cuatro) en este caso, con cornamenta lisa. Aparece, además, una figura solar de nueve rayos y un cuchillo que parece interactuar con uno de los antropomorfos.
Uno de los petroglifos recientemente descubiertos más completos por su conservación, motivos representados y lugar donde está ubicado. Las figuras se han grabado sobre una roca pizarrosa levantada sobre el terreno a modo de altar. Su superficie se ha trabajado y presenta una concavidad a modo de escalón o repisa donde, posiblemente, se depositaba mobiliario.
La roca está orientada hacia el este mirando, así mismo, hacia dos cámaras sepulcrales datadas en el Calcolítico que están situadas más abajo en el valle de la arroyo de Candelario (Caminomorisco).
El conjunto de grabados lo conforman: seis bóvidos (uno de ellos mayor y representado con cuerpo grueso), dos antropomorfos, una figura circular solar, siete figuras oculadas dispuestas en parejas y una individual, y al menos tres ramiformes. En la parte superior izquierda se aprecian un conjunto de figuras que parecen divergir del resto; lo componen lo que parecen dos antropomorfos más pequeños y una figura de animal más estilizada y sin cuernos.
Las figuras oculadas (ojos cuyas pestañas superiores semejan rayos solares) pondrían a este petroglifo en una línea temporal cercana al Calcolítico, periodo coincidente con las cámaras sepulcrales del mismo valle.
14. Íbero. Este grabado se encuentra en la misma zona que los dos anteriores aunque en una cota inferior. Tampoco era conocido y lo hemos denominado así por contener dentro de sus grabados varias líneas de escritura parecidas a los signarios de época íbera en la Península Ibérica.
También correspondiente con esa cultura resultarían el gran número de armas que aparecen en el petroglifo: espadas grandes, puñales, puntas de flecha y de lanza y dos curiosos y detallados puñales de antena.
En el grabado aparecen varios podomorfos, figuras circulares y otras de difícil interpretación. La mayoría de los motivos se han ejecutado con la técnica de incisión.
Este grabado se encuentra en el municipio de Casares de Hurdes, siendo La Huetre su localidad más próxima. Se puede acceder a él por la pista forestal que lleva a la presa de Majá Robledo.
El petroglifo lo componen una amalgama de líneas rectas, incisas y profundas, que conforman diversas figuras geométricas entre las que destacan varias estrellas de cinco puntas (pentalfas).
Este grabado prehistórico se encuentra a las afuera de la localidad de Caminomorisco, en las inmediaciones de la piscina natural del río Alavea.
Al petroglifo también se le denomina “Piedra Mora” en algunas publicaciones. Sus principales motivos representados son: podomorfos, entramado de líneas incisas débiles y armas cortas, entre las que destaca un puñal biglobular metido en su vaina.
Estepuñalnoaparece en los estudios publicados del petroglifo.Seencuentra en la parte inferior del grabado
Se encuentran estos tres Petroglifos en la cuenca del Regato de las Heredades, arroyo próximo a la localidad de Sauceda, municipio de Pinofranqueado.
17. Las Herraduras. Situado junto a la pista forestal que lleva a las fincas de Las Heredades. Componen este grabado una serie de formas de herradura y dos antropomorfos, uno de ellos con cabeza globular y brazos y piernas en cruz. Todas las figuras se han ejecutado con la técnica de piqueteado.
18. El Riscal. Siguiendo la pista del petroglifo anterior unos cientos de metros más arriba y por debajo de la misma, se encuentra este grabado entre la espesura de pinos. Entre las figuras piqueteadas destacan dos herraduras, varias líneas horizontales, verticales y diagonales y una serie de pequeños piqueteados a modo de lágrimas que parecen repartirse por una zona del grabado.
19. La Pimpollosa. Ubicado en la misma ladera que el anterior aunque unos 100metros por debajo de él, también entre pinos. De los tres petroglifos es en el que mejor se observan los motivos representados por la menos presencia de musgo y líquenes de la roca, la cual presenta, además, un llamativo color rojizo. Las figuras representadas también son curiosas y variadas, utilizándose técnicas de incisión y piqueteado. Destaca una gran figura circular con otro círculo central del que parten divisiones rectangulares. También se aprecian escaleriformes y líneas de puntos piqueteados. Otra característica de este grabado son las líneas de escritura que aparecen con cuidada caligrafía. Aunque el mensaje no ha sido aún interpretado, en el texto más profuso se adivina un “me fizo” que relaciona estas palabras con el castellano antiguo.
Este Petroglifo se encuentra cercano a la población de El castillo, en el municipio de Pinofranqueado, en el antiguo camino que une esta localidad con la vecina Erías y en la confluencia de la arroyo de La Zambrana con el río Esperabán. Es uno de los grabados prehistóricos más conocido de la comarca de Las Hurdes.
Entre los motivos representados más llamativos destacan: esteliformes, numerosos podomorfos (algunos de ellos emparejados) y, sobre todo, las grandes espadas que aparecen grabadas a la entrada del mismo (el petroglifo se halla rodeado por una pared rectangular de piedra seca). Bajo el filo de una de esas espadas encontramos la inscripción: RMAMIIACAVII que, en latín, vendría a significar: “Guárdate de mis armas”.
Se encuentra este petroglifo en las cercanías de la alquería de Erías, municipio de Pinofranqueado, por camino subiendo el río Esperabán y cercano a la confluencia de las arroyos El Paselito y la arroyo de Roldán. El grado se diferencia del resto de los petroglifos hurdanos en que en él no aparecen ninguno de los motivos que suelen en la mayoría: ni formas geométricas, ni podomorfos, ni armas, ni esteliformes, etc. La superficie del grabado está compuesta por un entramado de formas laberínticas de líneas rectas y curvas de piqueteado ancho que conforman un conjunto de difícil interpretación. Al estar al lado de un antigua camino, su significado debe estar relacionado con el propio territorio donde está situado.
Se encuentra este Petroglifo en los alrededores del paraje conocido como el Castillo de la Muñina, en el cortafuegos que divide los municipios de Caminomorisco y Pinofranqueado. También se ha dado en llamar a este grabado rupestre: La Piedra Molde. Se accede al mismo por pista forestal y tramo de cortafuegos.
Componen el Petroglifo grabados incisos de podomorfos, cuchillos, alabardas y las cuatro figuras de líneas cruzadas con forma, efectivamente, de tijeras. También aparecen piqueteadas dos grandes cruces y pequeños trazos que semejan gotas de lluvia que salpican las otras figuras. Además, existen, repartidos por la superficie, pequeños hoyuelos o cazoletas.
Se accede a este Petroglifo desde la casa forestal de Bonagua a las afueras de la localidad de Vegas de Coria. Se recorre el tramo inicial de la pista forestal que lleva hasta Nuñomoral hasta unos 200 metros antes de llegar a la presa de agua en el cauce de la arroyo Arrolamua. El grabado se encuentra por debajo de la pista y cercado a una torreta de luz.
Este grabado se caracteriza por el gran número de motivos circulares con los que cuenta; estos suelen estar completados con líneas radiales. También abundan los estiliformes, escaleriformes y algunas cruces cristianas posteriores.
(NoSeñalizado)
Se accede a este petroglifo desde la Ex204 en la carretera que lleva a la población de Ovejuela. En el momento que dicha carretera empieza a descender hasta el valle del río Los Ángeles surge un cortafuegos que se dirige hasta el Cotorro de la Antigua. Antes de llegar a dicha elevación el grabado se encuentra sobre una roca cortada a modo de “silla” en la vertiente que va a dar a la Presa del Río de Los Ángeles.
La superficie donde se asienta este grabado presenta muchas grietas naturales por lo que apreciar las figuras representadas puede resultar dificultoso. Entre esas figuras, ejecutadas mediante incisión profunda, destacan: círculos, flechas, alabardas, reticulados, escaleriformes y haces de líneas.
Un Petroglifo con Inscripción en la Comarca de Las Hurdes (Cáceres) Mª del Carmen Sevillano San José.
Los grabados del pico del Arrobuey. Antonio González Cordero.
Estaciones de grabados rupestres en la comarca cacereña de Las Hurdes Luis Benito del Rey y Ramón Grande del brío.
La Edad del Cobre en Las Hurdes. El mundo funerario. Antonio González Cordero.
Grabados Rupestres en La Huerta (Caminomorisco, Cáceres). M. Carmen Sevillano San José y Julián Bécares Pérez.
El santuario prerromano de El Huerto del Cura (Aceitunilla, Cáceres), en el contexto de las “peñas sacras” del Poniente ibérico. Saúl Martín González.
Descubrimiento de nuevos petroglifos en Sauceda de Pinofranqueado (Hurdes) Paneles de Pinpollas II y Pinpollas III. Luis Sánchez Martín.
Analogías y diferencias entre el arte rupestre de las Hurdes y el del Valle del Tajo M. Carmen Sevillano.
¿un rastro de Virgilio en Las Hurdes? Reinterpretación de una inscripción rupestre. Marc Mayer.
Avance al estudio de unos nuevos grabados con antropomorfos en el término municipal de Caminomorisco (Cáceres). M. Carmen Sevillano San José.
Grabados Rupestres de Carros y Ruedas en Vegas de Coria (Cáceres) M. Carmen Sevillano San José.
Petroglifos Prehistóricos en la comarca de Las Hurdes. Simbolismo e Interpretación. Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Brío.
Petroglifos en la alta Extremadura. Marceliano Sayans Castaños.
Grabados Rupestres en la Comarca de Las Hurdes. Mª del Carmen Sevillano S. José.
Guía para conocer y visitar el Arte Rupestre de Las Hurdes. Diputación de Cáceres. Junta de Extremadura.
Nuevo petroglifo. De Jigua a Brevas nº 54.
Petroglifo cotorro de la antigua- Ovejuela. De Jigu a Brevas nº 67
Ensayo sobre dos grabados hurdanos. De Jigu a Brevas nº 170.
Nuevo Petroglifo Íbero en Caminomorisco. Juan José Gómez Martín. De Jigua a Brevas nº 171.
El puñal de la Pisá de la Mora. De Jigu a Brevas nº 110.
Pueden recabar más información sobre los PETROGLIFOS HURDANOS y solicitar esta guía, versión documento pdf, en el correo electrónico de la OFICINA DE TURISMO DE CAMINOMORISCO: oficinadeturirsmo@caminomorisco.es