Ivanov viacheslav contrb al est semiologico de la gran ciudad

Page 1

Entretextos

Nº 2 Noviembre 2003 Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura ISBN 1696-7356 hhtp://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO SEMIÓTICO DE LA HISTORIA CULTURAL DE LA GRAN CIUDAD1 VIACHESLAV V. IVANOV

La historia cultural de la gran ciudad es analizada, desde un punto de vista semiótico, a partir del Neolítico —con la revolución urbana— hasta la Edad Moderna. Así se muestra a la ciudad como modelo del espacio del universo, con la presencia de varios sistemas semióticos utilizados al mismo tiempo, como mujer o funcionando como persona. También se analiza la relación entre la literatura europea, especialmente la novela y la poesía, y la gran ciudad.

1. No es preciso demostrar cuán interesante es la investigación de la ciudad. El papel de las grandes ciudades aumenta ininterrumpidamente no sólo en los países desarrollados, sino también en el ‘tercer mundo’, donde no raras veces una parte considerable de toda la población se concentra en una sola gran ciudad. Fines prácticos han provocado un desarrollo relativamente rápido de la investigación cuantitativa de la ciudad, muchas de cuyas características esenciales son accesibles a las mediciones. Hace ya bastante tiempo que se sacó la conclusión de que también para las tareas propiamente económicas resulta fundamental la valoración social: el juicio de los habitantes sobre el grado de atracción simbólica de tal o cual parte de la ciudad 2 . La solución de las tareas económicas es imposible sin una investigación de la semiótica de la ciudad y de sus partes. Según los modelos de desarrollo de las ciudades, orientados a las características energéticas de éstas, la estabilidad puede alcanzarse a cuenta de limitaciones propiamente semióticas —como la actitud hacia el progreso, el papel de las normas éticas 3 . Las ecuaciones propuestas en los trabajos de ‘física social’, que describen (con una buena aproximación a los datos históricos) la «K semioticheskomu izucheniiu kul’turnoi istorii bol’shogo goroda». Semetiotiké. Trudy po znakovym sisteman 19, Tartu, Tartu Riikliku Ülikooli Toimetised, 1986, páginas 7-24. La traducción de este trabajo se publicó en Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje 9 (Puebla, México, 1993), páginas 107-127. Traducción del ruso de Desiderio Navarro. 2 La enormidad de la creciente literatura sobre la ciudad nos obliga a limitarnos en la mayoría de los casos a referencias a la última de las publicaciones accesibles y no repetir otras referencias bibliográficas a publicaciones anteriores, que están contenidas en el libro o artículo que se cita. En el caso de los libros con índices detallados, no damos las páginas. Véase, por ejemplo, P. Merlen, Gorod. Kolichestvennye metody izucheniia, Moscú, 1977, pp. 61, 75 y 94. 3 G. y E. Odumi, Energueticheskii bazis cheloveka i prirody, Moscú, 1978, pp. 217-239, pp. 349-350. 1

Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.