Abramo pedro la ciudad caleidoscopica

Page 1

La Ciudad Calidoscópica Pedro ABRAMO IPPUR-UFRJ – Rio de Janeiro, Brasil pabramo@uol.com.br

1.

Introducción

La imagen espacial que el discurso económico ortodoxo ha ofrecido a la sociedad y que presenta como fruto del análisis “científico” del proceso de localización residencial de las familias en el espacio urbano ha sido la de un orden-equilibrio único, estable y eficiente (u óptimo, según el criterio de Pareto). O sea, un orden espacial resultante de las acciones de una sociedad en la que todos los individuos tendrían “libertad” de elección en lo que se refiere a la localización. Estamos por lo tanto ante una representación de la sociedad en la que sólo existirían los planes formulados por individuos maximizadores: ningún metaplan urbanístico coordinaría los pequeños planes individuales de los agentes; tampoco habría reglas, normas o estructuras que permitiesen la reproducción del orden socio-espacial o la obediencia de los individuos a otra lógica de conducta diferente que la del cálculo interesado. Por el contrario, en ese mundo sólo aparecen individuos “egoístas” que combaten entre sí por alcanzar el placer de un máximo bienestar personal. Y, para el pensamiento ortodoxo, el hilo conductor que protegería a esos hombres de caer en la violencia abierta sería justamente el mercado como coordinador de las acciones humanas. Ahí se encuentra la “paradoja de la manos invisible” como concepción de la constitución de los social1. Fundada en ese paradoja, la teoría neoclásica lanzó la idea de que los individuos, motivados exclusivamente por sus propios intereses y sometidos apenas las restricciones presupuestales personales, podrían establecer un orden-equilibrio eficiente. Pero eso exigiría también cierta manera de concebir la organización social, o mejor, recurrir a algún mecanismo social de coordinación de las acciones individuales: la “mano invisible del mercado concurrencial”. En términos espaciales, el discurso ortodoxo propone la idea de una “mano invisible urbana” –el mercado de la localización residencial- que se manifiesta por medio de un proceso de equilibración concurrencial de los deseos de los individuos, proceso que, haciendo eco a la concepción walrasiana de la coordinación de mercado, resultaría en cierta ordenación de lo social: un orden espacial dispuesto en círculos concéntricos, único, estable y eficiente, desde el punto de vista de la asignación de recursos por los individuos –y, por tanto, por la sociedad. En términos de la localización, significa que la libertad que los individuos manifiestan en sus elecciones descentralizadas permite la asignación (utilización) más eficiente posible del raro recurso suelo (localización). En esta línea, el análisis neoclásico retoma la teoría microeconómica tradicional para hacer una relectura agregada del orden espacial urbano. En mi entender, esa línea de pensamiento se apoya en dos pilares: de un lado, la representación del espacio subyacente a la formulación de las elecciones de localización 1

Para el enunciado de la paradoja de la mano invisible, señalado por Simita, ver Dupuy, 1988.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Abramo pedro la ciudad caleidoscopica by Humberto Agudelo Castañeda - Issuu