5 minute read

Proyecto de tesis

Next Article
Edición digital

Edición digital

Advertisement

TESIS PROFESIONAL

La vivienda y el espacio público como elemento de colectividad social. Colaboradores:

Victor Hugo Buendia Jiménez Elio Pineda Díaz Gerardo Velasco Aguilar José Eusebio García Mendoza Gustavo Andrés Hernández Montero

El destino funcional esta orientado hacia un sector poblacional ávido por una vivienda no convencional. Jóvenes ciudadanos comprometidos con el futuro del hábitat y que viviendo en este espacio ayudarán a recuperar la comunidad que se ha visto mermada por la creciente expansión de clusters en tanto que la separación es vista como un fenómeno discriminatorio elitista y ha afectado la identidad poblana.

Citando a Francesco Careri sobre la conformación de las ciudades actuales “En nuestros días, el andar nos lleva a constatar que el urbanismo ha renunciado a producir ciudad y que sometido a las reglas del mercado neoliberal, ha empezado a producir unos espacios urbanos sin ninguna interacción entre lo diverso, sin ninguna ciudad”. La pronunciada pendiente del terreno favorece el juego de vistas a diferentes contextos urbanos haciendo hincapié que todo lo que rodea es una manifestación cívica. La cercanía con el rio atlixcayolt favorece la intervención ambiental, se podrá retomar espacios naturales, meandros que son parte del paisaje.

El esquema orientativo que permea las ideas se concentra en la vivienda como centro distributivo, que, a través de la modulación de espacios se llegó a una solución fortuita. La estructura de cada isla de viviendas ayuda a establecer rampas comunicativas que rodean lo privado para llevar lo público al entorno próximo. Al verter una función en una mezcla de conceptos, la construcción sin pretensiones de utópica, inquirirá en una naciente interacción de la comunidad con el fin de sentar bases antrópicas; no obstante se debe aclarar que la anticipación tendrá pruebas entrópicas.

La esencia del diseño es conseguir un carácter de permanencia atemporal como las edificaciones catalogadas en ruinas contemporáneas de Mauricio Rocha, admiración que tenemos por los términos endémicos que parecen ser cuasi experimental. La unidad habitacional funcionara como un lugar neutral de la ciudad, en dónde el mosaico social de la angelopolis podrá converger sin restricciones urbanas. Siguiendo la idea reflexiva de Enrique Ciriani la cual se refiere a la creación de la ciudad y ¿Qué es lo que la hace ciudad? hoy en día, manifiesta que esto es los servicios y cuanto más se extiende una ciudad menos van a poder gozar de servicios los que tienen que ir más lejos por que no tienen los mismos medios, concurrimos en el diagnostico de la sobrepoblación y el crecimiento de la mancha urbana es por ello que la densificación es necesaria con soluciones operativas pragmáticas. “Todas las utopías son deprimentes porque no dejan lugar para el azar, la diferencia, lo “diverso”. Todo está puesto en orden y el orden reina. Detás de cada utopía hay siempre un gran diseño taxonómico; un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” George Perec.

Planta baja

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

La vivienda tendrá que ser un espacio que halle un entorno inmediato que unifique las ideas de colectividad y privacidad, pero sin encontrar barreras limitantes y conectores transitorios restringidos. La sociedad pudo darse el tiempo de repensar lo valioso de su encontrase en la soledad de lo privado, quien no disfruta de su soledad está condenado a no disfrutar su arquitectura mencionaba Barragán. Añoramos la libertad de transitar en nuestras ciudades y gozar del espacio común, encontrarnos en lo público con lo desconocido, “El otro” que nos alimenta con las aleatorias vivencias de aquello que nos es ajeno y que rara vez nos deja sin reflexiones.

Bajo esta coyuntura se considera pensar sobre otros factores que tienen relación con la vivienda en un futuro de múltiples infortunios. La migración y el cambio climático ya actúan con certeza. Gran parte de las poblaciones rurales serán desplazados de sus asentamientos por cambios endémicos que harán que la vida ahí ya no pueda ser una opción, incrementos de temperatura, erosión del suelo, inundaciones esporádicas o sequías a falta de precipitaciones estacionales.

Las siguientes interrogantes a las que nos someteremos, inmiscuirán en la posibilidad de volvernos con mayor frecuencia comunidades itinerantes, si la arquitectura que siempre ha sido efímera, será mutable en un mundo dónde la planificación cada vez merma más, y que premisas surgirán en la interminable construcción de un promisorio contexto.

This article is from: